lunes, 28 de agosto de 2023
Crísis y Lucha de Clases...RECOMENDADO
Henryk Grossman, volver a situar la lucha de clases en el centro de la crisis capitalista
Romaric Godin 23/08/2023
Henryk Grossman fue un economista y militante que, desde Alemania en 1929, intentó describir el funcionamiento del capitalismo a partir de su tendencia al colapso. Pero su texto, nunca traducido al francés, es ante todo una reflexión sobre la organización de las luchas y las crisis. Un tema de gran actualidad.
Atraído por el socialismo desde muy joven, Henryk Grossman se implicó en las organizaciones juveniles del Partido Socialdemócrata Polaco, rama de la Segunda Internacional en la Polonia de los Habsburgo. El auge del antisemitismo en Austria-Hungría y la defensa por parte del PPSD de la asimilación de las minorías judía y ucraniana a la cultura polaca llevaron pronto a Henryk Grossman a defender la idea de un partido judío autónomo.
Este políglota, que llegó a hablar siete idiomas, aprendió yiddish y argumentó que la situación material y cultural de las numerosas poblaciones judías de Galitzia (región que abarcaba parte de la actual Ucrania occidental, en torno a Lviv) requería una organización propia para crear conciencia de clase. En 1905 participó en la creación y dirección del Partido Socialdemócrata Judío de Galitzia (PSJG), cuyas bases teóricas sentó con dos publicaciones: El proletariado y la cuestión judía (1905) y El bundismo en Galitzia (1907).
Pero en 1908, Henryk Grossman tuvo que abandonar Cracovia para trasladarse a Viena (Austria), donde inició una carrera como economista y estadístico. Tras pasar un año en París entre 1910 y 1911, publicó un largo estudio sobre la política comercial de los Habsburgo a finales del siglo XVIII. Todo ello le alejó de la militancia y de Galitzia al estallar la Primera Guerra Mundial.
Fue reclutado por el ejército y combatió brevemente en 1916, antes de ser trasladado rápidamente a los servicios estadísticos. En noviembre de 1918, cuando se proclamó la "República Alemana de Austria", se le propuso formar parte de los servicios estadísticos del nuevo país. Pero, aunque seguía registrado oficialmente como residente en Cracovia, pasó automáticamente a ser polaco y tuvo que abandonar Viena para dirigirse a Varsovia, donde se incorporó al Instituto de Estadística de la nueva República Polaca.
Fue entonces cuando Henryk Grossman reanudó su trabajo teórico. Sus investigaciones se centran ahora en las crisis del capitalismo. En 1919 publicó La teoría de las crisis económicas, en la que planteaba directamente la cuestión de si "las crisis resultan de la esencia misma del orden económico o de influencias no esenciales y accidentales".
Esta introducción anunciaba el trabajo que Grossman emprendería hasta el final de su vida. Desde el principio, en este breve texto, sentó las bases de su obra: la cuestión debía plantearse a nivel de la naturaleza de la producción de mercancías y de la ley del valor. Era el inicio de un proceso de reflexión que desembocaría en el texto de 1929.
Al mismo tiempo, el funcionario polaco Grossman también reanudó su militancia. Entusiasmado por la Revolución Rusa, se afilió al Partido Comunista Obrero Polaco (KPRP) en 1920. El KPRP no era entonces un partido legal en Polonia e incluso se convirtió en enemigo del Estado durante la guerra polaco-soviética de 1920-1921.
Como la joven democracia polaca era cada vez más autoritaria y anticomunista, tuvo que abandonar el Instituto Estatal de Estadística por la Universidad Libre de Varsovia en 1922. Pero la represión se intensificó. Grossman fue detenido cinco veces en dos años y finalmente abandonó Polonia a finales de 1925, poco antes de la instauración del régimen autoritario del antiguo líder socialista Józef Piłsudski.
El 4 de noviembre de 1925 llegó a Alemania, a Fráncfort del Meno, donde ingresó en el Institut für Sozialforschung (IfS) (Instituto de Investigación Social), dirigido por un amigo que había conocido en Viena, Carl Grünberg, filósofo marxista y editor.
El 24 de octubre de 1929, el jueves negro de la Bolsa de Nueva York sumió al mundo en la peor crisis económica de su historia. Una crisis de la que sólo saldría realmente gracias a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Unos meses antes, cuando muchos aún creían que había llegado la hora de la prosperidad ilimitada y los placeres del consumismo, se publicó en Leipzig (Alemania) un libro de un profesor de economía poco conocido, Henryk Grossman, marxista de origen polaco y judío.
Su título no estaba destinado a convertirse en un bestseller: La ley de la acumulación y el hundimiento del sistema capitalista era también una teoría de las crisis. Sin embargo, nos permite mirar más allá de la aparente felicidad de los "locos años veinte" para descifrar las tendencias subyacentes en el funcionamiento del capitalismo.
Rechazado por la mayoría de los comentaristas, de izquierdas y de derechas, marxistas y no marxistas, el libro fue cayendo poco a poco en el olvido, al igual que su autor. Pero noventa y cinco años después, mientras el mundo sigue sumido en otra profunda crisis del capitalismo, es posible que se redescubra su relevancia.
En el momento de la publicación de su libro, Henryk Grossman tenía 48 años y había vivido una vida plena como activista. Nacido en 1881 en Cracovia, en la Polonia austriaca, con el nombre oficial de Chaskel Grossman, siempre sería conocido, como su padre, por el nombre polaco de "Henryk". Era una señal de que, en esta familia judía de clase media acomodada, dominaba la cultura polaca, a diferencia de la mayoría de la población judía de la Polonia austriaca, que era pobre y hablaba yiddish.
El IfS era un remanso de paz para los intelectuales de izquierdas. Fundado en 1924 para promover la investigación marxista y financiado por la familia del intelectual Felix Weil, estaba al abrigo de la presión política. Allí nació la "Escuela de Fráncfort" o "teoría crítica", dirigida en particular por Theodor W. Adorno, Erich Fromm y Herbert Marcuse. Henryk Grossman dirigió allí su propio camino teórico, que culminó en su gran obra de 1929.
La tendencia al hundimiento del capitalismo
Karl Marx sólo publicó en vida el Libro 1 de El Capital. Los otros dos volúmenes fueron editados por Friedrich Engels a partir de las notas de Marx tras su muerte en 1883. No fue hasta 1894 cuando apareció el Libro 3, en el que se discutía la "tendencia a la caída de la tasa de ganancia" dentro del capitalismo.
Para entonces, la II Internacional había abandonado en gran medida las cuestiones económicas para concentrarse en cuestiones de organización y estrategia. Por tanto, el problema se abordó principalmente desde este ángulo. En 1899, el revisionista Eduard Bernstein argumentó que, lejos de debilitarse o derrumbarse, el capitalismo se estaba fortaleciendo. Dedujo que la única vía hacia el socialismo estaba dentro de este sistema, haciéndolo evolucionar.
A lo que la ortodoxia marxista de la época, encabezada por Karl Kautsky, replicó que "Marx nunca y en ninguna parte escribió una sola palabra que pudiera interpretarse en el sentido" de esta "idea absurda" de un hundimiento del capitalismo. Se trataría, pues, de una "invención revisionista" que debilitaría su posición.
Pero la cuestión sigue abierta de esta forma: ¿existe un límite económico interno al capitalismo? A pesar de los esfuerzos de Kautsky y de los dirigentes del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) por evitar la cuestión, ésta resurgió en 1913 con el libro de Rosa Luxemburg, La acumulación de capital. En él, la autora defendía un límite interno que podría llevar al colapso en forma de teoría del subconsumo: el capitalismo no puede dar a los consumidores los medios para comprar su producción. Para funcionar, por tanto, el capitalismo necesita un "exterior" que pueda explotar para sortear la dificultad. Por lo tanto, el capitalismo debe expandirse y, a medida que se expande, pierde sus recursos, lo que sólo puede conducir a su colapso.
Los intelectuales orgánicos de la socialdemocracia, en particular el austriaco Otto Bauer, combatieron la visión de Luxemburg. Henryk Grossman compartía sus críticas. No, como ellos, para descalificar la idea de un límite interno al capitalismo, sino para situarla sobre una nueva base.
Se trataba de redibujar el esquema intelectual que lleva de la ley del valor descrita por Marx en el libro 1 de El Capital a la tendencia a la caída del capitalismo en el libro 3, y de extraer consecuencias para el funcionamiento del capitalismo. En la producción de mercancías, existe una tensión entre el valor de uso producido por el trabajo concreto y lo que Marx llama el valor producido por el trabajo abstracto (el que entra en el proceso de producción de plusvalía y tiene un precio).
De lo que trata Grossman es de mostrar que existe una contradicción fundamental en el corazón del proceso capitalista entre el "proceso de trabajo" que, en teoría, no tiene límites internos gracias al aumento de la productividad, y el "proceso de valorización" que somete este aumento a la necesidad fundamental de producir valor y beneficio. Y esta condición entra en conflicto con el proceso anterior.
Para mostrar que esta contradicción plantea un límite interno al capitalismo, Grossman comienza utilizando un modelo abstracto del circuito del capital, que toma de Otto Bauer -quien a su vez lo tomó del Libro 2 de El Capital. Este modelo no describe la realidad económica del capitalismo, sino la tendencia subyacente del sistema. En este modelo, la tasa de acumulación del capital constante, es decir, las máquinas, es superior a la del capital variable, es decir, el trabajo vivo.
Cuanto menor es la proporción de trabajo vivo, más difícil resulta producir valor. La tasa de ganancia, que representa la relación entre la plusvalía y el capital total, no puede sino disminuir.
Nada más lógico: para aumentar la plusvalía, es decir, la plusvalía creada por el trabajo vivo, los capitalistas tienden a reducir la proporción de trabajo vivo. Con las máquinas, se necesita menos trabajo para producir más valor. La tasa de plusvalía aumenta, al igual que la "composición orgánica del capital", es decir, la proporción entre "trabajo muerto", contenido en las máquinas, y "trabajo vivo".
El problema es que sólo el trabajo vivo produce valor. Una máquina sin trabajo vivo no produce nada, es sólo un montón de metal. Por tanto, cuanto menor sea la proporción de trabajo vivo, más difícil será producir valor. La tasa de ganancia sólo puede caer.
Esto es lo que descubrió Grossman cuando aplicó el modelo de Otto Bauer más allá de los cuatro años que había utilizado. Después de veinte años, el consumo personal de los capitalistas tiene que caer para mantener la tasa de acumulación de capital, por falta de suficiente plusvalía. Al cabo de treinta y cinco años, este consumo debe ser nulo. A partir de ese momento, el sistema ya no produce suficiente plusvalía para cubrir las necesidades de inversión y, por tanto, la tasa de acumulación. Entonces ya no puede funcionar.
En este punto, Grossman rompe totalmente con la posición "ortodoxa" de Otto Bauer, para quien la caída de la tasa de beneficio no conducía al "colapso". Pero el economista polaco demuestra que esta caída, al ser producto de la tensión entre el proceso de trabajo y el proceso de valorización, hace insostenible la acumulación a largo plazo.
Teoría de la crisis
Grossman es, pues, un pensador de los límites internos del crecimiento, lo que, para él, demuestra la ineficacia del capitalismo. Pero no es un "colapsólogo", como a menudo se le ha presentado. Al contrario, sabe muy bien que el capitalismo es capaz de recuperarse de las crisis.
En su libro cita a Lenin, quien decía que "no existe una situación desesperada para el capitalismo". Por ello, el sistema ha puesto en marcha numerosas "contratendencias", que Grossman describe ampliamente en la tercera parte de su libro.
Entre ellas hay algunas que a muchos lectores les parecerán de gran actualidad: los avances tecnológicos permiten reducir el precio del capital constante, sobre todo en el ámbito del transporte; el desarrollo de las rentas; la ampliación de los mercados; la libre circulación de capitales; la devaluación del capital; pero también, y sobre todo, la caída de los salarios...
En este punto, la teoría se vuelve más precisa, más concreta. Y es aquí donde la teoría de Grossman es, como indica en su título, una "teoría de las crisis". Una crisis se produce cuando las contratendencias ya no son capaces de compensar plenamente la tendencia a la baja de la tasa de ganancia. Y la idea de Grossman es que cuanto más avanza el capitalismo, más se pone a prueba la eficacia de estas contratendencias.
Grossman no describe un capitalismo que "caiga como una fruta madura". De hecho, es justo lo contrario de su visión. Para él, el capitalismo tiene los medios para resistir su derrumbe, pero es precisamente aquí donde tiene lugar la función de la lucha de clases.
En un momento dado, la única manera de continuar la acumulación de capital es moderar o bajar los salarios reales, de modo que esto conduce a un deterioro del nivel de vida de los trabajadores. En este punto, la elección es resumida por Grossman de esta manera: "A partir de entonces, o los salarios existentes deben ser rebajados, o la acumulación alcanza un punto de estancamiento y, por tanto, el mecanismo capitalista debe colapsar."
El capitalismo sólo se derrumba si los capitalistas pierden la lucha de clases. En otras palabras, si, en su deseo de preservar su situación, los trabajadores se niegan a someterse a la lógica de la acumulación, al "fetichismo de la mercancía" descrito por Marx. Cada gran lucha económica se convierte necesariamente en una cuestión de vida o muerte para el capitalismo y, por tanto, en una cuestión de poder político.
La lucha es, por tanto, un elemento central de la teoría de Grossman. Al final de su libro, responde explícitamente a la acusación de que el colapso del capitalismo es automático. "El colapso del capitalismo [...] no se produce automáticamente, "por sí mismo", en un momento fijado de antemano que deba esperarse pasivamente. Al contrario, su aparición está, dentro de ciertos límites, abierta a las influencias de la intervención consciente de ambas clases", explica.
Poco a poco, lo que está en juego en la lucha de clases es cada vez más importante. Cuanto más avanza la acumulación, más "la lucha por la distribución de la renta ya no es ante todo una lucha por mejores condiciones de vida [...], sino una lucha por la existencia misma del mecanismo capitalista". En este sentido, añade, "toda gran lucha económica se convierte necesariamente en una cuestión de vida o muerte para el capitalismo y, por tanto, en una cuestión de poder político" (énfasis de Grossman).
El biógrafo y editor contemporáneo de Grossman, el académico australiano Rick Kuhn, insiste en que este texto forma parte de un proceso más amplio de "restablecimiento del marxismo". Grossman haría por la economía lo que Lenin hizo por la política en El Estado y la revolución, y György Lukács hizo por la filosofía en Historia y conciencia de clase: volver a situar la lucha de clases en el centro de la dinámica capitalista, tras el letargo socialdemócrata de finales del siglo XX.
Polémica, exilio y olvido
La ley de la acumulación y el hundimiento del sistema capitalista es un texto difícil, complejo y a veces técnico. Pero releerlo hoy es darse cuenta de que es mucho mejor que su pésima reputación. Incluso entre los pensadores revolucionarios y comunistas. El tono lo marcó desde el principio Eugène Varga, un economista húngaro cercano a Lenin que se había refugiado en Moscú y se había convertido en el principal pensador económico de Stalin. En 1930, atacó violentamente el texto de Grossman, no sin mala fe, insistiendo en el carácter automático, economicista y desmovilizador de su contenido.
Importantes figuras de la oposición al estalinismo y al leninismo de la época, como Anton Pannekoek y Karl Korsch, retomaron estos argumentos para atacar las tesis de Grossman. En realidad, era como si una parte de lo que llegaría a conocerse como "marxismo occidental" se resistiera a aceptar la mecánica económica de Grossman. Para ellos, la cuestión estaba en gran medida en otra parte.
