martes, 30 de junio de 2015

La Marquesa del Paseo de Pereda sacó el hacha y....


Vuelve con honores a la cúplula R.Echenique y se carga a Juan Inciarte..

Ana Botín nombra a Rodrigo Echenique presidente de Santander España

La presidenta de la entidad ha llevado a cabo una reestructuración del equipo directivo
  • Jaime Pérez Renovales será el nuevo secretario general y del consejo
  • Rami Aboukhair sustituye a Enrique García Candela, hasta ahora director general de todo el negocio en España
Bolsamania | 30 jun, 2015  15:49 -
santander
Ana Botín ha nombrado a Rodrigo Echenique nuevo presidente de Santander España. La presidenta de la entidad ha llevado a cabo una reestructuración del equipo directivo en la que también se incluye la designación de Jaime Pérez Renovables como nuevo secretario del consejo y director de la asesoría jurídica, en sustitución de Ignacio Benjumea, que seguirá como consejero.
Abandonan su puesto directivos históricos de la entidad como Juan Rodríguez Inciarte y Enrique García Candela
Con esta remodelación, de la que se hace eco El ConfidencialAna Botín ha reducido un 25% el número de directores generales del Banco Santander. Antes de esto ya había reducido el número de divisiones de la entidad, de 15 a 10, y ahora serán siete los altos cargos que abandonan la entidad. Entre ellos, un histórico como Juan Rodríguez Inciarte, que cesa como director general y cede su puesto en el negocio de Acia a Benjumea.
Asimismo, también sale Enrique García Candela, hasta ahora director general de todo el negocio en España, que será sustituido por Rami Aboukhair. El banco ha destacado en un comunicado que recoge Funds People "la gran labor en España" desarrollada por García Candelas, que seguirá vinculado al grupo como vicepresidente de Santander Totta en Portugal. Su sustituto, Aboukhair, cuenta con una amplia experiencia en banca comercial en España y Reino Unido.
Rami Aboukhair cuenta con una amplia experiencia en banca comercial tanto en España como en el Reino Unido, según el Banco Santander
Por otro lado, el director general de recuperaciones, Remigio Iglesias, se prejubila al igual que el director general de riesgos, José María Espí, cuya salida ya estaba prevista. Los otros directores generales que dejan el Santander son Luis Moreno, de banca privada -la entidad no ha comunicado quién le sustituirá o si esta división sufre alguna modificación estructural u operativa-, y Juan Andrés Yanes, al frente de alianzas.
¿QUIÉN SE VA A SANTANDER UK?
Y otro cambio de relevancia dentro de Santander es la sustitución de Javier San Félix como director de Banca Comercial por Ángel Rivera, hasta ahora director general del banco. San Félix será responsable de Banca Comercial de Santander UK y trabajará junto a Nathan Bostock, consejero delegado de la filial británica.
Botín ha aprovechado esta reestructuración para reconfigurar la actividad del banco en España. Concretamente, ha creado una nueva unidad de negocio bajo el nombre de Santander España que estará presidida por Rodrigo Echenique, vicepresidente del Grupo Santander. Renovables, por su parte, asumirá también las funciones corporativas de Recursos Humanos a partir del 1 de septiembre.


Leer más:  Ana Botín nombra a Rodrigo Echenique presidente de Santander España - Bolsamania.com  http://www.bolsamania.com/noticias/empresas/ana-botin-nombra-a-rodrigo-echenique-presidente-de-santander-espana--782447.html#QlS0u7Wal91rvcg5

Demasiado calor en el ambiente...

Una bronca previa al debate calienta la elección del presidente de Asturias

La derecha arremete contra el formato para el pleno aprobado por PSOE, Podemos e IU // PP y Foro proponen una semana de sesiones y consideran su derrota "un pucherazo"
Raúl Álvarez

RAÚL ÁLVAREZ

@RALLVAREZ
LUNES 29 DE JUNIO DE 2015
La bronca ha precedido al debate de investidura en el Parlamento asturiano. Las sesiones para elegir al próximo presidente del Principado empezarán con los dos grupos de la derecha enfurruñados por el formato y el reparto de turnos aprobados este lunes por la junta de portavoces y la mesa de la cámara. La presentación de tres candidatos, un hecho con un único precedente en 1995, había motivado esas reuniones previas para intentar acortar la duración de un pleno que, sumados los discursos de los aspirantes con las réplicas y contrarréplicas de seis grupos políticos, puede alcanzar una duración fuera de lo corriente. La izquierda –PSOE, Podemos e IU— buscaban un acuerdo unánime para cambiar el mecanismo recogido en el reglamento de la Junta General, pero no ha sido posible. PP y Foro Asturias han contratacado con una propuesta, finalmente desestimada, que implicaba seis días de debate antes de la primera votación. Ciudadanos se ha abstenido.
“Ha sido un pucherazo del presidente de la Junta, apoyado por la izquierda, para imponer un debate apresurado y a la trágala y hurtar a los ciudadanos un intercambio serio de ideas”, ha lamentado tras casi dos horas de encuentro el portavoz del PP, Luis Venta. “No veremos más que exposiciones de patio de colegio sin verdadero debate entre los candidatos, lo que confirma el apagón del Parlamento”, le ha secundado Cristina Coto en representación de Foro. Lo que los dos partidos de la derecha pretendían eran tres debates sucesivos repartidos en seis jornadas distintas: tres para que cada candidato expusiera su programa de gobierno y otras tres para las réplicas de los grupos. Si, además, ningún aspirante lograra la mayoría absoluta en la primera votación (el resultado más probable, dado el reparto de fuerzas), aún habría que esperar otras 48 horas para intentar elegir a alguno en minoría, lo que elevaría la duración total del proceso por encima de una semana.

Desde el martes a las 10.00

La izquierda, por el contrario, buscaba acortar y comprimir el debate en una secuencia más lógica y comprensible para los ciudadanos que lo sigan. El esfuerzo por reducir las intervenciones, sin embargo, no ha llegado tan lejos como pretendían Gaspar Llamazares (IU) o Fernando Lastra (PSOE) por la falta de unanimidad. De esa manera, el debate seguirá el guion establecido en el reglamento y se desarrollará en dos jornadas. Comenzará el martes a las 10.00 horas. Ese día está reservado para los discursos de los tres candidatos –Javier Fernández (PSOE), Mercedes Fernández (PP) y Emilio León (Podemos), por ese orden, que se ajusta al tamaño de sus grupos—, que no tendrán límite de tiempo para exponer sus programas a la cámara.
Las réplicas quedan para el miércoles: cada grupo dispondrá de 45 minutos para responder en conjunto a los tres discursos, los candidatos tendrán media hora para sus contrarréplicas y los portavoces otros diez minutos para dúplicas. Después de ese primer esfuerzo, habrá un receso antes de un nuevo intercambio entre aspirantes y partidos. Por último, los diputados votarán. Si en ese momento nadie alcanza la mayoría absoluta, se convocará para el viernes otro pleno sin más puntos en su orden del día que una nueva votación. Salvo que se produzca un empate, de ahí saldrá el presidente del Principado. El candidato más votado será el próximo jefe del Ejecutivo autonómico. Los grupos solo pueden votar a favor de alguno de los aspirantes o abstenerse, pero el reglamento no da la opción de votar en contra de nadie. Aunque no se ha fijado la fecha de la toma de posesión, la costumbre es que tenga lugar uno o dos días después de su elección.

"El PP es extravagante"

Aunque prefiere este sistema que el propuesto por el PP, Llamazares no ha ocultado su decepción por la falta de pactos para una investidura que parece destinada a acabar con Javier Fernández como presidente en minoría y sin más apoyo que el de su grupo parlamentario, al que solo pertenecen 14 de los 45 diputados. “Va a ser una ceremonia de la confusión y de la impotencia. La investidura se ha convertido en una torre de Babel. Fuera de la campaña, va a haber el debate electoral que no tuvimos antes de votar”, ha lamentado. Lastra, por su parte, ha cargado contra el PP por caldear la sesión con sus quejas. “Se ha quedado deliberadamente al margen de cualquier acuerdo con un planteamiento extravagante e ineficaz. Lo importante son los programas de gobierno y los debates entre los candidatos y los grupos, no las diferencias entre los grupos”, ha señalado. Podemos, por su parte, ha restado crédito a las denuncias de que tiene un acuerdo con PSOE e IU, con los que no ha coincidido en nada hasta la votación de este lunes.
Llamazares ha propuesto hacer el debate más corto reduciendo el tiempo de intervención de los portavoces de grupos que también presentan candidato a la investidura. En su opinión, van a ser redundantes. IU, sin embargo, no ha obtenido apoyos para esa idea. Otro de los grupos minoritarios, Ciudadanos, se ha abstenido. Su portavoz, Nicanor García, ha argumentado que veía pros y contras en ambos formatos y ha pedido al resto de los grupos que pongan fin a las trifulcas sobre la organización del Parlamento y se centren en las necesidades de los asturianos. “Hasta ahora solo hemos visto peleas por las formas sin ninguna discusión de fondo”, ha resumido.

El Triste...apretau!

Tres candidatos se disputan la presidencia de Asturias sin pactos previos

El debate para la elección del próximo jefe del Gobierno autonómico comienza hoy en la Junta General // Javier Fernández, Mercedes Fernández y Emilio León buscan la investidura
Raúl Álvarez

RAÚL ÁLVAREZ

@RALLVAREZ
MARTES 30 DE JUNIO DE 2015
No hay red de seguridad en el debate de investidura del presidente de Asturias, al que los tres candidatos llegan este martes a cuerpo limpio, sin pactos previos ni aliados previsibles para cuando llegue el momento de las votaciones. Las negociaciones entre los partidos, que comenzaron con fuerza en los días posteriores a las elecciones del 24-M, han decaído con el paso de los días y no han producido resultados palpables después de la constitución de la nueva Junta General, hace ya dos semanas. Entre los aspirantes –Javier Fernández (PSOE), Mercedes Fernández (PP) y Emilio León (Podemos)—, el mejor situado es el socialista, que aspira a su reelección para el cargo que ha ocupado desde 2012. Los 14 votos de los diputados de su grupo pueden ser suficientes para su designación en la segunda vuelta, en la que ya no es necesaria la mayoría absoluta. Ningún grupo ha expresado su intención de sumar sus fuerzas con las de los nueve parlamentarios de Podemos y la única duda es si los populares persuadirán a Foro para que apoye a su candidata y consiguen de esa manera, aunando sus 11 representantes con los tres casquistas, igualar el respaldo de Javier Fernández y bloquear su elección.
El silencio de Foro alimenta las especulaciones, aunque su apoyo al PP parece poco plausible. Nació como una escisión de la familia popular y ha basado su discurso en los últimos cuatro años en descalificar el “sucursalismo” de Mercedes Fernández y los suyos y en denunciar discriminaciones de Mariano Rajoy hacia Asturias. Girar en redondo y respaldar ahora a sus rivales de la derecha sería un desvío notable de esa línea de actuación. Además, ese cambio de opinión no bastaría para obtener el Gobierno; solo para impedir que el PSOE lo alcance. Y Ciudadanos, la fuerza que podría encajar ahí para deshacer el empate ya ha advertido que nadie le ha presentado un programa que sirva como base para un pacto y que, en ese caso, prefiere abstenerse. Es más, en las discusiones para constituir el nuevo Parlamento, el partido naranja prefirió votar junto a PSOE e IU.
En el PSOE, Fernández se presenta ante los diputados como garantía de estabilidad y continuidad en las políticas autonómicas de los últimos años. Si logra la investidura, se enfrentará, en cualquier caso, a una legislatura complicada. Sin aliados fijos, deberá buscar apoyos específicos para todas sus iniciativas y no tiene garantizada la aprobación de los presupuestos regionales con solo 14 votos en una cámara con 45 diputados. Desde 2012 también ha gobernado en minoría, primero con el respaldo de IU y UPyD y después, tras romper con ellos, con acuerdos presupuestarios con el PP. Las dos opciones parecen más difíciles ahora. Con el PP, en particular, no va a haber ningún pacto en los próximos meses. Ambas partes desean evitar a toda costa la imagen de un frente bipartidista en la cuenta atrás hacia las elecciones generales que Mariano Rajoy convocará, a más tardar, en otoño.

20 años después

Hace 20 años que no se veía en el Principado un debate de investidura con tres candidatos. Entonces, Sergio Marqués obtuvo la presidencia para el PP ante la desunión de la izquierda, dividida entre Antonio Trevín (PSOE) y Gaspar Llamazares (IU). Pero había sido el candidato más votado, una ventaja de la que no dispone ahora Mercedes Fernández para intentar una remontada por sorpresa y convertirse en la primera mujer al frente del Gobierno asturiano. La presidenta de los populares asturianos, sin embargo, ha justificado su decisión de defender su programa en la tribuna para que la designación del jefe del Ejecutivo no tenga lugar sin debate y para hacer visible la existencia de una alternativa económica e ideológica a las recetas de la izquierda. Fernández dispondrá así de tiempo para defender su programa de bajadas de impuestos, recortes en el sector público y libertad de elección de médico y colegio para las familias.
Emilio León, por su parte, pone en práctica la decisión de Podemos de presentar a su candidato para exponer su programa alternativo de rescate ciudadano y atención a las demandas de la calle. La enorme distancia política y personal entre los dirigentes del nuevo partido y la cúpula socialista –agravada por el tira y afloja acerca de las investiduras en los ayuntamientos— ha cercenado desde el primer momento la formación de un gobierno de izquierda para poner en práctica un programa detallado que buscaba Izquierda Unida. Podemos, en realidad, siguiendo las directrices de Pablo Iglesias y sus colaboradores nacionales, ni siquiera se presenta ante la opinión pública como una formación de esa izquierda clásica, sino como una herramienta para buscar la centralidad en el debate político.
De esa manera, con los votos de los tres partidos con más diputados comprometidos en la defensa de sus propios candidatos, las únicas opciones de mover el panorama serían las de los tres minoritarios. Por ahí, solo Foro mantiene el misterio. Las bases de IU ratificaron el pasado fin de semana la abstención propuesta por la dirección y Ciudadanos también asegura que esa será su posición.

A la Calle que yá es hora....

“(Escañuela) sabe que el próximo martes en la comisión directiva del CSD se abordará este asunto y se conocerá todo el proceso”. Hoy es el día en el que el organismo que preside Miguel Cardenal puede dar un raquetazo a la actual cúpula de la RFET cuya política, según las máximas figuras del tenis en España, ha llevado a este deporte a una situación de “deterioro” por culpa de un“liderazgo caótico y beligerante”. El CSD inhabilitó hace unos días por un mes a su presidente y es el único que tiene la llave para extender dicha baja de manera indefinida. A día de hoy parece la única escapatoria del callejón sin salida en el que está metido el tenis español.
“Nos reunimos todos y luego se sacó la carta. Hablamos todos los jugadores y llegamos a la conclusión de que queríamos hacer esa misiva. No solo es papel y bolígrafo, nos llevó su tiempo redactarla”. Como apuntó este lunes Marcel Granollers, el texto no surgió en una inspirada tarde de domingo, sino que llevó varios días. Y, según ha sugerido a El Confidencial una fuente cercana a uno de los protagonistas, la RFET intentó frenar la publicación de dicha carta con ladimisión de Gala León y su posterior rechazo. No hizo efecto y la misiva (donde no se menciona a Gala) salió a la luz.
A partir de ahí, leyendo la cantidad de nombres ilustres que la firman, 'democráticamente' existe una postura mayoritaria de desencanto con el actual presidente por parte de las máxima expresión de la raqueta en nuestro país, con permiso de los respectivos presidentes de las territoriales, sector -entre otros- hacia quien va dirigida tal manifiesto.

"A nadie le agrada"

Miguel Cardenal, presidente del CSD.
Miguel Cardenal, presidente del CSD.
Advertisement
"Todos queremos ver al país en el Grupo Mundial, peleando por ganar la Copa Davis, no en Segunda División. Esta situación es muy mala para el tenis español y a nadie le agrada”, señalaba Granollers, siendo la última voz en hablar públicamente sobre los complejos momentos que vive la raqueta nacional.
La ley del Deporte posibilita que el CSD pueda intervenir en la Federación para inhabilitar indefinidamente a un presidente que, en este caso, se niega a presentar públicamente las cuentas de la RFEF. ¿Habrá algún movimiento antes del próximo encuentro de la Copa Davis?
Entre el 17 y el 19 de julio España jugará en Rusia para clasificarse a una eliminatoria que dé acceso al play off para ascender al Grupo Mundial, donde había estado España en los últimos 18 años. ¿Quién estará en la lista? Tenistas como David Marrero o Gimeno Traver, que no han puesto nunca ninguna pega para ir con la actual capitana, también firmaron la dura carta dirigida contra la Federación a la que podrían defender sobre la pista rápida de Vladivostok en tres semanas... Suena, como poco, rocambolesco.

Historietas Marxistas...

Hoy en clásicos estudiantiles y profesionales: dejar las cosas para última hora. ¿Quién no ha preparado alguna vez un examen la noche antes? ¿Quién no ha perpetrado un trabajo/artículo en el último minuto? ¿Quién, eh, quién? Pues bien, atentos que vienen curvas: a Karl Marx se le echó el tiempo encima con… el Manifiesto Comunista, que escribió deprisa y corriendo presionado por la Liga Comunista, que le dio un ultimátum tras saltarse varios plazos de entrega.
No, no es que el joven Marx fuese un vago, sino todo lo contrario: estaba metido en tantos frentes políticos, intelectuales y etílicos a la vez que no le daba la vida. Eso sí, como buen empollón, salió más que airoso del trance: lo que iba a ser un artículo coyuntural se convirtió en el panfleto político más influente de la historia.
“Cuando mejor funcionaba Marx es cuando tenía una fecha final de entrega, y esta advertencia última parece haber obrado el milagro. Aunque todas las modernas ediciones del Manifiesto llevan los nombres de Marx y Engels- e indudablemente las ideas de Engels tuvieron su influencia-, el texto que finalmente llegó a Londres a principios de febrero había sido escrito exclusivamente por Karl Marx, en su estudio de la rue d´Orleans 42, garabateándolo con furia durante toda la noche entre una densa nube de tabaco”. Lo cuenta el periodista (The Guardian,Private Eye) y ensayista británicoFrancis Wheen en Karl Marx, biografía del autor de El Capital que publica ahoraDebate.
Hay otro dato sobre El Manifiesto que también tiene tela: Su célebre primera frase -“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo”- data de la traducción inglesa de 1848, 34 años después de la publicación del libro. Lo que escribió originalmente Marx para abrir su panfleto fue otra cosa: “Un temible duende recorre Europa...”. Duende, sí, han leído bien.

Una obra torrencial

Estos detalles sobre la elaboración del Manifiesto resumen bien el espíritu de la biografía de Wheen: investigar al Marx humano para entender mejor su obra. Un contexto imprescindible porque, como cuenta César Rendueles en el prólogo, la falta del mismo ha generado malinterpretaciones de la obra marxiana; obra que, por cierto, llamar voluminosa sería un tanto eufemístico: la edición de las obras completas de Marx y Engels, reanudada a finales de los noventa y aún en marcha, podría alcanzar los 120 volúmenes.
Rendueles lo explica así: “Tantos los partidarios como los detractores de Marx desarrollaron una gran cantidad de interpretaciones divergentes de sus teorías, ya fuera para seguirlas o para oponerse a ellas. Y hoy, de nuevo, volver a Marx es decidir a qué Marx volver… La cuestión de fondo es que la propia producción de Marx es una pesadilla editorial. Sus obras completas son un cúmulo de textos publicados en muy distintas circunstancias... Por supuesto, no es el único autor importante con el que pasa algo así… La diferencia es que, en el caso de Marx, algunos de estos textos han circulado muchísimo y son considerados una parte fundamental de su doctrina de un modo no siempre justificado”.
'La mayor parte de los escritos de Marx son incomprensibles si se leen sin tener en consideración el contexto biográfico'
Rendueles no cree, por tanto, que se puede hacer una interpretación cabal de los textos de Marx eludiendo el contexto biográfico. Lo cual no deja de ser políticamente inquietante: Marx es uno de esos pensadores sobre el que todo el mundo opina, en especial en épocas de crisis, pero sus peripecias biográficas no son precisamente de uso común...
“La mayor parte de los escritos de Marx son incomprensibles si se leen sin tener en consideración el contexto biográfico e histórico en el que fueron producidos y publicados (o no). Marx simultaneó durante toda su vida la actividad teórica y lamilitancia política, y buena parte de sus obras consiste en textos deintervención que no pueden ser tomados como declaraciones teóricas generales. La vida de Marx fue tumultuosa, a menudo desgraciada, y eso afectó decisivamente a sus escritos. Sin embargo, los estudios biográficos sobre Marx no han ayudado mucho a cartografiar esta compleja ortografía personal. La mayor parte de las biografías disponibles son o bien hagiografías muy ideologizadas o bien ataques furibundos”, cuenta Rendueles.
'Su vida fue tumultuosa, a menudo desgraciada, y eso afectó decisivamente a sus escritos'
Ahí radicaría precisamente el valor político de un libro como el de Wheen, que muestra al joven Marx en todo su esplendor subversivo: su gusto por las farras alcohólicas, su afición “por la juerga y la gresca”, su escritura compulsiva de panfletos, artículos y libros, sus constantes problemas con la autoridad y la policía de varios países por dicho textos -donde denunció la censura, laopresión política y económica y, en definitiva, la falta de libertades democráticas- su exilio por media Europa y sus graves problemas para llegar a fin de mes en algunos momentos de su azarosa existencia de agitador político.
“Redactó su primer trabajo periodístico en febrero de 1842… El artículo era una brillante polémica contra las últimas instrucciones de censura promulgadas por el rey Federico Guillermo IV, y como suprema pero no intencionada paradoja, fue prohibido inmediatamente por el censor”, escribe Wheen sobre el temprano gusto de Marx por el artículo político incendiario.
El libro, como es lógico, incluye una alucinante cantidad de anecdotario, tan simpático como relevante, como esta descripción sobre su relación de amistad con Engels, con el que formó una de las parejas intelectuales más explosivas de todos los tiempos: “No tenían secretos el uno para el otro. Tampoco tabúes: si a Marx le salía un inmenso forúnculo en el pene, no dudaba en hacerle la más completa descripción. Su voluminosa correspodencia es un sabroso estofado de historia y chismorreo, política económica y obscenidades de colegial, grandes ideales e intimidades de andar por casa”, cuenta Wheen antes de poner un ejemplo de carta tipo.
'Si a Marx le salía un inmenso forúnculo en el pene, no dudaba en hacerle la más completa descripción a Engels'
Según Wheen, en una carta a Engels de 1853, Marx trató los siguientes temas: "el rápido incremento de las exportaciones británicas a territorios turcos, la posición de Disraeli en el Partido Conservador, el debate en la Cámara de los Comunes de la Ley sobre las Reservas para el Clero en Canadá, los malos tratos a los refugiados por parte de la policía británica, las actividades de los comunistas alemanes en Nueva York, el intento del editor de Marx de estafarle y la política situación de Hungría"… Lo que viene siendo, ejem, una carta ligerita.
Marx
Marx
Lo increíble es que Marx, un auténtico virtuoso del libelo como arma política, aún tuvo tiempo para rematar su misiva a Engels con una reflexión bufa sobre la supuesta flatulencia de la emperatrizEugenia, a la que se refiere en estos términos: 'Ese ángel sufre, a lo que parece, de una dolencia de lo más indiscreta. Es una apasionada adicta a los pedos, y es incapaz de reprimirse incluso en compañía. Durante una época recurrió a la equitación como remedio. Pero ahora que se lo ha prohibido Bonaparte, a lo que da rienda suelta es a las ventosidades. Es solo un ruidito, un pequeño murmullo, casi inaudible, pero ya sabes que los franceses son sensibles a la menor ráfaga de viento”.
Dada su condición de “cosmopolitas apátridas”, Marx y Engels crearon su propio lenguaje epistolar: “Un extraño galimatías anglo-franco-latino-alemán" que sólo entendían ellos, con los consiguientes problemas de interpretación a la muerte de Marx. “Engels aprendió a entender esta jerizonga con facilidad; y lo más impresionante, era capaz de leer la caligrafía de Marx... Tras la muerte de Marx, Engels tuvo que impartir un curso de doctorado en paleografía a los socialdemócratas alemanes que querían organizar los escritos no publicados del gran hombre”, recuerda Wheen.
“Volver al Marx histórico -liberado, por tanto, de las adherencias políticas que ha ido adquiriendo en los últimos ciento cincuenta años- es reencontrarnos con un personaje profundamente comprometido con la democracia radical en un momento en el que era una reivindicación peligrosa (ningún país europeo, por ejemplo, instauró el sufragio universal hasta bien entrado el siglo XX)… Seguramente eso es lo que hace que nos resulte tan actual. Hoy la exigencia de democracia vuelve a ser subversiva”, zanja Rendueles.

Y en eso llegó...la Troika.

Grecia no es Sísifo, pero el mito del eterno sufrimiento, como al héroe de la mitología helena, le acompaña. Al menos, desde mayo de 2010, cuando la troika –y ante el colapso de la economía helena tras la Gran Recesión– materializó un préstamo de 110.000 millones de euros.
Ese primer préstamo, con el tiempo, se ha transformado en la pesada piedra que arrastraba el pobre Sisifo, condenado por los dioses tras desvelar un secreto a Asopo. Pero si la piedra de Sísifo rodaba nada más coronar la cima de la montaña sin alterar su volumen –cruel metáfora del trabajo inútil y sin esperanza, como lo describió Albert Camus–, en Grecia la pesada carga es cada vez mayor.
Cuando el país comenzó a entrar en barrera tras años de expansión, en 2007, la deuda pública representaba el 103% del PIB, apenas cinco puntos más que la España actual, pero hoy, según las estimaciones del propio Ejecutivo heleno, es probable que supere el 180% del PIB (sin contar la quita de 2012). La progresiónno sería tan extraordinaria si, en paralelo, no se hubiera producido un durísimo ajuste de su economía helena que ha llevado al desempleo al 27%. El endeudamiento público, en todo caso, ha crecido bastante más en España: del 35% en 2007 al 98% en 2015. Es decir, casi el triple.
El aumento de la deuda se suele achacar a que el país se ha negado a recortar elgasto público. Pero Eurostat no dice exactamente eso. Aunque cueste creerlo, Grecia es el país de Europa que más lo ha recortado (del 54% al 49% del PB), incluso en términos estructurales (eliminando factores asociados al ciclo económico). España, en ese mismo periodo, ha pasado del 45,4% al 43,6%, lo que supone menos de la mitad que Atenas.
Grecia, de hecho, registró en 2014 un déficit equivalente al 3,5% del PIB (frente al 5,8% de España). Y ya en 2015 tendrá superávit primario (sin contabilizar el pago del servicio de la deuda). Sus ingresos, frente a lo que suele creerse (existe el mito de que el país no recauda), representan el 45,8% del PIB, frente al 37,8% de España.
Y es que Grecia, como España, ha recortado el gasto público, ha despedido afuncionarios, ha subido impuestos y ha endurecido el sistema de desempleo, además de otros ajustes en sanidad, educación u otro tipo de prestaciones sociales. Pero con una diferencia. Una especie de pecado original que desde entonces Grecia arrastra, como el mito de Sísifo.
Las instituciones (BCE, Comisión Europea y FMI) entraron a saco en la economía griega desde la intervención, y eso explica que –además de otros factores como la escasa intensidad de algunas reformas o la escasa competitividad de su economía– el PIB en términos nominales haya caído un 14% en Grecia entre 2011 y 2014, frente al 1,6% de España, aunque en términos reales el descenso de la riqueza nacional es todavía mayor (un 25% frente a un 7%).

Grietas de la economía

Un auténtico recorte de la riqueza que esconde la cruda realidad de la deuda: a medida que el PIB se achica, la ratio, lógicamente, empeora. Y eso obliga, como en el mito Sísifo, a empezar de nuevo. La recesión aumenta automáticamente la deuda aunque no se gaste más.
A menudo se esgrime que una de las grietas de la economía griega es el gasto militar. Y sin duda que lo es para un país situado en una zona estratégica, a caballo entre Oriente y Occidente. Pero de acuerdo con el Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI), un instituto independiente que se centra en cuestiones de seguridad global, Grecia tuvo un gasto militar de 7.600 millones de euros en 2009, pero cayó a 4.000 mil millones el año pasado, lo que supone una reducción de 47%. El gasto militar, en todo caso, no es una cuestión irrelevante para el Gobierno de Tsipras.
Una de las razones por las que Tsipras eligió para formar una coalición con el partido nacionalista Griegos Independientes es que esto, en teoría, fortalece la relación del gobierno con las fuerzas armadas y la policía, con gran peso en el país. No es casualidad que el líder de Griegos Independientes, Panos Kammenos, fuera nombrado ministro de Defensa.
No es la única diferencia. El diseño de la intervención se hizo con arreglo a la ortodoxia aplicada en otras zonas del planeta (principalmente en Latinoamérica) donde no existe un banco central. En Europa, sin embargo, nació a finales de los años 90, pero el BCE –al contrario que la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra– sólo ha actuado como prestamista de última instancia (comprando títulos públicos directamente en el mercado) en los últimos meses (y, paradójicamente, a quien más compra es a Alemania, ya que su peso en el banco central es el mayor).
Es decir, la troika, en lugar de asegurar la liquidez (la gran lección de la crisis del 29), lo que acabó provocando fue la expulsión de Grecia de los mercados financieros (y casi lo logra con España), endeudando al país, al mismo tiempo, hasta límites impagables.
La troika estuvo a punto de empujar a España al mismo error –la prima de riesgo rozó los 650 puntos básicos–, pero las célebres palabras de Draghi("haré todo lo necesario para salvar al euro") y una reunión de los ministros de Economía de España, Italia, Francia y Alemania, en el aeropuerto de París, evitaron el desastre. Y es que España nunca podía haber sido intervenida, como lo fue Grecia. Simplemente por su tamaño. Gracias a que no hubo ese modelo de intervención (y a las reformas y a los ajustes), España pudo esquivar el infierno.

El peso de la deuda

El caso de Irlanda es distinto porque la intervención se hizo para evitar su salida del euro después de que Dublín, en contra del resto de socios, garantizase el 100% de los depósitos bancarios. La naturaleza del rescate de Portugal también fue distinta porque allí no se impuso ni un tecnócrata –Lukas Papademos– ni un Gobierno de salvación nacional que al final arrastró al sistema político y facilitó el auge de Syriza.
La troika estuvo a punto de empujar a España al mismo error, pero las célebres palabras de Draghi y una reunión entre ministros evitaron el desastre
La troika, por el contrario, endeudó al país comprando los bonos que la banca europea (principalmente la alemana y francesa) había adquirido al Estado griego a unos precios exorbitantes (cuando las rentabilidades estaban disparadas al haberse cerrado los mercados y la primera de riesgo subía con fuerza). Esa partida pesa hoy como una losa sobre Grecia, que debe 393.000 millones de euros repartidos de la siguiente manera:
Casi 131.000 millones se adeudan a la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (EFSF por sus siglas en inglés); unos 53.000 millones de préstamos bilaterales, 25.000 millones en bonos, unos 85.000 millones de la ELA (los préstamos que hace el BCE en la ventanilla de emergencia) y 99.000 millones del Target2. En total, casi 400. 000 millones, de los que unos 26.000 millones corresponden a España (las tres cuartas partes son avales y no se han dispuesto formalmente). De ahí, como dicen algunos analistas, que sea más barato un mal acuerdo con Grecia que una buena salida del euro, en caso de que exista esa posibilidad.
El problema de Grecia, con todo, no es la deuda. De hecho, en el documento que hizo público la Comisión Europea sobre la última propuesta de la troika, este asunto es irrelevante. Entre otras cosas, porque apenas representa poco más del 2% del PIB gracias a que los tipos interés son muy bajos y los vencimientos son a muy largo plazo.
El problema es, por lo tanto, el modelo de intervención, y ese es el debate de fondo. Y como consecuencia de ello, como sostiene Mohamed El-Erian, antiguo alto cargo del FMI y exjefe ejecutivo de Pacific Investment. “Grecia se encamina a una gran contracción económica” y es “probable” que sea forzado a salir de la zona euro. Sobre todo si un país eminentemente turístico (representa el 17% del PIB) no es capaz de garantizar su sistema de pagos. Y lo que es más importante, su solvencia como país diciendo Tsipras a los ciudadanos las verdades del barquero. Es, como decía Camus, el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra.