miércoles, 16 de abril de 2025
Joyas Industriales olvidadas....
Patrimonio industrial en mitad de una Reserva Mundial de la Biosfera
Construida durante la Primera Guerra Mundial, la central hidroeléctrica de La Malva inicia su programa de visitas.
Por
Diego Díaz Alonso
16 abril 2025
La Malva. Foto: EDP
Recomendados
Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.
Patrimonio industrial en mitad de una Reserva Mundial de la Biosfera
16 abril 2025
Solución salomónica para una consejería conflictiva
16 abril 2025
Se busca persona responsable para consejería problemática
16 abril 2025
La plantilla de EMULSA avisa de una posible privatización y valora ir a la huelga
16 abril 2025
La central hidráulica de La Malva, integrada en el Parque Natural de Somiedo y propiedad de EDP, inicia este jueves el programa de visitas guiadas de este año para dar a conocer sus centenarias instalaciones. Durante el recorrido, los visitantes conocen la historia de la central así como su importancia para la economía asturiana, su funcionamiento y un edificio que alberga un museo con diferentes máquinas y herramientas, así como un simulador de la sala de control de la planta.
Las visitas, que se pueden reservar a través de la página web, se desarrollan de martes a domingo, desde las festividades de Semana Santa hasta el día de Reyes, son gratuitas y tienen una duración aproximada de 90 minutos.
Desde la puesta en marcha de este programa en 2018, más de 10.000 personas se han interesado en conocer la instalación, una de las pocas centrales hidroeléctricas del mundo integradas en una Reserva Mundial de la Biosfera.
Una fábrica centenaria
En el corazón del Parque Natural de Somiedo, Reserva Mundial de la Biosfera, se erige la Central Hidroeléctrica de La Malva, con un estilo arquitectónico muy propio de las edificaciones industriales de la época, a la vez que muy integrado en el espacio rural y montañoso en el que se ubica.
Construida en 1915 y puesta en marcha en 1917, durante el boom económico de la Primera Guerra Mundial, su construcción fue posible gracias a la constitución de Saltos de Agua de Somiedo en 1913, sociedad situada en el origen de Hidroeléctrica del Cantábrico, S. A.
Interior de la central. Foto: EDP
Considerada una obra maestra para la ingeniería de principios del siglo XX, las obras para ponerla en pie se enfrentaron a las enormes dificultades planteadas por la orografía montañosa de la zona, así como a las malas comunicaciones de la época, que convirtieron en una auténtica proeza el traslado de tuberías y maquinaria hasta la central.
Las malas comunicaciones de la época convirtieron en una auténtica proeza el traslado de tuberías y maquinaria hasta la central
Abastecida por los caudales de los ríos Valle y Saliencia, afluentes del Somiedo, la central permitió avanzar en la electrificación de Asturies y llegó a dar empleo a unas 40 personas en el concejo de Somiedo. La importancia de La Malva para la vida de la zona llegó al extremo de que sus habitantes celebraron durante años una fiesta anual de la central hidroeléctrica.
Trabajadores durante la construcción de la central.
A pesar de su antigüedad, la central ha sabido adaptarse a los tiempos modernos. Los cuatro grupos generadores, que suman una potencia instalada de 9,14 MW, están automatizados y pueden operarse de forma remota. Esta modernización garantiza una producción media anual de 44.000 MWh, suficiente para abastecer a aproximadamente 10.000 hogares.
Puede llegarse a ella en coche o en transporte público desde Oviedo/Uviéu y Grau. Los horarios pueden consultarse en ALSA. La parada es Castro. Desde la central parten además varias rutas fáciles.
etiquetasactualidad_cabeceraAsturiasCentral Hidroeléctricakultur_cabeceraLa Malvapatrimonio industrialReserva Mundial de la BiosferarutasSomiedotemes_cabeceraviajes
Artículo anterior
Solución salomónica para una consejería conflictiva
Actualidad
Solución salomónica para una consejería conflictiva
16 abril 2025
Se busca persona responsable para consejería problemática
16 abril 2025
La plantilla de EMULSA avisa de una posible privatización y valora ir a la huelga
16 abril 2025
Que hace, promueve o mueve la SAREB ? un muerto de nivel...azo..
Llamazares pide abrir una negociación con la SAREB sobre vivienda pública y el parque de Oviedo Este
El portavoz de IU propone un compromiso a tres bandas entre Ayuntamiento, Principado y administración central.
Por
Redacción Nortes
15 abril 2025
Gaspar Llamazares. Foto: Alisa Guerrero
Recomendados
Redacción Nortes
Redacción Nortes
https://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.
Patrimonio industrial en mitad de una Reserva Mundial de la Biosfera
16 abril 2025
Solución salomónica para una consejería conflictiva
16 abril 2025
Se busca persona responsable para consejería problemática
16 abril 2025
La plantilla de EMULSA avisa de una posible privatización y valora ir a la huelga
16 abril 2025
El Grupo Municipal IU de Oviedo/Uviéu ha reivindicado este martes la “necesidad” de un compromiso del Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu con la Administraciones central y del Principado para la cesión de suelo para construir vivienda pública por parte de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB).
En este sentido, el portavoz de IU-Convocatoria por Oviedo/Uviéu, Gaspar Llamazares, ha defendido que el consistorio de la capital asturiana “por unanimidad “plantee una negociación con el Estado y con el Principado para que la SAREB ceda su suelo ara vivienda pública y para hacer factible un parque en el Este de Oviedo “de la manera más rápida posible”.
Según el edil los terrenos de la SAREB, “casi en manos muertas”, tienen que “formar parte del futuro parque del Este” que reclaman los vecinos de Ventanielles y La Tenderina.
Manifestación por el parque del Oviedo Este. Foto: Kike Gallart
Además ha planteado disponer de un censo de los “más de 130 propietarios” de la zona oriental para poder calcular el coste y los tiempos de la operación.
“El ‘banco malo’ puede bloquear esta operación y los gobiernos deben facilitarla porque es una demanda de la gente, que tiene además otros terrenos a los que extender esta renaturalización”, ha abundado Llamazares. A su juicio, el parque del Este “necesita ya de un documento técnico” que haga visible el horizonte “real económico y de tiempos para evitar polémicas”.
Lisardo...empecinado.
El candidato anulado del Centro Asturiano de Oviedo, Lisardo Hernández, pide una «aclaración de sentencia»
Esperará a la información que proporcione el juez sobre el auto para decidir si apela a una instancia judicial superior o se retira de la causa
Rafael Francés
Adríán: Esto no vá de pedigrís...TRANSPARENCIA...Comisión....Yá !!!!!
Barbón trata de frenar la comisión de investigación del accidente minero en Cerredo ofreciendo a Tomé «total transparencia»
La diputada anuncia que «consultaremos con las bases» para saber si mantiene su apoyo a una iniciativa que PP y Vox consideran «imprescindible»
Chelo Tuya
Gijón
Miércoles, 16 de abril 2025, 12:22
Compartir
«Como le prometí al hermano de uno de los fallecidos en Cerredo, haré todo lo posible para que se haga justicia». Adrián Barbón ...
Albardán, que palabra tan guapa y acertada...RECOMENDADO
Por favor, señor Trump, tráteme de usted
Francisco Carantoña
Francisco Carantoña
REDACCIÓN
OPINIÓN
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Kevin Mohatt | REUTERS
16 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 3
Si algo caracteriza al nuevo gobierno norteamericano es que se mueve por las ocurrencias del albardán que lo encabeza. Perdónenme la pedantería de haber recurrido al diccionario, se agotan los adjetivos y este, que define a la vez a un bufón y a un truhan, tiene un hermoso origen árabe en bard?n «fresco de mollera, necio». Es significativo que nuestro albardán coincida con los fascismos en su fe en la autarquía como salvadora de la economía y garante de la riqueza nacional, pero sería atribuirle una elaboración ideológica de la que carece definirlo como fascista.
El esperpento que el albardán representó con los aranceles el miércoles 2 de abril, que finalmente no llegaron a estar ni un día en vigor, solo prueba su escasa formación económica, la mediocridad de sus colaboradores, sobre todo aduladores, y que su administración es cualquier cosa menos fiable. Lo más probable es que no se recupere la disparatada lista que presentó de forma circense en los jardines de la Casa Blanca, ahora suspendida, y que se asienten el arancel general del 10%, puede que incluso con rebajas, y algunos específicos, independientemente de lo que suceda con China.
El sábado por la mañana transcendió que el gobierno norteamericano tenía interés en hablar con el gran país asiático, por la tarde se supo que había establecido exenciones arancelarias, que lo beneficiaban, para teléfonos móviles, ordenadores, microprocesadores, pantallas, discos duros y chips, además de para las máquinas utilizadas para fabricar semiconductores. «Washington recula en su guerra comercial con China», titulaba Le Monde, no pudo buscar un término más apropiado. Parece que Trump descubrió, quizá en YouTube, lee poco, las historias del lápiz de Milton Friedman o de las gafas de Carlos Cuerpo. Apple y otras compañías tecnológicas se salvan. Poco dado a admitir derrotas, filtró el domingo e insistió este lunes en que esas exenciones eran temporales, aunque no les puso fecha límite. También anunció, sin precisar más, nuevas tasas para medicamentos y semiconductores, pero que podría eximir a los automóviles. Su verborrea podrá agotar al mundo, pero es inagotable. De lo que no cabe duda es de que la profesión de funcionario de aduanas se ha tornado de alto riesgo en Estados Unidos, estar al tanto de las tasas vigentes exige dedicación completa las 24 horas del día y aun así es fácil equivocarse, tendrán que pedir un suplemento salarial para atención psicológica.
Si algo demostró el porcentaje de electores que inclinó la balanza hacia los republicanos el pasado noviembre es que hay un sector de la sociedad que se mueve más por el bolsillo que por la ideología. Lo mismo sucede con el círculo de megamillonarios que lo arropó inicialmente. Un proteccionismo desmesurado, que provocase inflación, recesión y aumento del paro, conduciría a una derrota electoral en las legislativas del próximo año, dividiría al partido republicano y, dado el gran número de charcos en los que se mete, hasta podría ocasionarle a Trump una salida anticipada de la presidencia. En cualquier caso, le va a costar recuperar el equilibrio de la economía y no solo porque sea esa una cualidad de la que carece, una vez perdida la confianza, no es fácil lograr que los mercados la recobren. La incontinencia verbal no ayudará.
Independientemente de su magnitud, incluso de que algunas pudiesen estar justificadas, el establecimiento unilateral de tasas aduaneras, sin respetar los tratados comerciales previos y las normas internacionales, es un acto de agresión y como tal debiera ser tratado por los países afectados. La chulería matonesca de que hace gala el bermejo albardán es intolerable para cualquier país, o gobierno, que conserve un mínimo de dignidad.
La arrogancia y la mala educación caracterizaron siempre a los movimientos fascistas, pero la grosería de Donald Trump tiene poco parangón en la historia. Su frase, pronunciada antes de recular: «Os digo que estos países nos están llamando, besándome el culo. Se mueren por hacer un trato: ‘Por favor, por favor, hagamos un trato, haré lo que sea, haré lo que sea, señor», mereció un editorial de ABC, pero fue acogida con un atronador silencio por los líderes de los países aludidos.
Es comprensible que la UE intente evitar una ruptura total con Estados Unidos, pero no es aceptable que se deje humillar. El retraso durante 90 días de la aplicación de los aranceles más brutales no ha evitado que se mantengan el general del 10% y los del 25% para el acero, aluminio y automóviles, la respuesta de la UE ha sido una especie de «gracias por no cobrarnos más», no ha aplicado ninguna tasa recíproca, que en este caso sí lo sería. Canadá y China han actuado con más firmeza, tiene sus riesgos, pero dejarse intimidar no es una buena carta de negociación.
Por encima de los aranceles, convendría manifestarle al deslenguado patán que Europa no es una colonia y que todos los países del mundo, aunque sean pobres como Lesoto, merecen respeto. Por favor, trátenos de usted, debería ser lo primero que le dijese el próximo enviado de Bruselas a la peculiar corte de los milagros de Washington. El patriotismo de tebeo de Santiago Alcázar y Pepín Figaredo ha señalado a nuestro presidente del gobierno que su deber, y el del resto de los dirigentes de la Unión, es humillarse y acudir a besarle el culo a quien desprecia e insulta a sus países. Nunca mostraron muchas luces, pero sorprende que todavía haya quien crea que lo suyo es amor a la patria.
Por su parte, el señor Núñez Feijoo corroboró el viernes que el problema de las derechas españolas con la historia no se limita a la memoria democrática. Quizá considere muy lejano el año 1898, a pesar de su impacto, que lo mantiene como una fecha de referencia, pero atribuir a la alianza de España con Estados Unidos más de un siglo de antigüedad es una afirmación tan altisonante como vana. Cabe recordarle que no se estableció hasta 1953, bajo el poco democrático gobierno del general Franco, y que sus términos y consecuencias políticas deben considerarse, como mínimo, discutibles. Es recomendable que los políticos lean, hacerlo los ayudará incluso en su expresión oral, y un mínimo conocimiento de la historia contribuirá al acierto de sus decisiones, le aconsejo que aproveche su permanencia en la oposición para rellenar las lagunas de su probablemente superficial formación en la enseñanza secundaria.
Casi milagroso puede considerarse que PP y PSOE, el gobierno y el primer partido de la oposición, hayan encontrado un punto de acuerdo en la reacción contra la agresión norteamericana. Bien está que perciban que no es una cuestión partidista y que, igual que en Europa, exige en España una respuesta transversal. Junts ya ha intentado torpedearlo, esperemos que nadie le conceda el triunfo de echarlo abajo.
Por lo demás, continúan la masacre de Gaza y la guerra de Ucrania, nada bueno puede esperarse de esta administración norteamericana. Con la amenaza de aranceles desmesurados, como había hecho antes con la innecesaria humillación a los inmigrantes o la supresión de las ayudas a los países pobres, ha vuelto a demostrar su desprecio por la vida humana y especialmente por los más débiles y desafortunados. Netanyahu tiene las manos libres y de Ucrania solo interesan la posibilidad de robarle sus riquezas a cambio de muy poco y la perspectiva de poder culminar la reconciliación con la Rusia de Putin.
La estúpida vanidad del bermejo albardán lo conduce a una verdadera obsesión por pasar a la historia, podría dejar de esforzarse, ya se ha ganado un lugar preeminente como el presidente más ridículo y detestable que nunca han tenido los Estados Unidos de América. Lo peor es que una parte notable de los norteamericanos sea incapaz de verlo. Comentaba John Carlin, en su artículo del domingo en La Vanguardia, que un reciente estudio publicado por The New York Times desvela que el 30% de los norteamericanos lee al nivel que puede esperarse de un niño de 10 años. Carne de pantallas y de redes sociales, fácil público para telepredicadores y charlatanes. En su opinión, las grietas que comienza a mostrar el trumpismo, las encuestas comienzan a serle desfavorables, se deben al caos económico que está provocando, no a motivos ideológicos. Bien está que eso pueda conducir a la derrota de los republicanos, pero queda el problema de fondo. El fracaso del sistema educativo estadounidense, quizá buscado, es una bomba de relojería para la democracia. Tomemos nota.
Un arreglo Político de andar por casa....Insuficiente.....
Es una evidencia que el Carbón Norteño está controlado por PURAS MAFIAS.-...
Inicia sesión
Bronco debate en el pleno: «No tengo miedo a ninguna mafia empresarial»
La Voz
ASTURIAS
El presidente del Principado, Adrián Barbón
El presidente del Principado, Adrián Barbón j.l.cereijido | EFE
Los grupos de la derecha cargan contra Barbón y él les acusa de no querer nombrar a Blue Solving, la empresa que explotaba la mina de Cerredo
16 abr 2025 . Actualizado a las 12:48 h.
Comentar · 0
En un bronco pleno un día después de la dimisión del consejera de Industria, Belarmina Díaz, el presidente del Principado, Adrián Barbón, ha vuelto a lamentar la actitud de la «derecha y la extrema derecha» respecto al accidente de la mina de Cerredo, del que considera que «no les interesa saber la verdad, sino acabar con el Gobierno». Adrián Barbón se ha preguntado, además, qué les impide al PP y a Vox nombrar a la empresa que explotaba «ilegalmente» la mina, Blue Solving.
«Es curioso que ustedes, desde la derecha y la extrema derecha, tengan esa prevención de utilizar el término Blue Solving. Yo, como no tengo miedo a ninguna mafia empresarial, lo puedo decir públicamente, cosa que ustedes, la derecha y la extrema derecha, por lo que veo, no se atreven a decir», ha afirmado el presidente asturiano.
Barbón se ha sometido este miércoles a las preguntas de los grupos de la oposición, que en este caso tanto el PP como Vox y la diputada del Grupo Mixto, Covadonga Tomé, han centrado en el accidente de la mina de Cerredo, que dejó cinco mineros muertos y varios heridos.
Antes de iniciarse el Pleno, el jefe del Ejecutivo regional anunció su decisión de suprimir la Consejería de Transición Ecológica, Industria y Comercio, que hasta ayer lunes dirigió Belarmina Díaz, para integrar estas competencias en las carteras que dirigen Borja Sánchez (Ciencia) y Alejandro Calvo (Movilidad).
El presidente asturiano ha insistido en que el Gobierno, ante el accidente, está adoptando medidas desde la humildad y en tres ejes: la investigación judicial, la investigación técnica y la investigación político-administrativa, a través de la Inspección General de Servicios.
El PP dice que Barbón es el responsable
El portavoz del PP, Álvaro Queipo, ha sido el primero en preguntar por este asunto al presidente, al que ha acusado de ser «el responsable directo» de todo lo ocurrido. «Asuma su responsabilidad, porque es un escándalo que ya le salpicó. Le pido que no ponga obstáculos para que lleguemos al fondo de esta cuestión y conozcamos toda la verdad, aunque usted no la quiera conocer. Porque esto que empezó siendo el caso Belarmina ya es el caso de Adrián Barbón», dijo Queipo.
Considera el PP que Barbón directamente se negó ayer a dar la cara una vez más y volvió a esconderse «cobardemente» detrás de su consejera ya dimitida. «Qué acto de cobardía y de desprecio por su consejera hacerla comparecer a ella, ya dimitida, y no hacerlo usted», dijo el portavoz del PP.
Ha vuelto a tildar de «bochornosa» la comparecencia del pasado viernes de Belarmina Díaz en el Parlamento, donde «no aclaró nada, pero sí alarmó a todo el mundo». «Y pese a ello, usted no la cesaba. Y no lo hacía, señor Barbón, porque la necesitaba como escudo. Y es que, al final, señor Barbón, todo nos lleva a usted».
Por su parte, Barbón ha replicado a Queipo que su comportamiento en la sesión plenaria de este martes fue una «vergüenza» y le ha afeado nuevamente que no haya respondido al teléfono a la consejera. «Utiliza a las personas cuando cree que le son útiles. Lo utiliza todo con tal de destruir al adversario. Y ha llegado a rebasar límites insospechados», reprochó Barbón a Queipo.
Así, Barbón le ha preguntado al líder del PP «qué esconde queriendo proteger a la empresa Blue Solving». «Al final, lo único que demuestra es que usted no quiere saber la verdad ni que se haga justicia. Usted lo que quiere es destruir un Gobierno», ha insistido Barbón.
Tras Queipo, ha sido la portavoz de Vox, Carolina López, quien ha reclamado a Barbón que dimita. «Si Belarmina Díaz ha dimitido para garantizar que se sepa la verdad, es necesario saber cuándo va a presentar usted su dimisión», le dijo.
López ha insistido en que no estamos ante el «caso Blue Solving», sino ante el «caso Barbón» o el «caso PSOE», y le ha indicado que «en vez de perder el tiempo grabando un vídeo con excusas baratas y escondido tras una cámara en su despacho, tendría que haber comparecido ayer, dar la cara de forma pública, delante de todos, en vez de dejar a su consejera a los pies de los caballos».
«Utilizó a su consejera para salvar su culo, para comprar el silencio de Izquierda Unida y evitar que apoye una comisión de investigación», dijo López, que ha indicado que «todo lo que está ocurriendo huele a corrupción socialista».
Barbón le ha replicado que Vox solo busca convertir una comisión parlamentaria, «ni tan siquiera una comisión contra un Gobierno de izquierdas porque les molesta», sino en una comisión parlamentaria contra «la izquierda social, política, sindical y cultural de Asturias, porque es lo que buscan rentabilizar».
La decisión de Covadonga Tomé
La tercera en preguntar a Barbón sobre este asunto ha sido la diputada del Grupo Mixto, Covadonga Tomé, que en su intervención no ha dejado claro si siguen adelante o no con la petición de una comisión de investigación parlamentaria. Tomé ha manifestado que lo único que persiguen es «la verdad y la transparencia».
«Valoramos, cómo no, la dimisión de la consejera. Quizás debió ocurrir inmediatamente al conocerse las irregularidades que llevaron a la tragedia y el escenario sería otro. Pero no, no estamos en el marco de la derecha. Estamos sin prisa, desde la reflexión, desde la conversación, en nuestro propio camino, sin escuchar presiones de ningún lado, ni de la izquierda, ni de la derecha, ni de arriba, ni de abajo, de ningún lado, escuchando única y exclusivamente la voz de nuestra gente que pide explicaciones y nuestra propia conciencia», dijo Tomé.
Tomé ha pedido a Barbón que «no haga menor la preocupación ni la insistencia en la búsqueda de la verdad de quienes no tienen padres mineros» y ha criticado «la vergonzosa escenificación del líder del PP, Álvaro Queipo». «Qué decepción su escenificación de hoy. Espero que duerma a gusto con el aplauso de sus palmeros resonando en su cabeza. De Vox nada voy a decir, desde luego, nunca decepciona», afirmó.
Por su parte, Adrián Barbón ha respondido a Tomé que «parte de una premisa, y es que ella sí quiere conocer la verdad del accidente». Por ello, le ha ofrecido «colaboración plena para informarle detalladamente».
«Al consejero que va a asumir la materia de Industria —Borja Sánchez— yo le he dicho, como una de sus prioridades como nuevo consejero, que es precisamente facilitar toda la información que usted requiera, para que vea los avances en la investigación, para que los conozca de primera mano, para no ocultar absolutamente nada, para que sepa que estamos dispuestos a llegar hasta el final. Y créame, confíe en nosotros», dijo; informó Europa Press.
martes, 15 de abril de 2025
El " Tevergan " entra a negociar por el Asturcón....
Canteli tras mostrarse dispuesto a llevar la ciudad deportiva del Oviedo a El Asturcón: "Hemos aportado dinero al club después de que otros no diesen ni un solo euro"
El Alcalde asegura no tener "ningún problema con el club", subraya que el centro ecuestre "tiene un precio" y se abre a hablar: "Todo es negociable"
Amor Domínguez
Rosalía Agudín
Oviedo15 ABR 2025 4:15
Actualizada 15 ABR 2025 4:00
"Todo es negociable". El Alcalde, Alfredo Canteli, abrió en la mañana de ayer la puerta a que la ciudad deportiva del Real Oviedo se construya en El Asturcón. Lo hizo justo antes de ejecutar el saque de honor de la Oviedo Cup, el XIX Torneo de fútbol base internacional que congregará a 9.500 jugadores de 468 equipos, y que se celebrará del miércoles al domingo. El primer acto de su programación tuvo lugar en la plaza de la Escandalera con la inauguración de un photocall en forma de trofeo. Allí, el regidor habló sobre cómo están las relaciones con la propiedad del club ovetense después de los cruces de declaraciones y polémicas protagonizadas por ambas instituciones en las dos últimas semanas.
Suscríbete para seguir leyendo
No había otra...y Adrián Barbón...touché!!!!
La consejera Belarmina Díaz, en su comparecencia de esta mañana. Asistieron todos los consejeros, pero no el presidente, a su exposición inicial.
Ampliar
La consejera Belarmina Díaz, en su comparecencia de esta mañana. Asistieron todos los consejeros, pero no el presidente, a su exposición inicial. Mario Rojas
Belarmina Díaz dimite
La consejera de Transición Ecológica insiste en que la causa del accidente fue una explosión de grisú, y puntualiza que «durante 2024 se hicieron en las minas asturianas 461 inspecciones»
Octavio Villa
Octavio Villa
Oviedo
Martes, 15 de abril 2025, 11:38 | Actualizado 12:29h.
9
comentarios
Compartir
La consejera de Transición Ecológica e Industria, Belarmina Díaz, inició el debate sobre la gestión en la mina de Cerredo por parte del Gobierno regional con una profusa explicación sobre la tramitación administrativa de los permisos para la explotación, negando que se hubiese autorizado otra cosa que la retirada de equipamiento y la investigación sobre la posible utilidad de materiales alternativos, como el grafito.
La intervención de Díaz comenzó con un recuerdo para los fallecidos, a los que citó por su nombre, y un apoyo a las familias, prometiendo «todos mis esfuerzos en saber qué pasó y por qué ocurrió». Dicho esto, aseguró que «si, como parece, en el piso tercero de la mina se extraía carbón de manera ilegal y en condiciones de extrema peligrosidad para los trabajadores, la responsabilidad es de la empresa y del director facultativo, porque estarían vulnerando la legalidad y las autorizaciones de las que disponía Blue Solving e incumpliendo la legislación en materia de seguridad minera».
La consejera derivó la responsabilidad en todo momento a la empresa. Indicó que «ante la pregunta de cómo y por qué ha podido suceder esta tragedia, me siento en la obligación de hablar con claridad, siendo consciente de que no solo disponemos de indicios, sino de algunas evidencias de lo que pudo ocurrir la mañana del 31 de marzo en el interior del piso tercero del antiguo Grupo Cerredo, cuya responsabilidad apunta claramente a la empresa Blue Solving y a su dirección facultativa», señaló.
Y añadió que «Blue Solving era titular de unos derechos mineros con una antigua mina un proceso de cierre para la que no existía permiso alguno para la extracción de carbón. Solo para la recuperación de materiales y maquinaria de las galerías y de depósitos de carbón preexistentes. Si, como parece, en el piso tercero, denominado Mangueiro, se extraía carbón de manera ilegal y en condiciones de extrema peligrosidad para los trabajadores, la responsabilidad es de la empresa y del director facultativo, porque estarían vulnerando la legalidad y las autorizaciones de las que disponía Blue Solving e incumpliendo la legislación en materia de seguridad minera».
Para la consejera, «Cerredo no era una mina activa, sino una explotación en proceso de cierre para la que sus propietarios no tenían en ningún caso, en ningún caso, permiso para extraer carbón. Ninguna de las nueve inspecciones realizadas desde mediados de 2022, ninguna, reflejó actividad fuera de la legalidad en el tercer piso, ni incumplimientos graves en materia de seguridad. De haber existido una sola señal en los informes recibidos, el Servicio de Minas habría actuado de inmediato».
Noticias relacionadas
Los plazos para poner en marcha la comisión de investigación de Cerredo y su carga política
Los plazos para poner en marcha la comisión de investigación de Cerredo y su carga política
IU insiste: «Que se depuren todas las responsabilidades, judicial, administrativa y política» por el accidente de Cerredo
IU insiste: «Que se depuren todas las responsabilidades, judicial, administrativa y política» por el accidente de Cerredo
La mina paralizada de Cangas del Narcea aclara: «Tenemos hasta dos inspecciones al mes y nunca ha habido una irregularidad»
La mina paralizada de Cangas del Narcea aclara: «Tenemos hasta dos inspecciones al mes y nunca ha habido una irregularidad»
Y puso el acento la responsable de Industria en que la inspección pública sobre la minería es intensa: «jamás esta consejera recibió un informe técnico que alertara de alguna irregularidad en el piso tercero en el que se produjo el fatal accidente. De haber sido así, habría actuado sin dudarlo. Con la ley y con toda la contundencia».
Dicho esto, precisó que «las inspecciones se determinan por el Servicio de Minas atendiendo a criterios técnicos relacionados con los riesgos asociados con la actividad, tipología de la mina (cielo abierto o subterránea), laboreo y técnicas mineras, uso de explosivos, y número de personas trabajando. Blue Solving únicamente disponía de una autorización para la recuperación y extracción de chatarra, una actividad de bajo riesgo. En 2024 se realizaron 461 visitas de inspección a explotaciones mineras. Por comparar, en otras comunidades autónomas se producen entre 30 y 80 inspecciones anuales por provincia».
Temas
Carbón
Vuelta la Burra al Trigo...y que más B.Diaz?
Belarmina Díaz: «Si se extraía carbón en Cerredo, la responsabilidad es de la empresa y el director facultativo de la mina»
La consejera de Transición Ecológica insiste en que la causa del accidente fue una explosión de grisú, y puntualiza que «durante 2024 se hicieron en las minas asturianas 461 inspecciones»
Octavio Villa
Octavio Villa
Oviedo
Martes, 15 de abril 2025, 11:38 | Actualizado 11:49h.
8
comentarios
Compartir
La consejera de Transición Ecológica e Industria, Belarmina Díaz, inició el debate sobre la gestión en la mina de Cerredo por parte del Gobierno regional ...
lunes, 14 de abril de 2025
Pasitos...
Asturies ofrecerá matrícula gratuita a todos sus estudiantes el primer año universitario
El Gobierno aprueba asimismo financiar la carrera íntegra de aquellos que tengan buen rendimiento académico, con independencia de sus ingresos.
Por
Redacción Nortes
14 abril 2025
Aulario de Medicina. Foto: David Aguilar Sánchez
Recomendados
Redacción Nortes
Redacción Nortes
https://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.
Asturies ofrecerá matrícula gratuita a todos sus estudiantes el primer año universitario
14 abril 2025
Tomé pide una comisión de investigación “rigurosa, seria y ágil” para arrojar luz sobre el accidente de Zarréu
14 abril 2025
Asturies mejora en recogida selectiva, pero todavía no llega al 25%
14 abril 2025
El Ayuntamiento trabaja para adaptar Siente Xixón al fallo judicial para reducir ruido
12 abril 2025
Todos los estudiantes de nuevo ingreso en la Universidad de Oviedo/Uviéu tendrán matrícula gratuita a partir del próximo curso escolar con independencia de su nivel de renta, según ha acordado este lunes el Consejo de Gobierno del Principado, que también ha decidido financiar la carrera íntegra de los que acrediten un buen rendimiento académico y carezcan de beca.
Al término de la reunión semanal del Ejecutivo asturiano, el consejero de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, Borja Sánchez, ha informado sobre la elaboración del decreto de precios públicos que regirán a partir del próximo curso y que incluirán por primera vez esa matrícula gratuita para los nuevos estudiantes que no dispongan de otra ayuda o beca por el mismo concepto.
En un principio se había anunciado que la gratuidad estaría condicionada al umbral de ingresos, pero finalmente el Principado ha acordado extenderla a todos los estudiantes de nuevo ingreso para “centrar el foco en el rendimiento académico del alumnado y no en su situación económica”.
Borja Sánchez y Guillermo Peláez.
El Principado, que en el presupuesto de este año había incluido una partida de 2,9 millones de euros para compensar a la Universidad por la gratuidad, complementará en las cuentas autonómicas del próximo año el incremento del gasto previsto con esta última decisión.
Por el momento, no se puede concretar el coste total porque dependerá del número de alumnos que se matriculen y de los que dispongan de beca, ha afirmado el consejero que ha incidido en que la medida será progresiva para los próximos cursos.
No obstante, ha señalado que este año prevén que se matriculen 5.000 estudiantes y que ellos el 20 por ciento disponga de alguna beca por lo que esta medida tendría un coste de entre 2,5 y 2,9 millones de euros por curso.
“Refuerza la apuesta por la universidad pública y la universidad asturiana”, ha afirmado el consejero en un momento en el que dos universidades privadas han solicitado instalarse en Xixón y Avilés y otra más ha mostrado su interés por hacerlo en Oviedo/Uviéu.
Para Sánchez, es una medida que puede suponer la atracción de nuevos estudiantes a la universidad pública asturiana y que refuerza a la institución académica.
Congelación de tasas
El próximo decreto de precios públicos mantendrá la congelación de tasas por sexto año consecutivo para el resto de cursos universitarios, tanto de grado como de máster y doctorado, en sintonía con lo que se viene haciendo en los últimos años.
Esta medida se suma a las sucesivas congelaciones de precios públicos en la Universidad de Oviedo/Uviéu, que han permitido que una familia pague una media de 300 euros menos que hace trece años por cursar estudios universitarios.
El Gobierno de Asturies alcanzó en 2023 un acuerdo para asegurar la estabilidad financiera de la Universidad de Oviedo/Uviéu. Mediante un contrato programa, la institución académica recibirá más de mil millones durante seis años, prorrogable cuatro años más.
etiquetasactualidad_cabeceraAsturiasmatrícula gratuitatemes_cabeceraUniversidad de Oviedo/Uviéu
Artículo anterior
Tomé pide una comisión de investigación “rigurosa, seria y ágil” para arrojar luz sobre el accidente de Zarréu
Dámaso Bances...sensato.
Dámaso Bances
Empresario
«Se me caen las lágrimas al ver el viejo HUCA, ese abandono lo vamos a pagar ahora»
«La parte de Rehabilitación, con la piscina y gimnasios, estaba recién remodelada; la hubiese mantenido»
Paz De Alvear
Paz De Alvear
Oviedo
Domingo, 13 de abril 2025, 00:29
Comenta
Compartir
Su amor por Oviedo le hizo sortear numerosas ofertas de trabajo fuera del Principado y su talento germinó en su ciudad natal. El empresario Dámaso Bances (Oviedo, 1943) nunca quiso abandonar las calles que le vieron crecer –González Besada y su entorno–. Tras estudiar en el colegio de las Dominicas, se formó como ingeniero técnico y en 1968 comenzó a trabajar como jefe de mantenimiento en el Hospital Covadonga. En la ciudad sanitaria de El Cristo permaneció hasta su jubilación en 2013, ya como subdirector de gestión y de servicios generales de un hospital que era referencia nacional. 45 años de arduo trabajo que le hicieron «muy feliz». Por si fuera poco, presidió el Real Oviedo durante cuatro temporadas –de 2007 a 2010–, años difíciles, y con todo, a lo largo de su trayectoria su mejor premio, asegura, fue encarnar al rey Gaspar en la Cabalgata de Reyes de Oviedo.
–Comenzó a trabajar en la Residencia Nuestra Señora de Covadonga, en El Cristo, en 1968.
–Sí, como jefe de mantenimiento hasta el año 87, que pasé a subdirector de lo que entonces ya era ciudad sanitaria –ya estaba Maternidad, Silicosis–. Posteriormente, pasé a director de gestión y servicios generales, que englobaba todo lo que no fuese atención sanitaria en directa. Y en el 90, cuando se hace la fusión, era director de gestión de la ciudad sanitaria. Cuando se concretó la fusión, pasé a ser subdirector del HUCA, que era el complejo entero: 17 edificios con 98 o 99 puertas.
–¿Y cuánta gente?
–Cuando la fusión éramos más de 6.000 en el complejo y había 1.800 camas, era el mayor del país. Que dependiesen de mi departamento, unas 1.500 personas.
–¿Qué cualidad hay que poseer para gestionar algo tan grande?
–Profesionalidad.
–¿Y personalmente?
–Es sencillo y a la vez difícil. Es sencillo si te abstraes de cualquier movimiento que no sea eminentemente profesional y te fijas como norma trabajar para los enfermos y para todos aquellos profesionales que están en contacto directo con el enfermo. Tienes que hacer un clima de comodidad y de sosiego; o sea, hacer fácil la labor de los médicos y de los sanitarios y que el enfermo se encuentre bien alimentado, limpio... Lo que parece que es obvio, pero que no siempre se consigue. Los vaivenes políticos no te tienen que afectar.
–El hospital es una empresa.
–Una empresa de servicios. Era la mayor que había aquí en Asturias con 5.000 trabajadores y 450 millones de euros de presupuesto al año.
–¿Cuál debe ser el perfil de un gestor de hospital?
–No puede ser que los gestores tengan un carácter o una influencia política, tienen que ser absolutamente profesionales. Lo que no puedes es coger un profesional de la medicina sin formación en gestión y ponerlo al frente porque hasta que se forme no será un buen gestor y cuando lo acabe siendo, lo cesan y ponen a otro y has perdido un profesional de la medicina. Eso no puede ser.
–Entró en el 68 y se jubiló en 2013. Pasó por todos los gerentes y regímenes políticos. ¿Ha sido feliz?
– Soy un vocacional, he sido muy feliz desarrollando mi trabajo. Me han ofrecido mil trabajos para marcharme de aquí y no lo hice.
–¿Por Oviedo o por su trabajo?
–Las dos cosas. Oviedo me ataba mucho. Me llegaban a decir: 'Pide, ¿qué es lo que quieres?' Y yo pedía tanto para que no tuviesen disculpa. ¿Pero dónde iba a ir yo? Yo iba mucho a Madrid, estuve en la Comisión Nacional del Efecto 2000. Madrid es muy bonito, pero rápidamente para acá.
–Participó en el proyecto del nuevo HUCA.
–Desde que tuve 65 años hasta los 70, me estuvieron prorrogando para hacer el traslado. Pero no llegué por unos meses, porque se fue retrasando.
–¿Y qué opinión le merece la elección de La Cadellada? Usted apostaba por ampliar el hospital en la zona del Truébano.
–Partamos de la base de que se ha hecho un excelente hospital y se ha conseguido revitalizar aquella zona que estaba degradada. ¿Se podía haber construido un nuevo hospital arriba? Sí. Yo conocí hasta tres proyectos. Uno, tutelado por Cueto, que fue consejero de Sanidad. Dos, un plan director enorme del actual complejo, donde desaparecía el Hospital General y se ampliaba la Residencia, que estaba un poco impulsado por Cascos cuando era vicepresidente del Gobierno. Y un tercero, que intentamos sacarlo, partía de la base de un plan funcional encargado a una consultora alemana que consistía en una plataforma de una sola altura, donde estaban todos los servicios básicos, y luego cuatro torres de hospitalización. Se empezaba a construir en lo que era el Truébano, se iba avanzando, se iba derruyendo, y quedaba libre todo lo que es ahora la Residencia y el Centro de Rehabilitación.
–Varios proyectos, pero ¿todos buenos?
–Pues posiblemente. Por el que se optó creo que es extraordinario. Se introdujeron herramientas de gestión, que posiblemente sin el traslado no hubiese sido posible, como la informatización de todos los pacientes.
–Que tantos problemas dio.
–Sí, pero posiblemente en el viejo Hospital eso no se podía haber conseguido. Y eso es un adelanto tremendo en la atención al paciente, que siempre tiene que primarse. El enfermo es la diana en que tienen que concurrir todos los vectores de todos los trabajadores del hospital. Si tú te apartas de ese objetivo, fracasas. El hospital no es un edificio, es una especie de espíritu, es un ente espiritual y cada hospital es diferente.
–¿Qué siente al ver el escenario saqueado y vandalizado del viejo HUCA? Nadie lo entiende.
–Yo tampoco, de verdad, no logro entender por qué se ha llegado a eso, por qué se ha permitido o quién lo ha permitido, no lo sé.
–¿Ha vuelto por allí?
–Dentro no, por fuera. Se me caen las lágrimas. No puedo verlo, es superior a mí. Lo malo es que ese abandono se va a pagar ahora. Cuando a un edificio no le cambias de utilidad, muchas cosas las puedes conservar; cuando cambias de utilidad, hay que cambiar tantas cosas como que la reforma puede ser equivalente a la nueva construcción. Mira, yo, en principio, creo que todo el mundo intenta hacerlo lo mejor posible, pero en esto no alcanzo a comprender el motivo o el no motivo por dejarlo así.
–El futuro del viejo HUCA pasa por ampliar el campus universitario utilizando Maternidad, Silicosis y Consultas Externas, a la espera de conocer el destino de la Residencia de Covadonga.
–Había un proyecto que era un trueque de los edificios de la Tesorería, cambiarlos por el edificio y la finca del Hospital Monte Naranco más una compensación económica. Eso lo vi yo en un documento. La actividad que se estaba desarrollando en el Monte Naranco se trasladaba a Maternidad, porque estaba dotado de quirófanos, de radiología propia... Y la actividad seguía siendo la misma, sanitaria, y no tendría que hacerse ninguna inversión importante. En el momento que cambias la utilidad, la inversión es importante. Yo no sé quién la va a pagar. Supongo que al final será positivo el resultado, pero el coste y el tiempo va a ser enorme.
–¿De los 17 edificios, conservaría alguno?
–Siempre dije que la parte de Rehabilitación, que son gimnasios, tratamientos, electromedicina y piscinas, estaba recién remodelada y era fenomenal. Según Jaime Buylla, pasaban por ahí mil personas diarias, ambulatorias. Ahora mismo se hace una rehabilitación en el HUCA y otra rehabilitación paralela en los centros de salud. Yo hubiese mantenido a los ambulatorios en El Cristo y los ingresados en el HUCA.
«De Lorenzo se equivocó y lo asumió»
–¿Su etapa al frente del Real Oviedo –cuatro temporadadas, del 2007 al 2010– le hizo tan feliz como la del hospital?
–No, evidentemente no. Pero como para cualquier ovetense presidir el Real Oviedo es un gran honor, un orgullo. A los anteriores mexicanos yo les dije: 'Oye, si necesitáis a alguien para la puerta o alguien que pinte las rayas, llamadme si no tenéis; pero para presidente no me volváis a llamar, ¿eh?» –ríe–. Quiero decir que es un servicio a Oviedo, pero ¿qué pasa? Que eso va intrínseco con el carácter de los ovetenses: llega uno de afuera y es un fenómeno; pero los de Oviedo somos muy malos, nos machacan.
–Es muy difícil...
–En un equipo de fútbol, tal como está concebido ahora, que son sociedades anónimas, hay tres cosas que tienes que gestionar: los números, los éxitos deportivos –todo eso lo puedes contar–, pero los sentimientos no. Igual que dije que el hospital es un espíritu, un equipo de fútbol es más que los números y más que los éxitos deportivos: es el sentimiento. Y gestionar un sentimiento es muy difícil.
–¿Sigue yendo al fútbol?
–Sí, soy abonado desde el año 55. Y accionista.
–¿Qué le parece el nuevo Tartiere?
–Siendo Luis Riera alcalde de Oviedo, en el año 82, quiso, para el Mundial aquel, darle un poco la vuelta al campo y sacarle una tribuna por encima. Pues gente que todavía está ahora en la política se opuso y movilizó a los vecinos de Buenavista y se opusieron. Pues todos aquellos que se opusieron pueden comer ahora encima de una esquina del Calatrava. Fíjate lo que sería un campo de fútbol en el centro de Oviedo donde puedes acceder andando.
–Y con mejor orientación.
–El sitio no es idóneo. Los accesos, una atrocidad.
–¿Ve al Oviedo en Primera?
–Yo creo que sí, yo creo que este año. Mira, el Oviedo es un equipo de mala suerte. Y en algún momento lo vamos a ver en Primera seguro.
–La ciudad deportiva, ¿le gustaría El Asturcón?
–Yo soy partidario de la ciudad deportiva en el Requexón. Adquirido con dinero propio de Enrique Rubio Sañudo –de los pocos presidentes que han dejado dinero en el Oviedo– son unos terrenos estupendos y tiene la posibilidad de ampliación.
–Pero son inundables.
–La técnica lo puede todo. Si son inundables, técnicamente se puede subsanar. El Requexón linda con Oviedo, con Llanera y con Siero. Ahora los propietarios tienen que valorar, que hagan una encuesta también a los aficionados, a los 500 que van a todos los partidos y a ver los entrenamientos, a ver qué quieren, el intagible. Los accesos son solucionables.
–El club y el Ayuntamiento acaban de chocar de forma pública. ¿Cómo deben ser sus relaciones?
–Lo más querido de Oviedo es el Real Oviedo. El Oviedo es Oviedo. La relación entre el club y el Ayuntamiento tiene que ser excelente, tienen que ser todo facilidades porque es un patrimonio más. Supongo que harán un esfuerzo para entenderse. Mira, hubo un momento en que Gabino de Lorenzo se equivocó con aquello del ACF y lo asumió; pero luego ayudó al Oviedo a tope. Soy testigo. Entrando en la ampliación de capital. La tercera vez que salvó al Oviedo fue cuando le vendimos las marcas –fui yo quien se las vendió–, porque si el Oviedo quebraba, que estaba casi en disolución, las marcas desaparecían. Entonces se les vendió el Ayuntamiento por un dinero que necesitábamos para sobrevivir dos años, lo que calculábamos hasta que llegáramos a fútbol profesional.
–Fue presidente en años complicados.
–Si hubiésemos tenido el dinero que tienen ahora... Cuando llegamos, lo primero que hice fue quitar todas las tarjetas. Cuando había que pagar algo para el Oviedo era tarjeta mía. Móviles, todos fuera. Ahí no había gastos. ¿Cómo iba a haber? Si no había.
–¿Cuál ha sido el mejor jugador del Real Oviedo?
–Yo conocí a Herrerita, pero lo disfruté muy poco. Un partido o dos. De los que yo conozco, el mejor jugador, Sánchez Laje. Y asturiano, José María.
–¿Y entrenador?
–Posiblemente, Juan Ochoa, que nos consiguió la mejor clasificación, fue el tercer puesto. Y de los entrenadores que estuvieron conmigo siendo presidente, que por cierto lo tuve que cesar, era Pichi Lucas. Es que hay momentos que no tienes más remedio.
–Hay voces que piden una calle a Gabino de Lorenzo.
–Si tengo que firmar, firmo. Para mí, como todo el mundo, con sus luces y sombras, de los alcaldes que yo conocí, el mejor.
Temas
Principado de Asturias
Oviedo
Gabino de Lorenzo
HUCA
Real Oviedo
Comenta
Reporta un error
Publicidad
Lo más leído
Top 50
1 La Bonoloto deja casi dos millones en Gijón: «Menudo pelotazo. Ye la comidilla del barrio»
2 Luca, el hijo de David Villa que ya golea a los 12 años: «Voy a ser mejor que mi padre»
3
El Principado, condenado a pagar 84.000 euros a la mujer atacada por un oso en 2021
4
Se estrella una avioneta con seis pasajeros en Nueva York: tercer accidente aéreo en EEUU en 48 horas
5 Detenido el responsable de un club de alterne en Luarca por delitos contra los derechos de los trabajadores
Publicidad
Te puede interesar
Viernes de Dolores Sevilla, en directo: última hora del tiempo, recorridos y hermandades de la Semana Santa 2025
Viernes de Dolores Sevilla, en directo: última hora del tiempo, recorridos y hermandades de la Semana Santa 2025
ABC de Sevilla
Prueba un dulce de Mercadona y reacciona así en redes: «¿Cómo no he descubierto esto antes?»
Prueba un dulce de Mercadona y reacciona así en redes: «¿Cómo no he descubierto esto antes?»
Ideal
Se acerca una nueva prohibición de la Unión Europea: desaparecerán de restaurantes españoles sin remedio
Se acerca una nueva prohibición de la Unión Europea: desaparecerán de restaurantes españoles sin remedio
Las Provincias
La treta con la que una viuda ha conseguido ahorrarle a su hija 500.000 euros en el impuesto de sucesiones
La treta con la que una viuda ha conseguido ahorrarle a su hija 500.000 euros en el impuesto de sucesiones
El Correo
Las torrijas al estilo vasco que arrasan entre las nuevas generaciones y van a ser el pelotazo de esta Semana Santa
Las torrijas al estilo vasco que arrasan entre las nuevas generaciones y van a ser el pelotazo de esta Semana Santa
El Diario Vasco
Publicidad
Recomendaciones para machaquito
Un decano que le debe mucho a los huesos rotos
Un decano que le debe mucho a los huesos rotos
Rafael Francés
Palmas de Ramos para todos los gustos y bolsillos en Oviedo
Noreña calienta fogones para la fiesta del picadillo y el sabadiego
Esperemos salga algo más....que vergüenza!!!!
Covadonga Tomé lanza la comisión de investigación por el accidente de la mina de Cerredo
La diputada del grupo mixto insta «a los grupos progresistas» a apoyar su creación ante «la decepcionante comparecencia de la consejera» y la «falta de explicaciones» del Gobierno regional «dos semanas después del accidente»
Octavio Villa
Octavio Villa
Gijón
Lunes, 14 de abril 2025, 11:08 | Actualizado 11:47h.
3
comentarios
Compartir
«Hemos sido respetuosas con los tiempos por respeto a los familiares y a la familia minera», pero «ya han pasado dos semanas sin que se nos hayan aportado certezas sobre lo ocurrido en la mina de Cerredo y sin que se haya aclarado de quién son las responsabilidades», acaba de destacar la diputada independiente del Grupo Parlamentario Mixto, Covadonga Tomé, para proponer de forma oficial la puesta en marcha inmediata de una comisión de investigación parlamentaria que aclare «las responsabilidades administrativas y políticas», más allá de las judiciales, sobre el accidente que le costó la vida a cinco mineros hace dos semanas en Degaña.
Tomé es consciente de que el Reglamento de la Cámara obligha a que al menos diez diputados o dos grupos parlamentarios apoyen la creación de la comisión de investigación. Por esto, y también por coherencia política, la diputada instó «a los grupos progresistas -PSOE y Convocatoria por Asturias-IU- que apoyen la creación de la comisión», porque, fundamentó, «la comparecencia de la consejera (Belarmina Díaz) en sede parlamentaria del pasado viernes fue absolutamete decepcionante, con bailes de fechas, sin explicaciones de por qué no se leían los correos en los que se avisaba de irregularidades y con relaciones empresariales sin explicar. ¿Qué hubiera ocurrido si ese correo, que avisaba de irregularidades claras en una empresa que ya sufrió un accidente mortal en 2022, se hubiese leído? ¿Por qué llevaba esa empresa más de ocho meses sin inspecciones?
En la Junta General, esta mañana, el asunto del accidente minero y de las responsabilidades políticas del mismo es el único tema de conversación relevante. Apenas acabada la comparecencia de Tomé, el PP acaba de convocar una rueda de prensa al respecto, mientras en el edificio de al lado se está celebrando una reunión del consejo de Gobierno del Principado a la que «esta vez sí que acude Ovidio Zapico», comentaban en los pasillos del Parlamento asturiano dos diputados de la oposición.
Belarmina Díaz presidirá a las 12.30 una reunión extraordinaria de la Comisión Regional de Seguridad Minera, cuya comisión de investigación fue puesta en tela de juicio esta mañana por Covadonga Tomé, por su «total falta de avances».
Vox lleva al Congreso el accidente mortal en la mina de Cerredo
Vox ha llevado al Congreso de los Diputados el accidente mortal de la mina de Cerredo, en el que perdieron la vida el 31 de marzo cinco operarios y otros cuatro resultaron heridos. Reclaman explicaciones al Gobierno central.
El diputado nacional por Asturias y portavoz adjunto del Grupo Parlamentario, José María Figaredo, ha presentado una batería de preguntas interesándose por las subvenciones concedidas por parte del Instituto para la Transición Justa a la concesionaria de la mina y por los permisos concedidos para llevar a cabo su actividad. «Según se ha publicado, la delegada del Gobierno en Asturias explicó que la mina de Cerredo contaba con dos autorizaciones de investigación, pero no tenía permiso para trabajar en la planta en la que se produjo la explosión que costó la vida de cinco mineros», argumenta en su escrito el diputado asturiano.
Añade que el pasado 23 de septiembre la mina fue sometida a una inspección que concluyó que contaba con los permisos necesarios para llevar a cabo los trabajos de investigación que se estaban realizando en ella.
Pese a lo anterior, alega que «diversos mineros asturianos denunciaron múltiples negligencias en una mina que, hace menos de un año, recibió casi un millón de euros del Instituto para la Transición Justa presidido por Sara Aagesen, actual vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico».
Con todo ello, en su escrito escrito plantea diferentes preguntas sobre los criterios para otorgar la subvención, los datos la delegación del Gobierno en Asturias para confirmar que la mina contaba con los permisos necesarios o en qué consistió la investigación mencionada y qué elementos se tuvieron en cuenta para determinar que las actividades que se estaban desarrollando en la mina se adecuaban a los permisos concedidos.
También pregunta al Gobierno si ha tenido acceso a los motivos que favorecieron la concesión de los permisos de investigación a la mina de Cerredo.
Además, en otra iniciativa para obtener respuesta escrita por parte del gobierno de Sánchez, Figaredo se remonta al año 2022 cuando falleció otro trabajador en la misma mina.
En el texto expone que «la investigación, que se inició hace tres años, descubrió que Combayl -la empresa encargada de la mina, que tenía como administradora a la mujer de Jesús Manuel Rodríguez- extraía carbón sin permiso, contrataba personal sin formación y le entregó a la víctima un vehículo sin ITV para trabajar. Tras aquel accidente mortal, la empresa Blue Solving -que tenía como administrador al hijo de Jesús Manuel Rodríguez- se hizo con el control de la mina y el 8 de julio de 2024 obtuvo un permiso de investigación que sólo le permitía extraer de la mina 60.000 toneladas de grafito».
Añade que «el 12 de marzo el Gobierno de Asturias recibió una denuncia que señalaba que en la mina se estaba produciendo una actividad extractiva 'encubierta' y exigía la revocación de los permisos. Sin embargo, no se tomó ninguna medida en concreto ante esta denuncia, teniendo como resultado el fallecimiento de cinco trabajadores en las instalaciones denunciadas».
En relación a estos datos pide explicaciones sobre si el Gobierno sabía que la mina de Cerredo seguía siendo explotada por una empresa familiar vinculada a Jesús Manuel Rodríguez o si el Ejecutivo ha pedido alguna información adicional al gobierno regional acerca de la concesión de un permiso de investigación minera a una empresa vinculada a Jesús Manuel Rodríguez Morán.
Uno más de menos...Después de Pantaleón Santoja...no supe nada de él???
Muere Mario Vargas Llosa
Planes de Semana Santa en Asturias
Guerra arancelaria de Trump
Última hora del Sporting de Gijón
La actualidad del Real Oviedo
Innovación social
Covadonga Tomé lanza la comisión de investigación por el accidente de la mina de Cerredo
Mario Vargas Llosa, en Villa Magdalena (Oviedo), con el exdirector de la Fundación Príncipe de Asturias, Graciano García.
Ver 14 fotos
Mario Vargas Llosa, en Villa Magdalena (Oviedo), con el exdirector de la Fundación Príncipe de Asturias, Graciano García. J. Díaz
Mario Vargas Llosa, un escritor universal que «conoce y aprecia nuestro Principado de Asturias»
El autor peruano fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986 por «sus extraordinarias dotes de fabulación literaria, la riqueza y variedad de su obra, animada de un espíritu de libertad creadora, y su dominio del idioma»
I. G.
Lunes, 14 de abril 2025, 06:46 | Actualizado 10:50h.
Compartir
Con el Premio Príncipe de Asturias que Mario Vargas Llosa recibió en 1986, el jurado del galardón que entrega cada año la hoy Fundación Princesa de Asturias reconocía «sus extraordinarias dotes de fabulación literaria, la riqueza y variedad de su obra, animada de un espíritu de libertad creadora, y su dominio del idioma».
Cuando catorce años después se reconoció su trabajo con el Nobel de Literatura, la Fundación resaltó de nuevo la calidad de su prosa y celebró el reconocimiento internacional «pues sabemos que Vargas Llosa conoce y aprecia nuestro Principado y admira muy especialmente la obra cumbre de Clarín, la novela La Regenta, tal como afirmó aquí, en Oviedo, en su discurso de recepción del premio Príncipe de Asturias».
Noticia relacionada
Vargas Llosa, declarado admirador de Corín Tellado
A lo largo de seis décadas, Vargas Llosa, que ha asistido a otras ceremonias de entrega de los Premios en el Teatro Campoamor de Oviedo, ha desplegado una obra prolífica en la que se cuentan novelas, cuentos, ensayos, piezas de teatro y artículos periodísticos. Algunos de los títulos más destacados de su trabajo son 'La ciudad y los perros' (1963), 'La tía Julia y el escribidor' (1977), 'La guerra del fin del mundo' (1981) y 'La fiesta del chivo' (2000).
Es la hora de la III República....
Inicia sesión
Monarquía o Democracia: es hora de elegir
Cándido González Carnero
Cándido González Carnero
REDACCIÓN
OPINIÓN
PACO RODRÍGUEZ
La realidad es que la actual monarquía parlamentaria no fue elegida por el pueblo
14 abr 2025 . Actualizado a las 08:40 h.
Comentar · 6
En abril, mes de memoria y dignidad republicana, miles de personas en todo el Estado español se movilizan para conmemorar la proclamación de la II República, aquel proyecto de modernización, justicia social y democracia que fue brutalmente interrumpido por un golpe de Estado y una dictadura de cuarenta años. Hoy, más de cuatro décadas después del inicio de la llamada Transición, sigue pendiente una pregunta fundamental: ¿es compatible la monarquía con un Estado verdaderamente democrático?
La realidad es que la actual monarquía parlamentaria no fue elegida por el pueblo. Fue impuesta en el marco de una Transición tutelada, diseñada bajo la presión de los poderes fácticos del franquismo. Juan Carlos I, designado directamente por Franco, se convirtió en jefe del Estado sin pasar jamás por las urnas. Hoy, su hijo, Felipe VI, hereda ese mismo cargo, con los mismos privilegios y con la misma ausencia de legitimación democrática.
Resulta llamativo que, en pleno siglo XXI, una institución basada en la herencia de sangre, ajena a cualquier mecanismo de control ciudadano, siga ocupando la cúspide del poder simbólico del Estado. En ningún otro ámbito aceptaríamos que alguien acceda a una posición de poder simplemente por nacer en una familia determinada. ¿Por qué deberíamos aceptarlo para el cargo más alto de la representación del Estado?
La Casa Real no solo encarna un privilegio antidemocrático, sino que también supone un enorme coste económico. Aunque en los últimos años han tratado de ofrecer cierta transparencia, la opacidad sigue siendo la norma. Los escándalos del rey emérito, hoy exiliado fiscal en Emiratos Árabes, manchan no solo su figura, sino la credibilidad de toda la institución. ¿Qué sentido tiene mantener una monarquía que no solo no rinde cuentas, sino que ha utilizado su posición para acumular una fortuna de origen dudoso?
La alternativa no es una incógnita: es la República. Pero no cualquier república, sino una III República construida desde abajo, desde el pueblo, con un nuevo pacto social que garantice la participación ciudadana, la justicia social, la defensa de los servicios públicos y el reconocimiento efectivo de la diversidad territorial y cultural del Estado. Una república que no sea solo un cambio de jefatura del Estado, sino un cambio profundo en la forma de entender la política, el poder y los derechos.
El primer paso para abrir ese camino es la democracia: un referéndum vinculante sobre la forma del Estado. Consultar al pueblo español si desea continuar con una monarquía impuesta o caminar hacia una república es una cuestión de legitimidad democrática elemental. ¿De qué tiene miedo el sistema actual? ¿A que la ciudadanía decida?
Conmemorar la República no es un ejercicio nostálgico. Es un acto de futuro. Porque no hay democracia completa sin un pueblo soberano que pueda decidirlo todo, también su forma de Estado.
Por eso, hoy más que nunca, es hora de decirlo alto y claro: ni rey ni amo, democracia y república.
Como no vá a estarlo???
Inicia sesión
Zapico, «profundamente preocupado» por la situación tras el accidente en mina de Cerredo
La Voz
OVIEDO
ASTURIAS
El consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico
El consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico J.L.Cereijido | EFE
El consejero de Derechos Ciudadanos ha reivindicado abrir todas las vías necesarias para esclarecer los hechos
13 abr 2025 . Actualizado a las 17:33 h.
Comentar · 3
El consejero de Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico, ha dicho este domingo que se encuentra «profundamente preocupado» por la situación que «atraviesa» Asturias tras el accidente en la mina de Cerredo, en el que fallecieron cinco trabajadores y otros cuatro resultaron heridos de gravedad, sobre el que ha rechazado «cerrar filas con nadie».
Ha pedido esclarecer responsabilidades y ha ratificado la posición mostrada por el grupo parlamentario de IU-Convocatoria por Asturias -socio de gobierno del PSOE en el Ejecutivo del Principado- al considerar «fallida» la comisión celebrada el pasado viernes en la Junta General, en la que compareció, a petición propia, la consejera de Industria, Belarmina Díaz.
Así lo ha declarado a los periodistas en Grado, donde ha visitado los trabajos de adecuación del entorno de la fosa común de El Rellán, para los que ha anunciado una partida de más de cien mil euros para la identificación por ADN de las más de 60 víctimas del franquismo cuyos restos han sido hallados en este enclave.
Zapico ha reivindicado abrir todas las vías necesarias para esclarecer los hechos del accidente minero y depurar las responsabilidades, que ha situado en «tres planos», por una parte «judiciales», para lo que defendido reforzar el Juzgado de Cangas, «administrativas» y «políticas». En este sentido, ha subrayado la necesidad de «verdad» y «justicia», no solo desde el punto de vista de la memoria, sino también mediante una «investigación rigurosa».
Por último, ha señalado que hay que «esperar» a la reunión de la Comisión del próximo martes, y que el «siguiente hito» será el lunes día 21, cuando se reúna la colegiada de IU Asturias, que abordará «cualquier posibilidad que haya sobre la mesa, no solamente para esa cuestión, sino para otras muchas que pueda haber». Informa Efe.
sábado, 12 de abril de 2025
Hoy y el 14 de Abril, son nuestras Fiestas...Viva la República*****
Nortes | Centraes na periferia
ActualidáTemesCulturesMemoriaOpiniónGaleríesXenteHazte socia de Nortes
ActualidáTemes
Concentración republicana en Oviedo
La actividad fue el preámbulo a la fiesta organizada en la plaza del Paragües con actuaciones musicales.
Por
Redacción Nortes
12 abril 2025
Foto: Jesús Rueda
Recomendados
Redacción Nortes
Redacción Nortes
https://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.
El Ayuntamiento trabaja para adaptar Siente Xixón al fallo judicial para reducir ruido
12 abril 2025
“Ningún medicamento es tan eficaz como mantener el mismo médico”
12 abril 2025
Competencia, libertad, y de golpe mercados con sed de verdad
12 abril 2025
Alta médica para los mineros heridos en el accidente
12 abril 2025
Asturias por la República, IU, PCE y PCTE celebraron este viernes una concentración republicana en la Plaza de la Escandalera de Oviedo/Uviéu en el marco de los actos del Abril Republicano.
La actividad, en la que se homenajeó a la Segunda República y se apostó por la superación de la monarquía de Felipe VI, fue el preámbulo a la fiesta republicana organizada en la plaza del Paragües con actuaciones musicales.
Foto: Jesús Rueda
Foto: Jesús Rueda
Los actos del Abril Republicano seguirán el próximo lunes, 14 de abril, aniversario de la Segunda República, con una ofrenda floral en la fosa común del cementerio de la capital asturiana.
El Oviedo más????? Sigue latiendo...* Que Asco *
El doctor Guillermo Rehberger, durante su discurso, rodeado por el alcalde de Oviedo Alfredo Canteli y familiares.
Ampliar
El doctor Guillermo Rehberger, durante su discurso, rodeado por el alcalde de Oviedo Alfredo Canteli y familiares. Alex Piña
«Tener en Oviedo una calle que se llame Doctores Rehberger me emociona»
Guillermo Rehberger agradece en nombre de la saga médica el homenaje de una ciudad a la que llegó su abuelo hace cien años
Paz De Alvear
Paz De Alvear
Oviedo
Viernes, 11 de abril 2025, 18:27
1
comentario
Compartir
En 1920, el doctor Federico Rehberger Kreigs, procedente de Weinheim (Alemania) se enamoró de Oviedo, también de una ovetense, y estableció su consulta en Altamirano. El cirujano dental alumbraba así, hace ya un siglo, a la saga Doctores Rehberger –que hoy en día representan la tercera y cuarta generación– y que ya tiene su calle en Oviedo –antigua Ángel Cañedo–, muy cercana al Palacio de los Deportes.
Bajo un sol deslumbrante, el sonido de las gaitas y la presencia de numerosas personalidades, la enorme familia Rehberger, encabezada por Guillerno Rehberger –nieto del fundador– recibió la placa de la calle de la manos del alcalde, Alfredo Canteli. Profundamente conmovido, se mostró «entusiasmo» por este merecido homenaje: «El poder tener una calle en Oviedo que se llame Doctores Rehberger es algo impensable, algo que me emociona», afirmó.
A su lado, el regidor, Alfredo Canteli, subrayó que «Oviedo hoy cumple con una verdadera obligación, que es reconocer los méritos de una saga familiar». Y recordó la llegada a la ciudad de Federico Rehberger Kreigs que «desarrolla un proyecto dentro de la odontología, un proyecto que se transforma y que llega hasta hoy creciendo permanentemente, donde ahora Guillermo y su hijo –es decir nietos y bisnietos del titular inicial– tienen un pequeño imperio dentro de esa rama», introdujo.
Dicho esto, el alcalde prosiguió: «Yo os quiero agradecer de corazón el que sigáis en Oviedo, que hayáis sido siempre fieles a Oviedo, sois una familia muy querida, una familia implicada en el futuro de Oviedo aportando empleo a Oviedo, que es una obsesión mía permanente; así que sigáis así muchos años y que sigáis ayudando a un Oviedo mejor, que sigáis prosperando en esa línea y agradeceros estos más de cien años. Oviedo cumple con aquellos que merecen algo», completó.
¡Enhorabuena, ya eres suscriptor! Mantente al día con las noticias que te importan y profundiza en el análisis de la actualidad, y muchas más ventajas. Hazte partícipe de esta experiencia única a través de nuestras páginas y desde cualquier dispositivo.
Inicia sesión aquí
Tras la entrega de la placa de la calle, el doctor Guiller Rehberger Olivera, en su emocionado discurso durante el que le quebró la voz en más de una ocasión y jalonado por aplausos, comenzó también por los agradecimientos «al doctor López -Arranz, promotor de esta iniciativa, respaldada por el Colegio de Médicos y el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos», representados en el acto por los médicos Luis Antuña y Pelayo Braña, respectivamente. También dio las gracias al Ayuntamiento, cuyo apoyo ha hecho realidad este reconocimiento«.
En plena calle, además de las personas mencionadas, arroparon a la familia el empresario Felipe Fernández, el abogado Jorge García-Inés, el párroco de San Juan, Javier Suárez, o el presidente del Real Oviedo, Martín Peláez, a quien Guillermo Rehberger agradeció su presencia al recordar que su abuelo jugó en el Real Estadium Club Ovetense. Muchos abrazos entre todos, aunque ningún saludo directo entre el alcalde y el presidente del Oviedo.
Imagen principal - La familia y asistentes a la inauguración de la calle posan juntos; el doctor López-Arranz, promotor de la idea, y Martín Peláez y Felipe Fernández, entre los asistentes.
Imagen secundaria 1 - La familia y asistentes a la inauguración de la calle posan juntos; el doctor López-Arranz, promotor de la idea, y Martín Peláez y Felipe Fernández, entre los asistentes.
Imagen secundaria 2 - La familia y asistentes a la inauguración de la calle posan juntos; el doctor López-Arranz, promotor de la idea, y Martín Peláez y Felipe Fernández, entre los asistentes.
La familia y asistentes a la inauguración de la calle posan juntos; el doctor López-Arranz, promotor de la idea, y Martín Peláez y Felipe Fernández, entre los asistentes. Alex Piña
En este escenario, el doctor Guillermo Rehberger repasó la historia de su abuelo, cómo se integró en la ciudad, se enamoró «de mi abuela Pilar» y estableció consulta en la calle Altamirano, comenzando «el ejercicio de esta bonita profesión». Sin embargo, hiló, «este reconocimiento es, sobre todo, un emotivo y merecido tributo a mi padre, el doctor Guillermo Rehberger Menéndez». Fue, subrayó, «uno de los más destacados estomatólogos de su época a nivel nacional, fundador de las Sociedades Españolas de Ortodoncia, Periodoncia e Implantología de Oviedo junto al doctor López-Arranz, el doctor Crespo, decano de la Facultad de Medicina, y don Teodoro López Cuesta, rector de la Universidad». La Escuela «ha convertido a Oviedo en una referencia en el campo de la ondonto-estomatología en toda España», y esto último, aclaró, «lo debemos al doctor López-Arranz».
No se olvidó de su madre, Paz Olivera«. Sin ella »la grandeza de mi padre no habría sido posible«, ambos tejieron »un legado profesional ético y humano, una referencia constante para mí«.
Llegados a la tercera generación, la suya, explicó que fue parte «de la segunda promoción de estomatólogos formados en la escuela de Oviedo», un privilegio que compartió con su «primo, socio y amigo, el doctor López-Fanjul». Juntos iniciaron el ejercicio de la profesión en «una pequeña consulta» y «hoy podemos decir orgulloso que aquella se ha convertido en una clínica donde más de 30 grandes profesionales trabajan a nuestro lado». Una tradición que sigue «en mi hijo Federico, desarrollado profesionalmente en el ámbito de la cirugía maxilofacial». «La continuidad de nuestra profesión, en manos de la cuarta generación, representa un motivo de orgullo, una responsabilidad y un compromiso renovado con nuestros pacientes y la sociedad asturiana». Asturias, concluyó, «siempre ha sido fértil en grandes profesionales de la medicina».
Bajo la placa de la calle, el propio Federico Rehberger incidió en «el orgullo» que supone la calle en una zona que «conecta dos barrios, el del Palacio de los Deportes y Los Prados. Estamos encantados».
El promotor, Juan Sebastián López-Arranz, por su parte, habló de la «satisfacción» que siente al ver esta calle a una saga médica que lo merece convertida en realidad. Y recordó, especialmente, al doctor Guillermo Rehberger Menéndez: «Siempre conté con él, él contó conmigo y sacamos hacia adelante la Escuela de Estomatología». Metas cumplidas.
La Posible irrupción de Unai Soro, altera un tanto a P.I.
Pablo Iglesias, este viernes durante la quinta asamblea ciudadana de Podemos.
Pablo Iglesias, este viernes durante la quinta asamblea ciudadana de Podemos. EFE
Iglesias manda «a la mierda» a los sindicatos por pedir un pacto presupuestario PSOE-PP
El exlíder de Podemos afirma que la formación morada debe volver a gobernar y que la mejor prueba de ello es que los socialistas no les quieren
R. C.
Madrid
Viernes, 11 de abril 2025 | Actualizado 12/04/2025 07:03h.
Comenta
Compartir
El exlíder de Podemos Pablo Iglesias ha manifestado este viernes que la formación morada debe volver al Gobierno y, para él, la mejor prueba de ello es que precisamente los socialistas no les quieren. Al mismo tiempo ha cargado duramente contra la «izquierda sindical» que apela a un pacto bipartidista para aprobar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE). «Váyanse a la mierda los delegados sindicales que defienden eso», ha lanzado durante la quinta asamblea ciudadana de la formación morada en una alusión velada a unas declaraciones previas del secretario general de CCOO, Unai Sordo.
Acto seguido, quien también fuera vicepresidente segundo del Gobierno la legislatura pasada ha subrayado que Podemos es el único partido que se atreve a decir que la «democracia liberal es una mentira», que las instituciones «no son neutrales» y que las «élites judiciales son militantes de derechas dispuestos a utilizar el derecho para perseguir sus fines políticos». Asimismo, en un tono igualmente severo ha rebatido a la izquierda que dice que los jueces son independientes o los periodistas son neutrales y «no se le cae la cara de vergüenza».
Se fueron unos Iconos...quedan otros en Libertad.....
Inicia sesión
Paca y Tola, símbolos de la conservación del oso pardo en Asturias: «Se las va a echar mucho de menos»
Sergio Muñoz Solís
Sergio M. Solís
REDACCIÓN
ASTURIAS
Paca y Tola en el cercado de Santo Adriano
Paca y Tola en el cercado de Santo Adriano Fundación Oso Asturias
José Tuñón, director de la Fundación Oso de Asturias, considera que el icónico binomio se convirtió «en todo un emblema» de la región y cree que el peligro que corre la especie se ha reducido en las últimas décadas: «Los peores tiempos han pasado»
11 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar ·
Durante décadas, Paca y Tola fueron las osas más famosas de España. Su historia, a la que puso punto final el sacrificio de Paca este jueves a causa de su deterioro físico, no es solo la de dos animales rescatados, sino que se convirtieron en todo un símbolo de la conservación del oso pardo en Asturias.
Todo comenzó en 1989. Las dos oseznas fueron rescatadas por la Guardia Civil después de que un cazador furtivo matara a su madre. La ausencia de instalaciones donde mantenerlas obligaron a trasladarlas durante un tiempo a las localidades de Vic y Hosquillo, para posteriormente regresar a Asturias en 1996. Aunque en un primer momento se intentó que los animales volvieran a vivir en libertad, su supervivencia en tales condiciones resultaba muy complicada, por lo que la Fundación Oso de Asturias, entonces de reciente creación, se hizo cargo de ellas. Vivieron en los cercados de la entidad durante décadas, hasta el fallecimiento de Tola en el 2018 por causas naturales, y la eutanasia practicada este jueves a Paca, quien sufría un importante deterioro en su salud.
José Tuñón, director de la Fundación Oso de Asturias, considera que el icónico binomio se convirtió «en todo un emblema» de la lucha por la conservación de la especie. «Cientos de miles de personas se han acercado a visitarlas o han participado en las actividades que proponemos desde la Fundación», apunta. Tuñón destaca que Paca y Tola ayudaron a que los asturianos «tuvieran un mayor conocimiento sobre los osos». No en vano, tal y como indica el director, la población de la especie creció de unos 80 ejemplares en la década de los 90 hasta los aproximadamente 400 que se estiman en la actualidad.
Por otro lado, Tuñón explica los motivos del sacrificio «coordinado» de Paca: «Era una osa muy anciana, de 36 años, cuando un ejemplar en libertad vive entre 20 y 25. Veíamos que se iba haciendo mayor, su movilidad era cada vez más reducida y el último invierno no alcanzó el peso al que sí llegaba otros años». «Se iba desgastando poco a poco. Teníamos un diagnóstico de artrosis que se aceleró. Pasaba mucho tiempo acostada y no tenía apetito», desarrolla el director el biólogo. Todas estas dificultades también complicaban la tarea de suministrarle su medicación, la cual se le introducía en los alimentos de su dieta. Tras los informes veterinarios, tanto expertos de la Fundación como de la Consejería de Medio Rural consideraron que el eutanasia era la mejor opción para «evitarle un sufrimiento innecesario»: «Era lo más justo para ella», subraya Tuñón. El director de la Fundación sostiene que no se trabaja en reemplazar a las osas con nuevos ejemplares, sino que las instalaciones y los cercados de la entidad seguirán siriviendo como punto de rehabilitación, si bien se abre la puerta a acoger permanentemente a animales con dificultades para vivir en libertad, como la osa Molina. «No vamos a buscar un relevo de manera intencionada», afirma.
La osa Molina dentro de las instalaciones de Santo Adriano, en la Senda del Oso
La osa Molina dentro de las instalaciones de Santo Adriano, en la Senda del Oso J. L Cereijido
Sobre el legado de Paca y Tola como símbolos en el imaginario colectivo de la región, Tuñón recuerda que las osas han marcado a varias generaciones: «Por aquí han pasado casi todos los niños de Asturias. Eran animales muy mediáticos, que salían a menudo en prensa o televisión». De hecho, el biólogo relata una anécdota que muestra la popularidad de las osas más allá de las fronteras del Principado: «Estaba en el observatorio del lince de Acebuche, en Huelva. Allí tienen dos linces en cautividad, que se pueden ver. Le dije a mi familia: "Son como Paca y Tola". Y me responde una señora: "Anda, ¿las conoces?"». Tal era su fama en todo el país.
Además, Tuñón cree que las osas «contribuyeron al desarrollo socioeconómico» de los concejos de Teverga, Santo Adriano, Proaza y Quirós: «Se las va a echar mucho de menos. Sobre todo los vecinos y la gente que venía asiduamente a la senda». Paca y Tola estaban más que acostumbradas al contacto con los seres humanos, «no tenían ninguna reacción de huida con los cuidadores ni los visitantes» y, especialmente para los niños, eran animales «muy bonitos de ver». De cara al futuro del oso pardo y su conservación, el director de la Fundación opina que «los peores tiempos para la especie han pasado» y que «la población se está recuperando», aunque matiza que «aún tiene margen para seguir creciendo»: «Si seguimos trabajando como hasta ahora y mantenemos la aceptación social que hemos conseguido, vamos a avanzar en buena dirección».
El adiós de Paca cierra un capítulo entrañable en la historia de la conservación del oso pardo en Asturias. Su vida, junto a la de Tola, deja una huella profunda en la memoria colectiva y en el compromiso con la protección de la fauna salvaje.
Estaba cantado/a.....* La reacción vive arriba *
Inicia sesión
María Calvo gana las elecciones de FADE por 54 votos
Nel Oliveira
Nel Oliveira
REDACCIÓN
ASTURIAS
María Calvo, reelegida presidenta de FADE, durante el día de la votación
María Calvo, reelegida presidenta de FADE, durante el día de la votación
La hasta ahora presidenta logra la reelección con 284 votos mientras su contrincante, José Manuel Ferreira, suma 230
11 abr 2025 . Actualizado a las 17:49 h.
Comentar ·
La Federación de Empresarios de Asturias (FADE) ya tiene nueva presidenta. La hasta ahora dirigente en funciones y cabeza de la patronal durante los últimos cuatro años, María Calvo, ha sido reelegida este viernes tras imponerse a su contrincante, José Manuel Ferreira, por una diferencia de 54 votos.
La jornada electoral en la patronal asturiana ha sido intensa desde las 10.00 hasta las 16.00 horas, momento en el que se cerraron las urnas para comenzar con el escrutinio tras una participación del 94,99%, convirtiéndose en una de las más concurridas de la historia de la federación con 514 votos emitidos de los 541 posibles. El resultado final ha sido de 284 votos a favor de la candidatura de Calvo y de 230 apoyos hacia la de Ferreira.
En su discurso en la sede de FADE, Calvo, ha lanzado un «mensaje de unidad». En su intervención también ha asegurado que va seguir trabajando por todas las empresas de Asturias, independientemente de su sector o tamaño. Calvo ha valorado la participación «históricamente alta» del proceso, lo que ha considerado una buena noticia, «señal de la importancia que dan los empresarios asturianos a la federación», a quienes les ha agradecido su participación.
La presidenta ha afirmado que su prioridad es reforzar la representación de las empresas asturianas ante los «retos» que tienen que por delante y ha considerado urgente iniciar esta nueva etapa con «una voz sólida y firme» en defensa del tejido empresarial del Principado. María Calvo se convierte así en la nueva presidenta de FADE y estará en el cargo, como máximo, hasta 2029. Durante los próximos años, como subrayó en varias ocasiones durante la campaña, tendrá la oportunidad de completar el círculo de medidas que comenzó a trazar en 2021 a través de una línea continuista de su proyecto al frente del empresariado asturiano.
viernes, 11 de abril de 2025
CleanTech...el futuro yá está aquí....Recomendado.
ETHIC.
Las ‘cleantech’, el corazón que impulsa la transición energética
El mundo avanza con paso firme por la senda de la transición energética y la descarbonización de la economía. En el horizonte, detener el peligroso incremento de la temperatura media del planeta hacia el que nos conduce el calentamiento global como resultado de las actividades humanas. Hay motivos para la esperanza, sin embargo, los esfuerzos que se están realizando desde todos los estamentos para lograr el objetivo están siendo insuficientes: con las tecnologías actuales, no llegaremos al cero neto en 2050. Es por esto que innovar y apostar por tecnologías emergentes resulta clave para alcanzar el éxito en este desafío global. Un camino con grandes retos a la hora de accionar palancas políticas, económicas o culturales, pero que abre un nuevo abanico de oportunidades para el progreso. Profundizar en esas palancas y en el papel crucial que juegan las cleantech (tecnologías limpias) en el camino hacia el cero neto ha sido el objetivo del Ágora Cleantech, un evento organizado por BBVA y Ethic en el que especialistas de diversos ámbitos compartieron sus conocimientos, inquietudes y experiencias. Además, se presentó la publicación impresa y digital Cleantech Way, que profundiza, a través de organizaciones referentes y expertos internacionales, en el potencial de la innovación para la descarbonización. El encuentro, que tuvo lugar en la sede del banco en Madrid, fue moderado por la periodista Laura Blanco, directora de Contenidos de Capital Radio, quien recordó que cualquier reto siempre supone «una oportunidad para transformar la economía» y que, en ese sentido, «la revolución cleantech ya está en marcha».Revista 'Cleantech Way'.En la apertura, Onur Genç, CEO de BBVA, apuntó que para alcanzar una economía de cero emisiones netas será necesario invertir anualmente entre el 5% y el 10% del PIB mundial hasta 2050 «solo en medidas de mitigación». Traducido a cifras, ese volumen de inversiones supone «275 billones de dólares, a los que hay que sumar otros 27 adicionales para preservar y restaurar el capital natural», apuntó. Y agregó: «Las tecnologías limpias ya son competitivas: el desafío consiste en desplegarlas de forma ágil a gran escala». Un desafío que requiere, arguyó Genç, «grandes bancos que posean las capacidades y fortalezas adecuadas. En este sentido, Europa necesita grandes bancos para financiar las tecnologías limpias a una mayor escala. En BBVA creemos profundamente en esta visión y estamos decididos a hacerla realidad».
Onur Genç: «Europa necesita grandes bancos para financiar las tecnologías limpias a una mayor escala»
Para el CEO del banco, anfitrión del encuentro, «las cleantech suponen una oportunidad extraordinaria de negocio». Eso sí, para que puedan desarrollarse, es imprescindible no perder de vista su dimensión financiera. «Porque los grupos de interés, las familias, las empresas y las instituciones no invertirán en ellas si no tienen sentido económico», destacó. Además, «para consolidar este alcance hace falta que el sector público genere más demanda, mecanismos de financiación pública más eficientes y una tramitación más ágil», subrayó Genç. Como mensaje final, Genç indicó que «la sostenibilidad es clave para un futuro más brillante y próspero», y que «está en nuestras manos convertir los desafíos en una gran oportunidad de negocio para construir una Europa más fuerte y competitiva».
Recuperar la competitividad
La Unión Europea está destinada a jugar un papel trascendental en esa transición, especialmente en un escenario de tensiones geopolíticas y en el que, aparentemente, Estados Unidos parece apearse del barco de la sostenibilidad. La nueva estrategia de la Comisión Europea apuesta por recuperar la competitividad de las empresas continentales. Una misión que se apoya en su nuevo Clean Industrial Deal, cuyas claves desgranó Ralph Schmitt-Nilson, Head of Unit DG GROW de la Comisión Europea, otro de los invitados de excepción en el ágora.
Ralph Schmitt-Nilson: «[el paquete Ómnibus] busca una simplificación de los trámites y requisitos sostenibles para hacerle la vida más fácil a las empresas europeas»
El representante europeo explicó que la fórmula con la que se busca recuperar la pujanza de la industria continental se apoya en seis motores fundamentales: «Bajar el precio de la energía, estimular la demanda de productos limpios, garantizar la financiación de la transición energética, impulsar la circularidad y el acceso a materiales, abordar los mercados globales y las alianzas y garantizar las habilidades de los trabajadores». Muy unido al Clean Industrial Deal, añadió Schmitt-Nilson, está el objetivo del paquete europeo de medidas Ómnibus, que no es otro que «buscar una simplificación de los trámites y requisitos sostenibles para hacerle la vida más fácil a las empresas europeas».
En busca de soluciones
Diferentes mesas e intervenciones reunieron a expertos para seguir abordando desde distintos prismas el reto de las tecnologías limpias como vector de descarbonización. En otra de las intervenciones, Alberto Toril, Advisor de Cleantech for Iberia, sostuvo que «la industria cleantech tiene todo lo necesario para materializar esa transformación», y aventuró que, «si lo hacemos bien, España y Portugal podrían liderarla». En esa búsqueda de soluciones, existe un orden de prioridades, la primera de las cuales es la electrificación. Carlos Ballesteros, director general de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (ANESE); Phil Delleville, presidente y CEO de Malta Inc., y Gerardo Fernández, socio responsable Iberia y LatAm de Baringa Partners, con Karla Ceño, Cleantech Executive Director de BBVA, como moderadora, protagonizaron la mesa titulada Hacia un sistema eléctrico de cero emisiones. En ella, los ponentes pusieron sobre la mesa algunas de las condiciones que, a su juicio, son imprescindibles para lograr los ambiciosos objetivos de descarbonización. Entre ellos, invertir en redes, en sistemas de integración de fuentes y en tecnología e infraestructuras de almacenaje de larga duración. Una regulación más ágil y con sistemas de permiting más sencillos como vía para acelerar y escalar el sistema fue otra de las peticiones recurrentes.
Sin embargo, existen sectores en los que esa electrificación resulta más compleja y costosa, cuando no directamente inviable con la tecnología actual. En esos casos, los gases renovables como el biometano o el hidrógeno verde se posicionan como llave para abrir la puerta de la transformación en sectores de uso intensivo de energía y, por tanto, de difícil descarbonización, como el acero, el cemento o el transporte marítimo y aéreo. Su desarrollo y potencial fue la temática abordada en la mesa Hidrógeno bajo en emisiones para alcanzar la autonomía estratégica de Europa, en la que participaron Jesús Manuel Gil Jiménez, director de Hidrógeno de Enagas; Gotzon Gomez Sarasola, Head of Spain and Portugal Project de Stegra; Marcos López-Brea, director del Programa Hidrógeno Renovable de la EOI (Escuela de Organización Industrial) y director general de DH2 Energy, con la doctora Amaya López-Durán, Head of Industry Observatory de BBVA, como moderadora. Los participantes destacaron el potencial del hidrógeno verde para descarbonizar sectores como el acero, y recordaron que en Europa tenemos todas las fortalezas necesarias, la capacidad de innovación y la cadena de valor completa para producirlo a gran escala. Una producción que, sin embargo, se enfrenta todavía a importantes desafíos como la brecha existente entre el costo de producción y el precio que están dispuestos a pagar los actuales consumidores de hidrógeno, o la todavía no del todo superada aversión al riesgo de los inversores, tanto públicos como privados, en estas novedosas tecnologías.
Alberto Toril sostuvo que la industria cleantech tiene todo lo necesario para materializar descarbonización que, «si lo hacemos bien, España y Portugal podrían liderarla»
La tercera mesa de la jornada llevó el título De residuo a recurso: el desafío de cerrar el círculo, y en ella se abordó el papel de la economía circular y de maximizar la eficiencia energética en la revolución cleantech. Sus protagonistas fueron Jorge Barrero, director general de COTEC; Carlos Monreal, Chairman Circular Resources and Founder de Plastic Energy; Narciso Berberana, Chief Strategist Officer de Veolia Iberia, y Avelina Frías, senior Sustainability Manager de BBVA, que moderó la mesa. El poder de las alianzas, la apuesta por la innovación y una regulación clara y estable que proteja a la industria del reciclaje europea de la intromisión de productos procedentes de mercados más laxos en términos de rigor y calidad de sus materiales fueron las principales reivindicaciones de los ponentes. Cuando ninguna de las vías anteriores es viable, la captura de CO2 es una alternativa efectiva para reducir el impacto ambiental de esas industrias de difícil abordaje. Capturar CO2 es ya una realidad y una gran oportunidad fue el título de la última mesa de la jornada. En ella se recordó que el CO2 en sí mismo no es contaminante, sino que el problema radica en la gran cantidad de este gas que se acumula en la atmósfera. Sus participantes fueron Marta González, Comercial & Marketing Manager, Europe & MENA de Repsol; Carlos Martínez, Chief Strategy & Sustainability Officer de Molins; Joaquín Pérez de Ayala, Head of Track, y Tomás García Moreno, Managing Director de BBVA, como moderador. Estos expertos aseguraron que la captura de carbono es esencial en determinadas industrias como ese recurso último y que la tecnología necesaria para hacerlo ya existe. Ahora hace falta consolidarlo, para lo cual son necesarias ayudas, regulación, un precio del CO2 más competitivo y madurar un modelo de negocio que pueda ser rentable por sí mismo y sin necesidad de subsidios en el futuro. Para terminar, y mirando precisamente hacia ese futuro, los ponentes convinieron que ha llegado el momento de dejar de pensar en este residuo como un problema medioambiental, sino como parte de la solución.
Negrín = República....
Nortes | Centraes na periferia
ActualidáTemesCulturesMemoriaOpiniónGaleríesXenteHazte socia de Nortes
ActualidáDestacaesMemoriaTemes
Homenaje republicano a Carmen Negrín
El Ateneo Republicano de Asturias premiará este sábado en Avilés a la escritora, nieta del presidente Juan Negrín.
Por
Redacción Nortes
10 abril 2025
Carmen Negrín
Recomendados
Redacción Nortes
Redacción Nortes
https://www.nortes.me
Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia.
La consejera de Industria confirma que se extraía carbón de manera ilegal en Zarréu
11 abril 2025
El Llavaderu debate sobre la fiebre minera
11 abril 2025
Victorino Alonso presenta una nueva denuncia contra los dueños de la mina de Zarréu
11 abril 2025
El movimiento por la sanidad pública se concentrará este viernes frente a centros de salud de toda Asturies
11 abril 2025
El Ateneo Republicano de Asturias (ARA) hará entrega en Avilés de la Distinción Republicana 2025 a la escritora Carmen Negrín, nieta de Juan Negrín, quien fuera presidente del Gobierno durante la Segunda República, ha informado este jueves el Ayuntamiento en una nota.
La Distinción Republicana es un reconocimiento que el Ateneo Republicano de Asturias otorga anualmente, desde 2020, a personalidades destacadas en la defensa de la Memoria Democrática y de los valores republicanos.
El acto, que tendrá lugar en el Palacio de Valdecarzana, este sábado, a partir de las 12:30 horas, contará con la participación de la viceconsejera de Derechos Ciudadanos del Principado, Beatriz González Prieto, y de la concejala de Memoria Democrática, Ana Solís.
“Es necesario que se reconozca la labor de personas que, como Carmen Negrín, trabajan para mantener vigentes las ideas republicanas. Su tesón y sus firmes principios son un ejemplo para quienes seguimos defendiendo, ahora más que nunca, los valores del humanismo democrático y el progreso social”, ha declarado Ana Solís.
La concejala ha destacado el trabajo de Carmen Negrín para preservar y divulgar el legado de la Segunda República que su abuelo presidió entre 1937 y 1939.
“Nunca permitiremos que nuestra historia caiga en el olvido o, aún peor, sea falseada y tergiversada por quienes nos quieren devolver a la oscuridad, tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para que la sociedad actual haga un ejercicio de memoria y no caiga en la trampa de los nuevos totalitarismos”, ha manifestado Solís.
Carmen Negrín, historiadora y escritora, nació en Nueva Jersey (Estados Unidos) donde vivía su padre, Rómulo, piloto de la Aviación Republicana durante la Guerra Civil, antes de que la familia se exiliara definitivamente a México.
De México, con tres años, se trasladó a París junto con su hermano Juan y allí vivió con su abuelo hasta su fallecimiento en 1956.
Y de esto que?
El Principado de Asturias dio a Blue Solving en 33 días un permiso clave que a otros les lleva medio año
La consejera Belarmina Díaz comparece este viernes por primera vez en la Junta General del Principado para aclarar la situación de la empresa del accidente de la mina de Cerredo
Y????
En directo | La consejera, sobre el accidente en la mina de Cerredo: «Hemos detectado indicios de extracción irregular de carbón»
«No habrá consuelo para las familias pero sí justicia», asegura Belarmina Díaz en su comparecencia para aclarar la situación de Blue Solving
Como si cantara!!!!
Inicia sesión
El PSOE urge a Canteli a completar los trámites pendientes para la obra en la glorieta de Luis Oliver
La Voz
OVIEDO
El portavoz socialista, Carlos Fernández Llaneza destaca que el Principado tiene obras clave para la ciudad esperando que el Ayuntamiento complemente su parte
10 abr 2025 . Actualizado a las 13:23 h.
Comentar · 2
El portavoz del Grupo Municipal Socialista de Oviedo, Carlos Fernández Llaneza, ha reclamado este martes al alcalde, Alfredo Canteli, «lealtad institucional y trabajo riguroso» para que el consistorio complete los trámites pendientes que permitan iniciar las obras de reforma de la glorieta de Luis Oliver.
Esta infraestructura es «clave» para la movilidad en Oviedo, apunta el edil en una nota en la añade que el Principado tiene previsto invertir más de 3,5 millones de euros.
El portavoz socialista ha apuntado que el Gobierno de Asturias tiene actualmente movilizadas en Oviedo inversiones por valor de más de 11,5 millones de euros en proyectos relacionados con la mejora de la movilidad, lo que exige un trabajo «conjunto y coordinado» por parte de ambas administraciones.
Llaneza ha señalado que entre esas infraestructuras se encuentran la propia glorieta de Luis Oliver, la pasarela de conexión entre estaciones o el futuro intercambiador del HUCA, «proyectos clave» para Oviedo en los que el Ayuntamiento «debe sumar y contribuir».
El inicio de las obras de reforma de la glorieta de Luis Oliver requiere que el consistorio entregue documentación sobre los servicios afectados en la zona, un trámite que el equipo de gobierno «aún no ha completado», y que «una vez más se convierte en un lastre», ha dicho.
En este caso, el edil ha apuntado que se trata de una obra «estratégica» para la ciudad, con inversión «comprometida» y proyecto «redactado y adjudicado», pero el alcalde es «incapaz de cumplir con la parte que le corresponde».
Para el portavoz socialista la actitud del regidor responde a una «mezcla de desinterés, dejadez y falta total de visión de ciudad».
Por último, ha afeado al equipo de gobierno local no hacer ni una obra ni un trámite administrativo «sin convertirlo en una chapuza», con ejemplos como «el ferial de La Florida», «los sobrecostes e irregularidades del Palacio de los Deportes» y «la remodelación de la margen izquierda del Bulevar de Santullano»; informó EFE.
Duelo en la Alta Sierra...
Inicia sesión
La cúpula del empresariado asturiano, en juego: 541 votos decidirán el futuro de FADE
Nel Oliveira
Nel Oliveira
REDACCIÓN
ASTURIAS
Por la izquierda, María Calvo y José Manuel Ferreira, candidatos a la presidencia de la FADE
Por la izquierda, María Calvo y José Manuel Ferreira, candidatos a la presidencia de la FADE Héctor Herrería
María Calvo y José Manuel Ferreira llegan a las urnas, tras una intensa campaña, para liderar a la patronal autonómica durante los próximos cuatro años
11 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 0
Día marcado en rojo en el calendario de la patronal asturiana. La Federación Asturiana de Empresarios (FADE) sabrá hoy, viernes, quién será su cabeza visible durante los próximos cuatro años. María Calvo Carbajal, la actual presidenta en funciones y candidata a la reelección, se enfrenta en las urnas a José Manuel Ferreira Diz, que aspira al cargo siendo el actual vicepresidente de la Cámara de Comercio de Oviedo. Ambos superaron ampliamente los avales necesarios para encabezar sus candidaturas —74 en el caso de Calvo y 58 en el caso de Ferreira— y ahora, con la campaña ya concluida, solo queda esperar el resultado de las 541 papeletas con derecho a voto.
El día promete ser intenso, al igual que lo fue la campaña en cuanto a contenido y, sobre todo, el tono. Ferreira ha optado durante las últimas semanas por la confrontación directa hacia su contrincante, quien ha reconocido en varias ocasiones que le hubiese gustado alejarse del ruido y del enfrentamiento. El rock & roll empresarial al que ha apelado Ferreira en múltiples ocasiones se enfrentará a la línea continuista con la que Calvo quiere completar el círculo que comenzó a dibujar hace cuatro años. Ambos empresarios vienen del sector de la construcción, desde donde a priori han optado por apoyar la candidatura de la hasta ahora presidenta de la patronal asturiana. En cambio, Ferreira aúnaría el sí del turismo y la hostelería regional.
María Calvo, presidenta de FADE y candidata a la reelección
María Calvo: «A nivel fiscal, en Asturias se antepone la ideología a los números»
Nel Oliveira
La previsión pasa por una participación activa durante el día. Los 541 empresarios que están llamados a las urnas podrán dejar su voto en la sede de FADE en Oviedo, situada en el número 2 de la calle Pintor Luis Fernández, en horario de 10.00 a 16.00 horas. Una vez rebasado el horario establecido se procederá a la apertura de urnas y al escrutinio público. Si todo marcha según lo previsto, será exactamente a las 18.00 horas cuando se sepa el ganador de las elecciones y quién de los dos candidatos será la cabeza visible del empresariado asturiano durante los próximos cuatro años. Según recoge la convocatoria, los empresarios citados podrán ejercer su derecho a voto presencialmente, previa acreditación con DNI, pasaporte, carné de conducir o documento similar.
El voto puede ser tanto presencial como delegado. En este último caso, tanto el empresario citado como que lleve el voto —que debe ser exclusivamente otro de los empresarios citados a las urnas— la delegación deberá estar debidamente cumplimentada y firmada por los dos vocales (el que delega y el que recibe la delegación) y acompañarse de una fotocopia del DNI del vocal que realiza la delegación. «Se insiste especialmente en que para que la delegación de voto sea correcta debe estar debidamente cumplimentada, firmada tanto por la persona que delega como por la que recibe la delegación, y llevar fotocopia del DNI del vocal que delega», recogen los estatutos de FADE.
José Manuel Ferreira
José Manuel Ferreira: «Los empresarios tenemos que tomar más control de la situación económica de Asturias»
L. Ordóñez
¿Qué pasaría en caso de empate a votos?
Una vez finalizado el horario e iniciado el escrutinio, se permitirá a los candidatos que cada uno designe hasta dos interventores, que se sumarán a la mesa electoral durante el desarrollo de la votación y el recuento. Los interventores designados deberán ser vocales de la asamblea general de la federación. Cabe recordar que en el caso de que algún vocal haya emitido voto de forma presencial y delegado, prevalecerá el que primero haya sido introducido en la urna.
El candidato que obtenga mayor número de votos será proclamado presidente, siempre que obtenga más de la mitad de los votos válidamente emitidos, conforme a lo recogido en el punto octavo de la letra F del anexo II de los estatutos de FADE. En caso de empate a votos entre los candidatos se atenderá a la fecha de mayor antigüedad como miembro de algún órgano de gobierno de la federación. Si persistiera la igualdad entre estos se atenderá a la mayor edad de la persona candidata. Un proceso electoral de gran relevancia para el futuro de la patronal asturiana, cuya nueva cabeza visible marcará la hoja de ruta en las relaciones entre empresarios y Gobierno hasta, como máximo, 2029.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)