La única excepción era Paul Mattick, un revolucionario alemán que se había refugiado en Estados Unidos. Durante toda su vida, hasta su muerte en 1981, Paul Mattick hizo todo lo posible por construir una síntesis entre el pensamiento antileninista de Korsch y Pannekoek y la teoría de Grossman, pero también por convertirla en una base para la lucha de clases. Es en gran parte gracias a él que Grossman no está del todo olvidado hoy en día.
No sólo la economía "burguesa" es profundamente ineficaz para describir la realidad del capitalismo, sino que los intentos de restablecer el equilibrio mediante políticas públicas son inútiles.
Henryk Grossman, por su parte, defendió su teoría con uñas y dientes, multiplicando sus respuestas a los críticos. Sin embargo, en 1933, su situación en Fráncfort se hizo insostenible. Judío, marxista y polaco, le era imposible seguir viviendo en la Alemania nazi. El 4 de marzo de 1933 se trasladó a París, donde permaneció hasta enero de 1936. Siguió siendo empleado del IfS, dirigido desde 1929 por Max Horkheimer, que había podido retirarse al extranjero. Tras una estancia en Londres, llegó a Nueva York el 14 de octubre de 1937.
En Estados Unidos, Grossman se dedicó a perfeccionar su teoría de las crisis y a demostrar la importancia de la teoría marxista en este ámbito. En 1941, consiguió, no sin dificultades, que el IfS publicara un importante texto, Marx, Classical Political Economy and the Problem of Dynamics. Volvía sobre el callejón sin salida de la economía política clásica y sus epígonos. Su principal problema es que basan sus análisis en la búsqueda de un "equilibrio" entre la oferta y la demanda, lo que haría del capitalismo un sistema estático.
Sin embargo, la contribución de Marx consiste en captar la naturaleza profundamente inestable y dinámica de la economía capitalista, precisamente porque se basa en esta gran contradicción entre valor de uso y valor. Como resultado, no sólo la economía "burguesa" es profundamente ineficaz para describir la realidad del capitalismo, sino que los intentos de restablecer el equilibrio mediante políticas públicas son inútiles.
Cuando apareció este texto, ante la indiferencia casi general, las relaciones de Grossman con el IfS y Horkheimer se habían deteriorado considerablemente. Políticamente, y a pesar de los ataques de Eugène Varga, el economista polaco se había alineado con las posiciones soviéticas desde la Guerra Civil española, mientras que los intelectuales de la Escuela de Frankfurt se habían distanciado de los partidos comunistas.
Este alineamiento puede sorprender en un economista que nunca cedió nada teóricamente al estalinismo, y cuyo pensamiento alimentó una línea de pensamiento fuertemente antisoviética. Rick Kuhn explica esta paradoja señalando que Grossman dejó de ser un militante comunista tras abandonar Varsovia. "Estaba protegido de la presión de tener que someterse a la ideología estalinista", explica, al tiempo que se mantenía fiel a su compromiso con el KPRP polaco.
"Los seres humanos no son ordenadores cuya producción esté limitada por algoritmos racionales. Por tanto, es posible -y quizá inevitable- tener ideas contradictorias en la cabeza", añade Rick Kuhn: "Creo que éste es el caso de la ceguera de Grossman ante la naturaleza fundamentalmente contrarrevolucionaria del estalinismo y, por otro lado, de su compromiso permanente con la emancipación revolucionaria de la clase obrera por sí misma."
Su apoyo a la URSS hacía imposible la colaboración con el IfS. Por ello fue despedido en marzo de 1944. En la inmediata posguerra, vivió en Nueva York con una pensión mínima y bajo la presión constante de la represión anticomunista. Tras muchas dudas, decidió solicitar una cátedra en la Universidad de Leipzig, en la futura República Democrática Alemana (RDA). Llegó allí en febrero de 1949, unos meses antes de la proclamación de la RDA en octubre del año siguiente. Aquejado de la enfermedad de Parkinson, murió el 24 de octubre de 1950 en una RDA dispuesta a olvidarle por completo.
Noticias sobre Henryk Grossman
¿Por qué sacar hoy a Grossman del olvido? Es cierto que sus textos no siempre son fáciles de leer y que hay buenos argumentos en contra de su teoría. Pero sería un error descartarlo de plano. Porque sus detractores también tienen sus puntos débiles, y la evolución objetiva de la economía hace que el pensamiento del economista nacido en Cracovia no pueda descartarse sin más.
Muchas de las "contratendencias" descritas por Grossman, desde la "globalización" hasta la "financiarización", pueden encontrarse en el trabajo de los economistas de la corriente dominante. Y desde los años 70, se ha producido un declive constante del crecimiento, y las soluciones que supuestamente debían contrarrestarlo se han ido agotando una a una.
Fue este fenómeno el que el economista Michael Roberts, lector de Grossman, teorizó como la "larga depresión" que comenzó en 2008. Durante los últimos quince años, la economía mundial ha sido incapaz de recuperarse de las crisis que la han golpeado. Su potencial se reduce cada vez. Todo parece suceder como si hubiera límites internos al crecimiento.
La pertinencia de esta línea de pensamiento se refleja también en el hecho de que la crisis del capitalismo no es incompatible con un aumento de la riqueza de la oligarquía, e incluso con un aumento de la masa de beneficios. Para Grossman, la masa de beneficios sigue aumentando precisamente porque la redistribución es favorable a los capitalistas. Y como hemos visto, es su consumo lo que está en juego.
En Estados Unidos, el estancamiento de los salarios en términos reales durante las últimas cinco décadas también encaja perfectamente con la visión de Grossman: la lucha de clases por las condiciones de vida se está convirtiendo en una cuestión de "vida o muerte" para el capitalismo. Y esto es exactamente lo que defiende el discurso neoliberal desde hace décadas. Para salvar los puestos de trabajo o la "competitividad" (es decir, la tasa de beneficios), hay que hacer continuos "esfuerzos" en materia de salarios y condiciones de trabajo.
Este es un hecho que sólo puede constatarse en la actual crisis inflacionista. Y en el conflicto sobre la distribución de los recursos abierto por la subida de los precios, los capitalistas tienen claramente la sartén por el mango. Los salarios reales han caído, mientras que los beneficios han aumentado. Un estudio del FMI sobre la eurozona tuvo que admitirlo, señalando que si los salarios reales se recuperaran, los beneficios tendrían que volver a su nivel de 1995. Esta es exactamente la situación descrita por Grossman.
El callejón sin salida del capitalismo de Estado
Durante mucho tiempo, el fenómeno fue compensado por el crédito bancario, pero éste se está agotando. Lo que queda es el Estado, que ahora acude al rescate del sistema apoyando a veces el nivel de vida, pero sobre todo las tasas de beneficios de las empresas. Aquí es donde Grossman entra en escena. En su polémica con los socialdemócratas y los reformistas, no sólo cuestionó la capacidad del Estado para conducir el capitalismo al socialismo mediante la reforma y la regulación. También cuestionó la eficacia de estas acciones.
Al intentar detener la "crisis" a través del Estado, los reformistas estaban, en primer lugar, salvando el capitalismo y negándose a reconocer la naturaleza intrínseca de la crisis de la economía capitalista. Para Grossman, salvar el capitalismo equivale a ponerse en contra de los trabajadores en la lucha de clases. Lo vemos todos los días, en casi todas partes: las subvenciones estatales intentan compensar la derrota de los trabajadores en la lucha de clases, pero el propio Estado está bajo presión para financiar al sector privado y reformar el mercado laboral.
Por lo tanto, el pensamiento de Grossman no puede defender el capitalismo de Estado. A diferencia de muchos otros pensadores de izquierda, su posición es radicalmente antikeynesiana. Pero el caso va más allá. Pues los propios sindicatos están sujetos al mismo dilema que el Estado. Para Grossman, la existencia de sindicatos no es, en sí misma, una garantía para evitar el descenso del nivel de vida de los asalariados en el periodo tardío del capitalismo. Todo depende de cómo se posicionen los sindicatos ante el capitalismo y su crisis.
Este punto de vista vuelve a sorprender por su agudeza: si bien es cierto que la tasa de sindicación disminuyó considerablemente entre 1980 y 2010, es difícil encontrar una relación directa entre el nivel de organización y el impacto sobre los salarios. Alemania sigue estando más sindicada que Francia, pero en los años 2000 los salarios se vieron más afectados. Sobre todo, en 2021-2023, el nivel de sindicación ha aumentado sin conseguir salvaguardar el nivel real de los salarios.
Aquí es donde vemos la pertinencia del pensamiento de Grossman en su voluntad de vincular la lucha "cotidiana" con la lucha "estructural". Después de una lucha muy intensa contra la reforma de las pensiones en Francia, parece, como Grossman señaló hace casi un siglo, que cada vez es más difícil elegir entre el bienestar general de los trabajadores y el beneficio de los capitalistas. Tanto más cuanto que el capitalismo ha desencadenado otra crisis que el economista no había previsto, la crisis ecológica.
Henryk Grossman no describe una teleología marxista del fin de la historia que sería inevitable - por el contrario, esta versión mesiánica fue propugnada por muchos de sus oponentes estalinistas. Lo que describe son las condiciones objetivas de la evolución del capitalismo. Estas condiciones serían el preludio de la abolición del capitalismo sólo si la clase obrera decidiera construir un sistema alternativo.
En otras palabras, si los trabajadores se convirtieran en el sujeto de una historia que, en el capitalismo, se les escapa necesariamente debido al fetichismo de la mercancía. Este es el movimiento que Georg Lukács ya describía en 1923, y que es más urgente que nunca revivir. ¿Por qué no con la ayuda de Grossman?
Bibliografía
En castellano sólo existen versiones antiguas y agotadas de los textos de Henryk Grossman, que quizá sea posible encontrar en alguna biblioteca. Asi, "La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista: una teoría en crísis" fué publicada por Siglo XXI, México, en 1979 i una segunda edición en 1984. Por otro lado, Pasado y Presente publicó en 1979 "Ensayos sobre la teoria de las crisis. Dialéctica y metodologia en El Capital" que puede encontrar-se en formato pdf, en no muy buen estado, en https://www.marxists.org/espanol/tematica/cuadernos-pyp/Cuadernos-PyP-79....
Haymarket Editions de Chicago ha comenzado a publicar las obras completas de Henryk Grossman bajo la dirección de Rick Kuhn. Ya se han publicado tres volúmenes. El volumen 1 está dedicado a ensayos y cartas sobre teoría económica, el volumen 2 a escritos políticos y el volumen 3 contiene La ley de la acumulación. Un último volumen está en preparación. En cada volumen, una amplia introducción establece el contexto y resume los textos.
Para una introducción a la vida y el pensamiento de Henryk Grossman, recomendamos la lectura de la biografía de Rick Kuhn, Henryk Grossman and the recovery of marxism, publicada por la Universidad de Illinois en 2006.
Romaric Godin
es periodista desde 2000. Se incorporó a La Tribune en 2002 en su página web, luego en el departamento de mercados. Corresponsal en Alemania desde Frankfurt entre 2008 y 2011, fue redactor jefe adjunto del departamento de macroeconomía a cargo de Europa hasta 2017. Se incorporó a Mediapart en mayo de 2017, donde sigue la macroeconomía, en particular la francesa.
Fuente:
https://www.mediapart.fr/journal/economie-et-social/050823/henryk-grossman-replacer-la-lutte-de-classes-au-coeur-de-la-crise-capitaliste
Temática:
Historia
Socialismo
Teoría económica
Traducción:
Antoni Soy
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario