martes, 29 de diciembre de 2020

Manualillos saludables...

Las nueve claves que debes conocer sobre la vacuna del Covid19 ¿Es seguro vacunarse? ¿Qué nos van a inyectar? ¿Por qué se ha aprobado tan pronto? ¿Podremos hacer vida normal en 2021? ¿Nos protegerá de la llamada nueva cepa británica? PorJorge Fernández Iglesias en 27 diciembre 2020 Primer lote de vacunas llegando a España. Foto: Ministerio de Sanidad. SHARETWEET1 Comentario Ya está aquí la primera vacuna contra el Coronavirus aprobada para usarse en la Unión Europea. Los laboratorios BioNTech (Alemania) y Pfizer (EEUU) la han bautizado como Comirnaty(R) jugando con las palabras “COVID”,”RNA mensajero”, “inmunidad” y “comunidad”. Una buena lista de deseos para empezar un año con tantas esperanzas depositadas en un fármaco. Pero… ¿Hay motivos reales para tenerlas? ¿Logrará la vacuna detener las muertes y contagios? ¿Acabará Bill Gates controlándonos a todos a través de la tecnología 5G y microchips inyectables ocultos en el medicamento como piensa Miguel Bosé? Estas son nueve claves de la vacuna de la que todo el mundo habla: 1. ¿Cómo funciona el proceso de vacunación? Serán dos pinchazos en el hombro. El segundo tres semanas después del primero. No hace efecto inmediatamente. La eficacia de la vacuna solo está demostrada a partir de siete días tras la segunda inyección. Araceli, la primera persona vacunada de España. Foto: Ministerio de Sanidad. 2. ¿Y a mí cuándo me vacunan? Como el número de vacunas disponibles será limitado en un principio, se priorizará la vacunación de determinados grupos sociales en función nivel de su exposición, vulnerabilidad y capacidad de transmisión. A partir del 27 de diciembre se comienza a vacunar el grupo 1: internos y personal de residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes. El grupo 2 lo compone el personal sanitario y sociosanitario de primera línea (con mayor exposición). Una vez haya concluido el proceso de vacunación de estos grupos se comenzará con el resto del personal sanitario y sociosanitario (grupo 3) y la personas con alto grado de dependencia que no viven en residencias (grupo 4). Mónica, auxiliar sanitaria, segunda persona vacunada en España. Foto: Ministerio de Sanidad. Si no perteneces a ninguno de los grupos anteriores, lo más probable es que falten todavía varias semanas o meses para que puedas vacunarte. 3. ¿Es obligatoria? No. En España la vacunación es voluntaria. 4. ¿Es seguro vacunarse? Todos los datos disponibles indican que sí. En el ensayo clínico que se utilizó para evaluar la vacuna participaron 44.000 personas, de las cuales más de 20.000 recibieron la pauta completa de vacunación. Los principales efectos adversos registrados son similares a los de otras vacunas: dolor en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolores osteomusculares y fiebre. Pueden resolverse con un analgésico convencional. Su frecuencia y relevancia es incomparable a la cantidad de muertes y “parálisis” global que está causando la pandemia. El fármaco ha sido evaluado y autorizado para usarse por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) el pasado 21 de diciembre. De la misma forma, organismos homólogos a la EMA, lo han aprobado también en: Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, México, Ecuador, Chile… la lista sigue creciendo. Muchos de estos países están usando ya la vacuna sin que se hayan notificado problemas de seguridad. 5. Entonces … ¿por qué se ha aprobado tan rápido al vacuna? Se han usado muchos recursos y habilitado mecanismos especiales para acelerar el desarrollo y autorización de vacunas contra el coronavirus. Parece bastante razonable en la situación actual. Estos mecanismos especiales no suponen saltarse ninguno de los pasos que se requieren para garantizar la eficacia y seguridad del fármaco. Lo que se ha hecho es optimizar al máximo el proceso para ganar tiempo (y vidas): simultaneando fases del ensayo, comenzando a producir las vacunas a gran escala antes de ser autorizadas e iniciando la evaluación del fármaco en paralelo a su desarrollo, entre otras cosas. El riesgo cero no existe cuando se comienza a usar un medicamento. Tampoco cuando se baja a comprar el pan. Lo que está claro es que se han seguido los procedimientos correctos para garantizar que el riesgo de la vacuna no es mayor que el de cualquier otro fármaco. Las consecuencias de la pandemia si rechazamos una de las principales herramientas para frenarla deberían asustarnos mucho más que la vacuna. 6. ¿Funciona? ¿Podré ir a fiestas de prao o celebrar las navidades con toda la familia en 2021? La vacuna ha demostrado una eficacia de 95% para evitar una infección sintomática por COVID-19. Falta por saber si esta protección es muy duradera o “caduca” pronto. No podremos saberlo hasta que pase el tiempo y se pueda comprobar si las personas que recibieron la vacuna siguen siendo inmunes al virus. Algunos expertos creen podrían ser necesario aplicar nuevas dosis de la vacuna o ir desarrollando nuevas vacunas adaptadas a las nuevas cepas dominantes del virus con una cierta periodicidad (como ocurre en el caso de la gripe). Es una lástima que nadie tenga una bola de cristal para decirnos a “ciencia” cierta cómo evolucionará todo esto. 7. ¿Qué es lo que nos vamos a inyectar? La vacuna contiene un trocito de la información genética del coronavirus. En concreto, el gen que codifica la proteína que usa para unirse a nuestras células (alias Spike). Una gran cantidad de copias de este gen van empaquetadas en “bolsitas” lipídicas microscópicas que permiten que pueda pasar al interior de nuestras células. Una vez allí, nuestra propia maquinaria metabólica lo usa para fabricar la proteína Spike. Esta es llevada a la superficie de la célula donde será reconocida por nuestro sistema inmune y… ¡voìla! en pocas semanas (y tras la dosis de refuerzo) nuestro organismo está listo para hacer frente al virus. Aún no sabemos si esta protección es muy duradera o “caduca” pronto 8. ¿Nos protegerá la vacuna contra la nueva cepa “británica” del virus? El ensayo clínico de la vacuna de BioNtech y Pficer se inició antes de que se detectase en Reino Unido la nueva cepa (VUI–202012/01) del virus, por eso no tenemos evidencias científicas sólidas para poder asegurar que la vacuna será igualmente eficaz contra ella. Esta variante del virus presenta varias mutaciones en la proteína Spike, justamente la que se ha empleado para fabricar la vacuna. Estas podrían darle una mayor capacidad de transmisión, permitirle reinfectar a paciente previamente afectados por otras cepas y “escapar” a la vacuna. No obstante, cuando nuestro sistema inmune detecta un agente extraño y aprende a combatirlo “memoriza” distintas porciones del mismo (epítopos) y es capaz de generar una respuesta ante cualquiera de ellas. Por ello algunos expertos piensan que, aunque se hayan producido mutaciones que afectan partes de la proteína Spike, es bastante probable que la vacuna nos proteja contra la nueva cepa. 9. ¿Cuándo acabará todo esto? (BONUS TRACK). Ojalá una fecha cercana como respuesta directa y poder empezar a planificar una gran fiesta fin de pandemia. La cosa es bastante más complicada e incierta. Aun así, hay algunas cosas sobre el futuro que sí están claras. Nadie está a salvo hasta que todo el mundo este a salvo. Los virus que mutan en Wuhan, Oriente Medio o Liberia pueden matar en Avilés, Colombia o la India. La salud, como el aire y el agua, no entiende de fronteras. Necesitamos abandonar el injusto “sálvese quien pueda” global para poder hacer frente a los retos sanitarios (y climáticos) que nos plantea el siglo XXI. En este artículo:cabecera, Covid19, Vacuna No te pierdas: La Sociedad Cultural Gijonesa premia la labor de la plantilla de Cabueñes Jorge Fernández Iglesias Escrito por Jorge Fernández Iglesias Es médico interno residente y activista social. Participó en el movimiento estudiantil en la Universidad de Oviedo. Sigue haciendo activismo en AMA Asturies y Fridays For Future.

No hay comentarios: