martes, 29 de diciembre de 2020
La otra Pandemia...
Sin océanos no hay vida
Para superar las crisis de la pandemia y el cambio climático, que están relacionadas, tenemos que empezar con algo pequeño y soñar en grande.
Cubrebocas encontrados en la isla de Lantau en Hong Kong en la primavera de 2020.Credit...Anthony Wallace/Agence France-Presse — Getty Images
Por Fabien Cousteau
Es explorador oceánico.
27 de diciembre de 2020
Read in English
Este es un artículo de Turning Points, una serie especial que ensaya sobre lo que los momentos críticos de este año podrían significar para el próximo.
“Sin océanos no hay vida”. Por ser descendiente de la familia Cousteau, este mensaje casi está grabado en mi ADN. A lo largo de mis numerosos años de trabajo en defensa del medioambiente, también he procurado compartirlo con el mundo.
Por desgracia, la precaria condición en que se encuentran nuestros océanos en la actualidad es un indicador de que ese mensaje no le ha llegado a la mayoría de las personas.
Ahora que nos detenemos a reflexionar sobre los acontecimientos de 2020 —uno de los años más difíciles de la historia reciente, tanto en lo social como en lo científico— y a analizar qué rumbo deseamos seguir en adelante, es esencial que comprendamos una sencilla realidad: si nuestros océanos no están sanos, no tendremos un futuro saludable.
Thanks for reading The Times.
Subscribe to The Times
Muchos hemos experimentado la magia y la belleza del océano. Sin embargo, sabemos muy poco sobre su conexión vital con nuestra vida cotidiana, sobre los mecanismos con los que nos proporciona oxígeno para respirar y nutre los cultivos que nos alimentan.
En lo personal, cumplí el reto (que también considero un privilegio) de pasar 31 días continuos en un hábitat subacuático y esa experiencia me ha dado una perspectiva única sobre el valor intrínseco del océano como nuestro principal sistema de soporte vital. La verdad, en palabras de Arthur C. Clarke, es que Océano sería un nombre más adecuado para nuestro planeta que Tierra. Sin agua, la Tierra sería tan solo una más entre miles de millones de rocas flotantes en el negro vacío del espacio.
¿Cómo podemos cambiar nuestra perspectiva sobre la relación del océano con nuestro planeta? Podemos empezar por hacer caso de las lecciones de 2020. Si bien el coronavirus ha causado enormes sufrimientos y tragedias, también ha sacado a la luz algunas de las estructuras invisibles más arraigadas en nuestra vida diaria que agobian a nuestras comunidades, desde la injusticia racial hasta las desigualdades extremas en el acceso a la riqueza. Aunque estas realidades siempre han sido evidentes para algunas personas, muchos de nosotros solo nos percatamos de ellas debido a los cambios sísmicos creados por la pandemia.
La pandemia también ha servido para recordarnos cuán bella es la naturaleza. Conforme la COVID-19 se fue propagando por todo el planeta en la primavera y una nación tras otra fueron imponiendo medidas estrictas de confinamiento, el mundo natural reafirmó por un breve espacio su presencia: los turbios canales venecianos se tornaron cada vez más transparentes. El esmog se dispersó en las colinas de Hollywood. Los automóviles desaparecieron de las calles, lo que produjo una baja significativa, aunque temporal, en las emisiones de dióxido de carbono. Estos acontecimientos resultaron alentadores, pues mostraron que es posible lograr cambios drásticos y, a pesar de todo, existe la esperanza de un futuro más verde.
Editors’ Picks
Tad Jones Lived Alone in Nature, Until Nature Revolted
‘Schitt’s Creek’ Fans Arrive in Goodwood
NYT Cooking’s 20 Most Popular Recipes of 2020
No obstante, otra consecuencia de la prolongada pandemia fue que se disparó el uso de plásticos desechables. Nuestros basureros están repletos de bolsas de plástico y guantes de látex. En las áreas urbanas, las alcantarillas de nuestras calles trasladan hasta los ríos numerosos cubrebocas que podrían dañar la vida marina. Aunque queramos ignorarlo, la realidad es que los plásticos que desechamos están ahogando a nuestros ecosistemas.
Tanto la contaminación ambiental como la pandemia comparten una característica inquietante: todavía es imposible observar sus mecanismos y procesos subyacentes a simple vista. No tenemos la capacidad de ver los contaminantes microplásticos que bien podríamos estar ingiriendo cuando comemos alimentos del mar, al igual que no podemos ver cómo pasan las gotículas respiratorias del coronavirus de una persona a otra. Por esta razón, estas amenazas pueden ser especialmente preocupantes.
Pero lo cierto es que no tenemos que librar solos estas batallas. Ninguno de nosotros tiene inmunidad natural contra el virus ni contra los efectos de la contaminación y el cambio climático. Sin embargo, si actuamos de manera conjunta, podemos lograr cambios verdaderos.
Acciones cotidianas y al parecer insignificantes pueden ayudar a combatir tanto la contaminación como el virus. Por ejemplo, utilizar tapabocas lavables y reutilizables es una forma sencilla de proteger la salud de los demás y también garantizar que una menor cantidad de plástico termine en el océano. Para proteger más nuestros ríos y canales, debemos tratar de no comprar artículos empacados en plástico, medida que, a su vez, repercutirá en una menor demanda de este tipo de productos.
Vivimos en un sistema cerrado. En realidad, es imposible “deshacernos” de las cosas. El plástico que tiramos a la basura por lo regular termina dentro del cuerpo de algún animal marino y luego encuentra la manera de volver a nuestro interior.
Al igual que mi abuelo, Jacques-Yves Cousteau, creo que protegemos aquello que amamos y amamos aquello que comprendemos. Tenemos la capacidad de determinar la magnitud de las crisis del coronavirus y el clima con solo aceptar las lecciones de la ciencia, incluso la terrible verdad de que la tardanza en actuar solo nos llevará a la devastación. Debemos comprender que estar del lado de la naturaleza es estar del lado de la humanidad.
Ahora, más que nunca, necesitamos tener esperanza. Pero no podemos quedarnos de brazos cruzados y esperar a que llegue; debemos crear las condiciones para generarla.
Una de las maneras en que he decidido contribuir a un futuro más esperanzador y promover actividades para encontrar soluciones a los apremiantes problemas que enfrentamos es la creación de Proteus, un hábitat subacuático diseñado para ser la estación de investigación más avanzada del mundo. El primer hábitat de la red planeada de Proteus se ubicará a 18 metros de profundidad en el mar Caribe, frente a la isla de Curazao, y en esencia operará como una estación espacial internacional para la exploración del océano, en la que científicos y observadores de todo el mundo podrán vivir bajo el mar durante semanas o incluso meses.
ImageUn render de la estación de investigación Proteus de Fabien Cousteau. Una vez finalizada, permitirá a los científicos vivir y trabajar durante largos periodos de tiempo bajo el océano. Diseño conceptual de Yves Béhar y fuseproject.
Un render de la estación de investigación Proteus de Fabien Cousteau. Una vez finalizada, permitirá a los científicos vivir y trabajar durante largos periodos de tiempo bajo el océano. Diseño conceptual de Yves Béhar y fuseproject.Credit...Fabien Cousteau Ocean Learning Center
Estas estancias les permitirán ir descubriendo más secretos del océano. Hasta ahora solo se ha explorado alrededor del cinco por ciento de los océanos del planeta, por lo que Proteus no solo responde a una necesidad urgente, sino que nos ofrece una oportunidad ideal para explorar con mayor profundidad el papel que desempeña el océano en el cambio climático y qué puede enseñarnos sobre las energías limpias y la sostenibilidad alimentaria.
Por supuesto, también podremos explorar la increíble biodiversidad del océano. ¿Qué descubrimientos médicos nos esperan gracias al estudio de nuevas especies?
El primer hábitat Proteus, que esperamos tener construido para 2023, tendrá un estudio de producción de videos que ofrecerá a millones de personas de todo el mundo la oportunidad de experimentar las maravillas de la vida submarina. Gracias a Proteus, más personas entenderán la fuerza de nuestro sencillo mensaje: sin océanos no hay vida.
Cada día que pasa sin que encontremos soluciones para la crisis climática es un día más que corremos el riesgo de perder otra especie debido a los devastadores efectos del calentamiento del planeta. El cambio climático no esperará a que pongamos en orden nuestras prioridades.
No obstante, no pierdo la esperanza. Una estación de investigación como Proteus es esencial para proteger nuestras aguas y garantizar nuestro futuro: estoy convencido de que es posible que el ambiente marino contenga compuestos naturales capaces de simplificar los problemas de esta pandemia o la próxima.
La historia nos ha enseñado que, en épocas de crisis extrema, la humanidad ha colaborado para compartir ideas, aplicar soluciones atrevidas y encontrar nuevas maneras de sobrevivir. Es momento de emprender acciones similares. Con la mirada puesta en 2021 y más adelante, debemos tomar, por fin, las medidas necesarias para proteger nuestros océanos, con base en la ciencia y el poder del ingenio humano. Nuestras vidas dependen de ello.
Fabien Cousteau, acuanauta y ambientalista, es fundador del Centro de Aprendizaje Oceánico Fabien Cousteau.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario