sábado, 21 de agosto de 2021
Manualillos de Historia Económica de Afganistásn....
Claves y apuntes sobre los intereses geoestratégicos en torno a Afganistán
21 agosto 2021 07:38
Nuevas páginas se escriben en la «tumba de imperios» de la que el régimen de EEUU se encuentra en retirada después de 20 años (y contando) de fracaso
Se dice de manera general que se encuentra en Asia Central, en el sur de Asia o en Oriente Medio, pero lo cierto es que Afganistán limita con Uzbekistán, Turkmenistán y Tayikistán en el norte, con Irán en el oeste, con Pakistán en el sureste y con China en el remoto este. No tiene salida al mar pero sí una historia muy larga y la condición de haber sido corazón de la antigua Ruta de la Seda y de las migraciones.
La ubicación estratégica de Afganistán a lo largo de la Ruta de la Seda lo conectaba con las culturas de Asia Occidental y otras más orientales, y se le llama «el corazón de Asia» o país de enlace terrestre porque está rodeado por seis países.
Aunque no tiene contacto directo por tierra con India, la proximidad es muy grande. Tiene todo para enlazar los mercados del sur de Asia, Asia Occidental (u Oriente Medio), Asia Central y China como centro de tránsito y transporte, ya que se ubica en la encrucijada entre el mar Arábigo y la India, entre Asia Central y el sur de Asia, y ha vigilado las rutas terrestres hacia el subcontinente indio.
Fue testigo de la competencia por la influencia de los mongoles, los persas, los mogoles y los jefes tribales locales y, aunque existía como estado desde 1747, sus actuales fronteras políticas no evolucionaron hasta finales del siglo pasado (1880-1901) como resultado de la rivalidad entre la India británica y la Rusia zarista.
00:20 / 00:59
La historia siempre es contemproánea
Durante aquella confrontación llamada el «Gran Juego», Gran Bretaña y Rusia mantuvieron una tensa partida de ajedrez por el control de Asia Central manejando a los poderes locales como peones y protagonizaron conflictos regionales para mantener a raya a su rival, al más puro estilo de la Guerra Fría (que no es nueva ni reciente).
Iniciando el siglo XIX, la expansión zarista hacia Asia Central comenzó a alimentar la infundada sospecha entre las esferas de poder británicas de que Moscú ambicionaba la India, para lo cual estaba maniobrando diplomáticamente en Afganistán, estado ceercano desde el cual lanzar una posible invasión.
En 1838 John MacNeill, embajador británico en Teherán exclamaba que «el que no esté con nosotros, está contra nosotros […]. Hay que asegurarse el control de Afganistán» en medio de un clima de creciente paranoia rusófoba y acalorados alegatos a favor de una guerra preventiva basados en informes manipulados (que tampoco son nuevos). 20 mil soldados de la Compañía de las Indias Orientales (la privatización de la guerra tampoco es nueva) iniciaron la Primera Guerra Anglo-Afgana (1839-1842).
Al sustituir a Dost Mohamad, un supuestamente prorruso emir de Kabul, por el gobierno títere probritánico de Shah Shujah, todo fue carcomido por un coctel de falta de previsión, imprudencia, soberbia imperialista, intereses particulares y terquedad, que terminaron en la mayor humillación colonial desde la infringida a Alejandro Magno, siglos atrás.
Dos guerras anglo-afganas después (1878-1880 y 1919), el imperio británico entendió lo duro que era mantener una fuerza militar sobre el terreno en un país tan particular. Poblado por una mayoría pashtún cuyo código ético, el pastúnwali, incluye los conceptos de honor, hospitalidad y venganza inevitable por cualquier fechoría, el concepto de libertad implica que ningún pashtún está dispuesto a recibir órdenes de una autoridad estatal central, Kabul en casi todos los casos.
El 19 de agosto de 1919, el país recuperó la independencia del Reino Unido y se firmó el Tratado de Rawalpindi en agosto de 1919. Desde entonces, más por mantener el control y la estabilidad interna que por su propia soberanía, las potencias externas siguieron suministrando recursos a los gobernantes de Afganistán.
Desde finales de la década de los 70, este territorio y su población han vivido un estado continuo de guerra civil, ataques de los muyahidines financiados por EEUU contra el gobierno de izquierda apoyado por la URSS en 1979 y la invasión liderada por EEUU en 2001, que derrocó al gobierno talibán. Al estar rodeado por dos estados nucleares (China y Pakistán), un estado potente en el umbral (Irán) y tener otras dos potencias nucleares en su vecindad (India y Rusia), Afganistán se encuentra en una situación difícil en la que todos los grandes actores regionales compiten para extender su influencia en la región.
Más que un corredor energético
Los vecinos Irán y Turkmenistán poseen la segunda y tercera mayores reservas de gas natural del mundo, respectivamente; la competencia por el poder y el control en la región la determina la rivalidad por las rutas de los oleoductos y los recursos energéticos. Solo los oleoductos pueden conectar a los socios comerciales e influyen en el equilibrio de poder en la lucha geopolítica.
Sin embargo, desde la ocupación occidental en 2001, los países de la OTAN han perforado hasta 322 pozos solo en la cuenca del Amu Daria y estimado que hay entre 500 y 2 mil millones de barriles de crudo y 440 mil millones de metros cúbicos de gas.
También han determinado grandes reservas de cobre, oro, mineral de hierro, cromo, gas natural, petróleo y piedras preciosas y semipreciosas.
En la década de 1990 las reservas de petróleo de la región del Caspio, adyacente a Afganistán, fueron sometidas a exageraciones en su extensión al menos en un orden de magnitud y EEUU pudo haber estado buscando «una nueva Arabia Saudita» cuando decidió invadir.
Se calcula que Afganistán tiene riquezas minerales por valor de unos 3 billones de dólares. El Departamento de Defensa de EEUU indicó que en la provincia de Ghazni, al suroeste de Kabul, podría haber yacimientos de litio tan grandes como los de Bolivia, país con los mayores depósitos de litio que se conocen del planeta.
Un documento interno del Pentágono llegó a estimar que Afganistán se convertiría en la «Arabia Saudita del litio», metal y mineral estratégico utilizado en la fabricación de equipos electrónicos y aleaciones de gran resistencia utilizadas en la construcción de equipos y armamento militar.
Las reservas de hierro fueron valuadas por cerca de 421 mil millones de dólares; cobre, por valor en 2010 de 274 mil millones; niobio, por más de 81 mil millones. Cabe señalar que el niobio es un metal y mineral estratégico que se usa en aleaciones de acero para fortalecerlo.
Otros depósitos de importancia en Afganistán son:
.- cobalto, por valor en 2010 de casi 51 mil millones de dólares;
.- oro, por 25 mil millones;
.- molibdeno, casi 24 mil millones;
.- tierras raras usados en la fabricación de sistemas electrónicos, magnetos para motores eléctricos de autos híbridos, en sistemas de rayos láser y en casi todos los sistemas de tecnología militar, cuyos yacimientos afganos en 2010 se calculaban en 7 mil 400 millones;
.- asbestos, en 6 mil 300 millones;
.- plata, por valor hace dos años de 5 mil 300 millones;
.- potasa, por valor en aquel entonces de 5 mil 100 millones;
.- aluminio, valorado en 4 mil 400 millones.
Otros minerales hallados en Afganistán son: uranio, grafito, lapislázuli, fluorita, fósforo, plomo, zinc, estaño, mercurio, estroncio, sulfuro, talco, magnesita y caolín. En la segunda mitad de la década de los 2000, EEUU tuvo que importar el 100% del niobio y las tierras raras que consumió, minerales de importancia estratégica.
Armas y drogas: La típica correa de transmisión imperial
Luego del supuesto éxito en la operación de cambio de régimen para eliminar a los talibanes en un par de meses de intervención, y tras la instalación de un gobierno respaldado por fuerzas invasoras en 2004, los talibanes fueron empujados a Pakistán u obligados a esconderse en el seno del pueblo. Eso favoreció que los señores de la guerra, apoyado por Occidente, volvieran a florecer, generando cientos de millones de dólares al año con el creciente comercio de opio, la minería y los impuestos. Pero en 2014, tras la retirada de las tropas de la OTAN, el impulso talibán no paró hasta controlar un 85% del territorio afgano.
Con un balance de 241 mil muertos en la región desde 2001, incluidos casi 10 mil soldados aliados, queda claro que el intento de transformar Afganistán según el modelo occidental de sociedad «democrática» ha sido un trágico fracaso. Y una derrota para EEUU.
Los avances tecnológicos, derivados de un complejo industrial militar poderoso en recursos y poder político imperialista, empujan al uso constante de armas que deben sacar al mercado para probar unas más nuevas y potentes. Fue así como Bush, Obama y Trump multiplicaron las agresiones a otros países y los gastos militares, para descongestionar la enorme cantidad de armas que tienen en su arsenal sin utilizar; esto es esencial para la economía norteamericana.
Por otra parte, un «combustible» vital de aquella economía se vio dinamizado con esta invasión. Tan solo en 2020 el cultivo de amapola afgana creció en más de un tercio, mientras que las operaciones antinarcóticos se desplomaron; Afganistán es la fuente de más del 90% de todo el opio ilícito del mundo, a partir del cual se fabrican la heroína y otros opioides.
Se cultiva más tierra para el opio en Afganistán de la que se utiliza para la producción de coca en toda América Latina. Pero durante los años de gobierno del Talibán, antes de la invaswión occidental, se había reducido casi a cero.
En los años 70 la producción de amapola era mínima pero cuando la CIA lanzó en 1979 la Operación Ciclón que financió milicias afganas muyahidines buscando desconfigurar la ayuda soviética al gobierno de izquierda, canalizó 2 mil millones de dólares en armas y asistencia a estos grupos a través del ISI paquistaní, su homólogo.
Camiones cargados con armas financiadas por los contribuyentes estadounidenses iban desde Pakistán y regresaban repletos de opio para las nuevas refinerías a lo largo de la frontera haciendo aumentar la adicción a la heroína más del doble en EEUU.
De 100 toneladas anuales de opio en los 70, al inicio de la operación, la producción llegó a 2 mil en 1989-1990, tras el golpe al gobierno de izquierda, llegando a ser alrededor del 75% del opio ilícito del mundo. Esto convirtió a Afganistán en un lugar peligrosamente inestable lleno de facciones en guerra que usaban opio para financiar sus batallas por la supremacía interna. En 1995, la producción anual había aumentado a 4 mil 600 toneladas y los talibanes, que habían emergido como la fuerza dominante en el país, intentaron proteger a la juventud afgana y perjudicar tanto a Occidente como a los señores de la guerra eliminando el comercio.
Sus medidas tuvieron éxito al reducir las cosechas a 185 toneladas anuales, los agricultores asustados optaron por no arriesgarse a atraer su ira, pero el 11 de septiembre de 2001, cuando supuestamente las fuerzas de Bin Laden lanzaron ataques contra Nueva York y Washington, EEUU ignoró la oferta del Talibán de entregarlo a un tercero, y llevó aderlante el plan de invadir el país, decidido con aterioridad.
En 2008, el opio era responsable de más de la mitad del producto interno bruto (PIB) del país mientras que en Colombia, durante las épocas más intensas de producción de cocaína, este alcaloide ha llegado a representar 8% de su PIB. Actualmente la ONU estima que alrededor de 6 mil 300 toneladas de opio (y en aumento) se producen anualmente, con 224 mil hectáreas; algo análogo a la mitad del estado Carabobo (Venezuela) sembrada con campos de amapolas.
Durante los últimos 20 años, Occidente captó una parte significativa, pero desconocida, de las ganancias generadas por esa creciente producción y exportación de opio. Los impueswtos revolucionarios a los productorees proporcionaron la mayor parte del financiamiento de las operaciones del movimiento afgano.
Afirma el periodista estadounidense Alan MacLeod que en la provincia de Helmand, cerca del punto triple fronterizo entre Afganistán, Pakistán e Irán, el sistema de riego para los campos de amapola fue financiado por la USAID, una organización que actúa como el frente público de la CIA.
Soldado de EEUU protegiendo una plantación de amapola
Mientras tanto la población afgana sufre el efecto sanitario del narcotráfico extendido en su territorio con cifras de consumidores jóvenes y adultos que van desde los 900 mil en 2005 a 2,4 millones en 2015, según la ONU.
Casi uno de cada tres hogares se ve afectado directamente por la adicción, alrededor del 9% de la población adulta (y un número creciente de niños) son adictos a los opioides y un aumento en los casos de VIH, ya que los usuarios comparten agujas, según el profesor Julien Mercille, autor de ‘Cruel Cosecha: Intervención estadounidense en el Comercio de Drogas de Afganistán’.
Otros datos:
.- Según un informe de la ONU de 2013, casi 7 millones de paquistaníes consumen drogas, y 4,25 millones requieren tratamiento urgente por problemas de dependencia.
.- Casi 2,5 millones de estas personas consumen heroína u otros opioides. Alrededor de 700 personas mueren cada día por sobredosis.
.- La tasa más alta de dependencia se encuentra en las provincias de la frontera afgana donde se fabrica la heroína.
.- El mismo estudio de la ONU señala que el 11% de las personas en la provincia noroccidental de Khyber Pakhtunkhwa consumen sustancias ilícitas, principalmente heroína.
.- En la última década, las muertes relacionadas con los opioides aumentaron en un 71% a nivel mundial, según las ONU.
.- Casi 841 mil estadounidenses han muerto por una sobredosis de drogas desde que comenzó la guerra en Afganistán, incluidos más de 70 mil solo en 2019. La mayoría de estos han involucrado opioides.
China y la geopolítica de los «intereses comunes»
China cerró su embajada en febrero de 1993 cuando los talibanes conquistaron Kabul debido a la desconfianza que le causaba la alianza con al-Qaeda y a las sospechas de que Afganistán era un centro de operaciones para los combatientes del Movimiento del Turquestán Oriental (ETIM, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, mucho ha ocurrido desde entonces hasta el pasado 28 de julio, cuando el canciller chino, Wang Yi, se reunió en la ciudad de Tianjin con una delegación talibán encabezada por el Mullah Abdul Ghani Baradar, cofundador y jefe de la Comisión Política. Wang describió al grupo como “una fuerza militar y política crucial en Afganistán que se espera que juegue un papel importante en el proceso de paz, reconciliación y reconstrucción del país”.
Dos días antes recibió a la subsecretaria de Estado estadounidense, criticó la “política fallida” de Washington y reconoció públicamente a los talibán como una fuerza legítima en el conflicto afgano. Ahora se espera que reconozca a la organización islamista luego de derrotado el gobierno afgano encabezado por una virtual nulidad: Ashraf Ghani.
Desde hace mucho tiempo China ha estado tratando de distanciarse de la guerra en Afganistán, sin embargo creará una base militar en la provincia de Badakhxan al oeste de una delgada franja que se extiende entre dos cordilleras hasta la frontera de Afganistán y China llamada el corredor de Wakhan, que conecta con la provincia china de Xinjiang.
Analistas destacan que los terroristas de Daesh han sido detectados en repetidas ocasiones en esta región que comparte frontera con dicha zona china, donde hay un fuerte movimiento separatista de carácter islámico. El factor diferencial de China con respecto a otras potencias es su relación con Pakistán, cuyas fuerzas son capaces de influir en los talibanes.
Según analistas el gigante asiático se ha comprometido activamente con Kabul en la construcción de la autopista Peshawar-Kabul-Dushanbe, que conectaría a Pakistán con Afganistán, incluyendo a este último en la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda. También está construyendo una gran carretera a través del Corredor de Wakhan y, a través de éste, a Pakistán y Asia Central, complementando su red regional de carreteras.
Afganistán constituye una de las rutas más cortas entre China-Asia Occidental y Asia Central-Meridional. Existen varios proyectos de conectividad, como el Ferrocarril de las Cinco Naciones que atraviesa China, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán e Irán, el Proyecto de Transporte Ferroviario Especial China-Afganistán, un cable de fibra óptica China-Afganistán. Beijing también anunció en 2017 que planeaba extender hasta territorio afgano el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC por sus siglas en inglés).
Estas infraestructuras facilitarían a China el comercio con Asia Central y la explotación de los importantes recursos minerales afganos. Para ello, China necesita un Afganistán estable y seguro.
El amplio cerco militar naval y aéreo que está intentando construir el Pentágono en el arco que va de Japón a la India, del océano Pacífico al Índico, está llevando a China a estrechar lazos continentales con Rusia e Irán. Para ello debe encontrar una vía alternativa al largo y angosto Estrecho de Malaca entre Malasia y Singapur para el comercio y suministro de hidrocarburos. Esa alternativa está en construcción. Se trata, por un lado, de una alianza energética con Rusia a través del mega gasoducto «Fuerza de Siberia», construido entre Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China.
Por otro lado, su participación en Irán, a través del Banco de Inversión en Infraestructura de Asia (AIIB por sus siglas en inglés), que llega a 400 mil millones de dólares en energía e infraestructura, más de la mitad estarán focalizadas en la renovación de la industria petrolera y la construcción de un ferrocarril de 900 kilómetros de Teherán a Mashhad, la segunda ciudad y centro de peregrinación cercano a las fronteras con Afganistán y Turkmenistán.
La vía férrea tiene una importancia estratégica para la Ruta de la Seda. Por un lado, atraviesa Irán interconectando las principales ciudades. Entre Mashhad en el norte de Irán y la ciudad china Urumqui, capital de la Región Autónoma de Xinjiang (con 3 millones de habitantes cada una), la vía férrea o un eventual oleoducto deben atravesar Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán y Kirguistán. Se trata del corazón de Eurasia, el borde norte de Afganistán, Pakistán y de la disputada región de Cachemira.
Ruta de la Seda entre China y Pakistán, y su conexión con Afganistán
A comienzos de julio pasado, el portavoz del Talibán, Suhail Shaheen, declaraba en una entrevista que «China es un país amigo y contamos con él para la reconstrucción y el desarrollo de Afganistán… si [los chinos] tienen inversiones, por supuesto que garantizaremos su seguridad».
También aseguraba respecto a su posible apoyo a los uigures chinos: «Nos preocupa la opresión de los musulmanes, ya sea en Palestina, en Myanmar o en China, y nos preocupa la opresión de los no musulmanes en cualquier parte del mundo. Pero lo que no vamos a hacer es interferir en los asuntos internos de China». Con tales declaraciones buscó, evidentemente, tranquilizar a su posible socio económico.
Muchas interrogantes genera India, que apoyó al extinto gobierno de Kabul y se opuso firmemente al Talibán. Su primer ministro Modi ve a Afganistán como una parte fundamental para hacerle jaque mate a Pakistán, y considera que usa a los talibanes como influencia en su contra. Nueva Delhi, a su vez, denuncia con frecuencia lo que considera una alianza entre China y Pakistán para apoyar al Talibán en la creación de problemas para la India.
Entre alianzas y amenazas
El dinamismo de los hechos en un territorio tan convulso, como se ha dicho, ha resultado ser una lectura clara, no sin sombras, del declive imperial y su arrastre de todo cuanto pueda llevarse por delante. Entre las nuevas alianzas se configura una emergente entre Pakistán, Irán y Turquía (este último miembro de la OTAN), países que mantienen sólidas relaciones comerciales y financieras con China, lo que dejaría aislada a India, que está siendo ahora el principal aliado de EEUU en la región (y fuera del juego a la OTAN).
Por su parte, Rusia ya está colaborando con Tayikistán en la estabilización de la frontera con Afganistán de acuerdo con sus responsabilidades como miembro de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). La alianza político-militar podría extender su influencia hasta Europa Oriental (Bielorrusia) y el Cáucaso (Armenia), convirtiéndose en una alianza contrapuesta a la fatídica OTAN, al servicio de EEUU.
La Organización de Cooperación de Shangái (OCS), que reúne a China, Rusia, las repúblicas de Asia Central, India, Pakistán e Irán, como observador y pronto como miembro de pleno derecho, se integra gradualmente con la OTSC.
Afganistán ya participa en algunos foros regionales y económicos como la Asociación de Cooperación Regional de Asia Meridional, la Organización de Cooperación Económica y la OCS, pero su participación no ha sido muy eficaz, debido a la influencia contraria de EEUU.
Queda como interrogante también la amenaza del opio en la frontera turco-afgana, desde donde la heroína llega al mar Caspio y se distribuye a través de Rusia, Kazajistán y Azerbaiyán. También la estabilidad prometida por el Talibán respecto a la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, un territorio de 1,6 millones de kilómetros cuadrados poblado por la etnia uigur. Una parte de su población mantiene diferencias con Beijing alentadas por el Pentágono para contener a quien considera su principal amenaza.
Así, la lucha por el futuro de Afganistán está imbricada entre de luchas geopolíticas localizadas y la urgente necesidad de intentar hacer que las cosas funcionen, nuevas páginas se escriben en la «tumba de imperios» de la que EEUU se encuentra en retirada después de 20 años (y contando) de fracaso.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario