sábado, 15 de abril de 2017

Grecia de nuevo acosada...

Schuld. Parece el nombre de un misil. En cierto modo quizá lo sea... para quien lo recibe. En alemán quiere decir “deuda”. Y también “culpa”. Una ambivalencia definitiva. En neerlandés, la misma palabra significa exactamente lo mismo. En ambos sentidos. El ministro de Finanzas de los Países Bajos y presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem (Eindhoven, 1966), famoso por sus salidas de tono –la más reciente, sugerir que las cigarras del sur se gastan el dinero que les prestan las hormigas del norte en “alcohol y mujeres”–, no es alemán, sino holandés. No es un protestante calvinista, sino un católico. No es un liberal, sino un socialdemócrata. Y, sin embargo, hay mucho de germánico en su modo de mirar por encima del hombro y con desconfianza a sus vecinos meridionales, de abordar la cuestión de la responsablidad. Y de exigir la consecuente expiación del pecado... Dijsselbloem no es alemán, pero podría ser el hijo predilecto –algunos malevolentes dicen que el “lacayo”– del ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schäuble (Friburgo, 1942), un hombre de hierro, padre de la inflexible política de austeridad dictada por Alemania a todo el continente, y cuyo europeísmo militante sólo es superado por su intransigencia. “Yo soy como Papá Noel, pero al revés”, dijo el austero y franco Dijsselbloem al poco de ser elegido presidente del Eurogrupo, la instancia semi informal que reúne a los ministros de economía y finanzas de los 19 países de la zona euro. Que no está para repartir regalos, sino para cobrárselos, lo saben de sobras los griegos. Hace ahora una semana, en la reunión del Eurogrupo en Malta el viernes 7 de abril, el Gobierno griego alcanzó un nuevo acuerdo con sus acreedores para desbloquear un crédito de 7.000 millones de euros con los que hacer frente, el próximo mes de julio, al vencimiento de parte de la deuda. El Ejecutivo del primer ministro Alexis Tsipras ha tenido que plegarse otra vez a las exigencias del Banco Central Europeo (BCE), el Mecanismo Europeo de Estabilidad y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a cambio le obligan a hacer nuevos recortes del gasto equivalentes al 2% del producto interior bruto (PIB) entre el 2019 y el 2020. Para un país que ha visto fundirse literalmente una cuarta parte de la riqueza nacional –el 25% del PIB– gracias a las curas de Bruselas es la puntilla. “Hay cosas que no les van a gustar a los griegos”, admitió el ministro griego de Finanzas, Euclides Tsakalotos. Entre ellas, un tajo de 1.800 millones de euros en las pensiones. En contra de las previsiones de muchos analistas, Tsipras acabó “sorpresivamente” cediendo de nuevo. Y, tan pronto como anunció el acuerdo, criticó algunos de sus aspectos y aseguró en su país que su Gobierno tomaría todas las medidas necesarias para contrarrestar sus efectos. “En esta parte del mundo, los políticos no necesariamente quieren decir lo que dicen, mientras que los votantes no esperan necesariamente que se haga lo que han votado”, escribía esta semana el comentarista Alexis Papachelas en Ekhatimerini . El primer ministro griego, en efecto, es reincidente en hacer lo contrario de lo que dice o promete. En el 2015, recién elegido levantando bandera contra la austeridad y las imposiciones de la troika, el líder del movimiento de izquierda Syriza acabó rindiéndose hasta la humillación a las exigencias de sus pares, aún después de convocar un referéndum en que los griegos habían rechazado mayoritariamente las condiciones de Bruselas. Ese mismo septiembre, pese a todo –y haciendo buena la afirmación de Papachelas–, Tsipras fue reelegido. Pero hoy las encuestas, con un apoyo del 13,7%, le auguran un desastre electoral.
Pero ¿qué podía hacer Tsipras, totalmente solo en la UE, sino plegarse? La primera gran batalla, el pulso fundamental, lo planteó el premier griego en el 2015. Y perdió. Toda su fuerza, su capacidad de presión, se vinieron abajo cuando vio en la mirada acerada de Schauble su determinación de expulsar a Grecia del euro. Lo que, de entrada, hubiera supuesto una hecatombe. Nunca más ha levantado cabeza.
Manifestación contra las nuevas medidas de austeridad el pasado día 6 en Atenas
Manifestación contra las nuevas medidas de austeridad el pasado día 6 en Atenas (Getty)
Las finanzas públicas griegas están hoy más saneadas –en el 2016 hubo un superávit primario (es decir, sin contar la deuda) del 3,5%–, lo que sin duda debe satisfacer a los ortodoxos del ascetismo germánico. Pero la sangría impuesta a Grecia para lograrlo no sólo no ha permitido reducir el endeudamiento del país –al contrario, lo ha disparado a 326.000 millones de euros, el 180% del PIB–, sino que además ha sido a costa de del sufrimiento de la gente, esa a la que no acostumbran a mirar a los ojos quienes se sientan en los grandes despachos de Frankfurt y Bruselas. Hoy Grecia afronta una economía estancada, tiene el paro más alto de Europa –23,5%, que en los jóvenes alcanza el 45%– y algo más de una tercera parte de la población está en riesgo de pobreza y exclusión.
Algunos de los principales actores de este drama consideran que el tratamiento aplicado a Grecia es insostenible. Desde hace un tiempo, el FMI defiende que es imprescindible aligerar la carga y anular una parte de la deuda. Otros expertos también lo sostienen, como el Peterson Institute for International Economics (PIIE), que en un informe reciente vaticina que de seguir así Grecia seguirá necesitando asistencia financiera europea hasta el año 2080 y más allá. Pero Alemania, que –no lo olvidemos– celebra elecciones en septiembre–, se niega en redondo.
Cuentan que los médicos de la Grecia antigua fijaban en 14 días el plazo a partir del cual una fiebre empezaba a declinar o, por el contrario, se agravaba de forma imparable. El decimocuarto día era fundamental. El nuevo acuerdo alcanzado por el Gobierno griego y el Eurogrupo obligará a Tsipras a imponer la decimocuarta reforma de las pensiones. Habrá que ver si, con esta pertinaz receta, la fiebre griega remite o se acaba matando al enfermo.

No hay comentarios: