sábado, 5 de abril de 2025

Al menos....muy enredada.

Nortes | Centraes na periferia ActualidáTemesCulturesMemoriaOpiniónGaleríesXenteHazte socia de Nortes ActualidáDestacaesTemes Belarmina Díaz animó a mantener abiertas explotaciones que habían cobrado ayudas millonarias por cerrar La titular de Industria, anteriormente responsable de Minas, ofreció un subterfugio legal para evitar la devolución de las subvenciones. Por Diego Díaz Alonso 5 abril 2025 Belarmina Díaz. Foto: Principado de Asturias Recomendados Diego Díaz Alonso Diego Díaz Alonso Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes. Este es el programa de la Semana Republicana de Oviedo 5 abril 2025 Carreño celebrará este fin de semana su feria del libro 5 abril 2025 La apuesta por la privada “hace saltar por los aires la igualdad de oportunidades”, denuncian catedráticos de la Universidad de Oviedo 5 abril 2025 Belarmina Díaz animó a mantener abiertas explotaciones que habían cobrado ayudas millonarias por cerrar 5 abril 2025 La liquidación de la minería de carbón costó a España 2.130 millones de euros. El 31 de diciembre de 2018 las últimas explotaciones carboníferas del país echaron el cierre gracias a una inyección de dinero público que permitió a empresas públicas y privadas el cierre ordenado de unas minas que ya no resultaban competitivas. No fue una cuestión medioambiental sino de libre comercio y apuesta por las importaciones de carbón. La UE impuso a los estados miembros el fin de las ayudas a la minería deficitaria. Incapaces de sobrevivir sin apoyo estatal, la totalidad de las minas asturianas se acogieron a este plan de cierre. Sin embargo, no todas ellas cerraron. Diferentes subterfugios legales permitieron a varios pozos seguir abiertos, la mayor parte de ellos en el suroccidente asturiano. Todo ello sin necesidad de devolver las ayudas recibidas para el cierre y la restauración medioambiental. La operación resultaba redonda para los empresarios y un tanto incongruente para el Estado En esta operación de alargar la minería de carbón bajo cualquier medio se distinguiría la ingeniera de minas Belarmina Díaz. En enero 2018 la hoy consejera de Transición Ecológica e Industria, entonces directora general de Minería y Energía del Principado, sentenció que la devolución de ayudas estaba ligada a las empresas y no a los yacimientos. Siguiendo este razonamiento un nuevo empresario podría hacerse cargo de la mina y explotarla sin obligación de devolver un solo euro a las arcas públicas. “Es una empresa la que percibe las ayudas y es ella la que las tiene que devolver. Cuando ya no está esa empresa, el escenario es distinto” exponía Díaz en El Comercio. Mina de Zarréu con abundantes restos de carbón. La operación resultaba redonda para los empresarios, que se embolsaron grandes ayudas para compensar sus pérdidas, y un tanto incongruente para el Estado. ¿Para qué haber subvencionado con 2.130 millones de euros los cierres de unas explotaciones que sin embargo seguían abiertas? Desde Ecoloxistes n´Aición d´Asturies se pidió el cese de la entonces directora, hoy consejera, por haber alentado un posible fraude con ayudas públicas. Desde la organización ecologista se calificó de “enorme irresponsabilidad política por parte de quien tiene la obligación de controlar el buen uso de unos fondos públicos que toda la ciudadanía española ha pagado con sus impuestos, para favorecer el cierre ordenado, incluyendo la protección de los trabajadores por medio de prejubilaciones, de la minería de carbón no competitiva”. Lo que dice la nueva ley La doctrina de Díaz, avalada por algunos juristas, chocaría tres años más tarde con la Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética, aprobada en mayo de 2021, y que en su artículo 29 deja bien claro que abrir una mina cerrada con ayudas del Estado obliga automáticamente a la devolución de las subvenciones. Algo bastante lógico y que vendría a ser algo así como la prohibición de seguir usando un coche viejo después de haber recibido una ayuda pública para desguazarlo. “El otorgamiento de autorizaciones de explotación, permisos, concesiones, prórrogas o cesiones de los recursos de carbón de las unidades de producción inscritas en el Plan de Cierre del Reino de España para la Minería del Carbón no Competitiva en el marco de la Decisión 2010/787/UE, quedará supeditado a la devolución de las ayudas concedidas al amparo de la citada decisión comunitaria, y correspondientes a todo el período cubierto por el plan de cierre. Deberán reintegrarse la cuantía exigible y los intereses devengados con carácter previo a cualquier posible autorización por parte de la autoridad competente”. El mismo artículo señala que “El Instituto para la Transición Justa, velará por el cumplimiento de lo previsto en este artículo, en cooperación con las Comunidades Autónomas en cuyo ámbito territorial se ubiquen las explotaciones mineras cerradas”. Extracto de la escritura de la mina de Zarréu. Ni los nuevos dueños de la mina de Zarréu devolvieron un solo euro de una mina que compraron en octubre de 2021, con plan de cierre y restauración, tal y como adelantó en exclusiva NORTES, ni la consejería de Transición Ecológica e Industria se preocupó por ello. Que las empresas deberían haber devuelto las ayudas si querían tener las minas abiertas, no solo lo dicen los ecologistas, sino también alguien que históricamente ha sido su enemigo, Victorino Alonso, anterior propietario de la mina de Zarréu. Así lo ha recogido ElDiario.es, que este viernes publicaba que el empresario denunció el pasado mes de marzo a los propietarios de la mina por estar explotándola de manera irregular. En su escrito, la compañía de Alonso, Promining denunciaba que el “permiso de investigación” con que contaba Blue Solving no avalaba ninguna extracción minera, ya que necesitaría la concesión minera y que, aún así, “estaría sujeta bien a una obligación de cierre irrevocable o alternativamente a la devolución de las Ayudas Percibidas tanto para el cierre y restauración de la mina, como para la explotación que en los últimos años llevó a cabo en este yacimiento la Compañía Minera Asturleonesa, S.A. (CMAL)”. La fuente es fiable. Y es que si de algo sabe Don Vito es de minas y de fraudes.

No hay comentarios: