martes, 31 de enero de 2023
Así es el " Tevergan "...dicho y hecho....*Nunca por él claro....*
Canteli exige que se agilice el plan de El Cristo: «Quiero ver cosas hechas»
El alcalde advierte que el convenio de La Vega deberá pasar por un Pleno extraordinario y saldrá un mes a información pública
A. ARCE
OVIEDO.
Martes, 31 enero 2023, 00:52
El Consejo de Ministros dio luz verde el martes pasado a la modificación del decreto sobre el patrimonio de la Seguridad Social para simplificar y facilitar la adscripción de sus inmuebles que no están siendo utilizados a otras administraciones interesadas en su uso, desbloqueando de una vez por todas la cesión de los edificios de Maternidad,
Desolador....Pobre Asturias!
800 aldeas abandonadas y 3.000 con menos de 10 habitantes: así es la Asturias vaciada
Elena G. Bandera
E. G. BANDERA
REDACCION
ASTURIAS
F. Sotomonte
Prácticamente la mitad de los lugares deshabitados se concentran en las cuencas
31 ene 2023 . Actualizado a las 08:29 h.
Comentar · 5
Asturias tiene 802 aldeas abandonadas y, por primera vez desde 2010, esta cifra no ha ido a más, sino a menos. Según el nomenclátor de población actualizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de enero de 2022, el balance del año pasado es positivo con respecto al 2021, pero por la mínima puesto que entonces se contaba 811 aldeas sin habitantes y, entre las que se perdieron y las que se recuperaron el año pasado, solo se han repoblado nueve. Son un 48% más de las que había en 2000, con un primer recuento que dejaba en algo más de medio centenar las aldeas deshabitadas de Asturias.
Prácticamente la mitad siguen concentrándose en las cuencas mineras, con Mieres a la cabeza con 143 lugares -unidades singulares de población, como los denomina el INE en su estadística- abandonados. Suponen el 28% de todos los lugares del municipio, en el que en el último año se han repoblado dos y que en lo que va de siglo los ha multiplicado por dos. Langreo y San Martín del Rey Aurelio acumulan algo más de un centenar de lugares deshabitados entre ambos, que suponen un 20% y un 18%, respectivamente, del total en cada uno. En San Martín se ha repoblado una aldea y en Langreo se mantiene la misma cifra que en 2021.
También en Lena se cuentan 44 lugares deshabitados, los mismos que a principios de siglo, que supone un 26% del total; 37 en Aller, uno más que en 2021 y un 21% sobre el total, y 31 en Laviana, dos menos que el año pasado y un 17% sobre todas las unidades singulares del concejo.
No ocurre lo mismo en Morcín, Ribera de Arriba o Riosa, que de mano tienen menos aldeas y, en buena parte, habitadas. En Morcín, por ejemplo, solo uno de los 64 lugares que cuenta el INE está abandonado. Ribera y Riosa no llegan al centenar entre los dos y solo 12 están deshabitados.
Villaviciosa, que tiene más de 380 lugares, también venía ocupando un lugar destacado en la estadística de aldeas deshabitadas, pero en este último año se han repoblado 12. De las 58 que se contaban en 2021 se ha bajado a las 46 de esta última estadística. En el año 2000 tenía 26.
Concejos sin aldeas vacías
Y, entre los concejos con mayor número de aldeas sin habitantes, se cuentan también Piloña, con 32, y Tineo, con 31. Piloña perdió una aldea habitada y Tineo repobló dos en 2021. Sobre el total de lugares, en Piloña las aldeas abandonadas suponen el 15% y, en Tineo, menos aún, el 9%.
Los mayores porcentajes se encuentran en Degaña (33%), Amieva (29%) y Proaza (29%) y no tienen ninguna aldea deshabitada Cabrales, Cangas de Onís, Caravia, Caso, Colunga, El Franco, Gozón, Muros del Nalón, Nava, las dos Peñamelleras, Las Regueras, Ribadedeva, Ribadesella, San Tirso de Abres, Sariego y Villanueva de Oscos.
Ocho de cada 10 lugares tienen menos de 50 habitantes
Asturias es, tras Madrid (19,3%), la segunda comunidad autónoma con mayor proporción de aldeas deshabitadas (11,5%), por delante de Navarra (8,7%) y Galicia (6,2%). Y además el 82% de sus casi 7.000 unidades singulares de población tienen menos de 50 habitantes. En el último año ganaron habitantes tan solo seis de las 5.742 aldeas que en 2021 no llegaban ni al medio centenar de vecinos. De ellas, 3.039 tienen incluso menos de 10 habitantes. Una cifra prácticamente idéntica a la de 2021 cuando en el 2000 apenas eran 2.200 los asentamientos con tan pocos vecinos.
En 320 aldeas vive solo un habitante, en otras 315 son dos y en 286 son tres. Y, cada año que pasa, son más los lugares que se van vaciando y quedándose sin vecinos que aguanten viviendo en ellos todo el año. Un buen ejemplo de esta Asturias que cada año que pasa se vacía vuelve a ser Mieres, en donde el 61% de sus aldeas tienen menos de 10 habitantes.
Sería insensato no trabajarlo....
Inicio Nacional El PSOE y Podemos buscan un acuerdo para reformar la ley del...
Nacional
El PSOE y Podemos buscan un acuerdo para reformar la ley del «solo sí es sí»
Igualdad y Justicia concuerdan en aumentar las penas para los agresores sexuales, pero Podemos se opone a vincular las condenas a casos de intimidación y violencia, ya que eso va en contra del principio del consentimiento.
Por Javier F. Ferrero -31 enero 2023 07:57
Después de varias semanas de negociación, los socios de coalición buscan un acuerdo para resolver la polémica de la ley del «solo sí es sí». El PSOE confirmó que están dispuestos a «corregir» la norma para evitar los «efectos indeseados» de su aplicación, después de la «alarma social» generada. Más tarde, Ferraz anunció una proposición de ley para «aumentar las penas de los agresores sexuales» incluso sin el respaldo de Podemos.
El Ministerio de Igualdad está dispuesto a llegar a un acuerdo, siempre y cuando respete el «corazón de la ley», es decir, el consentimiento como elemento que defina si ha habido una agresión sexual y no la intimidación o violencia. Se encendió la alarma en Moncloa debido a la reducción de penas para los agresores sexuales.
La intención es que el presidente Sánchez presente una solución en la reunión con el líder de la oposición que tendrá este martes en el Senado. El Ministerio de Igualdad está dispuesto a llegar a un acuerdo, siempre y cuando se respete el consentimiento como elemento clave para definir una agresión sexual. La instrucción de la Fiscalía solo fijó un criterio, pero no detuvo las reducciones de penas realizadas por jueces de diferentes adscripciones, incluyendo a Jueces para la Democracia.
En pleno despliegue de la precampaña, la polémica preocupa a los dirigentes socialistas y su militancia. Han recibido quejas denotando perplejidad y preocupación por la revisión constante de penas a agresores sexuales, lo que puede tener un impacto negativo en las urnas. La derecha acusa al gobierno de dejar en la calle a violadores, a pesar de que en algunos casos los jueces han adelantado la salida de condenados que ya iban a salir de todos modos.
Sin esperar a llegar a un acuerdo con su socio de Gobierno, los socialistas anunciaron su intención de «corregir» la ley del «solo sí es sí» para atenuar «efectos indeseados». La fórmula será un aumento de penas para los agresores sexuales, impulsada por una proposición de ley en el Congreso. Los socialistas afirman que esta reforma no afecta al reconocimiento del consentimiento como centro de la ley y esperan el apoyo de su socio de Gobierno, pero aclaran que continuarán con sus planes si no es así.
ETIQUETASDestacadaPrincipal1
Javier F. Ferrero
http://contrainformacion.es
Director de Contrainformacion.es. Fundador y director de Nueva Revolución. Gestor en Spanish Revolution. Asesor externo en redes de Publico.es.
DEJA UNA RESPUESTA
Comentario:
Nombre:
Email:
Sitio web:
Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.
Sí, agrégame a tu lista de correos.
Noticias destacadas
El coste de la moda
31 enero 2023 11:000
En nuestra mano está detener la imparable rueda del consumo sin control. No solo nuestro bolsillo nos lo agradecerá, sino también nuestro planeta
Leer más
La CEOE no asistirá a la reunión sobre el SMI de este martes y mantiene su propuesta de aumentarlo a 1.040 euros
31 enero 2023 10:380
La organización empresarial alega que "no se dan las condiciones" para asistir al encuentro
Leer más
El Gobierno de Almeida gastó miles de euros en mástiles para banderas de España
31 enero 2023 09:550
El alcalde de Madrid invirtió 600.000 euros en dos años y medio en el despliegue de símbolos patrióticos en la capital
Leer más
«Lo importante es el escote». Una camarera se planta ante la petición de un empresario de la hostelería para contratarla
31 enero 2023 09:470
Todas las personas merecen un ambiente laboral seguro y libre de acoso sexual y discriminación de cualquier tipo
Leer más
El cartel sobre el coste de la sanidad en un hospital público: «Grábatelo a fuego»
31 enero 2023 09:290
La foto compartida por PabloMM demuestra la importancia de luchar por la sanidad pública y garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a tratamientos médicos de calidad, sin tener que preocuparse por el costo.
Leer más
Quiénes Somos
Política de privacidad
Política de cookies
Medios Aliados
Nueva Revolución
La Zurda
Eulixe
Al Descubierto
El Común
Categorías
Categorías
Elegir la categoría
Empresas
Contrainformacion.es - Periodismo incómodo
SOBRE NOSOTROS
Contrainformación 2018. info@contrainformacion.es Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Contáctanos: infocontrainfo@gmail.com
SÍGUENOS
Déjate querer!!!
El alcalde invita a Nacho Cuesta a dar el salto a la lista del PP y la junta local del partido lo respalda
Ciudadanos garantiza una candidatura propia para las municipales con o sin el edil de Urbanismo y Luis Pacho se ofrece a liderar el proyecto
ALBERTO ARCE
OVIEDO.
Martes, 31 enero 2023, 01:18
La nueva dirección nacional de Ciudadanos se enfrentó ayer a su primer desafío interno de verdadero calado. La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, pidió el viernes de forma pública libertad para que cada municipio decida cómo se presenta a las elecciones del 28 de mayo y mostró su intención de integrarse al Partido Popular como una
Sorpresón..
La eurozona sorprende: evita la recesión en el cuarto trimestre y crece un 3,5% en 2022
Entre octubre y diciembre, la economía de la zona euro creció un 0,1%, según Eurostat
Irene Hernández
Bolsamania
31 ene, 2023 11:07Actualizado: 11:43
Tiempo de lectura: 5min
la commission europeenne abaisse sa prevision du pib en zone euro pour 2021
La economía de la zona euro da la sorpresa y se encamina a evitar la recesión. El Producto Interior Bruto (PIB) registró en 2022 un crecimiento del 3,5%, según los datos preliminares publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, mientras que en el cuarto trimestre del año la economía de la región se expandió un 0,1%.
Noticia relacionada
Leer más
España esquiva la recesión: el PIB crece un 5,5% en 2022 y un 0,2% en el cuarto trimestre
En toda la Unión Europea (UE), el PIB cerró el año con un avance del 3,6%, después de estancarse en el último trimestre. Hay que recordar que en el tercer trimestre de 2022, la economía había crecido un 0,3% tanto en la zona euro como en la UE.
Entre los Estados miembros para los que se dispone de datos correspondientes al cuarto trimestre, Irlanda (+3,5%) registró el mayor aumento en comparación con el trimestre anterior, seguido de Letonia (+0,3%), España y Portugal (ambos +0,2%). Por el contrario, los mayores descensos tuvieron lugar en Lituania (-1,7%), Austria (-0,7%) y Suecia (-0,6%).
¿Cómo ganar en bolsa en 2023? Las 2 claves para invertir con éxito
Unicaja gana un 89% más en 2022 y provisiona 50 millones ante un deterioro económico
El bitcoin cierra su mejor enero en 10 años: ¿tendrá continuación el rally?
El FMI eleva al 2,9% su previsión de crecimiento para la economía mundial en 2023
Corea del Sur implantará un sistema de seguimiento de 'criptos' en 2023
Leer más...
"El informe adelantado sobre el PIB de la zona euro muestra que el crecimiento económico volvió a ralentizarse en el cuarto trimestre, pero no cayó en picado, lo que contradice el mensaje de las encuestas", dicen los analistas de Pantheon Macroeconomics, que señalan que, aunque el comunicado de Eurostat no contiene detalles, "sospechamos que el lastre de la demanda interna se vio compensado por una contribución positiva del comercio neto".
De cara al primer trimestre de 2023, creen que el PIB de la zona euro caerá, "ya que la subida de los tipos de interés y el endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos desincentivan la inversión, mientras que la inflación, aún elevada, mantiene bajo control el gasto de los hogares, contrarrestando cualquier impulso continuado del comercio neto".
Así, esperan una caída intertrimestral del PIB del 0,2% entre enero y marzo. Y matizan: "Las revisiones son siempre probables, pero, si estamos en lo cierto al esperar una caída del PIB en el primer trimestre, tomar los datos de hoy al pie de la letra significa que la zona euro probablemente evitó entrar en una recesión técnica este trimestre. Esto envalentonará al Banco Central Europeo (BCE), que seguirá endureciendo su política monetaria para luchar contra la inflación".
Por su parte, en Oxford Economics destacan que "la economía de la eurozona evitó una contracción en el cuarto trimestre de 2022, pero el crecimiento siguió siendo muy débil" y creen que es probable que el crecimiento anual lo siga siendo. "Aunque la inflación disminuya, los ingresos reales tardarán en recuperarse plenamente. El impacto del endurecimiento de la política monetaria del BCE también seguirá repercutiendo en la economía real. A pesar del reciente cambio positivo de los datos de las encuestas, es poco probable que esto se traduzca en un sólido comportamiento del PIB de la zona euro", añaden.
"Es fantástico ver que el PIB de la zona euro ha sido mejor de lo esperado. Es todo un logro dados los notables vientos en contra a los que se enfrenta la región", afirman en Titan Asset Management, donde opinan que "esto aumenta las probabilidades de que el BCE siga adelante con su ciclo de subidas de tipos previsto, lo que significa que la región aún no está fuera de peligro al comenzar lo que probablemente será un complicado 2023".
lunes, 30 de enero de 2023
La dignidad de un Paisano Vasco...
Odón Elorza deja el escaño de diputado en el Congreso
Odón Elorza deja el escaño de diputado en el Congreso Archivo - El diputado del PSOE Odón Elorza a su llegada a una sesión plenaria - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo Europa Press Nacional Publicado: lunes, 30 enero 2023 12:59 Newsletter @epnacional MADRID, 30 Ene. (EUROPA PRESS) - El diputado socialista Odón Elorza ha anunciado a la dirección del PSOE y a su compañeros del Congreso la renuncia a su escaño al considerar que sus ideas ya no son útiles en el partido. "Esta renun ...
Leer más: https://www.europapress.es/nacional/noticia-odon-elorza-deja-escano-diputado-congreso-20230130125909.html
(c) 2023 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
David M.Rivas.Un Libertario muy singular....LECTURA RECOMENDADA.
“Siempre fui muy radical, pero nunca muy extremista”
David M. Rivas dice que es un campesino ilustrado. También es un dandi, un libertario asturianista y masón que ha vuelto a la aldea tras cuatro décadas como profesor de economía en Madrid
Por
Bernardo Álvarez
28 enero 2023
David M Rivas FOTO: Luis Sevilla
Pocos días antes de nuestro encuentro, David M. Rivas (Gijón, 1957) me envía su currículum por correo electrónico: 33 páginas en las que detalla sus diversas militancias políticas-en el nacionalismo asturiano, en colectivos libertarios, en organizaciones ecologistas-, su actividad académica-acaba de jubilarse como catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid-, su amplísima producción literaria-decenas de libros y cientos de artículos publicados sobre economía, historia asturiana, desarrollo sostenible, sobre la cultura de la sidra o la industria gijonesa-y su agitada vida cultural-fue secretario del Ateneo de Madrid, miembro de la Academia de la Lengua Asturiana, fundador de la asociación cultural L’Arribada, de Conceyu Bable…
Cuando me siento a la mesa, en una esquina del Café de Vicente de Villaviciosa, lugar de tertulia de los “campesinos ilustrados” del lugar, como le gusta definirse a Rivas, se lo confieso: “Siento que entrevistarle a usted es una tarea inabarcable”. En su aspecto y en sus modales, Rivas combina la herencia de la tradición-viste sombrero, chaleco y pajarita-con una jovialidad aldeana que nunca le abandona, tampoco cuando diserta con erudición sobre los asuntos más variopintos. “Pues ya habrá otra ocasión para seguir hablando”, me dice, y empezamos.
Nace en una familia acomodada, ¿es así? Incluso con títulos nobiliarios, tengo entendido
Bueno, títulos nobiliarios de la nobleza rural asturiana, que hay miles. Uno de los problemas que tuvo el reino de España en Asturias es que nadie pagaba impuestos porque casi todos eran nobles, y tampoco iban a la mili y no les podían reclutar. Si te fijas, Asturias es el país con más casas campesinas que tienen blasón. Y son familias un poco más pudientes que otras, pero esta gente cultivaba la tierra y araba con las vacas como todos los demás.
¿Su familia cultivaba la tierra y araba con las vacas?
Sí, mi familia paterna, la de mi abuela. Mi padre y mi madre estudiaron los dos Comercio y se conocieron en la escuela. Los dos vienen de familia republicana, pero con historias un poco distintas. Mi abuelo paterno era militar, y estaba en la comandancia de Castropol cuando estalla la guerra. Él es uno de los que defiende el noroccidente de las brigadas gallegas. No duró mucho la resistencia y lo fusilaron después, aunque no hay ficha de la ejecución, porque fue una ejecución extrajudicial. A él, como militar de grado, le correspondía que le hubiesen hecho un consejo de guerra. Lo cogieron en combate, con el uniforme, así que no podían decir que era un espía ni nada de eso. A mi abuela le dijeron que no iba a estar más de dos años en la cárcel, pero en una saca lo mataron. Y, claro, como no hay ficha, para el franquismo todos los militares muertos en la guerra que no tenían filiación eran víctimas propias. Entonces gracias a esa paradoja mi padre pudo estudiarcon cargo al ejército, porque les expropiaron todo. Él vino para Villaviciosa, a Quintueles, y les quitaron bastante.
La historia de mi madre es diferente, porque mi abuelo era de la CNT y había estudiado con Eleuterio Quintanilla en la Escuela Neutra. Se quedó aquí, pero aun así tuvo muchos problemas porque no podía trabajar. Era artesano del vidrio, y fue tirando porque los viejos compañeros, incluso un amigo falangista, le encargaban trabajos. Era un hombre muy culto, y su padre había sido secretario del ayuntamiento de Gijón. Mi abuelo fue una de las personas a las que más quise en mi vida. Cuando cumplí 15 años me regaló El apoyo mutuo de Kropotkin en una edición de los anarquistas exiliados en Toulouse. Lo guardo como oro en paño.
¿Era una burguesía radical, anticlerical, librepensadora?
Mi padre no. Mi padre era un hombre de profundas convicciones religiosas. Mi madre también es creyente, pero no tan ortodoxa. Pero mi padre siempre estuvo en la izquierda. Yo recuerdo que mi padre, cuando dirigía una gran empresa del metal, más de una vez iba a sacar trabajadores de la empresa a comisaría. Por los años en los que te hablo, 62, 63 o 64, debía ser gente de CCOO.
En cualquier caso, nada que ver con la burguesía tradicional de Gijón, ¿no?
No. Nosotros tenemos lazos familiares con algunas familias de Villaviciosa más vinculadas a la tierra, ya del siglo XIX. Pero con las grandes familias no tenemos vinculación, aunque yo estudié con todos ellos.
En los jesuitas de Gijón
Sí, en una época en la que estaba la élite. Era colegio privado y allí coincidí con todas las grandes familias, y algunos son grandes amigos míos. Otros no, porque son tan gilipollas como la gente piensa. A los Figaredo, a los Alvargonzález yo los conozco, y hay de todo. A algunos los considero amigos.
David M Rivas en el Café de Vicente de Villaviciosa FOTO: Luis Sevilla
¿Cómo era la educación religiosa de la época?
Yo tuve mucha suerte, porque cuando entro a los jesuitas, en el 65-66 y hasta el 75, es cuando empieza el rosario de dictaduras de América Latina y muchos jesuitas tienen que escapar. Es cuando está empezando la teología de la liberación. Muchos de los que escapan se refugiaron en los colegios de Europa. En España se refugian fundamentalmente en colegios del País Vasco, Asturias, en el de Vigo…en las ciudades que eran un poco más avanzadas. En el 68 me fui a vivir a Zaragoza durante dos años y fui al colegio de los jesuitas. Aquello era como entrar en la Edad Media: nos hablaba de la guerra civil, del infierno…toda la prédica jesuítica de Trento, que yo no la había visto nunca en mi vida. En Gijón no tenía rosarios ni misas obligatorias, aunque yo iba. Luego a partir de los 15 años o así empecé a cambiar.
¿No ha vuelto a ser religioso?
Yo sigo siendo una persona muy religiosa en el sentido de religare, de unir lo que se rompió. Y soy muy panteísta. Se rompió el pacto del hombre con Dios, pero yo lo entiendo como la ruptura de la humanidad con la naturaleza, o la ruptura de la humanidad entre sí: las clases sociales y todo eso. En ese sentido soy una persona religiosa, pero no soy creyente en el sentido tradicional. Siempre fui de muy poco creer y muy contrario a que la religión dicte normas que están fuera de su ámbito. Yo soy religioso en ese sentido. Tengo un pensamiento muy simbólico y soy una persona muyritualística, porque somos una especie ritualística, porque sino no se explica que millones de personas hayan seguido el entierro de Isabel II de Inglaterra. Y entre esos millones había republicanos, anarquistas y comunistas; había checos, mexicanos y senegaleses. Somos una especie ritualística. Decía Wittgenstein que el volver al rito, a lo simbólico no solo no está en contra de la razón, sino que es una garantía de una sana racionalidad.
A mí me educaron unos curas muy peculiares, pero a mi hermano, que es más pequeño que yo, le pasó una cosa muy curiosa: cuando llega a la adolescencia es cuando muere Franco, que yo tengo ya casi 18, y él tiene 13. En ese momento de la muerte de Franco la Iglesia se repliega y teme lo que pueda venir. Entonces mi hermano, en el mismo colegio que yo, tuvo profesores más reaccionarios que los que había tenido yo cinco años antes. El Papa recién muerto era de los teólogos progresistas en el Vaticano II y de repente se asustó: le llegó la secularización, los curas obreros, la teología de la liberación…y se asustó y fue girando y haciéndose cada vez más derechista. Aunque con la Iglesia esos términos son muy complicados. Que un papa sea de derecha o de izquierdas es muy complicado porque ellos juegan en una liga en la que juegan ellos solos, y no los puedes comparar. Hay papas muy reaccionarios en temas como la sexualidad o de la mujer que son muy avanzados en temas de derechos sociales y laborales.
Quería preguntarle por su relación con la masonería, si es que existe
Yo creo que mi abuelo anarquista fue masón, y creo que lo fue porque me extrañaría que no lo fuera, teniendo en cuenta que estaba con Eleuterio Quintanilla, con Ricardo Mella. Y algo muy curioso en él es que tenía cierta simpatía personal por Melquiades Álvarez, cuando políticamente estaban en sitios contrapuestos. Pero es que Melquiades Álvarez pertenecía a la misma logia que Eleuterio Quintanilla. Siempre me interesó la masonería porque siempre me interesó ese tipo de ritualismo. La mayor parte de la gente que me pregunta por la masonería me pregunta por la parte sociopolítica, que es la que menos me interesa. Me interesa mucho más la parte simbólica y ritualística. Yo soy mucho más favorable a la masonería conservadora. Si quiero cambiar la constitución tengo partidos políticos, sindicatos o gobiernos, y no tiene por qué la masonería dedicarse a eso. Cuando no había partidos ni sindicatos ni había democracia era otra cosa, y la logia cumplía las dos misiones: la ritualística y la política. A mí me interesa la masonería más simbólica, quizás la más oculta.
¿Y está en una logia asturiana?
No, estoy bajo la disciplina de la Gran Logia Unida de Inglaterra. La masonería española dejó de interesarme hace tiempo. No porque sean peores, sino porque España es una sociedad muy mediocre, y por tanto todas las instituciones, también la masonería, son mediocres. Los políticos que tenemos son reflejo de lo que somos, ¿cómo que no nos representan? Son iguales que nosotros: y los curas, y los fontaneros y los masones. Luego aquí la masonería nunca tuvo mucha importancia, lo que pasa es que con eso del contubernio se magnificó su influencia en la sociedad. El franquismo, al acabar la guerra, abrió 50.000 procesos contra masones, y nunca hubo en España más de 5000 en los mejores tiempos. Coincidía que los masones eran gente de nivel cultural alto, como mínimo medio-alto económico, y estaban en muchos sitios. Entonces había partidos, como los republicanos liberales, y Azaña es el típico ejemplo, en los que seguramente hubiera muchos, pero eso no quiere decir que la masonería montara el partido para tomar el poder. Hay bastante relación, por ejemplo, entre la masonería y el anarquismo: Kropotkin lo era, Bakunin lo era, García Oliver lo era. También en el socialismo asturiano, donde se supone que era masón Belarmino Tomás. Y Jovellanos, por ejemplo, que encarnaría la figura de un masón típico del XVIII, si lo fue no lo sabemos. Políticamente la masonería es mucho menos importante de lo que la gente cree.
Es el mismo razonamiento, por llamarlo de algún modo, que usaron los nazis contra los judíos, ¿no?
Claro, pero la verdad es muy sencilla. Como a los judíos les quitaron el derecho a la propiedad o a tener tierras en colonias solo podían dedicarse a la artesanía, al préstamo, a la notaría o a la medicina. A aquello que podían hacer en su casa y se enseñaban entre sí. Al final el pueblo llano sufría la usura, y era muy fácil hacer campaña contra los banqueros. A uno de los dirigentes bolcheviques le preguntaron una vez por la masonería, y dijo que la consideraba una organización burguesa. Pero es que en el otro lado decían que el comunismo lo habían montado los masones, y algo parecido pasa con los judíos. ¿Cómo es posible que los judíos controlen la banca y a la vez sean bolcheviques? Los nazis lo resolvieron muy fácil: porque son muy listos, muy sagaces.
Creció en una casa culta, con libros y una buena educación, pero también muy próximo a la cultura campesina
Siempre tuve mucha valoración por el mundo rural y aprendí mucho de los campesinos. Son gente cabezona, muy desconfiada, pero tienen todavía algo que, por desgracia, se está perdiendo, que es la visión de los ciclos naturales. Eso condiciona la forma de ver el mundo. Digo muchas veces, en plan de chiste, que soy un campesino ilustrado. Me llama la atención que los grandes ilustrados asturianos eran de familia campesina. El único que era de ciudad era Jovellanos, y de una ciudad pequeña y básicamente pesquera. Hay una cosa que me imagino muchas veces. Ahora, para ir a Somiedo, todavía hay casi que echar merienda y cena. Pues imagínate cómo sería el Somiedo de finales del XVII, donde resulta que hay allí un tipo traduciendo a Adam Smith en su casa.
Álvaro Flórez Estrada
Eso es. Pero es que resulta que en el otro lado, en los Picos de Europa, un tal Campillo y Cossío estaba haciendo cosas parecidas. Asturias es el país que más economistas dio por habitante, por encima de Inglaterra, en aquella época. Entonces yo la cultura culta y la cultura campesina las compaginé muy bien. Y eso me viene de cuando el colegio. Yo nací en el Martillo de Capua, en una casa burguesa que hace esquina de Ezcurdia y Eladio Carreño. Nosotros siempre fuimos acomodados, pero nunca fuimos ricos. Y a espaldas de esa casa estaba la ciudadela de Celestino Solar, las viviendas obreras. Claro, los críos no miran la clase para jugar unos con otros, y yo tenía amigos en la ciudadela y jugaba con ellos e iba a su casa. Me acuerdo perfectamente de cómo era la ciudadela, y aquello era terrible.
Álvaro Flórez Estrada (Pola de Somiedo, 1765- Noreña,1853)
¿Eso le sirvió para darse cuenta de las desigualdades sociales?
Claro. Además estos chavales a mi casa sí iban, pero casi nunca iban a las otras casas. Así como nosotros íbamos todos a la ciudadela, y nunca nos pusieron mala cara, yo estoy convencido de que la mayoría de los de la ciudadela veían malas caras en las casas del otro lado. En mi casa, por una cuestión ideológica, no pasaba eso. Mi madre todavía hoy, que tiene 88 años y es una señorona, te das cuenta de que su padre era anarquista, por algunas reacciones que tiene. Es una mujer muy avanzada. Y luego yo me iba también con chavalinos de Cimadevilla, con hijos de pescadores y sardineras. Luego llegaba a la aldea y mis amigos eran campesinos. Iba al colegio y estaba con la clase alta de Gijón. Eso me vino muy bien para mi forma de ser, y me sirvió mucho políticamente. Yo sé que en un prao hay que bailar un xiringuelu, en un palacio un valls y en un café un tango. Lo que no se me ocurre es bailar un xiringuelu en un palacio. Yo me sé poner en el lado de otra persona, y creo que esa es una virtud que tengo. A mí me invitan mañana a un sarao de ricos y no desentono, pero si me invitan a una espicha en una aldea, tampoco.
Otra de las cosas que le marcó durante su adolescencia fue conocer a García Rúa
Eso fue a través de los amigos de Cimadevilla. Teníamos unos 15 o 16 años. Los chavales estos estaban siempre en la calle, y la mayoría eran muy malos estudiantes. Entonces un cura, que se llamaba Germán, les llevó un día a una cosa que tenían los de La Salle en la calle san Melchor. Lo que él quería era que se reunieran, que se interesaran un poco por la lectura y tal, y un día me llevaron con ellos. Empezamos a llevar a gente a dar charlas, y uno de ellos fue García Rúa. García Rúa vio que yo, y otro que era hijo de unos militantes del PC, éramos los de mayor nivel cultural y los que más le preguntamos. Nos caló al momento. “Ya veo lo que tengo aquí”, dijo, “tengo a un comunista, y a un socialista”, señalándome a mí, “que controla bastantes cosas del anarquismo”. Yo de aquella, claro, no estaba en nada, pero empezaba a entrar por ahí. Acabábamos de hacer la primera sentada que se hizo en el colegio de La Inmaculada contra un profesor. ero hubo más. Había un cura en colegio, un González-Cutre, de la vieja aristocracia de Piloña, que nos contó un día que en Barcelona habían ejecutado a dos hombres: a Puig Antich y a Heinz Chez. Total, que montamos una manifestación en el colegio. Pero, claro, ahí estaban muchos hijos de familias del régimen…Algunos lo consideraron casi un insulto contra ellos. Si un día yo escribiera una novela biográfica contaría muchas cosas de esa época. Éramos críos, y los críos repiten lo que ven y lo que oyen. Ponte que venía a Gijón Franco, Solís o no sé quién. Para mí era una cosa impensable que el Solís fuera a mi casa, y aquellos llegaban al día siguiente y decían: “Pues ayer estuvo en mi casa Solís”. Ellos decían Pepe Solís, porque ya sabes que los ricos se llaman todos Pepe, Cuca, Pichurri, Piluca…No lo entiendo, aunque luego el proletariado lo hizo peor con las Jennifer y los Borja, pero bueno…Entonces, claro, sencillamente repetían errores, porque muchos de ellos pasaron los años y ya no son así. Otros sí, otros quedaron anclados en esas historietas y van del club de regatas a la oficina y de la oficina al club de regatas. Pero volviendo a lo de Rúa, yo empecé a tenerle mucho aprecio. Aprendí mucho con él, pero también nos peleamos mucho.
José Luis García Rúa en el mitin de la CNT de San Sebastián de los Reyes, 1977.
¿Por qué se pelearon?
Creo que en su fase de secretario general de CNT se equivocó de parte a parte. Hizo un ejercicio de autoritarismo terrible, en contra de todo lo que había sido. Yo comparto lo que un día le dijo un amigo común: “Mira, tu problema es que tú crees en la teoría de valor, y eso no se sostiene”. Y se sintió ofendido. “Mira, José Luis, es que tú eres un marxista”. Eso a él le sentó fatal. Pero yo pienso que era un marxista, un marxista peculiar. En mi opinión, dentro de la teoría económica, lo que diferencia a un marxista del que no lo es la teoría del valor, de la que deriva la teoría de la plusvalía.
¿Nunca ha sido marxista?
Siempre he sido algo marxiano. A Marx lo sigo leyendo y he aprendido muchísimo con él. Pero, curiosamente, casi nada del Marx economista. Porque me parece muy flojo y, sobre todo, muy tramposo. Es muy tramposo, y la mayor trampa se la hizo a los marxistas, cuando les deja lo de la lucha de clases sin haber definido nunca la clase. Habla de modos de producción, pero nunca define los modos de producción. Entonces los marxistas de estricta observancia tienen que hacer exégesis, porque el maestro les puso lo definido pero no les dio la definición. Eso solamente lo hacen los judíos y los cristianos: ¿qué quiso decir Cristo con tal parábola o David con el salmo 7? Para mí eso es una religión, y los marxistas son una orden religiosa.
¿En qué quedó aquella protesta de La Inmaculada por la muerte de Puig Antich?
En nada. Hicieron la vista gorda, ¿qué iban a hacer? Prefirieron que no pasara nada en vez de que llegara a su casa el hijo del alcalde, y dijese que le habían echado del colegio porque había hecho una sentada contra la ejecución de un anarquista.
David M Rivas FOTO: Luis Sevilla
Llega a Madrid en el 75, poco antes de la muerte de Franco, ¿con que ciudad se encuentra?
Madrid no me deslumbró, como a otros, porque ya lo conocía. Había estado muchísimas veces de niño. Recuerdo una ciudad muy gris, muy triste, aunque la universidad era otra cosa. Yo estaba en la facultad más combativa en ese momento, que era Económicas, que estaba en Moncloa junto a la de Sociología. Eran tan conflictivas que las separaron y se llevaron Económicas a Somosaguas, a casi 20 kilómetros. Yo debí ser la segunda o tercera promoción que fue a Somosaguas. Luego vivía en el Colegio Mayor Chaminade, que era, junto al Juan Evangelista, el famoso Yoni, el colegio más progresista. Madrid fue una escuela muy importante. Aunque despotrico mucho de Madrid, le tengo un gran cariño Yo ya había empezado a moverme aquí, pero vivía con mi padre y mi madre, que serían muy de izquierdas, pero no querían que me diesen dos hostias ni que acabara en la cárcel de El Coto. Allí nadie me controlaba, aunque nunca he sido una persona muy descontrolada. Algún cóctel molotov si tiré, en manifestaciones y tal. Siempre fui muy radical, pero nunca muy extremista. Fui más partidario de un mal acuerdo que de un buen pleito. Yo a Madrid la noto una ciudad muy desquiciada. Muchas personas progresistas o de izquierda tienen una visión muy falsa de lo que es Madrid. Madrid nunca fue una ciudad liberal ni nada por el estilo. Fue siempre una ciudad de carcundia y muy reaccionaria, y sigue siéndolo. Pero sí es verdad que había algunos sectores culturales y políticos de los que aprendí muchísimo. Estar en una facultad de Economía en unos años en los que había la mayor crisis económica desde el 29 fue muy importante. Estudiando economía en tiempos de crisis aprendes muchísimo, porque no llega el profesor a soltar la doctrina, sino que tiene que analizar las cosas. Además, claro, que eran profesores que por la mañana estaban en el Congreso de los Diputados y por la tarde estaban dando clase. Nos daban clase Tierno Galván, Fraga…los que estaban haciendo la constitución. Y Tamames, Segura…los que hicieron los Pactos de La Moncloa. Esa era la ventaja de estudiar en tiempos de crisis en una ciudad en la que se está cociendo todo.
“El capitalismo es un sistema que está acabado, pero que lleva acabado cien años”
Hábleme del Conceyu de Asturies en Madrid
Esa es una de las etapas de las que más me gusta hablar. Cuando llegué a Madrid, el primer año no tuve gran relación con asturianos. En el segundo año se celebró el Festival de los Pueblos Ibéricos, una cosa impresionante, en la Universidad Autónoma, en Cantoblanco en el 76 o 77. Allí cantaron Raimon, María del Mar Bonet, Víctor Manuel, Mester de Juglaría, Rosa León…Llegué para allí y recuerdo banderas de Euskadi, que estaban prohibidas, de Cataluña, de Andalucía, alguna castellana, alguna tricolor, alguna del PC e incluso de CNT. Y de repente, en la parte de arriba, veo a unos tíos con un plástico azul y allí aparece Pin [el escritor Xosé Álvarez Fernández] con una bandera de Asturias. Allí conocí a Pin, a Xuan Cándano, a Javier Cuartas, a Xicu Díaz Yepes, a Antón Fuertes, a Fonsu Velázquez…Eran casi todos del occidente. Muchos me sacaban diez años, y la mayoría eran autodidactas, aunque estos que le digo no. La emigración asturiana a Madrid fue muy segmentada: los del oriente iban a estudiar, y o volvían, o se quedaban allí de directores, profesores…pero los del occidente eran del campo. Se iban a Madrid y se quedaban todos. Si les iba bien montaban un chigre o una tienda, pero la mayoría eran obreros. Había muchos taxistas, serenos…profesiones de la escala más baja. Pero tenían una ventaja cultural, y es que, por ser muchos y quedarse todos allí, y al tener menos renta, y por tanto menos socialización, mantuvieron la lengua muy bien. Porque la empleaban entre ellos, porque no necesitaban otra. A mí Conceyu de Asturies lo que me dio no fue una lengua, sino la conciencia de que era una lengua. Yo la hablaba, pero que eso era una lengua y que había un conflicto lingüístico lo aprendí allí. En Quintueles, mi parroquia, nadie tenía conciencia de un conflicto lingüístico. Nadie usaba el español para nada, salvo para hablar con el cura, el boticario y el maestro. Pin empieza entonces a ver que hay muchos universitarios, y que eso va bien. Sobre todo llega, que eso a Pin le ilusionaba mucho, una gran generación de periodistas. Pin sabía que el periodismo es importantísimo para recuperar una lengua.
Festival de los Pueblos Ibéricos en Cantoblanco
Además de en el asturianismo, al llegar a Madrid se implica también en el movimiento libertario, que tenía mucha fuerza en aquellos años
En el año 76, antes de la legalización, la CNT tenía 250.000 afiliados, y en un mitin en San Sebastián de los Reyes llegó a haber 25.000 personas. Eso era mucho para un sindicato que venía del exilio. A mí el sindicalismo siempre me pareció muy aburrido, entre otras cosas porque nunca fui un trabajador. No puedo identificarme, y el sindicalismo requiere una base de necesidad, así como el partido requiere una base de voluntad. Tú te agrupas a un sindicato porque necesitas una autodefensa en el puesto de trabajo. Hay instituciones a las que perteneces por naturaleza, como la familia, la iglesia y el sindicato, y otras a la que te unes por voluntad, como el partido. En España los sindicatos siempre han tenido más fuerza que los partidos. Por eso Falange tomó el modelo sindical y no el de los partidos, mientras que los nazis tomaron el del partido y no el del sindicato. Lo más natural en España es el sindicalismo, donde formaciones protosindicales existen casi desde el siglo XVII. Como el sindicalismo nunca me interesó, entré en el ateneo libertario de Latina, Lavapiés y Embajadores. Teníamos una casa ocupada que había sido de la Falange, que se la había incautado en su día a una familia burguesa republicana. Los muebles se los robamos al Sindicato Vertical. Teníamos una ventaja, y es que en aquel momento no se sabía lo que era legal y lo que era ilegal. La policía, salvo que le dieran la orden, procuraba no meterse en follones. Porque pensaban, ¿y si resulta que le doy dos hostias a este, y resulta que mañana es ministro? Los fiscales eran conscientes de que, con la ley franquista en la mano, un juez te podía meter treinta años por cualquier cosa, y los fiscales no acusaban. En el colegio mayor, por ejemplo, teníamos una radio libre. Una radio libre podía llevar aparejada la pena de muerte si le apetecía al fiscal.
En el ateneo estuvo impartiendo clases a obreros que querían sacarse el graduado escolar, muchos de ellos analfabetos
Esa fue una de las cosas que más me impresionó de Madrid: el nivel de analfabetismo que había entre gente de mi edad. Aquí en Asturias no conocía a nadie así. A lo mejor algún viejo en el pueblo, pero pocos. Gente con la edad mía, 18-20 años, no conocía a nadie analfabeto. Aquella fue una de las mejores experiencias, porque te encuentras con gente. Esta gente existe, y está en el centro de Madrid.
¿Se libró de la mili?
No sé ni cómo. Además es que me mandaban a Melilla en el año 81, cuando acababan de dar el golpe de Estado. Yo tenía una ficha policial considerable, y estaba muy preocupado.
¿Dónde le pilló el golpe?
En el café Dindurra de Gijón, con un amigo que era del PC. Este amigo mío había jurado bandera el día anterior, en Madrid, y estando en el Dindurra me dijo “David, estos van a dar un golpe de Estado”. No le creí. El PC siempre decía que el fantasma militar era cosa de la izquierda infantil. Me dice, “mira, en el partido dirán lo que quieran, pero el discurso que nos soltó ayer el general era un discurso golpista, llamando al golpismo. Al estilo de Mora y Primo de Rivera”. Me extrañó, pero estando en el mismo café nos enteramos de que habían entrado en el Parlamento. Fue terrible. El miedo que había era que hubiese una noche de cuchillos largos. Sabíamos que había listas negras circulando, y yo estaba en una. Yo si estoy en casa de mi madre y vienen unos militares a detenerme, me marcho más o menos tranquilo. A mí el que me preocupa es el falangista del cuarto. Ese es el problema de las guerras civiles.
Los elementos descontrolados
Claro, porque te pegan un tiro y saben que van a e estar protegidos. Con mi historial político, un tribunal militar nunca me hubiera condenado, pero el facha que tienes de vecino te puede pegar dos tiros. Las listas negras de los sitios pequeños las hicieron los de Fuerza Nueva. Yo estaba en esa lista, y se quién la hizo.
¿Y quién la hizo?
Uno que yo conozco
¿De Gijón?
Claro
¿Un conocido del colegio?
No, no era de mi colegio.
“El marxismo es una religión, y los marxistas son una orden religiosa”
¿Fue por aquellos años la fundación de la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza?
Yo no soy de los fundadores. Se funda mucho antes, en el 73, y es la primera organización ecologista que se hace en España. Yo llego ya cuando en la universidad empiezo a trabajar en cosas de medio ambiente. Yo, a la vez del ateneo libertario, empiezo a tener relaciones con el CNA.
El Conceyu Nacionalista Astur
Sí, la única organización nacionalista que había. Entré siendo casi un guaje a la vez que Pin, que llegó a ser número dos. Pero, como estaba en Madrid, aquello tuvo poca importancia. Cuando lo del atraco de ETA al Banco Herrero, que acusaron a gente del entorno del CNA, yo ni siquiera los conocía. Luego apareció la Xunta Nacionalista y el Ensame Nacionalista, a los que no me afilié porque nunca entendí sus diferencias, posiblemente porque no viví las miserias cotidianas. Aquello me parecía una pelea de aldea. Sí que me afilié a su fusión, Unidá Nacionalista Asturiana. Fui en la lista, pero de relleno. Era un nombre sin importancia, sin embargo fui la cara en los anuncios de Televisión Española, por el simple hecho de que estaba en Madrid.
David M Rivas FOTO: Luis Sevilla
¿Y cómo ha conciliado su anarquismo, que es en teoría una idea internacionalista, con el nacionalismo asturiano?
Yo entiendo por nación lo que otros llaman biorregión; un colectivo de gente que está en un ecosistema. Nunca he entendido la nación con un componente estatista. Si mañana Asturias se hace independiente, muy bien. Pero si no se hace independiente, para mí ese paso no es el definitorio. Puede llegar a ser necesario. Puede que toda nación, según se va constituyendo, acabe siendo un sujeto político. Puede, pero yo no lo considero necesario, ni mucho menos suficiente. No me cuesta mucho trabajo compaginar eso. Me costaría trabajo si yo considerase la independencia como objetivo primordial de una nación. Si mañana hay que votar la independencia de Asturias, yo la votaría. Pero si no se vota nunca, no me importa. Además, entre anarquismo, ecologismo y nacionalismo falta un ismo más, y es que soy un convencido europeísta. Creo que la solución a nuestros males, entre otras, es la Unión Europea. Tarde o temprano tendremos que ir a una UE que sea una unión de verdad y que las federaciones sean las biorregiones, y no las naciones-Estado. Tarde o temprano lo que sobrará será Francia o España, y lo que gestiona Bruselas lo gestionará Munich, Barcelona, Oviedo.
Tiene una foto de Kropotkin como perfil de WhatsApp, ¿tanto le ha influido?
Es que Kropotkin, al contrario que Bakunin, no es discípulo de Hegel. Kropotkin es el positivismo científico. La dialéctica me parece la escolástica perfumada por Christian Dior. Siempre me pareció un instrumento para embaucar. No creo en la tesis, antítesis y síntesis, sino que creo en la hipótesis, la tesis y el teorema. Mi abuelo era kropotkiniano, y el anarquismo asturiano es kropotkiniano en general. El anarquismo catalán, madrileño y andaluz siempre consideraron moderado al anarquismo asturiano y gallego. Pero resulta que cuando llegó el 34 fueron ellos los que salieron con las armas. El anarquismo también tiene sus contradicciones: aquellos moderados de repente decidieron tomar las armas, y aquellos bakuninistas radicales no lo hicieron. Creo que la grandeza de Kropotkin es que es el típico autor al que lo entierran cada x años, pero vuelve a salir. El problema que tiene el marxismo es que es una ideología que lleva el nombre de un hombre, mientras que en el anarquismo el movimiento no lo condiciona el pensamiento de una persona. No es una religión. No hay un Mesías, ni un cielo prometido, ni una iglesia que es el partido.
¿Le defraudó su paso por la política de partidos?
La política nunca me gustó mucho, pero me parece necesaria en ciertos momentos. Yo he sido muy flexible, y entiendo la coherencia de una forma muy relativa. Creo que en toda mi vida mantuve siempre unos principios, pero claro que cambian las formas de hacer las cosas, y claro que cambian las formas de entender las cosas. Pero hay un centro que no se mueve, aunque se mueva mucho lo de alrededor. Cuando te ves en un mitin pidiendo un voto, cuando nunca lo hiciste antes, claro, es un poco incómodo. Al final aprendí, pero yo nunca fui buen mitinero. En los mítines hay que decir cosas muy simples y muy repetitivas, y yo me encuentro mal en esa circunstancia. Tampoco voy a decir que me llevasen a rastras, ¿eh? Nadie me puso la pistola en el pecho. De mi paso por Andecha Astur, por ejemplo, estoy muy satisfecho en general, a pesar de que tuve mi calvario. Siempre estuve muy contento con mis compañeros, aunque discrepase con ellos en muchas cosas, y siempre les estaré muy agradecido a los jóvenes, porque yo con los que tenía problemas era con los de mi generación.
Su tesis doctoral, de comienzos de los 80, es de las primeras en España que habla de la economía ecológica y que hace una crítica al modelo económico dominante
En el ámbito español hay tres pioneros en la economía ecológica. Uno es José Manuel Naredo, que es un hombre muy riguroso. Su libro de La economía en evolución, si no estuviese escrito en español, sería libro de texto en todas las universidades del mundo. Estoy convencido. Es un libro extraordinario en el que, por cierto, una de las cosas que descubre cuando empieza a investigar la relación entre naturaleza, economía y sociedad es la figura de Kropotkin. Descubre también a Podolinsky, el único marxista que intenta compaginar la teoría del valor con la entropía y la termodinámica, pero eso suponía, en última instancia, acabar con la teoría del valor y con la dialéctica. Otro pionero es Martínez Alier, que trabajó más la ecología y el desarrollo y acabó luego en lo que llamaban la ecología de los pobres. Un tercero es Ramón Tamames, que es un gran divulgador. Hizo un par de libros muy asequibles sobre toda la polémica de los límites del crecimiento y los primeros informes del Club de Roma. Eso en la parte económica, pero también hay figuras importantísimas en las ciencias naturales: González Bernáldez, catedrático de ecología en la Autónoma de Madrid, y Margalef, de Barcelona, de ecología terrestre. Son los que sacan a la ecología de un circuito solo para científicos para que cualquier persona la comprenda.
“La cultura culta y la cultura campesina siempre las compaginé muy bien”
¿Cómo fueron los inicios de esta disciplina en la academia?
Yo trabajé con Bernáldez, y era una maravilla. Hacíamos excursiones, siguiendo la línea de Reclus, y, por ejemplo, remontábamos un río distinguiendo ecosistemas. La primera investigación financiada que yo hice fue con Bernáldez sobre el paisaje. Yo empecé especializándome en dos cosas: desarrollo internacional y economía regional y agraria, y eso me lleva al desarrollo sostenible. Pasar de la economía agraria a la economía ambiental es muy lógico si no te empeñas en seguir en el productivismo. Lo primero que hice, mi tesina, fue sobre las evaluaciones económicas de impacto ambiental. En España entonces no existían, pero íbamos a entrar en la UE, donde eran obligatorias. No tenía quien me dirigiera la tesina, porque no había nadie que supiese de ecología en la facultad de Economía de la Complutense. Entonces esa evolución mía no es solamente mía, sino que refleja cómo estaba la situación. Cuando yo leo la tesis en la Autónoma, me la paralizan porque un profesor de la comisión de doctorado argumentó que no era científico que un economista utilizase paradigmas que no fueran económicos. Al final la leí, pero me cambiaron hasta el tribunal. Cuatro años más tarde, esa misma universidad que me para la tesis me manda a América Latina con un programa de desarrollo sostenible. Pasa de ser una cosa marginal a utilizarse como un activo.
¿Empieza a romperse el dogma del desarrollismo y del productivismo económico?
Sigue siendo muy fuerte, pero no tienen más remedio que abandonarlo. Es que no hay otro remedio. Yo no soy una persona muy alarmista, y no creo que nos vayamos a morir mañana, pero los indicadores ecológicos son tremendamente preocupantes. La última reunión del COP fue un fracaso, y no solo porque no cumpliera sus objetivos. Fue un fracaso porque es que no se cumple ni siquiera con la estética. No se puede convocar una reunión como esa donde la convocaron y que vayan todos en jets privado. Esto es como cuando te sale el gobierno de Asturias diciendo que hay que promocionar la sidra y en sus comidas dan vino de Rioja. Yo puedo entender que cueste llegar a un acuerdo. Entiendo que los intereses de China y los de la UE son diferentes. Entiendo a los países pobres, que ven que nosotros lo jodimos todo y ahora les pedimos que lo paguen ellos. Lo entiendo, pero también tienen que entender que, como sigan por esa línea, se van a empobrecer más todavía, porque esto es una serpiente que se muerde la cola. Pero es que la gente ve lo de los jets privados y luego al día siguiente le suben el gasóleo. La ciencia económica tiene que modificarse irremediablemente, y si no vamos al colapso. La economía no se mantiene porque es una economía que no se puede mantener. Tenemos que empezar a hablar del reparto de la renta, porque todo está relacionado con todo. No se puede repartir trabajo, que era la función del socialismo en el XIX y a mitad del XX. 10.000 millones de personas no pueden trabajar 8 horas como si esto fuera la revolución industrial. Eso el planeta no lo soporta, y por eso hay que repartir la renta.
¿Cree que el capitalismo está en crisis terminal desde 2008?
Sí, pero también creo que lleva así dos siglos. El capitalismo es un cadáver con buena salud. Es un sistema que está acabado, pero que lleva acabado cien años. Ahí sigue, porque tiene una capacidad de adaptación impresionante. Y por una sencilla razón: porque no se basa en nada. El capitalismo no se basa en nada. ¿Por qué la gente toma decisiones?
Habla del supuesto homo economicus racional
Pero es que no lo somos. Lo demuestra la propia microeconomía, y la psicología lo demostró ya sobradamente. En el intercambio de precios y valores prima la irracionalidad. Somos racionales en cosas muy elementales, y el capitalismo funciona bien por una sencilla razón: porque en lo elemental funciona bien y en lo gordo la gente no lo entiende. Ponte que una nuclear se quiere instalar en un pueblo, ¿cómo negocias ahí? No puede haber información simétrica. Hay mucho desequilibrio de poder entre las partes. El capitalismo funciona bien porque, en lo grande, la gente no se entera. En lo pequeño hay agentes económicos que no tienen un gran poder el uno sobre el otro. El que vende la vaca tiene el mismo poder que el que la compra, e información sobre la vaca tienen la misma los dos. Si uno te quiere engañar, te puedes dar cuenta con facilidad. Pero si lo que te venden es un seguro de vida con cincuenta páginas de cláusulas, ya necesitas un intermediario y ya empiezan a no funcionar las cosas. En el tema ambiental la asimetría es total.
Xuan Cándano le atribuye en su libro una comparación entre Asturias y Albania, por su sistema económico, ¿podría explicarme esa analogía?
Esa frase es de Javier Neira, y lo que él quería decir era algo en lo que tenía razón en parte, y es que aquí lo que tenemos es un régimen. Ahora se ha roto un poco. La irrupción de Podemos, al margen de que no tuvo el éxito que yo esperaba, sí que sirvió para romper ese modelo. Logró introducir un elemento de distorsión, algo que IU no consiguió, porque se integró o se aproximó demasiado al PSOE. Era el régimen del PP-PSOE, que se repartían Asturias. Al PP le valía con tener Oviedo y le regalaba el gobierno de Asturias al PSOE. Entonces lo que decía es que, desde el franquismo, España evolucionó dentro del capitalismo a unos niveles de progreso muy altos, pero a Asturias eso no nos llegó. Seguimos con lo mismo: nos quedamos con lo peor de Albania pero nos metieron el modelo productivista del cual no sacamos nada. Porque otros sí sacaron, como el País Vasco, Galicia…
“La solución a nuestros males, entre otras, es la Unión Europea”
¿A Asturias le faltó una burguesía culta y emprendedora?
La burguesía asturiana muere a principios del XX, antes del 34. Culpar al 34 de la deserción de la burguesía es verdad solo en parte. Lo que llega en el 34 es el acojone definitivo de una burguesía que ya no es liberal y no es emprendedora. La burguesía asturiana del 34 ya es una burguesía proteccionista, muy mimada por Primo de Rivera, muy mimada por Cánovas del Castillo, muy mimada por los Borbones…Como España es un país que opta por el proteccionismo, la única fuente energética que tiene es Asturias, y esto se convierte en una economía de enclave que lo único que envía es energía, con el carbón, y emigración, es decir, mano de obra. Y ese modelo sigue, porque lo que Asturias está vendiendo en este momento sigue siendo energía, paisaje y población. Mira, hay una anécdota de una vez que vino por aquí Tamames y fuimos a Somiedo a dormir en la casa de Flórez Estrada. Él creía, por esta visión que tiene la gente de Madrid, que Somiedo era como Muniellos. Y se encontró, sorprendidísimo, la ganadería, las construcciones, la lengua, las costumbres…Paramos en la central de La Malva, donde hay una placa, en la entrada, que pone los nombres de los ingenieros que la construyeron y de los burgueses que la financiaron. Y Ramón Tamames, que es un gran conocedor de la historia económica, nos dijo: y esta burguesía asturiana, ¿dónde quedó? Pues quedó en el año 20. Mira la propia Universidad de Oviedo, que estaba a la vanguardia y tenía una gran proyección iberoamericana a la vez que tenía un gran compromiso con el país. Al acabar la guerra perdió cualquier proyección internacional y perdió la conexión con el país. En todas las encuestas que se hacen todos los años, la de Oviedo es la universidad que queda la última en el compromiso con el territorio.
¿La nueva burguesa desprecia la cultura?
La burguesía del año 10 no era así. No hace falta irse a Flórez Estrada o a Jovellanos. Hay que ir a Canella, a Aramburu, a Posada, a los Buylla, e incluso a alguno de los grandes industriales de la época, que se enriquecieron, pero les acabaron levantando estatuas por suscripción popular. O los indianos, que cuando volvían se construyeron unos casoplones, sí, pero también la escuela o el lavadero del pueblo. ¿Estos que han hecho? Son una burguesía vendedora. Ves la lista de empresas que hay en Asturias al terminar la guerra y todas las vendieron. Rato es el ejemplo típico de la burguesía vendedora: se desprendió de todo y a Madrid.
Cuénteme entonces sobre la UE
Tengo una gran esperanza en la UE, pero últimamente estoy un poco alicaído. Mira la inoperancia que está teniendo con lo de Ucrania. Estás hablando de una cosa en tu puerta, y creo que la UE tiene que afrontar un reto muy importante. Creo que resolvió bastante bien el Brexit: consiguió hacer de la necesidad virtud, porque pudo haber sido una cosa mucho más gorda y nos podría haber provocado una desregulación completa. Pienso que en la UE hay dos problemas fundamentales: uno es que están cambiando los equilibrios políticos. El eje París-Berlín sigue siendo el más fuerte, pero empieza a tensionarse, porque Francia está cambiando de ciclo. Alemania tiene una ventaja, como tenía España hasta hace poco, y es que venía muy vacunada del nazismo. Aún tiene muchos anticuerpos, pero duran lo que duran. Francia esos anticuerpos ya no los tiene. Italia no los tiene. España empieza a no tenerlos. Portugal los mantiene, pero porque el Portugal moderno nació de una revolución. A ellos la revolución les llevó a la UE. A nosotros a la UE nos llevó un pacto entre un sector de la dictadura y otros sectores. Esos elementos son importantísimos.
¿Entonces cree que la principal amenaza para la UE es la extrema derecha?
No, no creo que sea la principal. La principal está en la parte económica. Alemania se está dando cuenta de las consecuencias nefastas de la austeridad, que casi la lleva al borde del desastre. Los alemanes creyeron que todo era Grecia o Chipre. En Grecia la cosa no salió de pena porque tenían poco peso, pero estuvieron a punto de arrastrar al euro. Sigo pensando que el mayor problema de la UE es el colapso climático. Y la UE sigue teniendo el problema de que canta con una polifonía desafinada en vez de con una sola voz. Resulta que Alemania declara el gas como energía verde, y Francia, aprovechando, declara la nuclear como energía verde también. No sé cómo lo van a solucionar, pero las cosas tienen mala pinta. Las últimas decisiones de la UE son muy erróneas. Nos podemos encontrar indicadores climáticos mucho peores. Decía Bacon que a la naturaleza solo se la puede dominar de una manera: obedeciéndola. Y hay otra frase, que me gusta mucho, que dice que Dios perdona siempre, el hombre a veces, y la naturaleza nunca. Porque en la naturaleza no hay moral. La naturaleza tiene sus mecanismos y encontrará otro equilibrio, pero sin nosotros. Quedarán las cucarachas o quién sabe qué organismos y empezará todo otra vez. Así de sencillo. Pero yo sigo creyendo, así como el hombre tiene una gran capacidad para destruir, la humanidad la tiene para reconstruir. Podemos ser tremendamente brutos, pero también somos una especie que sabe hacer cosas. Y algunas muy bien.
ETIQUETAS23-Fanarquismoasturianismocambio climáticiocambio climáticoCNTDavid M Rivasdesarrolloecologíaeconomíagolpe de EstadoJosé Luis García Rúamasoneríanacionalismo asturianoPC
Artículo anterior
LABoral acoge la mayor exposición en España sobre cambio climático y acción ciudadana
Artículo siguiente
Homenaje asturiano a Labordeta, el poeta que cambió California por Teruel
DEJA UNA RESPUESTA
Barbón * Apretado * acude a una repetición de topicazos...
Europa Press
Europa Press
Ver perfil
Barbón sobre Canga: "Espero que cuando lidere la oposición, si decide quedarse en Asturias, lo haga desde el consenso"
Historia de Europa Press • Hace 41 min
OVIEDO, 30 (EUROPA PRESS)
El presidente de Asturias, Adrián Barbón, interviene durante un desayuno informativo de Europa Press, en el Hotel Rosewood Villa Magna, a 30 de enero de 2023, en Madrid (España).
El presidente de Asturias, Adrián Barbón, interviene durante un desayuno informativo de Europa Press, en el Hotel Rosewood Villa Magna, a 30 de enero de 2023, en Madrid (España).
© Jesús Hellín - Europa Press
"Es un funcionario europeo --Diego Canga-- con una trayectoria que se ha reconocido estos días, que yo siento por el un profundo respeto. Espero que cuando le toque asumir la oposición, si decide quedarse en Asturias, la plantee con acuerdo y consenso y vivamos una legislatura un poco distinta", ha incidido Barbón.
Barbón se ha expresado así ante las preguntas planteadas por parte de los asistentes al desayuno informativo de Europa Press protagonizado por el presidente asturiano.
Ha considerado el presidente del Principado que hace tiempo que "el PP de Asturias ya no existe, es el PP en Asturias, una franquicia sobre la que deciden desde Madrid".
De cara a las elecciones de mayo ha insistido en que para él las principales encuestas son las de la calle y la "sensación de la calle es de estima". "Nos ven como el partido que da estabilidad a Asturias", ha dicho.
Progresivas Premium solo 59€
En este sentido ha manifestado que aspira a la mayoría suficiente para no tener que abrir grandes pactos más a allá de los necesarios en los principales temas, como ha ocurrido en esta legislatura cuando se han aprobado los cuatro presupuestos.
Así, preguntado por la situación de los partidos a su izquierda, concretamente Podemos, ha indicado que "le preocupa lo que pasa a la izquierda del PSOE, pero lo ve con prudente respeto". "Lo que le diría a esos votantes de izquierda es que ante la frustración no se pueden rendir y tienen que votar".
LLEGADA DE LA ALTA VELOCIDAD
Sobre la llegada de la alta velocidad a la región y preguntado si el nuevo retraso, más allá del mes de mayo, "le ha arruinado la campaña", Adrián Barbón ha manifestado que como candidato evidentemente que el AVE abriese en mayo era positivo y le hubiese venido mejor, pero le puede más la responsabilidad como presidente y abrir la variante en mayo supondría una enorme irresponsabilidad.
Preguntado si está satisfecho con el AVE, Barbón ha incidido en que están satisfechos de que la variante de Pajares "marque un antes y un después", porque ha asegurado que eso es "algo histórico para Asturias".
Al " Tevergan " y su tropa...la participación, se la suda!
El PSOE acusa bipartito de acabar con los consejos de distrito
LA VOZ
OVIEDO
El concejal del PSOE de Oviedo Diego ValiñoEl concejal del PSOE de Oviedo Diego Valiño EUROPA PRESS | EUROPAPRESS
Valiño lamenta que no se escuche a las asociaciones de vecinos de la zona
27 ene 2023 . Actualizado a las 13:55 h.
Comentar · 0
El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Oviedo, Diego Valiño, ha acusado este viernes al equipo de gobierno del PP y Ciudadanos de «firmar el acta de defunción» de los consejos de distrito, además de «ningunear a las asociaciones y colectivos durante cuatro años», y lamenta que «de nada haya servido tener un concejal dedicado, en teoría, a los distritos».
«¿Para qué se hace una encuesta sobre el Antiguo, en lugar de escuchar a los vecinos de la zona a cuatro meses de terminar el actual mandato?», se pregunta Valiño, que indica que la reunión del consejo del Distrito Urbano 1 celebrada esta semana es «un resumen perfecto de cómo entienden la participación ciudadana Canteli y su equipo».
Precisa que en la reunión de este miércoles «se rozó el esperpento», ya que en lugar de escuchar a las asociaciones que representan al Oviedo Antiguo y el Centro en el consejo, se habló de una encuesta sobre sus necesidades a través de internet, informa Efe.
Las esquinas del Carbón...
ASTURIAS
La inmensa excavadora que explota la mina de lignito de Garzweiler, que Alemania ha decidido ampliar en Lützerath.La inmensa excavadora que explota la mina de lignito de Garzweiler, que Alemania ha decidido ampliar en Lützerath. BBC
En los años 90 dejó de extraerse en La Mozquita, una explotación a cielo abierto similar a la de Lützerath, que ha levantado ampollas en el país germano
29 ene 2023 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 11
Es imposible observar el caso de la mina alemana de Lützerath, que ha generado un gran movimiento de rechazo por parte de los ecologistas en ese país (incluida visita de Greta Thunberg) sin volver la vista a Asturias. Mientras en el país germano van a ampliar esa explotación a cielo abierto de lignito, un tipo de carbón de baja calidad, en Asturias cerró hace unos años un similar, de la en realidad se extraía un mineral más rico: La Mozquita y Matona.
La minería a cielo abierto deja poco margen para el disimulo y, aunque se acometieron labores de recuperación, esta mina dejó visibles cicatrices en el terreno y perjuicios para los pueblos vecinos. Afectó a Langreo y Mieres y no solo en cuanto al paisaje. También acabó con acuíferos y en consecuencia modificó todo el ecosistema de la zona. En los años 90 del siglo pasado se fueron cerrando.
Este monstruo llegó a extraer 820.000 toneladas de mineral en 800 hectáreas, unos ocho kilómetros cuadrados. Pero en realidad era pequeña comparada con la alemana, (Garzweiler) que ocupa nada menos que 48 kilómetros cuadrados (4.800 hectáreas) y opera con la excavadora móvil más grande del planeta. El lignito que extrae se usa para generar energía eléctrica.
Aunque La Mozquita parece muerta y (casi) enterrada, hace menos de cinco años, Hunosa pudo llegar a plantearse un polémico proyecto de reapertura. Los movimientos en toda Europa, que mira al carbón como respuesta al temor de un desabastecimiento energético debido a la guerra de Ucrania, podrían reabrir el debate.
La pregunta es: ¿podría retomar Asturias la extracción en lugares como este, dado el alto precio de la energía? La respuesta, a priori, es que no. Los problemas medioambientales son la primera barrera importante, a decir de los expertos. En segundo lugar, y no menos importante, la idea de volver a explotarlas chocaría frontalmente con los planes de transición energética hacia la sostenibilidad que, en general, están primando en Europa.
Y por último, la situación del mercado de los combustibles fósiles es muy cambiante. Puede ocurrir que una mayor oferta de renovables y el fin de la guerra de Ucrania hiciera bajar los precios, con lo que una explotación de carbón dejaría rápidamente de ser rentable. Pero el futuro es complejo y no está escrito. Y el carbón no se va a ir a ninguna parte mientras tanto.
El regreso del carbón: la crisis y la guerra empujan el consumo mundial
L.O.
Las Navidades de 2018 fueron la despedida oficial de la larga tradición minera de Asturias que marcó la historia de la comunidad durante casi dos siglos. Sin gran alharaca, la explotación de carbón quedó reducida al Pozo Nicolasa, por su cercanía al Lavadero del Batán y para nutrir en parte a la térmica de La Pereda. Pero también se marcó en esas fechas el principio del fin de las centrales de Asturias que empezaron su cuenta atrás para el cierre definitivo, y no sin polémica: Lada en Langreo, propiedad de Iberdrola y la de Soto de la Barca, en Tineo, de Naturgy fijaron en el calendario su clausura sin que quedara fijada de forma clara una alternativa industrial y de empleo. En el nuevo 2019 la descarbonización era un compromiso esencial de la Comisión Europea y se aceleraron pasos e incentivos para abandonar cuanto antes una de las fuentes de energía más contaminantes. Y entonces estalló una pandemia y después una guerra que puso contra las cuerdas buena parte de la economía de los países europeos.
Seguir leyendo
Archivado en: Alemania Greta Thunberg Asturias Ucrania Hunosa
Ya ahora...Salamanca... C y León.
Salamanca sale a la calle para exigir una sanidad “de calidad” y la reducción de las listas de espera
La organización cifra en 15.000 las personas que han apoyado a la 'Marea Blanca'
— La precaria Sanidad pública de Castilla y León que tapa el plan antiabortista de Vox
Una Marea Blanca de unas 4.000 personas ha marchado este domingo en Salamanca para defender la Sanidad pública de la "mala gestión de la Junta de Castilla y León" y "la privatización de los servicios". EFE/JMGARCIA
Una Marea Blanca de unas 4.000 personas ha marchado este domingo en Salamanca para defender la Sanidad pública de la "mala gestión de la Junta de Castilla y León" y "la privatización de los servicios". EFE/JMGARCIA
Europa Press
30 de enero de 2023 15:03h
1
Miles de personas --15.000 según la plataforma organizadora-- han respaldado la décima marcha de la 'Marea Blanca' que ha recorrido este domingo Salamanca para reivindicar una sanidad “pública y de calidad” y denunciar las “eternas” listas de espera.
La presidenta de la plataforma en defensa de la sanidad pública de Salamanca y portavoz de la de Castilla y León, Regina Moreiro, ha señalado a Europa Press que la concentración ha partido a las 12.00 horas desde el Hospital Virgen de la Vega y ha recorrido el paseo de Carmelitas para llegar a la Gerencia de Área.
Entre las reivindicaciones que se han realizado, destaca la petición de una “mejora” en la Atención Primaria y en sus listas de espera, “que pueden llegar hasta los diez días”, así como las “deficiencias” de la sanidad pública donde la “falta de personal ronda entre el 15 y el 20 por ciento por lo que esto puede generar el colapso de la atención primaria y de la especializada”, ha añadido Moreiro.
El próximo paso, de acuerdo con Moreiro, es “esperar la reacción de las administraciones y, de no producirse una mejora o acato de las cuestiones solicitadas”, reunir a los miembros de las diferentes plataformas para acordar una nueva fecha para realizar otra concentración.
A esta concentración también se han adherido el PSOE de Salamanca e Izquierda Unidad.
Las agrupaciones que forman parte de la Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Salamanca (Fevesa) se han sumado a la manifestación conocida como 'Marea Blanca', convocada este domingo en la ciudad para “reivindicar una vez más sanidad pública universal y de calidad”.
Fevesa, como miembro de la Plataforma de Salamanca por la Sanidad Pública, que promueve la marcha, ha mostrado a través de un comunicado su apoyo a la marcha, que comenzará a las 12.00 horas desde el Hospital Virgen Vega en dirección a la Gerencia de Salud de Área.
“Dentro de las reivindicaciones que hace la Plataforma, se encuentra, el aumento de las plantillas, una sanidad rural de calidad, presencial y accesible y la dotación de nuevos centros de Salud”, ha remarcado Fevesa antes de incidir en que “considera necesaria esta marea ya que existen graves problemas insostenibles e intolerables” como “largas listas de espera tanto en la atención hospitalaria como en la atención primaria”.
Sociedad
/
Sanidad pública
/
Castilla y León
/
Marea Blanca
He visto un error
⚠️
La pregunta que se hace J.Pérez Royo.....
¿Se puede permitir España tener un presidente de Gobierno tan ignorante como Alberto Núñez Feijóo?
Historia de Javier Pérez Royo • Ayer a las 22:04
70 comentarios
He oído con mucha atención, y varias veces, la respuesta que dio Alberto Núñez Feijóo a la pregunta que se le hizo sobre el atentado que ha costado la vida al sacristán de una parroquia de Algeciras.
¿Se puede permitir España tener un presidente de Gobierno tan ignorante como Alberto Núñez Feijóo?
¿Se puede permitir España tener un presidente de Gobierno tan ignorante como Alberto Núñez Feijóo?
© Proporcionado por eldiario.es
La pregunta le fue formulada de manera correcta y diáfana. En ningún momento se puede interpretar por quien la haya oído con buena fe que pudiera ser una pregunta capciosa, que intentara de alguna manera hacer caer al presidente del PP en alguna trampa.
McAfee Total Protection
El tono en que respondió a la pregunta el señor Núñez Feijóo fue también un tono reposado, indicador de que no se estaba sintiendo incómodo por la forma en que se le preguntaba. No fue una respuesta a bote pronto ante una pregunta incisiva, sino una respuesta pausada en la que el presidente del PP se veía que estaba poniendo suma atención en las palabras que utilizaba. Daba toda la impresión de que estaba concentrado en enviar un mensaje a la opinión pública que sirviera como punto de referencia al debate que se estaba abriendo en la sociedad española en torno al atentado. Que se note que quien habla es el presidente del primer partido de la oposición y candidato a la presidencia del Gobierno en las próximas elecciones generales de finales de año. Esto parecía ser lo que estaba pasando por su cabeza en ese momento.
Estoy seguro que los lectores han oído y leído las palabras de Núñez Feijóo. Les aconsejaría que lo hicieran de nuevo. Porque la forma y el tono en que dio respuesta es tan importante como el contenido de la misma. El futuro candidato del PP a la presidencia del Gobierno estaba intentando poner de manifiesto su superioridad discursiva respecto de todos los demás partícipes en el debate en torno al atentado. Voy a poner el acento donde no lo ha puesto nadie y de esta manera voy a marcar la diferencia respecto de todos los demás. Lo consiguió sin ninguna duda.
La respuesta de Alberto Núñez Feijóo ha sido despachada como una declaración "poco afortunada". El pobre hombre tuvo un mal día y no se expresó con la precisión con la que debería haberlo hecho. Y ya se sabe que un mal día lo tiene cualquiera.
Pero no fue así. Alberto Núñez Feijóo pensó muy bien lo que decía y seleccionó detenidamente las palabras que iba a utilizar. Lo que dijo es lo que quería decir y refleja, sin que quepa la menor duda, lo que piensa sobre el tema.
No se trata, por tanto, de una declaración "poco afortunada", sino de una declaración producto de la ignorancia en un tema de importancia capital en la historia de todos los países del mundo, pero de manera muy especial en los países europeos en general y de España en particular. La religión ha jugado un papel muy destacado en la historia política de todos los países europeos. Y sigue jugándolo. Especialmente en España. Baste recordar la importancia que tuvo el debate sobre la mención de la Iglesia católica en el artículo 16 de la Constitución y la presión de la jerarquía eclesiástica española para que dicha mención se produjese, algo que no ha ocurrido en ninguna otra Constitución de un país europeo. Por no recordar la calificación de 'cruzada' de la guerra civil española.
En términos jurídicos se podría calificar la respuesta del candidato a la presidencia del Gobierno del PP a la pregunta sobre el atentado de Algeciras como una respuesta "prevaricadora", en el sentido del segundo supuesto de prevaricación que se contempla en el artículo 447 del Código Penal, la "ignorancia inexcusable".
Estoy seguro de que el presidente del PP no ha dicho la barbaridad que ha dicho "a sabiendas", que es el primer supuesto, sino que la ha dicho porque es lo que realmente piensa, fruto de los conocimientos que tiene sobre la materia. Que no es una materia cualquiera, insisto, sino que es una materia de enorme relevancia para poder dirigir políticamente a la sociedad española.
La pregunta se impone: ¿puede la sociedad española permitirse tener como presidente del Gobierno a un político que ha hecho una exhibición de ignorancia de esta naturaleza?
domingo, 29 de enero de 2023
Sin gol....a morir.
Real Oviedo 0-1 Villarreal B
La falta de puntería acaba con la racha del Oviedo
El Villarreal B se adelantó a los ocho minutos y los ovetenses, pese a disponer de varias ocasiones claras, no lograron marcar
Ramón Julio García
RAMÓN JULIO GARCÍA
Domingo, 29 enero 2023, 12:51
El Real Oviedo puso fin a su buena racha en el Carlos Tartiere con una derrota ante el Villarreal B. Los azules cayeron por 0-1 en un encuentro en el que dispusieron de muchas llegadas al área rival, pero no acertaron en el remate y encajaron en una de las pocas llegadas de los visitantes.
La principal novedad en la alineación azul fue la presencia del argentino Leo Sequeira en la banda izquierda del centro del campo, debutanto así como titular en el conjunto ovetense. Además, Mangel, como se esperaba fue el sustituto del sancionado Luismi, mientras que Borja Bastón regresó al once, tras cumplir sanción. Su acompañante en vanguardia fue Koba Lein, nuevamente en el papel de enlace entre el centro del campo y el ataque.
Tras un inicio prometedor de los azules, con un par de llegadas por la izquierda de Leo Sequeira, el filial del Villarreal se adelantó en el marcador en su primera llegada al área. Fue una internada por la izquierda de Romero, que centró al área, donde Fer Niño se adelantó a todos los rivales y cabeceó al fondo de la red. Los azules tenían que remar para remontar un partido que se les puso cuesta arriba con poco esfuerzo de los visitantes.
0
Real Oviedo
Braat; Lucas, Rodri Tarín, Dani Calvo, Bretones; Viti (Manu Vallejo, min.85), Jimmy, Mangel, Leo Sequeira (Sergi Enrich, min.55); Koba Lein (Raúl Moro, min.68)y Borja Bastón.
1
Villarreal B
Íker Álvarez; Sergio Carreira, Mbacke, Pablo Íñiguez, Carlos Romero (Fores, min.84); Lozano (Pacheco,min.60), Del Moral, Ramón Terrats, Carlo Adriano (Dela, min.72); Diego Collado (Millán, min.60) y Fer Niño (Tosende, min.84).
Goles min.8, Fer Niño
Árbitro García Verdura, del Comité Catalán. Mostró tarjetas amarillas a Mangel y Lucas, por parte de los locales y a los visitantes Del Moral, Dela y Terrats.
Los de Cervera trataban de llevar la iniciativa y lo hacían relativamente bien hasta llegar a las proximidades del área visitante. En esa zona del campo al equipo le faltaban recursos para generar peligro, tanto por el centro, como por los costados. El juego era previsible e impreciso, lo que facilitaba a la defensa de los amarillos.
El balón apenas pasaba por las botas de Koba Lein, que estaba llamado a ser el jugador que liderara el ataque del equipo. Además, las bandas estaban bien tapadas y eso hacía que el partido fuera tranquilo para los visitantes que se dedicaban a administrar su ventaja.
Los ovetenses comenzaron a llegar al área rival gracias a una serie de robos de balón consecutivos en el centro del campo. Eso les permitió hacer trabajar al portero del filial del Villarreal. Sendos disparos de Viti y Jimmy y un remate de cabeza de Rodri Tarín fueron los primeros avisos de los ovetenses.
MÁS INFORMACIÓN
Consulta los resultados de los últimos partidos y la clasificación de Segunda División
El partido estaba controlado por los ovetenses, que tuvieron varios saques de esquina, pero solo en uno de ellos Borja Bastón fue capaz de rematar, aunque lo hizo a las manos del portero. El Villarreal B llegaba poco, pero cuando lo hacía era con cierto peligro, ya que la velocidad de sus jugadores generaban muchos problemas a la defensa ovetense. Los centrales, Rodri Tarín y Dani Calvo, hasta ahora siempre seguros, tenían problemas para frenar las internadas de los visitantes.
El partido llegó al descanso con la ventaja de los visitantes y un conjunto ovetense que dio la sensación de faltarle calidad para resolver alguna de las acciones de ataque de las que dispusieron, que fueron varias.
¿Estuviste en el Real Oviedo - Villarreal B? ¡Búscate!
Galería. ¿Estuviste en el Real Oviedo - Villarreal B? ¡Búscate!
La segunda mitad se inició con la ocasión más clara de los ovetenses en un balón que Jimmy le puso a Borja Bastón en el segundo palo. El delantero pudo controlar, pero optó por rematar de cabeza y lo hizo por encima del larguero. Esa jugada era una declaración de intenciones de que el equipo iba a dar un paso al frente.
Cervera realizó pronto el primer cambio para dar entrada a un segundo delantero, Sergi enrich, que entró por Leo Sequeira, con lo que Koba Lein pasó a la banda izquierda del centro del campo.
Los azules empezaban a ser cada vez más verticales y las llegadas al área se empezaban a suceder, pero seguía faltando el último pase o algún buen centro al área.
Las internadas por la izquierda de Bretones eran el mejor arma ofensiva de los ovetenses, que tenían en esa banda el centro de operaciones. Sin embargo, el equipo seguía sin puntería, como en un remate de Viti que salió por encima del larguero de la meta de Íker Álvarez. El técnico quiso aprovechar más esa banda haciendo debutar a Raúl Moro, en sustitución de Koba Lein.
«Lo normal hubiese sido no perder, pero el fútbol es así»
García Verdura calienta el Tartiere
El partido era un monólogo de los locales que tenían encerrado en su área a los visitantes, pero no eran capaces de rematar ninguno de los centros que una y otra vez ponían en el área. La última bala de Cervera fue dar entrada al último fichaje, Manu Vallejo, que sustituyó a Viti.
Los azules botaron hasta once saques de esquina y en ninguno de ellos fueron capaces de rematar claramente, ni crear una ocasión clara, mientras que en otros encuentros los habían aprovechado.
El acoso de los minutos finales se estrelló en la precipitación y la falta de precisión cuando el equipo llegaba al área contraria con opciones para generar peligro.
Javier Calzadilla apunta y...dispara.
«Defensa va a hacer un buen negocio con la venta de viviendas en La Vega»
Javier Calzadilla Arquitecto«Estamos demasiado encerrados en Asturias y los que tienen que tomar decisiones están poco viajados; hay que ver mundo»
RAFAEL FRANCÉS
OVIEDO.
Domingo, 29 enero 2023, 00:42
Javier Calzadilla (Tineo, 1941) es arquitecto jubilado. Vuelve al primer plano por la reforma del edificio de la Agencia Tributaria (antiguo convento de Santa Clara) que él ayudó a reformar hace casi 60 años como ayudante del arquitecto Ignacio Álvarez Castelao.
-Al convento de Santa Clara le vuelve a llegar la piqueta ¿Alguna emoción especial
Victor Guilllot entrevista a X.Domenech diseccionado su obra...
“En el 76, España se convierte en el país con más conflictos de toda Europa”
Xavi Domenech presentó su libro "Lucha de clases, franquismo y democracia" en la Casa de Cultura de Mieres
Por
Víctor Guillot
29 enero 2023
Xavier Domènech. Foto: David F. Sabadell.
Comprender el movimiento obrero como un sujeto político mutante que, tras la guerra civil, aún mantiene un pulso, un latido, una conciencia que irá expandiéndose lentamente, a medida que sus expectativas y su composición se va haciendo más grande. Ese es el itinerario de “Lucha de clases, franquismo y democracia”, la revisión del libro firmado por Xavi Domènech que analiza la morfología y desarrollo del campo de acción política presentado este sábado en la Casa de Cultura de Mieres, un material político de primerísimo nivel que analiza como se forjó el movimiento obrero del siglo XX, cómo plantó cara al franquismo y cómo comprendió que podía conquistar espacios de libertad y capacidad de consumo desde la conflictividad laboral y la resistencia hasta cristalizar en un espacio consustancial a la propia izquierda.
¿De qué manera se organiza el movimiento obrero español al finalizar la segunda guerra mundial? Lo digo porque en su texto se hace referencia a una serie de huelgas que son el pálpito político que verifican la permanencia o prevalencia de una conciencia de clase sobre la represión que, décadas después, germinará en otra cosa.
Sí, la emergencia del movimiento obrero se sitúa a finales de los cincuenta y los sesenta durante le franquismo. A primera vista, este fenómeno podría parecer sorprendente. La franquista fue una de las peores dictaduras del siglo XX europeo, incluso, más dura que el fascismo italiano o el nazismo. Pero aún así, se observa la permanencia episódica o, si se quiere, espasmódica de cierta conflictividad laboral. En el año 45 hay algunas fábricas que paran casi espontáneamente, atisbando que, si se acaba con el fascismo en Europa, falta muy poco que se liquide el franquismo en España. Por ejemplo, en Manresa, en 1946, se produce una huelga extraordinaria, media década después de una represión continuada e intensa. Pero podemos también hablar de la huelga de Vizcaya de 1947 y de la huelga de tranvías de Barcelona de 1951. Bajo una represión durísima, tienen lugar estas huelgas y todo ello nos habla de una conciencia obrera que sobrevivió a una represión implacable. Pero más sorprendente todavía es que también nos indica que se mantiene una cultura o una conciencia de clase en las peores condiciones imaginables. Me interesaba recalcar esto en el libro, porque en el debate sobre la emergencia del nuevo movimiento obrero, es relevante tener en cuenta las conexiones y las relaciones que se establecen entre el viejo movimiento del primer tercio del siglo XX, que vivió una historia extraordinaria en términos políticos y organizativos, y el nuevo. No hay una fractura, sino una cultura popular obrera resistente, alimentada también por un proceso de migraciones masivas en toda España, que a veces sólo se analiza desde un punto de vista economicista y no tanto sociopolítico. En ese sentido, el libro intenta rastrear cómo la cultura popular campesina pervive y marca también la cultura popular obrera. Yo lo llamo migraciones sociopolíticas. Cuando analizas áreas concretas, observas que en esa migración masiva del campo a los núcleos industriales, una gran parte ya se ha dado en los 40 y 50 y las causas que la motivan no son solo el hambre, sino también la represión y en las comunidades rurales fue mucho más dura.
El libro rompe el tópico de que el campesinado vivió en mejores condiciones la posguerra y los primeros años del franquismo que las clase obrera en los núcleos urbanos.
Ese tópico forma parte de la retórica del franquismo. El campesino debía representar los valores de la nueva España. La verdad es que la experiencia de las luchas campesinas, que no han sido pocas, quedan absolutamente depuradas de forma brutal por las fuerzas franquistas inmediatamente después de terminar la guerra. Hay casos de gente que su vida deviene imposible en el campo y se va a la ciudad porque no puede seguir soportando o conviviendo con la represión constante. Esa circunstancia marcará que las nuevas comunidades obreras, que se están formando en las nuevas barriadas de los núcleos industriales de las ciudades del país, tengan un colorido ideológico de fondo que se verá muy influido por la cultura del campo.
Xavi Domènech. Foto: David Aguilar Sánchez
¿Quiénes organizan el movimiento obrero en este periodo? No sé hasta que punto cierto falangismo de corte izquierdista sirve de estructura.
Se observan dos sujetos que emergen y evolucionan durante ese proceso que desembocará en nueva clase obrera. Por un lado tiene lugar la transformación de las organizaciones católicas obreras, con cuadros importantes pertenecientes a la JOC que transformarán a la nueva clase obrera de los sesenta, en una fuerza anticapitalista. El otro sujeto se sitúa en el campo comunista. No es tanto que interactúen como que formen parte de la formación de un nuevo sujeto o incluso de su posibilidad. En Sabadell, donde yo nací, vivían 47.000 habitantes, en 1937 pero los registros nos cuentan que ese año hubo 74.000 fichas de represión abiertas. Un habitante podía tener más de una ficha de represión por diferentes motivos y los delitos podían ser casi infinitos. Este dato en Sabadell nos cuenta que las actitudes políticas estaban controladas completamente por el régimen. Cuando se producía alguna visita de Franco, se ejecutaban detenciones preventivas. La policía ya sabía lo que pensaba todo el mundo y quién lo pensaba. Existía un conocimiento de todo. En cambio, el proceso migratorio del campo a la ciudad permitirá que las organizaciones políticas antifranquistas encuentren un nuevo espacio de actuación desconocido por el franquismo local y provincial que permitirá abrir espacios para su propia extensión. Tan importante es señalar que esos espacios orientaron el proceso de politización de la organización de esa nueva clase obrera, como que la transformación de la nueva clase obrera fue la que posibilitó la expansión de esos espacios políticos. En el campo católico, por ejemplo, estaba el Padre Llanos que siempre afirmaba aquello de que había entrado en las prisiones de Madrid con la Biblia y había salido de ellas con El capital, después. El intento evangelizador de las clases obreras populares, refractarias al catolicismo, de una la tradición anticlerical, ven con el franquismo la posibilidad de recristianizar esas clases, y en ese acercamiento a las comunidades obreras, acaban convertidos en espacios de transformación del discurso católico hacia posiciones de izquierdas o izquierdistas. Por otra parte, hay que tener en cuenta las culturas regionales y locales. NO es lo mismo el discurso obrero en Asturias que en Navarra, En Navarra, por ejemplo, la presencia del catolicismo es mucho más amplia que en Cataluña o Asturias. Pero eso no significa que sea un movimiento obrero más moderado, al contrario, evolucionará hacia posiciones anticapitalistas muy fuertes en los 70. Los nichos ideológicos, algunos interrumpidos como el anarcosindicalismo, cultura durmiente socialista, la cultura comunista y la católica, dotarán de continuidad al proceso de transformación de la clase obrera.
Me llama poderosamente la atención la intermitencia del anarcosindicalismo que, parece disiparse por la acción del PCE en el movimiento obrero cuando, en territorios como Asturias o Cataluña había sido un protagonista central.
Hay cosas sorprendentes. En los 40, la CNT consigue en Barcelona 20.000 cotizantes. Se trata de una cifra brutal a pesar de la represión. Pero es verdad que en los 50, y esto lo sabemos por los informes políticos, hay una tradición de nuevos obreros que entran en las fábricas, que conocen a esa vieja clase obrera, incluso en Vizcaya, más socialista, hay una transmisión de saberes y una sabia nueva de clase, que enseña cómo se organiza una huelga, o habla de la importancia de la solidaridad, y la justica de clase. Hay interrupciones, vehicular decisiones y a veces es incluso hay casos en los que son los viejos militantes anarquistas los que invitan a militar a los jóvenes a militar en el PCE, porque la CNT tiene problemas gravísimos de caídas, detenciones, filtraciones. En la década de los 70 tiene lugar nueva primavera libertaria. Se produce la actuación del Estado para que eso no avance. A mi lo que interesaba en el libro, muchas veces se hace una separación radical entre la cultura obrera anterior y posterior al franquismo y es verdad que hay rupturas pero también hay continuidades. También hay supervivencias que permiten aflorar en un contexto diferentes. La clase obrera crece de manera exponencial en los 70. Hasta entonces y en el primer tercio sobre todo, era muy minoritaria.
En el periodo de los 50 y 60, hay una clase obrera persistente que será la resistencia contra el franquismo. Hasta qué punto determina las estrategias del PCE en el exilio.
Yo creo que la emergencia del movimiento obrero y de un nuevo sujeto social bajo el franquismo acompañado del estudiantil, vecinal, se fusionará en lo que yo llamo la cultura de la protesta. Este fenómeno modificará no solo la estrategia del PCE sino del conjunto del antifranquismo. Detectamos una resistencia ética en los 40 y en los 50 que aun tiene esperanzas de prolongar el fin de la segunda guerra mundial con la lucha y la estrategia guerrillera, con actividad política clandestina, la propaganda. En los 50, el movimiento obrero tiene en su imaginario todavía que la caída del franquismo se producirá en el gran día D y que ese día D se sustanciará en el día de la gran huelga nacional política o la gran huelga pacífica o el día de la reconciliación nacional del 58. Los partidos, sobre todo el PCE, creen que si los partidos políticos convocan una huelga determinado día, ese día habrá una gran paralización de las fabricas que provocará la caída del régimen. Eso no funcionará así. Paralelamente, comienzan a emerger los grandes movimientos sociales que cambiarán la visión de como caerá el franquismo. No era una visión focalizada en la convocatoria de un día determinado sino algo más parecido a lo que se llamó una mancha de aceite que crecía por agregación, en este caso, de protestas, de conflictos, dentro de un proceso común. Esta nueva mirada conllevará un cambio de objetivos de una parte importante de la militancia antifranquista, donde la lucha social y la mejora de la vida de las personas se vuelve prioritaria. Se comprende que no solo la lucha política directa podrá acabar con el franquismo. Y por supuesto, la irrupción de esta nueva forma de ver el in del franquismo también cambiará la acción del franquismo. Si la represión en los 40 y 50 paraliza la oposición y provoca terror sociedad, en los 60 no es que no tenga lugar, pero en la medida que la acción política de los movimientos sociales es pública, la represión también lo será, lo que terminará generando un aumento de la solidaridad hacia los represaliados y, en determinados sectores de la sociedad, un cambio de su actitud ante los movimientos sociales públicos y, por ende, un mayor antifranquismo ante la visualización de la represión sobre determinados sujetos políticos. Todo este fenómeno produce lo que yo llamo “la ampliación del ámbito de lo posible”. Y tendrá unos costes represivos enormes. En los 60 se pueden hacer cosas que antes no se podían plantear. No solo en el ámbito de la protesta, sino también en el marco de la libertad, de la cultura alternativa. La gente tiene la capacidad de actuar directamente como opositor al franquismo que antes no tenía y eso nos indica que ha cambiado el ámbito de lo políticamente posible, con unos costes de negociación enormes en los que hay represión, muertes y fracturas. Pero también nos indica que ha cambiado la base sobre la que se mueve el propio régimen y el cenit de ese momento llega con la declaración del estado de excepción de 1964, cuando el franquismo trate de acabar con todo esto y no lo consiga. En los documentos de represión a partir de entonces quedará patente que el franquismo ya no pretende acabar con los movimientos antifranquistas, tan solo se conforma con contenerlos.
Xavi Domenech.
Hasta qué punto las estrategias del movimiento obrero se modifican con el capitalismo aliado al franquismo.
En los primeros años 60, el franquismo vive su época de oro. Si hasta entonces se planteaba una legitimidad del régimen desde la victoria, piensa en la celebración del día de la victoria, esa legitimidad siempre se proyecta por oposición a la derrota de otros. En la primera mitad de esa década comienza a plantearse la legitimidad desde otro punto de vista: es una legitimidad desde el ejercicio del régimen. Aquí entra un nuevo factor para rque se produzca ese cambio y es el crecimiento económico. El régimen entiende que el argumentario debe ser ya otro: son ellos los que pueden demostrar que son los mejores gobernantes posibles. Esta operación se demuestra en el 64 cuando se celebran los 25 años de la paz. Ya no se celebran los 25 años de la victoria. Al mismo tiempo, el régimen contempla dos proyectos: uno de corte falangista de orden reformista, que abre el régimen. Ojo, esa apertura que no quiere decir democratizar. Son reformistas para consolidar el régimen. Este proyecto logrará convocar elecciones sindicales en 1966, impulsará la ley de prensa, la Ley orgánica del Estado, la Ley de Asociaciones de 1964. Su objetivo último es integrar a gran parte de la población en el proyecto franquista.
Y por otra parte está el proyecto tecnócrata.
Efectivamente. El proyecto tecnócrata busca que haya crecimiento económico y que sea sobre la base de este que se logre generar un consenso social. Desde ese consenso se pretenderá afianzar el régimen y la sucesión de Franco, con la designación de Juan Carlos I como heredero de la Jefatura del Estado. A esos dos proyectos se opuso el movimiento obrero que se expande en esa época aumentando la conflictividad social, logrando que uno y otro fueran inviables. Al término de la década, en el año 69, los falangistas y reformistas salen del gobierno y se designa a Juan Carlos sucesor. Es la acción del movimiento obrero la que hace inviable la consolidación del franquismo. Los años 70 son de una gran conflictividad, si acaso espasmódica, que no se registra en dictaduras similares. En el 76, España se convierte en el país con más conflictos de toda Europa. Es un fenómeno extraordinario teniendo en cuenta que es un país donde estaba prohibido el derecho de asociación, de manifestación y de huelga, con unas condiciones que podían conllevar la tortura y la muerte. Por otra parte, Europa tampoco era un remanso de paz con el post mayo francés o el post mayo italiano. Es una Europa con una conflictividad enorme, sólo superada por España, situada a la cabeza.
¿Qué sucede con los empresarios?
El empresariado es una clase que, como diría el sociólogo NIlls, en el 64, de privilegiados impotentes. Privilegiados porque se ganaban bien la vida pero impotentes porque pintaban poco para el régimen. El libro demuestra lo contrario. El régimen franquista es un régimen de clase. No es solo fascismo, es un fascismo de clase y el empresariado participa en el proceso unificador de manera directa. La tecnocracia no tiene sentido si no toman el poder los empresarios. De hecho, ocupaban un tercio de los procuradores en cortes en los años 60. No es tan extraño, entonces, que gran parte de las patronales actuales procedan del franquismo: las farmacéuticas, las químicas, el metal. La formación del empresariado español se va generando dentro del sindicato vertical e incluso fuera. En los 70 y como corolario con la crisis del petróleo, se genera una crisis interna sistémica. La conflictividad laboral permite que en el año 66 se produzca un aumento de los salarios a costa de la tasa de beneficios de los empresarios. Esta situación coloca al empresariado en una crisis como clase que tendrá una reacción espectacular: la creación de la CEOE, del Consejo Nacional de Empresarios del Sindicato Vertical que, por diferentes vías, tratará de consolidar un proyecto de hegemonía que se basará en lo que conocemos como neoliberalismo
¿De qué manera la sociedad de consumo de masas afecta a la conformación de la clase obrera a partir de los 60?
La formación de la nueva clase obrera es coetánea a la formación de la sociedad del consumo de masas, aunque, en verdad, eclosiona de una manera muy tardía. En la clase obrera cohabitan dos pulsiones. Son las expectativas que intersección casi en los 70. La libertad y el consumo. Lo que hay es un aumento de las expectativas y la extraordinaria presencia de conflictos de solidaridad. La naturaleza de los conflictos economicistas, políticos, se complementan con la conflictividad por solidaridad, huelgas solidaria de trabajadores con otros trabajadores de otras empresas en otras partes del país que afianzan la conciencia de clase. La lucha de clases es una suerte de luchas conjuntas. Hay elementos para analizar debido a la gran variedad de culturas e identidades de clase que en cada territorio se conforman de una manera y hacen emerger una conciencia de clase común.
Para terminar me gustaría que analizaras la evolución de la conciencia de clase de entonces y el resurgir en el actual periodo de gobierno de progreso donde se dice abiertamente en los discursos y las interpelaciones de Pedro Sánchez invocar a las clases medias y a la clase trabajadora. Al albur de la pandemia, sino a la reacción de la perdida de libertades y poder adquisitivo con la crisis financiera.
Una encuesta de principios de los 70 pide autoidentificarse a los encuestados y mayoritariamente afirman sentirse o ser de clase obrera. El prestigio está en saberse de la clase obrera. En los 80 y los 90 la realidad socioeconómica cambia y se identifica como clase media hasta derivar en categorías delirantes como alta, medida, y baja. Es verdad que hubo una imagen, la de aspirar a ser o formar parte de una sociedad de clases medias que dulcificaba la contradicción derivada de la lucha de clases.
Se hizo confundir la capacidad adquisitiva con la pertenencia a una clase u otra.
La polaridad de clases siguió existiendo y se volvió a hacer evidente en 2008 con la crisis financiera, tan evidente que el tiburón de las finanzas, Warren Buffet, afirmó aquello de que, efectivamente, existía una lucha de clases y la estaban ganando ellos. Es muy evidente que esa polaridad de clases está presente y con la crisis del 2008 y la gestión de esa crisis, claramente se enfrentó a unas clases contra otras, entre Quién generó la factura de la crisis y quién la pagó. Políticamente ese discurso constante erosiono el discurso de la clase media y esto ha obligado a reorientar el discurso político.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)