FRENTE AL 0,3%
La economía se contrajo un 0,2% en 2010, una décima menos de lo previsto
Sin el impacto negativo del sector de la construcción el Producto Interno Bruto (PIB) habría crecido el 1,6%
31/01/2011 - 14:04 - EFE
La subida de la luz eleva tres décimas la inflación hasta el 3,3% en enero
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, aseguró hoy que la economía española se contrajo en 2010 el 0,2 %, según las últimas estimaciones del Gobierno, que mejoran levemente la previsión inicial de una caída del 0,3 %.
Según Campa, sin el impacto negativo del sector de la construcción el Producto Interno Bruto (PIB) habría crecido el 1,6%, lo que demuestra que "en gran medida el ajuste ya se ha producido".
Hace una semana el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya adelantó que el PIB cayó el pasado año entre el 0,1 y el 0,2 %.
El Banco de España publicará en los próximos días sus estimaciones sobre la evolución de la economía española, aunque los datos oficiales provendrán del Instituto Nacional de Estadística (INE) el próximo 11 de febrero.
Durante su intervención, el secretario de Estado de Economía admitió que el Ejecutivo ha acometido "reformas dolorosas y difíciles para la ciudadanía", aunque "es importante pensar que nos llevan a un crecimiento a medio plazo".
De hecho, señaló que el Gobierno mantiene la previsión de un crecimiento del 1,6 % para 2011, lo que permitirá alcanzar en breve el crecimiento potencial de la economía española, que se sitúa entre el 2 % y el 3 %.
En cualquier caso, afirmó que las reformas adoptadas permitirán que España tenga un crecimiento "más sostenido en el largo plazo" que el que ha registrado en la última década.
En materia laboral, Campa defendió no obstante la necesidad de modificar la negociación colectiva para que las empresas tengan más posibilidades de mejorar la retribución de los trabajadores más productivos, en vez de aplicar únicamente a la generalidad de la plantilla las subidas salariales establecidas en sus respectivos convenios.
"Lo razonable es que los trabajadores más productivos tengan más incrementos de retribución", defendió Campa, que también destacó las bondades de la reforma laboral.
Así, sostuvo que ya está dando "algunos frutos", aunque "no debemos esperar que tenga resultados a corto plazo, sino a medio o largo plazo".
lunes, 31 de enero de 2011
Ojítos en Oriente......
Empezando por África
PESE AL INICIO DEL TOQUE DE QUEDA
Más de 250.000 personas abarrotan la plaza Tahrir de El Cairo
DirectorioEjércitoHosni MubarakAlejandríaYazira
Foto: © MOHAMED ABD EL GHANY / REUTERS
MADRID, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -
Más de 250.000 personas abarrotan la plaza Tahrir (Liberación), en el centro de El Cairo en una nueva jornada de protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, según informa la cadena panárabe Al Yazira.
Los manifestantes desafían así un día más el toque de queda instaurado por Mubarak y que prohíbe permanecer en las calles sin autorización entre las 15.00 horas (14.00 hora peninsular española) y las 8.00 horas de la mañana.
Un activista de Amnistía Internacional, James Lynch, ha asegurado desde el lugar a través de su cuenta de Twitter que la gente "sigue acudiendo a la plaza Tahrir ignorando el toque de queda".
SUSPENDIDO EL TRÁFICO FERROVIARIO
Las autoridades egipcias han suspendido el servicio ferroviario en todo Egipto, una medida que los opositores interpretan como un intento del Gobierno de dificultar la gran manifestación de protesta convocada para mañana en El Cairo.
El Movimiento Opositor 6 de Abril, coalición que aglutina a los principales partidos opositores egipcios, ha convocado para este martes una huelga general y una gran manifestación que pretende congregar a un millón de personas para forzar la dimisión del presidente Hosni Mubarak.
El Movimiento del 6 de Abril es una red juvenil surgida a través de Facebook y cuyo nombre rinde homenaje a los miles de egipcios que apoyaron en abril de 2008, a través de Internet, las movilizaciones laborales del Delta del Nilo contra el aumento de los precios.
PESE AL INICIO DEL TOQUE DE QUEDA
Más de 250.000 personas abarrotan la plaza Tahrir de El Cairo
DirectorioEjércitoHosni MubarakAlejandríaYazira
Foto: © MOHAMED ABD EL GHANY / REUTERS
MADRID, 31 Ene. (EUROPA PRESS) -
Más de 250.000 personas abarrotan la plaza Tahrir (Liberación), en el centro de El Cairo en una nueva jornada de protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak, según informa la cadena panárabe Al Yazira.
Los manifestantes desafían así un día más el toque de queda instaurado por Mubarak y que prohíbe permanecer en las calles sin autorización entre las 15.00 horas (14.00 hora peninsular española) y las 8.00 horas de la mañana.
Un activista de Amnistía Internacional, James Lynch, ha asegurado desde el lugar a través de su cuenta de Twitter que la gente "sigue acudiendo a la plaza Tahrir ignorando el toque de queda".
SUSPENDIDO EL TRÁFICO FERROVIARIO
Las autoridades egipcias han suspendido el servicio ferroviario en todo Egipto, una medida que los opositores interpretan como un intento del Gobierno de dificultar la gran manifestación de protesta convocada para mañana en El Cairo.
El Movimiento Opositor 6 de Abril, coalición que aglutina a los principales partidos opositores egipcios, ha convocado para este martes una huelga general y una gran manifestación que pretende congregar a un millón de personas para forzar la dimisión del presidente Hosni Mubarak.
El Movimiento del 6 de Abril es una red juvenil surgida a través de Facebook y cuyo nombre rinde homenaje a los miles de egipcios que apoyaron en abril de 2008, a través de Internet, las movilizaciones laborales del Delta del Nilo contra el aumento de los precios.
Rato lo tiene....clarísimo.
Ataca casi....el 1º
Caja Madrid gana 256 millones en 2010 (- 3,7%), tras destinar 1.300 millones a sanear balance
31.01.2011 15:16 (Europa Press)
MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Caja Madrid obtuvo un beneficio neto atribuido de 256 millones en 2010, lo que supone un descenso del 3,7% respecto al obtenido en el ejercicio anterior, tras realizar dotaciones por 1.282 millones de euros, lo que le permite iniciar 2011 con un balance "limpio", según ha informado la entidad.
La caja ha logrado contener la morosidad al cierre del ejercicio, ya que sitúa el ratio en el 5,44%, el mismo nivel que 2009 (5,43%) , tras reducir en 500 millones el saldo de dudosos, lo que supone una caída del 6,4%. La entidad, además, ha multiplicado por tres la venta de sus inmuebles adjudicados, con 3.031 unidades vendidas por 390 millones de euros.
El 'core capital' de la caja se coloca en el 7,10%, por encima del dato de hace un año (6,8%), el Tier 1, en el 9,1%, cuando un año antes estaba situado en el 8,88%, y el ratio de solvencia en el 11,03%, que compara con el 10,60% de 2009. La entidad ha emitido 9.400 millones de euros en el año.
La caja ha destacado la obtención de este beneficio en un año con un entorno económico complicado, en el que se ha producido un cambio en la presidencia de la entidad y se ha abordado un proceso de integración con otras seis entidades para crear un nuevo banco.
El margen de intereses se situó en 1.794 millones de euros, el margen bruto en 3.129 millones y el resultado de la actividad de explotación antes de dotaciones se situó en 1.338 millones. Los activos totales del grupo ascienden a 189.000 millones, un 1,5% menos, y el volumen de negocio en 270.000 millones, un 2,3% menos.
Los créditos a empresas alcanzaron 27.061 millones y a vivienda, 4.400 millones. La cuota de mercado en inversión crediticia se sitúa en el 6,75% (datos a noviembre), mientras que la cuota en recursos de clientes se sitúa en el 7,13%, lo que supone que los depósitos permiten financiar el 75% de los créditos. La caja ha destacado su actividad con el tejido empresarial y su adhesión a numerosas líneas de financiación y firma de convenios, entre ellas, el programa ICO Empresas, en el que ha formalizado más de 8.600 operaciones, con un volumen de 1.421 millones de euros y que supone una cuota global en líneas ICO del 6,12%. Asimismo, destaca el acuerdo de apoyo empresarial con CEIM y la Cámara de Comercio de Madrid, que ha permitido desde su inicio formalizar 45.547 operaciones por un volumen superior a los 4.100 millones.
Caja Madrid gana 256 millones en 2010 (- 3,7%), tras destinar 1.300 millones a sanear balance
31.01.2011 15:16 (Europa Press)
MADRID, 31 (EUROPA PRESS) Caja Madrid obtuvo un beneficio neto atribuido de 256 millones en 2010, lo que supone un descenso del 3,7% respecto al obtenido en el ejercicio anterior, tras realizar dotaciones por 1.282 millones de euros, lo que le permite iniciar 2011 con un balance "limpio", según ha informado la entidad.
La caja ha logrado contener la morosidad al cierre del ejercicio, ya que sitúa el ratio en el 5,44%, el mismo nivel que 2009 (5,43%) , tras reducir en 500 millones el saldo de dudosos, lo que supone una caída del 6,4%. La entidad, además, ha multiplicado por tres la venta de sus inmuebles adjudicados, con 3.031 unidades vendidas por 390 millones de euros.
El 'core capital' de la caja se coloca en el 7,10%, por encima del dato de hace un año (6,8%), el Tier 1, en el 9,1%, cuando un año antes estaba situado en el 8,88%, y el ratio de solvencia en el 11,03%, que compara con el 10,60% de 2009. La entidad ha emitido 9.400 millones de euros en el año.
La caja ha destacado la obtención de este beneficio en un año con un entorno económico complicado, en el que se ha producido un cambio en la presidencia de la entidad y se ha abordado un proceso de integración con otras seis entidades para crear un nuevo banco.
El margen de intereses se situó en 1.794 millones de euros, el margen bruto en 3.129 millones y el resultado de la actividad de explotación antes de dotaciones se situó en 1.338 millones. Los activos totales del grupo ascienden a 189.000 millones, un 1,5% menos, y el volumen de negocio en 270.000 millones, un 2,3% menos.
Los créditos a empresas alcanzaron 27.061 millones y a vivienda, 4.400 millones. La cuota de mercado en inversión crediticia se sitúa en el 6,75% (datos a noviembre), mientras que la cuota en recursos de clientes se sitúa en el 7,13%, lo que supone que los depósitos permiten financiar el 75% de los créditos. La caja ha destacado su actividad con el tejido empresarial y su adhesión a numerosas líneas de financiación y firma de convenios, entre ellas, el programa ICO Empresas, en el que ha formalizado más de 8.600 operaciones, con un volumen de 1.421 millones de euros y que supone una cuota global en líneas ICO del 6,12%. Asimismo, destaca el acuerdo de apoyo empresarial con CEIM y la Cámara de Comercio de Madrid, que ha permitido desde su inicio formalizar 45.547 operaciones por un volumen superior a los 4.100 millones.
Los Trucos continuos de Ruiz Mateos.....
Clesa, no apta para inversores profesionales
J.Venancio Salcines, Profesor titular de mercados financieros de UDC y presidente de de Escuela de Finanzas de La Coruña
A nadie se le escapa que Ruíz Mateos tiene, repartidos por toda España, un amplio grupo de seguidores. Gente de bien que creen que el gobierno socialista hizo con él una gran injusticia y que opinan que este hombre y sus hijos son empresarios de raza, capaces de generar valor en lugares donde otros han fracasado.
Pero las empresas y las inversiones que las sostienen son algo más que sentimiento, son números y proyecciones de futuro. Y en este campo todo juega en contra de esta familia de emprendedores. Aunque es loable su energía y valentía para intentar escapar del circuito bancario y obtener financiación directa, también es profundamente sospechoso.
Nueva Rumasa nos tenía acostumbrados a recurrir a la opinión pública para obtener financiación a corto o medio plazo, pero en el caso de Clesa observamos que lo que busca es financiación perpetua. Si perpetua, porque eso es lo que supone entrar como accionista en una empresa que no cotiza ni espera hacerlo en ningún mercado bursátil. Alguno dirá, “Ruíz Mateos no será capaz de dejarnos tirados, doy por hecho que buscará mecanismos de liquidez”. Los que opinen así han de explicarse porque las joyas de Clesa se están usando para fortalecer Cacaolat y no al revés. No tiene sentido intentar captar capital para una sociedad y en paralelo desviar los mejores activos hacia otra empresa del grupo, la que por cierto si tiene interés en salir a un mercado regulado y supervisado, más específicamente al MAB ¿Qué ocurre? Está claro. En el MAB el recurso político sentimental de apuesta ciega a una persona no sirve. Hacen falta datos que convenzan a un reducido grupo de inversores altamente especializados. Nueva Rumasa debería explicar por qué desde primeros del año 2011, tanto la planta catalana como la planta zaragozana de Utebo, que comercializa la marca Sali, se han integrado, al menos contablemente, en Cacaolat.
Esta no es la única pregunta que debería responder la propiedad de Clesa, debería explicarnos que ocurre en Sevilla y por qué el comité de empresa ha interpuesto una reclamación ante el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (Sercla). O por qué la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Agricultura y Ganadería, está manteniendo contactos con Clesa y las Cooperativas Avigase y San José de Casavieja para solucionar el retraso en el pago a los ganaderos. También sería necesario que nos hablase del ERE temporal que quieren aplicar a 500 trabajadores de esta empresa. Demasiados nubarrones negros para una empresa que desea ampliar capital.
Las sociedades, por lo general, desean obtener financiación para expandirse. Este es al menos el discurso del 100% de las empresas que salen a un mercado organizado. En este caso Clesa llama a nuestra puerta porque quiere que le ayudemos a sobrevivir y aun lo que es peor, su intención de no cotizar en ningún mercado le dan patente de corso para no responder a ninguna de las múltiples preguntas que le pudiéramos hacer.
J.Venancio Salcines, Profesor titular de mercados financieros de UDC y presidente de de Escuela de Finanzas de La Coruña
A nadie se le escapa que Ruíz Mateos tiene, repartidos por toda España, un amplio grupo de seguidores. Gente de bien que creen que el gobierno socialista hizo con él una gran injusticia y que opinan que este hombre y sus hijos son empresarios de raza, capaces de generar valor en lugares donde otros han fracasado.
Pero las empresas y las inversiones que las sostienen son algo más que sentimiento, son números y proyecciones de futuro. Y en este campo todo juega en contra de esta familia de emprendedores. Aunque es loable su energía y valentía para intentar escapar del circuito bancario y obtener financiación directa, también es profundamente sospechoso.
Nueva Rumasa nos tenía acostumbrados a recurrir a la opinión pública para obtener financiación a corto o medio plazo, pero en el caso de Clesa observamos que lo que busca es financiación perpetua. Si perpetua, porque eso es lo que supone entrar como accionista en una empresa que no cotiza ni espera hacerlo en ningún mercado bursátil. Alguno dirá, “Ruíz Mateos no será capaz de dejarnos tirados, doy por hecho que buscará mecanismos de liquidez”. Los que opinen así han de explicarse porque las joyas de Clesa se están usando para fortalecer Cacaolat y no al revés. No tiene sentido intentar captar capital para una sociedad y en paralelo desviar los mejores activos hacia otra empresa del grupo, la que por cierto si tiene interés en salir a un mercado regulado y supervisado, más específicamente al MAB ¿Qué ocurre? Está claro. En el MAB el recurso político sentimental de apuesta ciega a una persona no sirve. Hacen falta datos que convenzan a un reducido grupo de inversores altamente especializados. Nueva Rumasa debería explicar por qué desde primeros del año 2011, tanto la planta catalana como la planta zaragozana de Utebo, que comercializa la marca Sali, se han integrado, al menos contablemente, en Cacaolat.
Esta no es la única pregunta que debería responder la propiedad de Clesa, debería explicarnos que ocurre en Sevilla y por qué el comité de empresa ha interpuesto una reclamación ante el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales de Andalucía (Sercla). O por qué la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Agricultura y Ganadería, está manteniendo contactos con Clesa y las Cooperativas Avigase y San José de Casavieja para solucionar el retraso en el pago a los ganaderos. También sería necesario que nos hablase del ERE temporal que quieren aplicar a 500 trabajadores de esta empresa. Demasiados nubarrones negros para una empresa que desea ampliar capital.
Las sociedades, por lo general, desean obtener financiación para expandirse. Este es al menos el discurso del 100% de las empresas que salen a un mercado organizado. En este caso Clesa llama a nuestra puerta porque quiere que le ayudemos a sobrevivir y aun lo que es peor, su intención de no cotizar en ningún mercado le dan patente de corso para no responder a ninguna de las múltiples preguntas que le pudiéramos hacer.
Nole.....enorme!
Open de Australia - Un Djokovic bestial acaba con Murray
dom 30 ene 08:34:00 2011
Djokovic acaparó en Melburne, donde ha asentado su dominio en 2010, la condición de alternativa. Frente un rival que no termina de explotar en las grandes citas. Que se derrumba en la parte estelar de la escena.
En la primera final desde 2008 sin el español Rafael Nadal ni el suizo Roger Federer, la segunda de las últimas veintitrés finales de un Grand Slam, fue el serbio el que afianzó sus ambiciones. Murray dio síntomas de no haber aprendido la lección. Finalista por segunda vez en el Melbourne Park, superado entonces por Federer, que también le distanció del éxito en el Abierto de Estados Unidos de 2008, fue dejado en evidencia por los acontecimientos.
Djokovic, más fuerte mentalmente
Saldrá el lunes como cuarta raqueta del circuito pese a la derrota. Pero con una amargura más en su carrera. Djokovic, el jugador que ha mantenido una trayectoria más sólida a lo largo del torneo, supo manejar mejor la situación. Con el respeto debido echó a andar la final. Sin grandes aspavientos. Con pocos riesgos. Cada uno mantuvo su saque. Y en los ocho primeros juegos solo se contempló una posibilidad de 'break'. La de Djokovic, que no aprovechó.
Rentabilizó eso sí la del noveno juego. Murray no estuvo bien con su saque. Firmó seis saques directos, Pero no encontró su fiabilidad cuando más lo necesitaba. Un parcial de 7-0 dejó media tarea realizada para el tenista de Belgrado, auxiliado desde de la grada por su equipo y, como en todo el torneo, por su compatriota Ana Ivanovic, que no le ha dejado ni a sol ni a sombra a pesar de ser apeada en la primera ronda del torneo femenino.
La semis se notaron en las piernas del escocés
Djokovic dejó enterrada la primera manga y más que encauzada la segunda, con 5-0. Una losa demasiado pesada para su rival, que aún no ha salido del todo adelante de la inestabilidad emocional de las grandes citas. Luchó, no obstante, y rompió por primera vez antes de caer. Pero este no era el día de Murray en el Melbourne Park. Fue siempre a contracorriente. También en el tercer parcial, en el que el escocés empezó a acusar, además, su mayor gasto en las peleas previas y el menor tiempo de descanso. David Ferrer le exigió demasiado al británico, con veinticuatro horas menos de recuperación que su adversario. También se notó. Enarboló la bandera blanca tras dos horas y 39 minutos de partido.
Intentó el escocés mantener el tipo a pesar de que la ventaja de Djokovic también en el tercero fue amplia desde el principio. Andy Murray no llegó. No se lo permitieron las fuerzas y se resignó al adiós, como hace un año. Djokovic suma su segundo Grand Slam. Su segundo Abierto de Australia. El que le refuerza como alternativa al dominio bipolar que ha mantenido el mundo del tenis en los últimos años.
dom 30 ene 08:34:00 2011
Djokovic acaparó en Melburne, donde ha asentado su dominio en 2010, la condición de alternativa. Frente un rival que no termina de explotar en las grandes citas. Que se derrumba en la parte estelar de la escena.
En la primera final desde 2008 sin el español Rafael Nadal ni el suizo Roger Federer, la segunda de las últimas veintitrés finales de un Grand Slam, fue el serbio el que afianzó sus ambiciones. Murray dio síntomas de no haber aprendido la lección. Finalista por segunda vez en el Melbourne Park, superado entonces por Federer, que también le distanció del éxito en el Abierto de Estados Unidos de 2008, fue dejado en evidencia por los acontecimientos.
Djokovic, más fuerte mentalmente
Saldrá el lunes como cuarta raqueta del circuito pese a la derrota. Pero con una amargura más en su carrera. Djokovic, el jugador que ha mantenido una trayectoria más sólida a lo largo del torneo, supo manejar mejor la situación. Con el respeto debido echó a andar la final. Sin grandes aspavientos. Con pocos riesgos. Cada uno mantuvo su saque. Y en los ocho primeros juegos solo se contempló una posibilidad de 'break'. La de Djokovic, que no aprovechó.
Rentabilizó eso sí la del noveno juego. Murray no estuvo bien con su saque. Firmó seis saques directos, Pero no encontró su fiabilidad cuando más lo necesitaba. Un parcial de 7-0 dejó media tarea realizada para el tenista de Belgrado, auxiliado desde de la grada por su equipo y, como en todo el torneo, por su compatriota Ana Ivanovic, que no le ha dejado ni a sol ni a sombra a pesar de ser apeada en la primera ronda del torneo femenino.
La semis se notaron en las piernas del escocés
Djokovic dejó enterrada la primera manga y más que encauzada la segunda, con 5-0. Una losa demasiado pesada para su rival, que aún no ha salido del todo adelante de la inestabilidad emocional de las grandes citas. Luchó, no obstante, y rompió por primera vez antes de caer. Pero este no era el día de Murray en el Melbourne Park. Fue siempre a contracorriente. También en el tercer parcial, en el que el escocés empezó a acusar, además, su mayor gasto en las peleas previas y el menor tiempo de descanso. David Ferrer le exigió demasiado al británico, con veinticuatro horas menos de recuperación que su adversario. También se notó. Enarboló la bandera blanca tras dos horas y 39 minutos de partido.
Intentó el escocés mantener el tipo a pesar de que la ventaja de Djokovic también en el tercero fue amplia desde el principio. Andy Murray no llegó. No se lo permitieron las fuerzas y se resignó al adiós, como hace un año. Djokovic suma su segundo Grand Slam. Su segundo Abierto de Australia. El que le refuerza como alternativa al dominio bipolar que ha mantenido el mundo del tenis en los últimos años.
El Madrid .....Roto.
La Liga - Osasuna deja a la Liga y al Madrid en coma
La estrategia de acoso y derribo parece que ya no da resultados. Ni siquiera la entrada de Xabi Alonso dio resultado ante Osasuna y el Madrid abandona el Reyno de Navarra con la sensación de haber dejado escapar el campeonato liguero al quedar descolgados con siete puntos de desventaja (1-0).
Los recuerdos que el Real Madrid tenía del Reyno de Navarra no eran tan negativos como para tener malos augurios. A pesar de ser un escenario muy hostil para los blancos, el estadio de Osasuna ha sido testigo de numerosas alegrías madridistas como la última Liga conseguida por el Real Madrid gracias a un gol de Higuaín en el estadio navarro. Sin embargo, después del encuentro ante los 'rojillos' la memoria blanca tendrá que hacer un gran esfuerzo para recordar viejas glorias. La presente Liga parece sentenciada después de que los de Mourinho no hayan sido capaces de levantar un partido que en ningún momento tuvieron controlado.
El Real Madrid llegó a Navarra con razones para la preocupación debido a las bajas de hombres clave en el proyecto de Mourinho. Con Marcelo fuera de la convocatoria, el míster madridista no consideró necesario dar entrada a Xabi Alonso, que arrastraba una gripe durante toda la semana, y acabó pagando su osadía. Ni siquiera el convoy 'apagafuegos', con el tolosarra entrando al campo, surtió resultado. El Madrid ve cómo la Liga se acaba al situarse siete puntos por debajo del Barça.
Los primeros minutos de partido transcurrieron a un ritmo alto, con los de Camacho saliendo a presionar a un Madrid que se encontraba incómodo cada vez que traspasaba la línea divisoria. Con Osasuna espoleada por el ambiente que se vivía en las gradas, el Real Madrid solo podía buscar el área rival por medio de balones largos que buscaban una genalidad de Cristiano Ronaldo que, sin embargo, nunca llegaría.
Lo intentaba también Benzema, que, sin mostrar esa imagen conformista de la mayoría de la temporada, tampoco estuvo acertado de cara al gol. En el otro lado, Aranda obligaba a esforzarse al máximo a la zaga visitante, que tuvo más trabajo de lo habitual. Con el cero a cero, y la sensación de que Mourinho debía mover alguna ficha si quería seguir a cuatro puntos del Barça, se llegó al descanso.
Gripe blanca
El luso no hizo, sin embargo, ninguna variación tras el tiempo de reanudación. Sin cambios en el Madrid, Osasuna se convenció de sus posibilidades y comenzó a crear verdadero peligro en la puerta defendida por Casillas. Fue en un desbarajuste de la zaga blanca cuando los de Camacho, que ya habían puesto las cartas boca arriba, materializaron su atrevimiento con un gol que costará disgustos en la 'Casa Blanca'. En el minuto 62, Aranda, omnipresente, tocó levemente para que Camuñas, en posición correcta, se plantara ante Casillas para cruzar el balón lejos del alcance del guardameta.
El 'efecto Mourinho' no podía durar siempre. Un Madrid carente de juego cayó ante Osasuna y ve cómo se aleja la Liga casi definitivamente. - 2 El tanto rojillo tan solo confirmó lo que se estaba viendo sobre el terreno de juego: un Real Madrid carente de juego que se limitaba a esperar la llegada de una genialidad ante un riguroso Osasuna que creaba un juego eficiente capaz de desactivar la ya de por sí apagada bombilla blanca. Con el número 7 en la cabeza, los puntos que le separan del Barça, Mourinho hizo debutar a Adebayor a la vez que entraban Kaka y Xabi Alonso. Ni con esas.
Con la entrada de Xabi Alonso al terreno de juego los madridistas recuperaron la imagen mostrada a lo largo de la presente temporada: juego basado en el acoso y derribo y la espera de que el árbol suelte los frutos maduros. Pero el temporal que se vivía en el Reyno de Navarra fue demasiado obstáculo para un conjunto madridista que en ningún momento mostró la solidez del trabajo en equipo.
Una sucesión de polémicas, una vez más, llevó al final del partido tras los cinco minutos de gracia que no pudo aprovechar el Real Madrid. Si cuatro puntos era una distancia difícil de salvar, la distancia de siete, con el gol average favorable al Barça, parece una quimera para un conjunto que camina siempre al borde del abismo. Con esta victoria, Osasuna corta una racha de ocho partidos sin ganar.
LA FICHA DEL PARTIDO:
1 - Osasuna: Ricardo; Damiá, Sergio, Miguel Flaño, Nelson; Puñal, Soriano (Vadocz, m.46); Coro (Calleja, m.93), Pandiani (Lolo, m.82), Camuñas; y Aranda.
0 - Real Madrid: Iker Casillas; Sergio Ramos, Raúl Albiol (Kaká, m.65), Carvalho, Arbeloa; Lass (Xabi Alonso, m.65), Khedira; Di María (Adebayor, m.65), Özil, Cristiano Ronaldo; y Benzema.
Gol: 1-0, m.62: Camuñas.
Árbitro: Muñiz Fernández (Comité Asturiano). Amonestó a Soriano (m.15), Coro (m.17), Damiá (m.51), Aranda (m.67), Puñal (m.70), Ricardo (m.73), Nelson (m.87) y Vadocz (m.88), de Osasuna, y a Lass (m.7), Sergio Ramos (m.87) y Khedira (m.90), del Real Madrid.
Incidencias: Partido, declarado de alto riesgo por la Comisión Antiviolencia, de la vigésima primera jornada de Liga disputado en el estadio Reyno de Navarra ante 17.131 espectadores.
José David MARCO / Eurosport
La estrategia de acoso y derribo parece que ya no da resultados. Ni siquiera la entrada de Xabi Alonso dio resultado ante Osasuna y el Madrid abandona el Reyno de Navarra con la sensación de haber dejado escapar el campeonato liguero al quedar descolgados con siete puntos de desventaja (1-0).
Los recuerdos que el Real Madrid tenía del Reyno de Navarra no eran tan negativos como para tener malos augurios. A pesar de ser un escenario muy hostil para los blancos, el estadio de Osasuna ha sido testigo de numerosas alegrías madridistas como la última Liga conseguida por el Real Madrid gracias a un gol de Higuaín en el estadio navarro. Sin embargo, después del encuentro ante los 'rojillos' la memoria blanca tendrá que hacer un gran esfuerzo para recordar viejas glorias. La presente Liga parece sentenciada después de que los de Mourinho no hayan sido capaces de levantar un partido que en ningún momento tuvieron controlado.
El Real Madrid llegó a Navarra con razones para la preocupación debido a las bajas de hombres clave en el proyecto de Mourinho. Con Marcelo fuera de la convocatoria, el míster madridista no consideró necesario dar entrada a Xabi Alonso, que arrastraba una gripe durante toda la semana, y acabó pagando su osadía. Ni siquiera el convoy 'apagafuegos', con el tolosarra entrando al campo, surtió resultado. El Madrid ve cómo la Liga se acaba al situarse siete puntos por debajo del Barça.
Los primeros minutos de partido transcurrieron a un ritmo alto, con los de Camacho saliendo a presionar a un Madrid que se encontraba incómodo cada vez que traspasaba la línea divisoria. Con Osasuna espoleada por el ambiente que se vivía en las gradas, el Real Madrid solo podía buscar el área rival por medio de balones largos que buscaban una genalidad de Cristiano Ronaldo que, sin embargo, nunca llegaría.
Lo intentaba también Benzema, que, sin mostrar esa imagen conformista de la mayoría de la temporada, tampoco estuvo acertado de cara al gol. En el otro lado, Aranda obligaba a esforzarse al máximo a la zaga visitante, que tuvo más trabajo de lo habitual. Con el cero a cero, y la sensación de que Mourinho debía mover alguna ficha si quería seguir a cuatro puntos del Barça, se llegó al descanso.
Gripe blanca
El luso no hizo, sin embargo, ninguna variación tras el tiempo de reanudación. Sin cambios en el Madrid, Osasuna se convenció de sus posibilidades y comenzó a crear verdadero peligro en la puerta defendida por Casillas. Fue en un desbarajuste de la zaga blanca cuando los de Camacho, que ya habían puesto las cartas boca arriba, materializaron su atrevimiento con un gol que costará disgustos en la 'Casa Blanca'. En el minuto 62, Aranda, omnipresente, tocó levemente para que Camuñas, en posición correcta, se plantara ante Casillas para cruzar el balón lejos del alcance del guardameta.
El 'efecto Mourinho' no podía durar siempre. Un Madrid carente de juego cayó ante Osasuna y ve cómo se aleja la Liga casi definitivamente. - 2 El tanto rojillo tan solo confirmó lo que se estaba viendo sobre el terreno de juego: un Real Madrid carente de juego que se limitaba a esperar la llegada de una genialidad ante un riguroso Osasuna que creaba un juego eficiente capaz de desactivar la ya de por sí apagada bombilla blanca. Con el número 7 en la cabeza, los puntos que le separan del Barça, Mourinho hizo debutar a Adebayor a la vez que entraban Kaka y Xabi Alonso. Ni con esas.
Con la entrada de Xabi Alonso al terreno de juego los madridistas recuperaron la imagen mostrada a lo largo de la presente temporada: juego basado en el acoso y derribo y la espera de que el árbol suelte los frutos maduros. Pero el temporal que se vivía en el Reyno de Navarra fue demasiado obstáculo para un conjunto madridista que en ningún momento mostró la solidez del trabajo en equipo.
Una sucesión de polémicas, una vez más, llevó al final del partido tras los cinco minutos de gracia que no pudo aprovechar el Real Madrid. Si cuatro puntos era una distancia difícil de salvar, la distancia de siete, con el gol average favorable al Barça, parece una quimera para un conjunto que camina siempre al borde del abismo. Con esta victoria, Osasuna corta una racha de ocho partidos sin ganar.
LA FICHA DEL PARTIDO:
1 - Osasuna: Ricardo; Damiá, Sergio, Miguel Flaño, Nelson; Puñal, Soriano (Vadocz, m.46); Coro (Calleja, m.93), Pandiani (Lolo, m.82), Camuñas; y Aranda.
0 - Real Madrid: Iker Casillas; Sergio Ramos, Raúl Albiol (Kaká, m.65), Carvalho, Arbeloa; Lass (Xabi Alonso, m.65), Khedira; Di María (Adebayor, m.65), Özil, Cristiano Ronaldo; y Benzema.
Gol: 1-0, m.62: Camuñas.
Árbitro: Muñiz Fernández (Comité Asturiano). Amonestó a Soriano (m.15), Coro (m.17), Damiá (m.51), Aranda (m.67), Puñal (m.70), Ricardo (m.73), Nelson (m.87) y Vadocz (m.88), de Osasuna, y a Lass (m.7), Sergio Ramos (m.87) y Khedira (m.90), del Real Madrid.
Incidencias: Partido, declarado de alto riesgo por la Comisión Antiviolencia, de la vigésima primera jornada de Liga disputado en el estadio Reyno de Navarra ante 17.131 espectadores.
José David MARCO / Eurosport
Las Cajas de vuelta a Casa....
La mitad de las Cajas, bajo la sombra de la nacionalización
El Estado entraría hoy en Unimm, CatalunyaCaixa, Banca Cívica, el banco de Caja Madrid, Novacaixagalicia y Caja Duero-España
El fantasma de la nacionalización planea sobre las Cajas de Ahorros españolas. De someterse hoy a las exigencias mínimas de capital que ha anunciado el Gobierno, la mitad de ellas caerían en manos del Estado. El problema es que Economía no ha concretado si finalmente el ratio mínimo será del 8% o del 10%. En este último caso sólo cinco Cajas sobrevivirían como tales. La respuesta, en febrero.
Algunos directivos de las Cajas de Ahorros no les salen las cuentas. Con sus ratios de capital actuales, ven imposible alcanzar de aquí a septiembre el 8% exigido por el Gobierno. Si no lo consiguen antes, el Estado inyectará dinero a cambio de una participación en su capital y asistiremos a la primera nacionalización -aunque parcial y temporal - del sistema financiero español.
En principio, las Cajas con más problemas para alcanzar el nuevo listón son el Sistema Institucional de Protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja. La mayor Caja de Ahorros de España por activos terminó el año con un 6,8% de core capital, muy lejos de los mínimos exigidos.
También se quedan por debajo de ese listón las cuatro fusiones de cajas regionales. Entre ellas están las catalanas CatalunyaCaixa ni Unnim. La primera registró un core capital del 6,3% en el último trimestre y la segunda un 6,4% al cierre del ejercicio. Galicia también ve acercarse la sombra de la nacionalización a su mayor Caja. Aunque no ha publicado sus ratios de capital, NovaCaixaGalicia ha reconocido que no espera alcanzar el 7% hasta el año 2015.
Caja Duero y Caja España es la otra de las fusiones autonómicas que serían nacionalizadas a fecha de hoy. El propio Gobierno de Castilla y León ha reconocido que hacen falta unos 1.000 millones para recapitalizar la entidad, "o un poco más"- según según declaró el consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva- para su recapitalización en los términos en los que ha avanzado el Gobierno central. Banca Cívica, el SIP capitaneado por Caja Navarra, tampoco llega al aprobado, aunque lo roza, con un 7,64 de core capital a cierre de 2010.
Jaque mate al sector
Estos cálculos no son válidos en caso de que el listón siga subiendo, tal y como ha dado a entender Elena Salgado en sus sucesivas comparecencias públicas. Sólo dos días después de anunciar la reforma, la vicepresidenta económica rectificaba y decía que las exigencias de solvencia para las cajas serán mayores que las anunciadas: el core capital impuesto será del 9 o 10% y no del 8% mínimo que dijo en un principio.
Este ratio se aplicará a las entidades que no cotizan en Bolsa o no tienen accionistas privados y se financian en más del 20% en los mercados de capitales. Es decir, a fecha de hoy, todas. De ser así, sólo cinco Cajas aprobarán si la exigencia de capital básico. De las cinco, ninguna es resultado de recientes fusiones: BBK, Kutxa, Caja Vital, Caixa Pollença y Unicaja. Esta última absorbió a Caja Jaén, mientras que la primera hizo lo propio con Caja Sur tras su intervención.
Las cinco también pasarían ampliamente el límite del 10% según datos provisionales de finales de 2010, ya que Unicaja -la más solvente- alcanza un 13,1% de capital de máxima calidad a diciembre de 2010, la Kutxa tiene un 12,3%, BBK y Caja Vital cuentan con un 12% y la pequeña Caixa Pollença dispone de un 11%.
Las Cajas ven en esta normativa un agravio comparativo con el resto de entidades financieras, los bancos, para los que el requerimiento se quedará en el ansiado 8% de capital básico. El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Isidro Fainé, ha pedido las mismas exigencias para todo el sector. "Cuando las reglas son para todos iguales, bancos y cajas, ya nos van bien", dijo tras la presentación de resultados de La Caixa, que también preside. Además, el hecho de que aún no se haya concretado ese capital mínimo necesario tiene como razón de ser meter presión para que se conviertan en bancos y capten fondos privados antes de que llegue el otoño. De momento, habrá que espera a febrero para conocer el Decreto Ley que contará con la opinión del Banco de España
En el sector financiero se interpreta que el objetivo final del Gobierno es forzar una segunda oleada de fusiones, aunque el Ejecutivo, por su parte, insiste en justificar esta reforma como una vía de reactivar el crédito a familias y empresas.
Todo parece indicar que de aquí a septiembre habrá movimientos de fusión protagonizados por las entidades con problemas con otras sanas. Los analistas más avezados calculan que de esta reforma podrían salir cuatro o cinco Cajas de Ahorros, de las 18 que hay en la actualidad, tras el primer corte sufrido en la última mitad de 2010, que ya ha reducido el sector a menos de la mitad.
En cuanto a los bancos, todos superarían las exigencias del Gobierno a ese tipo de entidades, a excepción del Banco Sabadell, que se quedaría a un paso según los datos de septiembre de 2010 (7,84%), mientras que Bankinter sería el principal perjudicado, con un capital básico de un 6,6% en esa misma fecha. Banco de Valencia, filial de Bancaja, también está por debajo del listón, con los últimos datos publicados. No obstante, para ellos es más sencillo aumentar su capital propio, ya que la mayoría ya cotizan en los mercados y tienen más acceso a los inversores.
Baile de cifras
Elena Salgado ha asegurado que la necesidad de capitalización de las cajas de ahorros no superará los 20.000 millones de euros. La vicepresidenta explicó que el rango de capitalización de las entidades no está determinado, ya que todavía no se conocen los resultados de cierre de año del sector financiero.
El Gobierno quiere que esa cantidad se obtenga de los mercados privados, pero contribuirá a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), la ventanilla de ayudas públicas que abrió hace ahora dos años. No obstante, el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, ha elevado esta cantidad, aunque el también vicepresidente del Ejecutivo comunitario no ha concretado una cifra.
Rato necesita al menos 2.500 millones para ‘su’ banco
De los 20.000 millones que necesitarán las Cajas para capitalizarse, al menos un 10% correrán a cargo de la fusión que lidera Caja Madrid. Fuentes de la entidad estiman que el nuevo Banco Financiero y de Ahorros (BFA) podría necesitar unos 2.500 millones para lograr ese 8% de capital básico que pide Economía.
En el sector ha empezado a correr el rumor de que Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid y su socio valenciano José Luis Olivas, presidente de Bancaja, buscan un inversor institucional para recapitalizar la entidad antes del otoño, la opción más a mano y menos costosa. La alternativa de salir a Bolsa no podrá alcanzarse de momento, y el BFA no desea tampoco malvender participaciones de los grupos industriales de las cajas más fuertes del banco.
Ello incluiría, por ejemplo, el 6,03% que Bancaja tiene en Iberdrola, que al precio actual aporta al grupo 2.021,7 millones de euros; o el 14,98% que Caja Madrid posee en Mapfre, que se cotiza a 1.099,6 millones.
Esmeralda Gayán
El Estado entraría hoy en Unimm, CatalunyaCaixa, Banca Cívica, el banco de Caja Madrid, Novacaixagalicia y Caja Duero-España
El fantasma de la nacionalización planea sobre las Cajas de Ahorros españolas. De someterse hoy a las exigencias mínimas de capital que ha anunciado el Gobierno, la mitad de ellas caerían en manos del Estado. El problema es que Economía no ha concretado si finalmente el ratio mínimo será del 8% o del 10%. En este último caso sólo cinco Cajas sobrevivirían como tales. La respuesta, en febrero.
Algunos directivos de las Cajas de Ahorros no les salen las cuentas. Con sus ratios de capital actuales, ven imposible alcanzar de aquí a septiembre el 8% exigido por el Gobierno. Si no lo consiguen antes, el Estado inyectará dinero a cambio de una participación en su capital y asistiremos a la primera nacionalización -aunque parcial y temporal - del sistema financiero español.
En principio, las Cajas con más problemas para alcanzar el nuevo listón son el Sistema Institucional de Protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja. La mayor Caja de Ahorros de España por activos terminó el año con un 6,8% de core capital, muy lejos de los mínimos exigidos.
También se quedan por debajo de ese listón las cuatro fusiones de cajas regionales. Entre ellas están las catalanas CatalunyaCaixa ni Unnim. La primera registró un core capital del 6,3% en el último trimestre y la segunda un 6,4% al cierre del ejercicio. Galicia también ve acercarse la sombra de la nacionalización a su mayor Caja. Aunque no ha publicado sus ratios de capital, NovaCaixaGalicia ha reconocido que no espera alcanzar el 7% hasta el año 2015.
Caja Duero y Caja España es la otra de las fusiones autonómicas que serían nacionalizadas a fecha de hoy. El propio Gobierno de Castilla y León ha reconocido que hacen falta unos 1.000 millones para recapitalizar la entidad, "o un poco más"- según según declaró el consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva- para su recapitalización en los términos en los que ha avanzado el Gobierno central. Banca Cívica, el SIP capitaneado por Caja Navarra, tampoco llega al aprobado, aunque lo roza, con un 7,64 de core capital a cierre de 2010.
Jaque mate al sector
Estos cálculos no son válidos en caso de que el listón siga subiendo, tal y como ha dado a entender Elena Salgado en sus sucesivas comparecencias públicas. Sólo dos días después de anunciar la reforma, la vicepresidenta económica rectificaba y decía que las exigencias de solvencia para las cajas serán mayores que las anunciadas: el core capital impuesto será del 9 o 10% y no del 8% mínimo que dijo en un principio.
Este ratio se aplicará a las entidades que no cotizan en Bolsa o no tienen accionistas privados y se financian en más del 20% en los mercados de capitales. Es decir, a fecha de hoy, todas. De ser así, sólo cinco Cajas aprobarán si la exigencia de capital básico. De las cinco, ninguna es resultado de recientes fusiones: BBK, Kutxa, Caja Vital, Caixa Pollença y Unicaja. Esta última absorbió a Caja Jaén, mientras que la primera hizo lo propio con Caja Sur tras su intervención.
Las cinco también pasarían ampliamente el límite del 10% según datos provisionales de finales de 2010, ya que Unicaja -la más solvente- alcanza un 13,1% de capital de máxima calidad a diciembre de 2010, la Kutxa tiene un 12,3%, BBK y Caja Vital cuentan con un 12% y la pequeña Caixa Pollença dispone de un 11%.
Las Cajas ven en esta normativa un agravio comparativo con el resto de entidades financieras, los bancos, para los que el requerimiento se quedará en el ansiado 8% de capital básico. El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Isidro Fainé, ha pedido las mismas exigencias para todo el sector. "Cuando las reglas son para todos iguales, bancos y cajas, ya nos van bien", dijo tras la presentación de resultados de La Caixa, que también preside. Además, el hecho de que aún no se haya concretado ese capital mínimo necesario tiene como razón de ser meter presión para que se conviertan en bancos y capten fondos privados antes de que llegue el otoño. De momento, habrá que espera a febrero para conocer el Decreto Ley que contará con la opinión del Banco de España
En el sector financiero se interpreta que el objetivo final del Gobierno es forzar una segunda oleada de fusiones, aunque el Ejecutivo, por su parte, insiste en justificar esta reforma como una vía de reactivar el crédito a familias y empresas.
Todo parece indicar que de aquí a septiembre habrá movimientos de fusión protagonizados por las entidades con problemas con otras sanas. Los analistas más avezados calculan que de esta reforma podrían salir cuatro o cinco Cajas de Ahorros, de las 18 que hay en la actualidad, tras el primer corte sufrido en la última mitad de 2010, que ya ha reducido el sector a menos de la mitad.
En cuanto a los bancos, todos superarían las exigencias del Gobierno a ese tipo de entidades, a excepción del Banco Sabadell, que se quedaría a un paso según los datos de septiembre de 2010 (7,84%), mientras que Bankinter sería el principal perjudicado, con un capital básico de un 6,6% en esa misma fecha. Banco de Valencia, filial de Bancaja, también está por debajo del listón, con los últimos datos publicados. No obstante, para ellos es más sencillo aumentar su capital propio, ya que la mayoría ya cotizan en los mercados y tienen más acceso a los inversores.
Baile de cifras
Elena Salgado ha asegurado que la necesidad de capitalización de las cajas de ahorros no superará los 20.000 millones de euros. La vicepresidenta explicó que el rango de capitalización de las entidades no está determinado, ya que todavía no se conocen los resultados de cierre de año del sector financiero.
El Gobierno quiere que esa cantidad se obtenga de los mercados privados, pero contribuirá a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), la ventanilla de ayudas públicas que abrió hace ahora dos años. No obstante, el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, ha elevado esta cantidad, aunque el también vicepresidente del Ejecutivo comunitario no ha concretado una cifra.
Rato necesita al menos 2.500 millones para ‘su’ banco
De los 20.000 millones que necesitarán las Cajas para capitalizarse, al menos un 10% correrán a cargo de la fusión que lidera Caja Madrid. Fuentes de la entidad estiman que el nuevo Banco Financiero y de Ahorros (BFA) podría necesitar unos 2.500 millones para lograr ese 8% de capital básico que pide Economía.
En el sector ha empezado a correr el rumor de que Rodrigo Rato, presidente de Caja Madrid y su socio valenciano José Luis Olivas, presidente de Bancaja, buscan un inversor institucional para recapitalizar la entidad antes del otoño, la opción más a mano y menos costosa. La alternativa de salir a Bolsa no podrá alcanzarse de momento, y el BFA no desea tampoco malvender participaciones de los grupos industriales de las cajas más fuertes del banco.
Ello incluiría, por ejemplo, el 6,03% que Bancaja tiene en Iberdrola, que al precio actual aporta al grupo 2.021,7 millones de euros; o el 14,98% que Caja Madrid posee en Mapfre, que se cotiza a 1.099,6 millones.
Esmeralda Gayán
El Crédito en particulaes y la Vivienda....
Consecuencias del estallido de la burbuja inmobiliaria
320.000 familias deben al banco más de lo que valen ahora sus viviendas
El estallido de la burbuja inmobiliaria ha afectado a casi todos, empresas y hogares. Pero lo peor es para quienes compraron al final del boom y lograron una hipoteca por más del 80% del valor de tasación de la vivienda. Desde 2007, último año de subidas de precios de las casas, más de 300.000 familias deben al banco más dinero de lo que ahora valen sus pisos en el mercado.
Cinco Días - Madrid - 31/01/2011
En 2010 se cumplieron tres años consecutivos de descensos en los precios de las casas, el periodo más largo durante el cual se ha depreciado el ladrillo en la historia reciente de España. En términos acumulados, el Ministerio de Fomento acaba de publicar que la vivienda es hoy un 13,1% de media más barata que hace tres años, aunque en algunas zonas como Madrid esa pérdida de valor supera el 20%.
La depreciación de estos activos inmobiliarios y no tanto la subida de tipos de interés (que también) tiene consecuencias muy graves en determinados supuestos. Por ejemplo, para todos aquellos propietarios de vivienda que realizaron su compra a partir de 2007, si lograron que su banco o caja les prestara más del 80% del valor de tasación del inmueble; en estos momentos, pueden verse atrapados por una deuda que es superior al valor que obtendrían en el mercado si vendieran el activo, o sea la casa.
Mientras puedan seguir haciendo frente al pago de las cuotas hipotecarias, el desequilibrio es meramente nominal, pero el problema surge si necesitan vender la vivienda ante una situación de desempleo. Es lo que los expertos denominan patrimonio inmobiliario neto negativo o, dicho de otro modo, una situación de quiebra técnica, siempre y cuando el hogar que se vea en esa situación carezca de otros activos.
Cruce de datos
Pues bien, desde 2007 hasta 2009 podrían estar inmersos en esta situación (deudas pendientes más elevadas que el valor de los pisos) más de 300.000 titulares de préstamos hipotecarios. En concreto, se trata de 316.707 créditos, cifra obtenida gracias a los cálculos efectuados por CincoDías cruzando la información del INE sobre hipotecas nuevas firmadas desde 2007 y el porcentaje de esos créditos que supera el 80% del valor de tasación, que da a conocer trimestralmente el Banco de España. Ese nivel del 80% (conocido en inglés por el término loan to value) ha sido históricamente considerado por el supervisor como el límite que no debían rebasar las entidades salvo en casos excepcionales y con garantías adicionales para no ser consideradas como hipotecas de riesgo.
Y es que si algo ha enseñado esta crisis es el precio tan alto que pueden llegar a pagar las empresas y particulares que tengan un elevado nivel de endeudamiento. En anteriores recesiones el recurso al crédito podía mitigar la falta de ingresos, hoy por hoy eso es prácticamente imposible.
Durante la pasada etapa alcista del mercado inmobiliario (1997-2007), los hogares disfrutaron de una situación sin precedentes. Algunos expertos la denominaron la barra libre de la financiación. A la rebaja de los tipos de interés importada de la entrada de España en el euro se sumó el alargamiento de los plazos de amortización de los préstamos hipotecarios hasta 30, 40 y excepcionalmente 50 años. Y todo ello espoleado por una revalorización media de los inmuebles de casi el 12% anual durante 10 ejercicios consecutivos.
A esa coyuntura se le unía una situación económica boyante con tasas de paro desconocidas y pleno empleo masculino en numerosas provincias, por lo que era muy fácil lograr crédito para la compra de casa y para casi cualquier cosa, si se aportaba un inmueble como respaldo.
Menos consumo
Por ello, el hecho de que en la actualidad el valor o saldo vivo de cientos de miles de créditos hipotecarios supere al precio que obtendría el activo hipotecado en el mercado no solo tiene incidencias para quienes se queden sin trabajo y para poder hacer frente a la deuda tengan que acabar vendiendo su casa.
Además, limita la práctica a la que se apuntaron en el pasado reciente no pocos hogares. En lugar de contratar préstamos al consumo para la compra de coche, electrodomésticos o cualquier otra clase de bienes, optaban por ampliar el capital de sus hipotecas o suscribir una nueva gracias a la constante y en apariencia eterna revalorización de las viviendas.
De ese modo, ahorraban en los tipos de interés, ya que los que aplican los créditos personales son significativamente más caros que los hipotecarios. Las últimas cifras publicadas también por el Banco de España aseguran que aproximadamente el 11% del crédito con garantía hipotecaria que se firma en España en la actualidad es para cualquier compra menos la de casa.
Así, al no tener margen para seguir ampliando el capital de la hipoteca, muchos hogares pospondrán algunas de sus decisiones de compra. Más malas noticias para la economía española, tan dependiente del consumo privado, ya que esta situación a corto plazo no tiene visos de mejorar. Los principales expertos no auguran alzas de precios hasta dentro de al menos dos años y los hay que van más lejos. El Instituto Juan de Mariana acaba de asegurar que los inmuebles deberían depreciarse otro 24% adicional para borrar cualquier rastro de la burbuja y no lastrar la recuperación. Si eso se confirmara en los próximos años, muchos más préstamos entrarían en esa quiebra técnica. Frente a aquella etapa dorada en la que la hipoteca lo aguantaba casi todo, el cerrojazo actual al crédito. Los analistas recuerdan que se acabó aquello de que "las casas no bajan nunca". Sobre el futuro, ya lo dice el ministro José Blanco: "nada volverá a ser como antes".
Los datos
A la espera de conocer el detalle por entidades, tal y como exige el Banco de España, lo cierto es que saber cuántas hipotecas se firman con un valor de tasación por encima del 80% ha sido posible hace muy poco. La serie comienza a publicarse en 2004, en pleno boom, cuando ya arreciaba el debate sobre los riesgos del sobreendeudamiento. Estos préstamos llegaron a representar el 18% del total.
El stock provocará nuevas bajadas de precios en 2011
Entre 730.000 y un millón de casas. Esas son las cifras que manejan los distintos estudios efectuados sobre a cuánto asciende el excedente de viviendas que existe en la actualidad sin vender ni alquilar.
Con semejante exceso de oferta y una demanda deprimida por la desfavorable coyuntura económica y las dificultades que persisten en el acceso al crédito, los pocos expertos que se atreven a hacer un pronóstico coinciden: "las rebajas de precios de los pisos y las ventas en mínimos van para rato". En concreto, para este año algunas entidades aseguran que los precios de la vivienda podrían registrar descensos que se situarán entre el 10% y el 15%, lo que convierte al mercado inmobiliario español "en el menos atractivo de Europa junto al de Irlanda", según estima la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings. La calificadora de riesgos justifica sus pronósticos en el impacto que tendrá sobre los precios el stock, dentro del cual destaca el creciente número de viviendas procedentes de embargos puestas a la venta por los bancos. Esto provocará que las hipotecas firmadas en 2010 por encima del 80% del valor de tasación del inmueble (67.328 hasta noviembre) puedan verse a finales de este año en la misma circunstancia que las más de 300.000 suscritas desde 2007.
Fitch destaca la división existente en Europa entre las economías del norte y el sur, donde augura un débil crecimiento para España en 2011 (del 0,5%), lo que mantendrá elevado el paro. Y ya lo dicen promotores y consultores: "Sin empleo, la demanda inmobiliaria no volverá a despega
320.000 familias deben al banco más de lo que valen ahora sus viviendas
El estallido de la burbuja inmobiliaria ha afectado a casi todos, empresas y hogares. Pero lo peor es para quienes compraron al final del boom y lograron una hipoteca por más del 80% del valor de tasación de la vivienda. Desde 2007, último año de subidas de precios de las casas, más de 300.000 familias deben al banco más dinero de lo que ahora valen sus pisos en el mercado.
Cinco Días - Madrid - 31/01/2011
En 2010 se cumplieron tres años consecutivos de descensos en los precios de las casas, el periodo más largo durante el cual se ha depreciado el ladrillo en la historia reciente de España. En términos acumulados, el Ministerio de Fomento acaba de publicar que la vivienda es hoy un 13,1% de media más barata que hace tres años, aunque en algunas zonas como Madrid esa pérdida de valor supera el 20%.
La depreciación de estos activos inmobiliarios y no tanto la subida de tipos de interés (que también) tiene consecuencias muy graves en determinados supuestos. Por ejemplo, para todos aquellos propietarios de vivienda que realizaron su compra a partir de 2007, si lograron que su banco o caja les prestara más del 80% del valor de tasación del inmueble; en estos momentos, pueden verse atrapados por una deuda que es superior al valor que obtendrían en el mercado si vendieran el activo, o sea la casa.
Mientras puedan seguir haciendo frente al pago de las cuotas hipotecarias, el desequilibrio es meramente nominal, pero el problema surge si necesitan vender la vivienda ante una situación de desempleo. Es lo que los expertos denominan patrimonio inmobiliario neto negativo o, dicho de otro modo, una situación de quiebra técnica, siempre y cuando el hogar que se vea en esa situación carezca de otros activos.
Cruce de datos
Pues bien, desde 2007 hasta 2009 podrían estar inmersos en esta situación (deudas pendientes más elevadas que el valor de los pisos) más de 300.000 titulares de préstamos hipotecarios. En concreto, se trata de 316.707 créditos, cifra obtenida gracias a los cálculos efectuados por CincoDías cruzando la información del INE sobre hipotecas nuevas firmadas desde 2007 y el porcentaje de esos créditos que supera el 80% del valor de tasación, que da a conocer trimestralmente el Banco de España. Ese nivel del 80% (conocido en inglés por el término loan to value) ha sido históricamente considerado por el supervisor como el límite que no debían rebasar las entidades salvo en casos excepcionales y con garantías adicionales para no ser consideradas como hipotecas de riesgo.
Y es que si algo ha enseñado esta crisis es el precio tan alto que pueden llegar a pagar las empresas y particulares que tengan un elevado nivel de endeudamiento. En anteriores recesiones el recurso al crédito podía mitigar la falta de ingresos, hoy por hoy eso es prácticamente imposible.
Durante la pasada etapa alcista del mercado inmobiliario (1997-2007), los hogares disfrutaron de una situación sin precedentes. Algunos expertos la denominaron la barra libre de la financiación. A la rebaja de los tipos de interés importada de la entrada de España en el euro se sumó el alargamiento de los plazos de amortización de los préstamos hipotecarios hasta 30, 40 y excepcionalmente 50 años. Y todo ello espoleado por una revalorización media de los inmuebles de casi el 12% anual durante 10 ejercicios consecutivos.
A esa coyuntura se le unía una situación económica boyante con tasas de paro desconocidas y pleno empleo masculino en numerosas provincias, por lo que era muy fácil lograr crédito para la compra de casa y para casi cualquier cosa, si se aportaba un inmueble como respaldo.
Menos consumo
Por ello, el hecho de que en la actualidad el valor o saldo vivo de cientos de miles de créditos hipotecarios supere al precio que obtendría el activo hipotecado en el mercado no solo tiene incidencias para quienes se queden sin trabajo y para poder hacer frente a la deuda tengan que acabar vendiendo su casa.
Además, limita la práctica a la que se apuntaron en el pasado reciente no pocos hogares. En lugar de contratar préstamos al consumo para la compra de coche, electrodomésticos o cualquier otra clase de bienes, optaban por ampliar el capital de sus hipotecas o suscribir una nueva gracias a la constante y en apariencia eterna revalorización de las viviendas.
De ese modo, ahorraban en los tipos de interés, ya que los que aplican los créditos personales son significativamente más caros que los hipotecarios. Las últimas cifras publicadas también por el Banco de España aseguran que aproximadamente el 11% del crédito con garantía hipotecaria que se firma en España en la actualidad es para cualquier compra menos la de casa.
Así, al no tener margen para seguir ampliando el capital de la hipoteca, muchos hogares pospondrán algunas de sus decisiones de compra. Más malas noticias para la economía española, tan dependiente del consumo privado, ya que esta situación a corto plazo no tiene visos de mejorar. Los principales expertos no auguran alzas de precios hasta dentro de al menos dos años y los hay que van más lejos. El Instituto Juan de Mariana acaba de asegurar que los inmuebles deberían depreciarse otro 24% adicional para borrar cualquier rastro de la burbuja y no lastrar la recuperación. Si eso se confirmara en los próximos años, muchos más préstamos entrarían en esa quiebra técnica. Frente a aquella etapa dorada en la que la hipoteca lo aguantaba casi todo, el cerrojazo actual al crédito. Los analistas recuerdan que se acabó aquello de que "las casas no bajan nunca". Sobre el futuro, ya lo dice el ministro José Blanco: "nada volverá a ser como antes".
Los datos
A la espera de conocer el detalle por entidades, tal y como exige el Banco de España, lo cierto es que saber cuántas hipotecas se firman con un valor de tasación por encima del 80% ha sido posible hace muy poco. La serie comienza a publicarse en 2004, en pleno boom, cuando ya arreciaba el debate sobre los riesgos del sobreendeudamiento. Estos préstamos llegaron a representar el 18% del total.
El stock provocará nuevas bajadas de precios en 2011
Entre 730.000 y un millón de casas. Esas son las cifras que manejan los distintos estudios efectuados sobre a cuánto asciende el excedente de viviendas que existe en la actualidad sin vender ni alquilar.
Con semejante exceso de oferta y una demanda deprimida por la desfavorable coyuntura económica y las dificultades que persisten en el acceso al crédito, los pocos expertos que se atreven a hacer un pronóstico coinciden: "las rebajas de precios de los pisos y las ventas en mínimos van para rato". En concreto, para este año algunas entidades aseguran que los precios de la vivienda podrían registrar descensos que se situarán entre el 10% y el 15%, lo que convierte al mercado inmobiliario español "en el menos atractivo de Europa junto al de Irlanda", según estima la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings. La calificadora de riesgos justifica sus pronósticos en el impacto que tendrá sobre los precios el stock, dentro del cual destaca el creciente número de viviendas procedentes de embargos puestas a la venta por los bancos. Esto provocará que las hipotecas firmadas en 2010 por encima del 80% del valor de tasación del inmueble (67.328 hasta noviembre) puedan verse a finales de este año en la misma circunstancia que las más de 300.000 suscritas desde 2007.
Fitch destaca la división existente en Europa entre las economías del norte y el sur, donde augura un débil crecimiento para España en 2011 (del 0,5%), lo que mantendrá elevado el paro. Y ya lo dicen promotores y consultores: "Sin empleo, la demanda inmobiliaria no volverá a despega
Manualillos para una crísis ( 2 )
Excepciones Cajeras....
La Caixa, un grupo que tiene capital para soportar un banco malo
30.01.2011 M. Martínez 6
La Caixa ha puesto sobre la mesa un nuevo enfoque para avanzar en la digestión de los excesos inmobiliarios: la creación del primer banco malo en España. El grupo ha segregado su balance en dos. Su negocio principal y el más sano se ha transferido a un banco cotizado (CaixaBank), mientras que los activos de peor calidad se han arrinconado en una estructura independiente.
Ésta engloba, entre otros, la filial inmobiliaria Servihabitat, participaciones en empresas del sector de la absorbida Caixa Girona, y las acciones en Metrovacesa y Colonial.
También se ha incluido tesorería suficiente para suscribir un aumento de capital de 1.000 millones de euros en Servihabitat, que podría engrosar aún más su cartera de inmuebles. Los términos de la operación contemplan que el banco malo se quedará con los inmuebles adjudicados o adquiridos que La Caixa reciba en el próximo mes. A partir de ese momento, las viviendas y suelo adjudicado se integrarán en una gestora de inmuebles de nueva creación, que ya quedará bajo el paraguas de CaixaBank.
La segregación de los activos mejorará la imagen y el perfil de riesgo del nuevo banco, lo que aumentará su atractivo para futuros inversores y abrirá una vía directa de capitalización. CaixaBank, además, no tendrá que realizar más provisiones por el deterioro de los inmuebles y se ahorrará el elevado coste en solvencia de los activos adjudicados (consumen tanto capital como los créditos morosos).
Estas exigencias, sin embargo, no se esfuman. Ahora tendrá que asumirlas La Caixa, la cabecera de CaixaBank, con solvencia suficiente para poder sostener el banco malo. En el sector coinciden en que ésta es precisamente la clave para que el esquema del banco malo pueda ser replicado por otras entidades.
El grupo presidido por Isidro Fainé tenía una ficha bancaria (Microbank) y un vehículo cotizado (Criteria), un doble punto de partida que ha dado agilidad a la operación. Pero ante todo, La Caixa tiene capital suficiente para atender la manutención de los activos que no son rentables.
La entidad que quiera seguir este camino debería tener un banco cotizado (Bancaja tiene, por ejemplo, Banco de Valencia, pero sólo controla un 38%, lo que haría más compleja la operación), pero, en primer lugar, capital suficiente. Éste podría llegar del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).
Velocidad
La incógnita es si este proceso dilatará en el tiempo la digestión inmobiliaria. La Caixa justifica la segregación de activos por “la necesidad de reducir la exposición de Microbank (ficha bancaria origen de CaixaBank) al sector inmobiliario y por tener su gestión como referencia un horizonte temporal diferente del que exigiría su gestión por Microbank”, señala el acuerdo. Se asume, por tanto, que el grupo mantendrá los activos hasta que el mercado inmobiliario se recupere y puedan venderse sin pérdidas. Un escenario al que, de momento, nadie sabe ponerle fecha.
Oficinas en El Cairo y Singapur
La caja de ahorros abrirá durante este año oficinas de representación en El Cairo, la capital egipicia, y en Singapur. Estas oficinas se sumarán a las trece que la entidad de ahorro tiene fuera de España, repartidas entre Reino Unido, China (2), Francia, Italia, Alemania (2), Turquía, India, Marruecos, Polonia, Rumanía y Dubai.
Al cierre de 2010, la caja disponía, en total, de una red de 5.409 sucursales, de las que 5.396 se encuentran en territorio español. Catalunya sigue siendo la comunidad con una estructura comercial más tupida, integrada por 1.851 oficinas. En Baleares, que forma también parte del territorio histórico de la caja, cuenta con 246 sucursales.
Otras comunidades con fuerte presencia son Madrid (724 oficinas), Andalucía (656), Comunidad Valenciana (464) y Castilla y León (264).
La Caixa, un grupo que tiene capital para soportar un banco malo
30.01.2011 M. Martínez 6
La Caixa ha puesto sobre la mesa un nuevo enfoque para avanzar en la digestión de los excesos inmobiliarios: la creación del primer banco malo en España. El grupo ha segregado su balance en dos. Su negocio principal y el más sano se ha transferido a un banco cotizado (CaixaBank), mientras que los activos de peor calidad se han arrinconado en una estructura independiente.
Ésta engloba, entre otros, la filial inmobiliaria Servihabitat, participaciones en empresas del sector de la absorbida Caixa Girona, y las acciones en Metrovacesa y Colonial.
También se ha incluido tesorería suficiente para suscribir un aumento de capital de 1.000 millones de euros en Servihabitat, que podría engrosar aún más su cartera de inmuebles. Los términos de la operación contemplan que el banco malo se quedará con los inmuebles adjudicados o adquiridos que La Caixa reciba en el próximo mes. A partir de ese momento, las viviendas y suelo adjudicado se integrarán en una gestora de inmuebles de nueva creación, que ya quedará bajo el paraguas de CaixaBank.
La segregación de los activos mejorará la imagen y el perfil de riesgo del nuevo banco, lo que aumentará su atractivo para futuros inversores y abrirá una vía directa de capitalización. CaixaBank, además, no tendrá que realizar más provisiones por el deterioro de los inmuebles y se ahorrará el elevado coste en solvencia de los activos adjudicados (consumen tanto capital como los créditos morosos).
Estas exigencias, sin embargo, no se esfuman. Ahora tendrá que asumirlas La Caixa, la cabecera de CaixaBank, con solvencia suficiente para poder sostener el banco malo. En el sector coinciden en que ésta es precisamente la clave para que el esquema del banco malo pueda ser replicado por otras entidades.
El grupo presidido por Isidro Fainé tenía una ficha bancaria (Microbank) y un vehículo cotizado (Criteria), un doble punto de partida que ha dado agilidad a la operación. Pero ante todo, La Caixa tiene capital suficiente para atender la manutención de los activos que no son rentables.
La entidad que quiera seguir este camino debería tener un banco cotizado (Bancaja tiene, por ejemplo, Banco de Valencia, pero sólo controla un 38%, lo que haría más compleja la operación), pero, en primer lugar, capital suficiente. Éste podría llegar del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob).
Velocidad
La incógnita es si este proceso dilatará en el tiempo la digestión inmobiliaria. La Caixa justifica la segregación de activos por “la necesidad de reducir la exposición de Microbank (ficha bancaria origen de CaixaBank) al sector inmobiliario y por tener su gestión como referencia un horizonte temporal diferente del que exigiría su gestión por Microbank”, señala el acuerdo. Se asume, por tanto, que el grupo mantendrá los activos hasta que el mercado inmobiliario se recupere y puedan venderse sin pérdidas. Un escenario al que, de momento, nadie sabe ponerle fecha.
Oficinas en El Cairo y Singapur
La caja de ahorros abrirá durante este año oficinas de representación en El Cairo, la capital egipicia, y en Singapur. Estas oficinas se sumarán a las trece que la entidad de ahorro tiene fuera de España, repartidas entre Reino Unido, China (2), Francia, Italia, Alemania (2), Turquía, India, Marruecos, Polonia, Rumanía y Dubai.
Al cierre de 2010, la caja disponía, en total, de una red de 5.409 sucursales, de las que 5.396 se encuentran en territorio español. Catalunya sigue siendo la comunidad con una estructura comercial más tupida, integrada por 1.851 oficinas. En Baleares, que forma también parte del territorio histórico de la caja, cuenta con 246 sucursales.
Otras comunidades con fuerte presencia son Madrid (724 oficinas), Andalucía (656), Comunidad Valenciana (464) y Castilla y León (264).
La Ex de Amancio se luce....
Y abre un centro de superlujo.
Rosalía Mera abrirá el primer hotel seis estrellas de Londres
30.01.2011 LONDRES Amparo Polo 2
La exmujer de Amancio Ortega lidera un proyecto inmobiliario en la capital británica para poner en marcha el establecimiento, con una inversión de 350 millones de euros.
Rosalía Mera, cofundadora de Inditex y exesposa de Amancio Ortega, va a acometer una inversión inmobiliaria de 350 millones de euros en Londres, con el fin de diversificar su fortuna personal y limitar su exposición al mercado español.
La empresaria, que es la mujer más rica de España gracias a Inditex, ha iniciado la construcción de un edificio en una de las zonas más exclusivas de la capital británica, que en el futuro albergará el hotel Bulgari de Londres y seis viviendas de lujo. El establecimiento hotelero es considerado por los expertos como el primer seis estrellas de la ciudad por su nivel de servicio. Mera cuenta con el apoyo financiero de varios inversores.
Uno de ellos es Rafael Serrano, un empresario español afincado en Londres, que ha entrado en el proyecto a través de Prime Investors Capital, una empresa que asesora en sus inversiones a grandes fortunas.
Rosalía Mera, según la revista Forbes, tiene un patrimonio de 3.500 millones de euros, lo que la convierte en la segunda mujer con más fortuna del mundo.
Harrod’s
El edificio de Londres se levantará junto a Hyde Park, en la zona de Knightsbridge y muy cerca de los almacenes Harrod’s. Estará finalizado a principios de 2012, justo antes de los Juegos Olímpicos.
A pocos metros del inmueble, se encuentra el complejo One Hyde Park, donde se pueden comprar los apartamentos más caros de Londres y, posiblemente, del mundo. El precio por metro cuadrado de estas viviendas asciende a 60.000 euros.
Bulgari, la firma italiana de lujo conocida por sus joyas, cuenta actualmente con dos hoteles de cinco estrellas, uno en Milán y otro en Bali, y con un restaurante en Tokio.
La firma del acuerdo entre Prime Knightsbridge, la sociedad española creada para desarrollar el proyecto, y la cadena de hoteles tendrá lugar en las próximas semanas, aunque existe ya un pacto de exclusividad entre ambas partes. Ritz Carlton gestionará el establecimiento, como hace ya con los otros dos hoteles de Bulgari.
Rosalía Mera tiene experiencia como inversora en el sector inmobiliario y en el hotelero. Aunque su fortuna llega a través de Inditex, donde controla el 6,99%, ha participado como accionista en la inmobiliaria Riofisa y actualmente participa en la cadena Room Mate, donde cuenta con más de un 20% del capital. También posee el 5% de la biofarmacéutica Zeltia. Además, tiene varios hoteles y dos torres de oficinas en Estados Unidos. Casi todas sus operaciones se realizan a través de la sociedad Rosp Coruna.
Proyectos
El nuevo proyecto de la empresaria difiere del resto de participaciones, según un analista del mercado que sigue de cerca su actividad. “Mera suele invertir en proyectos progres y relativamente rentables, como Zeltia, que no es una farmacéutica al uso, y Room Mate, que es una cadena de hoteles muy particular. Choca que ahora se meta en este proyecto tan tradicional”, indica.
El solar que en unos meses ocupará el hotel Bulgari fue, hasta hace unos años, sede del hotel Normandía, un clásico del mundo hotelero londinense. El establecimiento cerró sus puertas en los años setenta y, desde entonces, el solar permanecía vacío.
El consorcio español adquirió el terreno en 2008, pero hasta noviembre del año pasado no recibió todos los permisos necesarios por parte de las autoridades del barrio de Westminster.
Rosalía Mera abrirá el primer hotel seis estrellas de Londres
30.01.2011 LONDRES Amparo Polo 2
La exmujer de Amancio Ortega lidera un proyecto inmobiliario en la capital británica para poner en marcha el establecimiento, con una inversión de 350 millones de euros.
Rosalía Mera, cofundadora de Inditex y exesposa de Amancio Ortega, va a acometer una inversión inmobiliaria de 350 millones de euros en Londres, con el fin de diversificar su fortuna personal y limitar su exposición al mercado español.
La empresaria, que es la mujer más rica de España gracias a Inditex, ha iniciado la construcción de un edificio en una de las zonas más exclusivas de la capital británica, que en el futuro albergará el hotel Bulgari de Londres y seis viviendas de lujo. El establecimiento hotelero es considerado por los expertos como el primer seis estrellas de la ciudad por su nivel de servicio. Mera cuenta con el apoyo financiero de varios inversores.
Uno de ellos es Rafael Serrano, un empresario español afincado en Londres, que ha entrado en el proyecto a través de Prime Investors Capital, una empresa que asesora en sus inversiones a grandes fortunas.
Rosalía Mera, según la revista Forbes, tiene un patrimonio de 3.500 millones de euros, lo que la convierte en la segunda mujer con más fortuna del mundo.
Harrod’s
El edificio de Londres se levantará junto a Hyde Park, en la zona de Knightsbridge y muy cerca de los almacenes Harrod’s. Estará finalizado a principios de 2012, justo antes de los Juegos Olímpicos.
A pocos metros del inmueble, se encuentra el complejo One Hyde Park, donde se pueden comprar los apartamentos más caros de Londres y, posiblemente, del mundo. El precio por metro cuadrado de estas viviendas asciende a 60.000 euros.
Bulgari, la firma italiana de lujo conocida por sus joyas, cuenta actualmente con dos hoteles de cinco estrellas, uno en Milán y otro en Bali, y con un restaurante en Tokio.
La firma del acuerdo entre Prime Knightsbridge, la sociedad española creada para desarrollar el proyecto, y la cadena de hoteles tendrá lugar en las próximas semanas, aunque existe ya un pacto de exclusividad entre ambas partes. Ritz Carlton gestionará el establecimiento, como hace ya con los otros dos hoteles de Bulgari.
Rosalía Mera tiene experiencia como inversora en el sector inmobiliario y en el hotelero. Aunque su fortuna llega a través de Inditex, donde controla el 6,99%, ha participado como accionista en la inmobiliaria Riofisa y actualmente participa en la cadena Room Mate, donde cuenta con más de un 20% del capital. También posee el 5% de la biofarmacéutica Zeltia. Además, tiene varios hoteles y dos torres de oficinas en Estados Unidos. Casi todas sus operaciones se realizan a través de la sociedad Rosp Coruna.
Proyectos
El nuevo proyecto de la empresaria difiere del resto de participaciones, según un analista del mercado que sigue de cerca su actividad. “Mera suele invertir en proyectos progres y relativamente rentables, como Zeltia, que no es una farmacéutica al uso, y Room Mate, que es una cadena de hoteles muy particular. Choca que ahora se meta en este proyecto tan tradicional”, indica.
El solar que en unos meses ocupará el hotel Bulgari fue, hasta hace unos años, sede del hotel Normandía, un clásico del mundo hotelero londinense. El establecimiento cerró sus puertas en los años setenta y, desde entonces, el solar permanecía vacío.
El consorcio español adquirió el terreno en 2008, pero hasta noviembre del año pasado no recibió todos los permisos necesarios por parte de las autoridades del barrio de Westminster.
Por las nubes....
El I.P.C no sabe de crísis.
EN ENERO
La subida de la luz eleva tres décimas la inflación hasta el 3,3% en enero
La tasa anual del IPC alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008
31/01/2011 - 09:03 - EUROPA PRESS
El Índice de Precios de Consumo (IPC) situó en enero su tasa anual en el 3,3%, tres décimas más que en el mes anterior, debido a la subida de la luz y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el nuevo indicador adelantado sobre la evolución de precios en España que publica hoy por primera vez el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este repunte, la tasa anual del IPC alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que se situó en el 3,6%.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de enero el 3%, una décima más que en diciembre. De confirmarse este dato a mediados de febrero, se trataría también de su tasa anual más elevada desde octubre de 2008 (3,6%).
El INE ha decidido publicar un indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que harán que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen.
EN ENERO
La subida de la luz eleva tres décimas la inflación hasta el 3,3% en enero
La tasa anual del IPC alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008
31/01/2011 - 09:03 - EUROPA PRESS
El Índice de Precios de Consumo (IPC) situó en enero su tasa anual en el 3,3%, tres décimas más que en el mes anterior, debido a la subida de la luz y de los alimentos y bebidas no alcohólicas, según el nuevo indicador adelantado sobre la evolución de precios en España que publica hoy por primera vez el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con este repunte, la tasa anual del IPC alcanza su valor más elevado desde octubre de 2008, mes en el que se situó en el 3,6%.
Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el pasado mes de enero el 3%, una décima más que en diciembre. De confirmarse este dato a mediados de febrero, se trataría también de su tasa anual más elevada desde octubre de 2008 (3,6%).
El INE ha decidido publicar un indicador adelantado del IPC tras introducir una serie de cambios en el IPC armonizado, que harán que las diferencias entre ambos, antes mínimas, se acentúen.
Manualillos para una crísis ( 1 )
Los Irish nos echan un cable...
Irlanda defiende la solvencia del sector bancario español y niega cualquier paralelismo con el irlandés
30.01.2011 12:12 (Europa Press)
MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El embajador de Irlanda en España, Justin Harman, ha asegurado que los problemas por los que atraviesa el sector bancario en España no son comparables a los que tuvo que hacer frente su homólogo irlandés, dado que existen "muchas diferencias entre ambos", y ha defendido que España goza de un sistema financiero "mucho más solvente y fuerte".
En una entrevista concedida a Europa Press, Harman apuntó que "obviamente" existen problemas en España en el ámbito de las cajas de ahorros, pero recordó que el Gobierno español ya se ha puesto en marcha para solucionarlos. "No veo ninguna razón por la cual los mercados acosarían a España", añadió.
El embajador reconoció que ambos países han compartido el pinchazo de una burbuja inmobiliaria, algo que ha tenido un "impacto dramático" en Irlanda y en la solvencia de su sector financiero. En este sentido, subrayó que Irlanda dejó crecer un sector financiero "desproporcionado" en comparación con la economía real, "entre ocho y diez veces más grande", algo que no ha sucedido en España. "No veo que España esté en peligro de la misma manera", agregó Harman, quien insistió en que el sector financiero español es en general "mucho más" proporcionado tanto en relación a la economía real del país como a la capacidad del Gobierno español para hacer frente a los problemas por los que atraviesa.
En esta línea, añadió que, aunque el Ministerio de Economía y Hacienda anunció esta semana que está dispuesto a tomar participaciones en bancos y cajas de ahorros que no cumplan con las nuevas exigencias de capital a partir del mes de septiembre, aún es difícil saber cual será la implicación final del Gobierno en las entidades.
Asimismo, recalcó que España se enfrenta a otros objetivos que se centran en la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales y acabar con ciertas rigideces de su economía. Sin embargo, existen evidencias de que ya está dando pasos en este sentido, como demuestran las reformas del sistema de pensiones o de la legislación laboral.
"EXCELENTES RELACIONES BILATERALES"
Por otro parte, el embajador irlandés destacó las "excelentes relaciones bilaterales" que mantiene España e Irlanda en temas de comercio. De hecho, las exportaciones irlandesas a España alcanzaron el último año alrededor de 5.500 millones de euros, mientras que en sentido contrario ascendieron a 2.500 millones de euros.
Harman se mostró esperanzado de que esta buena relación comercial entre los dos países continúe, en especial dada la complicada situación actual que atraviesa su país. Así, subrayó que el sector exterior es la base de la economía irlandesa y confió en que se pueda mantener un ritmo similar de crecimiento de las exportaciones, que en 2010 fue del 7%.
El turismo sigue siendo el principal enlace que existe entre ambas economías europeas. Cerca de 1,2 millones de irlandeses viajaron a España en 2010, lo que supone una proporción "muy importante" de turistas, dado que la población del país es de cuatro millones de habitantes. Al mismo tiempo, el número de españoles que hacen turismo en Irlanda ha aumentado de forma importante desde 2008, y en 2010 alcanzó los 250.000 visitantes.
De hecho, las empresas del sector turístico, como las aerolíneas Aer Lingus y Ryanair, son las más conocidas en España, aunque Harman destacó la presencia de otras compañías como la cadena de moda Primark o ESBI, empresa que se dedica a la instalación de energía limpia en el País Vasco. Harman también destacó la gran contribución que están haciendo a la economía irlandesa las empresas españolas, como por ejemplo Ferrovial o Sacyr Vallehermoso.
Por último, el embajador también señaló que España es el octavo mercado del mundo para Irlanda en el sector agroalimentario, gracias principalmente a la exportación de carne de vacuno, pescado, marisco, bebidas alcohólicas y productos lácteos. "Es un mercado importantísimo y confiamos en que vamos a poder seguir manteniendo nuestra cuo
Irlanda defiende la solvencia del sector bancario español y niega cualquier paralelismo con el irlandés
30.01.2011 12:12 (Europa Press)
MADRID, 30 (EUROPA PRESS) El embajador de Irlanda en España, Justin Harman, ha asegurado que los problemas por los que atraviesa el sector bancario en España no son comparables a los que tuvo que hacer frente su homólogo irlandés, dado que existen "muchas diferencias entre ambos", y ha defendido que España goza de un sistema financiero "mucho más solvente y fuerte".
En una entrevista concedida a Europa Press, Harman apuntó que "obviamente" existen problemas en España en el ámbito de las cajas de ahorros, pero recordó que el Gobierno español ya se ha puesto en marcha para solucionarlos. "No veo ninguna razón por la cual los mercados acosarían a España", añadió.
El embajador reconoció que ambos países han compartido el pinchazo de una burbuja inmobiliaria, algo que ha tenido un "impacto dramático" en Irlanda y en la solvencia de su sector financiero. En este sentido, subrayó que Irlanda dejó crecer un sector financiero "desproporcionado" en comparación con la economía real, "entre ocho y diez veces más grande", algo que no ha sucedido en España. "No veo que España esté en peligro de la misma manera", agregó Harman, quien insistió en que el sector financiero español es en general "mucho más" proporcionado tanto en relación a la economía real del país como a la capacidad del Gobierno español para hacer frente a los problemas por los que atraviesa.
En esta línea, añadió que, aunque el Ministerio de Economía y Hacienda anunció esta semana que está dispuesto a tomar participaciones en bancos y cajas de ahorros que no cumplan con las nuevas exigencias de capital a partir del mes de septiembre, aún es difícil saber cual será la implicación final del Gobierno en las entidades.
Asimismo, recalcó que España se enfrenta a otros objetivos que se centran en la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales y acabar con ciertas rigideces de su economía. Sin embargo, existen evidencias de que ya está dando pasos en este sentido, como demuestran las reformas del sistema de pensiones o de la legislación laboral.
"EXCELENTES RELACIONES BILATERALES"
Por otro parte, el embajador irlandés destacó las "excelentes relaciones bilaterales" que mantiene España e Irlanda en temas de comercio. De hecho, las exportaciones irlandesas a España alcanzaron el último año alrededor de 5.500 millones de euros, mientras que en sentido contrario ascendieron a 2.500 millones de euros.
Harman se mostró esperanzado de que esta buena relación comercial entre los dos países continúe, en especial dada la complicada situación actual que atraviesa su país. Así, subrayó que el sector exterior es la base de la economía irlandesa y confió en que se pueda mantener un ritmo similar de crecimiento de las exportaciones, que en 2010 fue del 7%.
El turismo sigue siendo el principal enlace que existe entre ambas economías europeas. Cerca de 1,2 millones de irlandeses viajaron a España en 2010, lo que supone una proporción "muy importante" de turistas, dado que la población del país es de cuatro millones de habitantes. Al mismo tiempo, el número de españoles que hacen turismo en Irlanda ha aumentado de forma importante desde 2008, y en 2010 alcanzó los 250.000 visitantes.
De hecho, las empresas del sector turístico, como las aerolíneas Aer Lingus y Ryanair, son las más conocidas en España, aunque Harman destacó la presencia de otras compañías como la cadena de moda Primark o ESBI, empresa que se dedica a la instalación de energía limpia en el País Vasco. Harman también destacó la gran contribución que están haciendo a la economía irlandesa las empresas españolas, como por ejemplo Ferrovial o Sacyr Vallehermoso.
Por último, el embajador también señaló que España es el octavo mercado del mundo para Irlanda en el sector agroalimentario, gracias principalmente a la exportación de carne de vacuno, pescado, marisco, bebidas alcohólicas y productos lácteos. "Es un mercado importantísimo y confiamos en que vamos a poder seguir manteniendo nuestra cuo
domingo, 30 de enero de 2011
Rodrigo a Tumba Abierta....
Rato sanea un billón y medio de Pesetitas en su Balanace....empezaramos!
Caja Madrid-Bancaja (BFA) 'revienta' el balance para anunciar su inminente salida a bolsa
@Alberto Artero - 30/01/2011 13:35h
El SIP liderado por Caja Madrid anunciará mañana, con motivo de la publicación de sus resultados de cierre de ejercicio 2010, un saneamiento de su balance superior a los 9.000 millones de euros. La cifra se sitúa muy por encima de los 4.465 millones del FROB que solicitó al Gobierno para poder llevar a cabo el proceso de integración de las siete cajas que lo conforman y que esta misma semana han cedido sus activos y pasivos al BFA (Banco Financiero y de Ahorros). Dicha medida tendría como objetivo lanzar un mensaje de transparencia al mercado de cara a la inminente comunicación de la salida del nuevo banco a bolsa que podría producirse también este lunes.
Según ha podido conocer Cotizalia, el ajuste inicial iba a ser incluso superior. Sin embargo, la comparecencia por sorpresa hace una semana de la ministra Elena Salgado trastocó los planes de la entidad presidida por Rodrigo Rato. “En algunas reuniones con inversores hablaron de provisionar incluso por encima de los 10.000 millones de euros, dejar el core capital ligeramente por encima del 6%, e ir recapitalizando poco a poco para sacarla a cotizar a finales de 2012. Al salir la ministra anticipando plazos, se han visto obligado a variar sus planes al pasar a ser fundamental que la cifra de recursos propios empezara por 7”, comenta un participante en tales encuentros con analistas y potenciales socios.
“El juego de números se ha producido alrededor de la genérica. Saldrán con una cifra positiva en esta partida, superior seguro a la que tenían en mente de inicio”, señala el mismo interlocutor. “Con este movimiento, reivindicarán unas necesidades de capital más que razonables para cumplir con el objetivo fijado por el Gobierno para el otoño. La cuantía de la que se habla estaría ligeramente por encima de los 2.000 millones de euros, toda una sorpresa. El problema hoy día es que lo importante no es tanto lo que uno comunica como lo que el mercado interpreta”, concluye.
Ajuste sobre dos ejes principales
Los dos ejes fundamentales sobre los que giraría la limpieza de balance serían una mayor cobertura de la exposición inmobiliaria, por una parte, y un ajuste a precios de mercado del valor de las participadas, con la correspondiente eliminación de los fondos de comercio -especialmente de las inversiones en Estados Unidos-, por otra.
Con relación a los promotores, BFA habría llevado a cabo, de acuerdo con la nueva normativa Banco de España, una tasación actualizada de las garantías asociadas a dicho riesgo que, unida a las nuevas provisiones realizadas, les permitirá anunciar un grado de cobertura del crédito constructor-inmobiliario superior al 80%, porcentaje que se reduciría a poco más del 30% en el caso de los adjudicados.
Por lo que respecta a las participaciones cotizadas, quedarán reflejadas en balance por su valor a cierre de 2010, lo que producirá un impacto sustancial en los libros de BFA. Solo Iberdrola consumirá en 2010 más de 600 millones de euros de provisiones por depreciación de valores. No obstante, la medida les permitirá en el futuro obtener plusvalías con la desinversión en ésta y otras compañías del balance en el caso de que su evolución futura sea más favorable de lo que ha sido en el pasado.
Según fuentes conocedoras de las tripas de la casa, “se han guardado algunos colchones. Ni han aflorado beneficios por actualización del valor de los activos con motivos de la fusión, ni, por ejemplo, han sacado Martinsa Fadesa de subestándar, aunque podrían tras su salida de concurso. Y son 500 millones de provisiones. Además podrían tirar de cartera industrial ahora que, según comenta el equipo gestor en público y en privado, el único activo estratégico dentro del SIP es… el propio SIP”.
Inminente anuncio de salida a bolsa
El objetivo de todo este proceso sería aumentar la transparencia de las cuentas del SIP de cara a una salida a bolsa del Banco Financiero y de Ahorros que desde esta semana ya integra los activos y pasivos de las siete cajas que lo forman. Un anuncio que se podría producir mañana mismo coincidiendo con la publicación de resultados. El SIP liderado por Caja Madrid y Bancaja se situaría así por tamaño en el potencial octavo puesto de un IBEX que tendría un perfil cada vez más financiero.
“Existe la creencia dentro de la Caja de que el dinero sólo va a ir a parar a los big players y que quien da primero, da dos veces. No sólo en términos de abrir un nuevo cauce de captación de recursos sino de dar esa imagen de exposición pública que inversores, analistas, y hasta el propio Ministerio de Economía con sus declaraciones del pasado lunes, exigen al sistema financiero español en general y a las cajas en particular”, concluye nuestro interlocutor.
No en vano, y según fuentes del mercado consultadas por Cotizalia, este mismo jueves el fondo soberano chino CIC ha estado reunido con los directivos de BFA en una visita en la que han tenido oportunidad de conocer de primera mano el estado de los otros tres “grandes”: BBVA, Santander y La Caixa.
Más en la sección de EN EXCLUSIVA siguiente
Caja Madrid-Bancaja (BFA) 'revienta' el balance para anunciar su inminente salida a bolsa
@Alberto Artero - 30/01/2011 13:35h
El SIP liderado por Caja Madrid anunciará mañana, con motivo de la publicación de sus resultados de cierre de ejercicio 2010, un saneamiento de su balance superior a los 9.000 millones de euros. La cifra se sitúa muy por encima de los 4.465 millones del FROB que solicitó al Gobierno para poder llevar a cabo el proceso de integración de las siete cajas que lo conforman y que esta misma semana han cedido sus activos y pasivos al BFA (Banco Financiero y de Ahorros). Dicha medida tendría como objetivo lanzar un mensaje de transparencia al mercado de cara a la inminente comunicación de la salida del nuevo banco a bolsa que podría producirse también este lunes.
Según ha podido conocer Cotizalia, el ajuste inicial iba a ser incluso superior. Sin embargo, la comparecencia por sorpresa hace una semana de la ministra Elena Salgado trastocó los planes de la entidad presidida por Rodrigo Rato. “En algunas reuniones con inversores hablaron de provisionar incluso por encima de los 10.000 millones de euros, dejar el core capital ligeramente por encima del 6%, e ir recapitalizando poco a poco para sacarla a cotizar a finales de 2012. Al salir la ministra anticipando plazos, se han visto obligado a variar sus planes al pasar a ser fundamental que la cifra de recursos propios empezara por 7”, comenta un participante en tales encuentros con analistas y potenciales socios.
“El juego de números se ha producido alrededor de la genérica. Saldrán con una cifra positiva en esta partida, superior seguro a la que tenían en mente de inicio”, señala el mismo interlocutor. “Con este movimiento, reivindicarán unas necesidades de capital más que razonables para cumplir con el objetivo fijado por el Gobierno para el otoño. La cuantía de la que se habla estaría ligeramente por encima de los 2.000 millones de euros, toda una sorpresa. El problema hoy día es que lo importante no es tanto lo que uno comunica como lo que el mercado interpreta”, concluye.
Ajuste sobre dos ejes principales
Los dos ejes fundamentales sobre los que giraría la limpieza de balance serían una mayor cobertura de la exposición inmobiliaria, por una parte, y un ajuste a precios de mercado del valor de las participadas, con la correspondiente eliminación de los fondos de comercio -especialmente de las inversiones en Estados Unidos-, por otra.
Con relación a los promotores, BFA habría llevado a cabo, de acuerdo con la nueva normativa Banco de España, una tasación actualizada de las garantías asociadas a dicho riesgo que, unida a las nuevas provisiones realizadas, les permitirá anunciar un grado de cobertura del crédito constructor-inmobiliario superior al 80%, porcentaje que se reduciría a poco más del 30% en el caso de los adjudicados.
Por lo que respecta a las participaciones cotizadas, quedarán reflejadas en balance por su valor a cierre de 2010, lo que producirá un impacto sustancial en los libros de BFA. Solo Iberdrola consumirá en 2010 más de 600 millones de euros de provisiones por depreciación de valores. No obstante, la medida les permitirá en el futuro obtener plusvalías con la desinversión en ésta y otras compañías del balance en el caso de que su evolución futura sea más favorable de lo que ha sido en el pasado.
Según fuentes conocedoras de las tripas de la casa, “se han guardado algunos colchones. Ni han aflorado beneficios por actualización del valor de los activos con motivos de la fusión, ni, por ejemplo, han sacado Martinsa Fadesa de subestándar, aunque podrían tras su salida de concurso. Y son 500 millones de provisiones. Además podrían tirar de cartera industrial ahora que, según comenta el equipo gestor en público y en privado, el único activo estratégico dentro del SIP es… el propio SIP”.
Inminente anuncio de salida a bolsa
El objetivo de todo este proceso sería aumentar la transparencia de las cuentas del SIP de cara a una salida a bolsa del Banco Financiero y de Ahorros que desde esta semana ya integra los activos y pasivos de las siete cajas que lo forman. Un anuncio que se podría producir mañana mismo coincidiendo con la publicación de resultados. El SIP liderado por Caja Madrid y Bancaja se situaría así por tamaño en el potencial octavo puesto de un IBEX que tendría un perfil cada vez más financiero.
“Existe la creencia dentro de la Caja de que el dinero sólo va a ir a parar a los big players y que quien da primero, da dos veces. No sólo en términos de abrir un nuevo cauce de captación de recursos sino de dar esa imagen de exposición pública que inversores, analistas, y hasta el propio Ministerio de Economía con sus declaraciones del pasado lunes, exigen al sistema financiero español en general y a las cajas en particular”, concluye nuestro interlocutor.
No en vano, y según fuentes del mercado consultadas por Cotizalia, este mismo jueves el fondo soberano chino CIC ha estado reunido con los directivos de BFA en una visita en la que han tenido oportunidad de conocer de primera mano el estado de los otros tres “grandes”: BBVA, Santander y La Caixa.
Más en la sección de EN EXCLUSIVA siguiente
sábado, 29 de enero de 2011
Relevos en el Tenis?
La alternativa ya está aquí
sáb ene 29 08:55
En realidad no es que sea un cambio generacional, ni de era, ni pamplinas del estilo. "Es tal vez pronto para decir eso. Roger está todavía muy motivado para recuperar el primer lugar en el ránking", casi se disculpaba Djokovic tras vencer al vigente campeón.
Es un episodio natural, un premio, una consecuencia de los cuatro años que estos jugadores llevan luchando por destronar a dos de los tenistas más laureados de la historia del tenis: Federer y Nadal han impuesto una dictadura sin par en este deporte conquistando 21 de las últimas 23 finales de Grand Slam y jugando entre ambos siete de ellas.
Al margen de favoritismo, preferencias y demás, esta final es aire fresco para un deporte que vive la rivalidad entre el español y el helvético como lo que es: una bendición y una suerte para todos. Rafa y Roger han puesto el tenis en cotas de audiencias que harían llorar a más de un productor de la manida y amarillenta parrilla televisiva.
Djokovic y Murray se han eternizado en el escalafón tres y cuatro del ranking: a la espera, indecisos, impotentes y criticados por no ser alternativa. El serbio ha disputado tres finales de Grand Slam: una la perdió con Nadal, otra con Federer y en la tercera conquistó el Open de Australia ante Tsonga. El escocés ha lidiado en dos: en ambas cayó ante el helvético.
Los dos protagonistas de este partido, un año más jóvenes que Nadal, han sido junto a Del Potro los únicos jugadores en los últimos años capaces de poner en solfa al binomio Rafa-Roger. "¿La hora del relevo para mí y para Rafa? Ahora se habla muy rápidamente, así que... vamos a hablar dentro de seis meses", respondió tajante el cuatro veces campeón en el Melbourne tras perder ante el balcánico. Queda claro que no todos los ven igual, aunque eso sí, por primera vez en mucho tiempo alguien lo pon
sáb ene 29 08:55
En realidad no es que sea un cambio generacional, ni de era, ni pamplinas del estilo. "Es tal vez pronto para decir eso. Roger está todavía muy motivado para recuperar el primer lugar en el ránking", casi se disculpaba Djokovic tras vencer al vigente campeón.
Es un episodio natural, un premio, una consecuencia de los cuatro años que estos jugadores llevan luchando por destronar a dos de los tenistas más laureados de la historia del tenis: Federer y Nadal han impuesto una dictadura sin par en este deporte conquistando 21 de las últimas 23 finales de Grand Slam y jugando entre ambos siete de ellas.
Al margen de favoritismo, preferencias y demás, esta final es aire fresco para un deporte que vive la rivalidad entre el español y el helvético como lo que es: una bendición y una suerte para todos. Rafa y Roger han puesto el tenis en cotas de audiencias que harían llorar a más de un productor de la manida y amarillenta parrilla televisiva.
Djokovic y Murray se han eternizado en el escalafón tres y cuatro del ranking: a la espera, indecisos, impotentes y criticados por no ser alternativa. El serbio ha disputado tres finales de Grand Slam: una la perdió con Nadal, otra con Federer y en la tercera conquistó el Open de Australia ante Tsonga. El escocés ha lidiado en dos: en ambas cayó ante el helvético.
Los dos protagonistas de este partido, un año más jóvenes que Nadal, han sido junto a Del Potro los únicos jugadores en los últimos años capaces de poner en solfa al binomio Rafa-Roger. "¿La hora del relevo para mí y para Rafa? Ahora se habla muy rápidamente, así que... vamos a hablar dentro de seis meses", respondió tajante el cuatro veces campeón en el Melbourne tras perder ante el balcánico. Queda claro que no todos los ven igual, aunque eso sí, por primera vez en mucho tiempo alguien lo pon
Los Gilitos ya ruedan...
EEUU creció un 3,2%, menos de lo previsto, pero el consumo sorprende
R. L. / elEconomista.es28/01/2011 - 14:36 Actualizado: 14:50 - 28/01/11
El Producto Interior Bruto de Estados Unidos creció un 3,2% anualizado en el cuarto trimestre del año, según los datos publicados hoy por el Departamento Comercial norteamericano. Se trata de la primera estimación: habrá dos revisiones del dato, la primera, el 25 de febrero.
Los analistas consultados por Bloomberg esperaban de media una tasa anualizada de crecimiento también del 3,5%, después del 2,6% del tercer trimestre de 2010.
El consumo personal, principal componente del crecimiento estadounidense, creció un 4,4%, por encima de lo previsto, que era un 4%. Este dato supone el mayor incremento de esta variable, principal indicador del PIB, desde el primer trimestre de 2006.
Esta aceleración del crecimiento refleja principalmente este incremento del gasto personal, pero también de las exportaciones y de la inversión fija no residencial, según explica el departamento. Las importaciones, que restan al dato, disminuyeron de manera "considerable".
"La recuperación está fortaleciéndose y pronto se convertirá en sostenible con el crecimiento del empleo y la expansión volviéndose más equilibrada", explicó a Bloomberg Ryan Sweet, economista senior de Moody´s Analytics.
El volumen de todos los bienes y servicios producidos alcanzó los 13,38 billones de dolares, superando por primera vez el máximo alcanzado antes de la crisis, en el cuarto trimestre de 2007.
R. L. / elEconomista.es28/01/2011 - 14:36 Actualizado: 14:50 - 28/01/11
El Producto Interior Bruto de Estados Unidos creció un 3,2% anualizado en el cuarto trimestre del año, según los datos publicados hoy por el Departamento Comercial norteamericano. Se trata de la primera estimación: habrá dos revisiones del dato, la primera, el 25 de febrero.
Los analistas consultados por Bloomberg esperaban de media una tasa anualizada de crecimiento también del 3,5%, después del 2,6% del tercer trimestre de 2010.
El consumo personal, principal componente del crecimiento estadounidense, creció un 4,4%, por encima de lo previsto, que era un 4%. Este dato supone el mayor incremento de esta variable, principal indicador del PIB, desde el primer trimestre de 2006.
Esta aceleración del crecimiento refleja principalmente este incremento del gasto personal, pero también de las exportaciones y de la inversión fija no residencial, según explica el departamento. Las importaciones, que restan al dato, disminuyeron de manera "considerable".
"La recuperación está fortaleciéndose y pronto se convertirá en sostenible con el crecimiento del empleo y la expansión volviéndose más equilibrada", explicó a Bloomberg Ryan Sweet, economista senior de Moody´s Analytics.
El volumen de todos los bienes y servicios producidos alcanzó los 13,38 billones de dolares, superando por primera vez el máximo alcanzado antes de la crisis, en el cuarto trimestre de 2007.
Vaya Nivel que tenemos!
FAES, entre los 75 'think tanks' más importantes del mundo
La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) figura entre los 75 laboratorios de ideas políticas más importantes del mundo, según el estudio elaborado por el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Pensilvania.
El informe, que ha analizado 6.480 'think tanks' de 120 países, refleja que FAES es el laboratorio de ideas políticas más influyente de España y el undécimo más importante del mundo, según una nota de la Fundación.
La clasificación 'Go-to think tanks' de la Universidad de Pensilvania, dirigida por el profesor James G. McGann y publicada este mes de enero, indica que FAES está entre los 75 laboratorios de ideas "líderes" en el mundo, junto a otros dos españoles, el Real Instituto Elcano y la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).
Nuevas categorías
Unos 1.500 académicos, responsables políticos, periodistas y expertos han sido encuestados para confeccionar el ránking, en el que también ha participado un jurado internacional formado por 250 expertos.
En la edición de 2010, el estudio ha variado con respecto a los anteriores, de forma que se han incluido nuevas categorías en función de los principales campos de actuación de los 'think tanks' y los vinculados a partidos políticos, entre los que está FAES, forman un nuevo apartado.
El objetivo de este ránking anual es reconocer la aportación de estas organizaciones en el campo de las políticas públicas, además de poner de relieve su contribución a la sociedad civil y a los gobiernos de sus respectivos países.
La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) figura entre los 75 laboratorios de ideas políticas más importantes del mundo, según el estudio elaborado por el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Pensilvania.
El informe, que ha analizado 6.480 'think tanks' de 120 países, refleja que FAES es el laboratorio de ideas políticas más influyente de España y el undécimo más importante del mundo, según una nota de la Fundación.
La clasificación 'Go-to think tanks' de la Universidad de Pensilvania, dirigida por el profesor James G. McGann y publicada este mes de enero, indica que FAES está entre los 75 laboratorios de ideas "líderes" en el mundo, junto a otros dos españoles, el Real Instituto Elcano y la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).
Nuevas categorías
Unos 1.500 académicos, responsables políticos, periodistas y expertos han sido encuestados para confeccionar el ránking, en el que también ha participado un jurado internacional formado por 250 expertos.
En la edición de 2010, el estudio ha variado con respecto a los anteriores, de forma que se han incluido nuevas categorías en función de los principales campos de actuación de los 'think tanks' y los vinculados a partidos políticos, entre los que está FAES, forman un nuevo apartado.
El objetivo de este ránking anual es reconocer la aportación de estas organizaciones en el campo de las políticas públicas, además de poner de relieve su contribución a la sociedad civil y a los gobiernos de sus respectivos países.
La Globalidad....atrapa.
Turismo, energía y distribución, entre los sectores afectados
La crisis de Túnez y Egipto amenaza intereses millonarios de firmas españolas
Con decenas de vuelos cancelados y de hoteles y comercios cerrados, Túnez siguió el viernes envuelto en un estado de crisis que se ha trasladado a Egipto y Argelia. Empresas hoteleras, operadores de transportes, energéticas y grupos españoles de distribución, entre otros sectores, miraban el viernes con atención la creciente oleada de protestas populares.
Cinco Días - Madrid - 29/01/2011
El conflicto que inunda Túnez desde el 17 de diciembre en busca de amplias reformas y un cambio en el régimen político se ha replicado en las grandes ciudades de Egipto, Argelia, Yemen o Jordania, y está afectando de distinta manera a intereses españoles.
El turismo es el que parece sentir la tensión de forma más directa, y el epicentro de la crisis sigue en Túnez. "Solo están llegando algunos vuelos de Francia y la mayoría de touroperadores han cancelado su actividad", aseguran fuentes empresariales, que ilustran la parálisis con el cerrojazo experimentado por Vincci Hoteles, una de las cadenas hoteleras con más presencia en ese país: "De sus nueve hoteles, ninguno está abierto en este momento".
Esa situación de deterioro también empieza a calar en Egipto, donde las cancelaciones de turistas británicos, el primer mercado emisor, se están acelerando. Alpitour y TUI, los principales touroperadores que trabajan con ese país, tienen previstas reuniones a principios de semana para decidir una estrategia.
La beneficiada, según esas fuentes, puede ser Canarias. "Las reservas de turistas italianos a Gran Canaria o Tenerife para febrero y marzo se han incrementado entre un 15% o un 18% respecto al año pasado como consecuencia de la escalada de la violencia", aseguran.
En todo caso, la exposición del sector hotelero español a la zona es relativamente pequeña. Nada que ver con la presencia en Latinoamérica. Sol Meliá se instaló en Egipto en 2003 y cuenta con cuatro hoteles en zonas turísticas del Mar Rojo. "Hasta el lunes no tendremos datos fiables de cancelaciones o reservas, pero hasta el momento no hay noticias alarmantes", informó la empresa.
Una portavoz de Barceló, con un hotel en Túnez y un segundo en El Cairo, dijo que la sensación transmitida es de "normalidad". "El hotel de Túnez está en una zona de embajadas, donde no se han notado las protestas. En El Cairo hay cancelaciones, pero también hay gente que se ve obligada a ampliar sus reservas".
A la vista de las crecientes cancelaciones de vuelos, Iberia asegura que mientras que la operación entre Madrid y El Cairo -seis semanales, ida y vuelta- pueda mantenerse con plenas garantías de seguridad, no tiene previsto tomar ninguna decisión. La misma política será mantenida con los cuatro vuelos entre Madrid y Argel.
Negocios estatales
La incertidumbre a más largo plazo pesa sobre sectores nacionalizados, como es el de la energía. Repsol posee en Argelia derechos mineros sobre cuatro bloques: dos de exploración y dos de desarrollo. El 1 de abril del 2009 se anunció un nuevo descubrimiento, el séptimo en el desierto argelino que se suma a los anunciados en esta zona considerada estratégica por la compañía. Los trabajos se llevan a cabo en el desierto, por lo que se cree más que improbable la llegada de las revueltas. Otra cuestión es la consecuencia política de hipotéticos cambios de Gobierno.
Gas Natural Fenosa, por su parte, explota la planta de licuación de gas de Damietta, que comparte con Eni y socios locales. Damietta está situada en la costa mediterránea, a 60 kilómetros de la desembocadura del Canal de Suez, y según el grupo "hay tranquilidad" en unas instalaciones que son estratégicas y están situadas en una zona industrial portuaria. Desde la planta no se ha "transmitido la necesidad de un plan especial".
En el caso de Argelia, Gas Natural no tiene instalaciones, aunque sí mantiene importantes contratos de gas con el grupo estatal Sonatrach. En estos momentos, la compañía negocia los cambios en estos contratos derivados del arbitraje internacional que ambas mantuvieron en Ginebra y que se saldó el verano pasado con un laudo que incrementó el precio del gas un 30%. Un panorama de revueltas sociales podría perjudicar esta negociación, según fuentes sectoriales.
Constructoras e ingenierías como ACS, Acciona, FCC o Ferrovial declaran actividad en Egipto a través de negocios de servicios urbanos y otros relacionados con la gestión del ciclo del agua. Y es que los contratos de obra civil están copados por empresas locales, como Orascom, o grandes conglomerados chinos. En todo caso, ninguna de las patronales del sector de la construcción ha puesto bajo especial vigilancia esa región.
Los intereses españoles en el norte de África también alcanzan al gigante de la moda Inditex. La gallega está presente en Túnez y Argelia, además de Marruecos, países en los que opera a través de un franquiciado local, la práctica habitual de la dueña de Zara al desembarcar en nuevos mercados. En Túnez, Inditex cuelga el cartel de Zara en dos locales, mientras que en Egipto su presencia es más significativa: 14 tiendas de todas sus cadenas (excepto Oysho). En ambos países, la compañía afirma que la situación es de "normalidad".
El petróleo se dispara
El precio del petróleo se disparó el viernes ante la preocupación de que las tensiones en Egipto se repitan en otros países productores de crudo. El barril de Brent llegó a tocar los 99,6 dólares, su nivel más alto desde principios de octubre de 2008.
Un país desaparecido en internet
Egipto ha desaparecido del mapa de internet. Durante la jornada del viernes, la práctica totalidad del país (un 88%) estaba desconectada de la red; tampoco funcionaban los teléfonos móviles (entre los principales operadores están Mobinil y Vodafone). La razón habría que buscarla en el régimen egipcio de Mubarak, que ordenó a los proveedores de internet y de las redes móviles que operan en el país que cortaran sus conexiones con el objetivo de silenciar la rebelión social y evitar que los manifestantes se organicen por internet.
Según la empresa española de seguridad S21Sec, se trata de la primera desconexión a internet que ocurre a gran escala en todo un país. De las 2.903 redes visibles en Egipto, el viernes solo quedaban 327 accesibles por internet. Lo más parecido es lo que pasó en Bangladesh cuando se decretó el estado de alarma en 2007 y otras desconexiones selectivas ocurridas en otros países (como el caso de Pakistán con YouTube, o los bloqueos a Wikileaks desde numerosos países). Según S21Sec, la dependencia a internet es hoy tan grande que hasta que no se resuelva el conflicto no se podrán evaluar las pérdidas, "porque cualquier banco, tienda online y empresa que resida en Egipto no pueden ofrecer sus servicios, y las empresas extranjeras que tienen negocios con Egipto no pueden comunicarse ni con sus clientes ni con sus empleados".
La crisis de Túnez y Egipto amenaza intereses millonarios de firmas españolas
Con decenas de vuelos cancelados y de hoteles y comercios cerrados, Túnez siguió el viernes envuelto en un estado de crisis que se ha trasladado a Egipto y Argelia. Empresas hoteleras, operadores de transportes, energéticas y grupos españoles de distribución, entre otros sectores, miraban el viernes con atención la creciente oleada de protestas populares.
Cinco Días - Madrid - 29/01/2011
El conflicto que inunda Túnez desde el 17 de diciembre en busca de amplias reformas y un cambio en el régimen político se ha replicado en las grandes ciudades de Egipto, Argelia, Yemen o Jordania, y está afectando de distinta manera a intereses españoles.
El turismo es el que parece sentir la tensión de forma más directa, y el epicentro de la crisis sigue en Túnez. "Solo están llegando algunos vuelos de Francia y la mayoría de touroperadores han cancelado su actividad", aseguran fuentes empresariales, que ilustran la parálisis con el cerrojazo experimentado por Vincci Hoteles, una de las cadenas hoteleras con más presencia en ese país: "De sus nueve hoteles, ninguno está abierto en este momento".
Esa situación de deterioro también empieza a calar en Egipto, donde las cancelaciones de turistas británicos, el primer mercado emisor, se están acelerando. Alpitour y TUI, los principales touroperadores que trabajan con ese país, tienen previstas reuniones a principios de semana para decidir una estrategia.
La beneficiada, según esas fuentes, puede ser Canarias. "Las reservas de turistas italianos a Gran Canaria o Tenerife para febrero y marzo se han incrementado entre un 15% o un 18% respecto al año pasado como consecuencia de la escalada de la violencia", aseguran.
En todo caso, la exposición del sector hotelero español a la zona es relativamente pequeña. Nada que ver con la presencia en Latinoamérica. Sol Meliá se instaló en Egipto en 2003 y cuenta con cuatro hoteles en zonas turísticas del Mar Rojo. "Hasta el lunes no tendremos datos fiables de cancelaciones o reservas, pero hasta el momento no hay noticias alarmantes", informó la empresa.
Una portavoz de Barceló, con un hotel en Túnez y un segundo en El Cairo, dijo que la sensación transmitida es de "normalidad". "El hotel de Túnez está en una zona de embajadas, donde no se han notado las protestas. En El Cairo hay cancelaciones, pero también hay gente que se ve obligada a ampliar sus reservas".
A la vista de las crecientes cancelaciones de vuelos, Iberia asegura que mientras que la operación entre Madrid y El Cairo -seis semanales, ida y vuelta- pueda mantenerse con plenas garantías de seguridad, no tiene previsto tomar ninguna decisión. La misma política será mantenida con los cuatro vuelos entre Madrid y Argel.
Negocios estatales
La incertidumbre a más largo plazo pesa sobre sectores nacionalizados, como es el de la energía. Repsol posee en Argelia derechos mineros sobre cuatro bloques: dos de exploración y dos de desarrollo. El 1 de abril del 2009 se anunció un nuevo descubrimiento, el séptimo en el desierto argelino que se suma a los anunciados en esta zona considerada estratégica por la compañía. Los trabajos se llevan a cabo en el desierto, por lo que se cree más que improbable la llegada de las revueltas. Otra cuestión es la consecuencia política de hipotéticos cambios de Gobierno.
Gas Natural Fenosa, por su parte, explota la planta de licuación de gas de Damietta, que comparte con Eni y socios locales. Damietta está situada en la costa mediterránea, a 60 kilómetros de la desembocadura del Canal de Suez, y según el grupo "hay tranquilidad" en unas instalaciones que son estratégicas y están situadas en una zona industrial portuaria. Desde la planta no se ha "transmitido la necesidad de un plan especial".
En el caso de Argelia, Gas Natural no tiene instalaciones, aunque sí mantiene importantes contratos de gas con el grupo estatal Sonatrach. En estos momentos, la compañía negocia los cambios en estos contratos derivados del arbitraje internacional que ambas mantuvieron en Ginebra y que se saldó el verano pasado con un laudo que incrementó el precio del gas un 30%. Un panorama de revueltas sociales podría perjudicar esta negociación, según fuentes sectoriales.
Constructoras e ingenierías como ACS, Acciona, FCC o Ferrovial declaran actividad en Egipto a través de negocios de servicios urbanos y otros relacionados con la gestión del ciclo del agua. Y es que los contratos de obra civil están copados por empresas locales, como Orascom, o grandes conglomerados chinos. En todo caso, ninguna de las patronales del sector de la construcción ha puesto bajo especial vigilancia esa región.
Los intereses españoles en el norte de África también alcanzan al gigante de la moda Inditex. La gallega está presente en Túnez y Argelia, además de Marruecos, países en los que opera a través de un franquiciado local, la práctica habitual de la dueña de Zara al desembarcar en nuevos mercados. En Túnez, Inditex cuelga el cartel de Zara en dos locales, mientras que en Egipto su presencia es más significativa: 14 tiendas de todas sus cadenas (excepto Oysho). En ambos países, la compañía afirma que la situación es de "normalidad".
El petróleo se dispara
El precio del petróleo se disparó el viernes ante la preocupación de que las tensiones en Egipto se repitan en otros países productores de crudo. El barril de Brent llegó a tocar los 99,6 dólares, su nivel más alto desde principios de octubre de 2008.
Un país desaparecido en internet
Egipto ha desaparecido del mapa de internet. Durante la jornada del viernes, la práctica totalidad del país (un 88%) estaba desconectada de la red; tampoco funcionaban los teléfonos móviles (entre los principales operadores están Mobinil y Vodafone). La razón habría que buscarla en el régimen egipcio de Mubarak, que ordenó a los proveedores de internet y de las redes móviles que operan en el país que cortaran sus conexiones con el objetivo de silenciar la rebelión social y evitar que los manifestantes se organicen por internet.
Según la empresa española de seguridad S21Sec, se trata de la primera desconexión a internet que ocurre a gran escala en todo un país. De las 2.903 redes visibles en Egipto, el viernes solo quedaban 327 accesibles por internet. Lo más parecido es lo que pasó en Bangladesh cuando se decretó el estado de alarma en 2007 y otras desconexiones selectivas ocurridas en otros países (como el caso de Pakistán con YouTube, o los bloqueos a Wikileaks desde numerosos países). Según S21Sec, la dependencia a internet es hoy tan grande que hasta que no se resuelva el conflicto no se podrán evaluar las pérdidas, "porque cualquier banco, tienda online y empresa que resida en Egipto no pueden ofrecer sus servicios, y las empresas extranjeras que tienen negocios con Egipto no pueden comunicarse ni con sus clientes ni con sus empleados".
Manualillos de Inversión ( 2 )
La nueva Criteria pone en guardia a la banca mediana
Plantea una nueva competencia en Bolsa por su menor riesgo en ladrillo.
Cinco Días - 29/01/2011
Las acciones de Criteria regresaron a la negociación el viernes, pero hay un antes y un después en este retorno. Criteria era el miércoles un holding de participaciones industriales y dos días después, tras el paréntesis de suspensión de negociación del jueves, se ha convertido en una entidad financiera con un fuerte componente doméstico, capaz de rivalizar en Bolsa con la banca mediana. Sus accionistas deberán decidir ahora si quieren mantener su inversión en un banco y, en tal caso, si prefieren las acciones de Caixabank -el nombre con el que Criteria inicia su nueva etapa- o las de otra entidad financiera.
Por lo pronto, el mercado parece bendecir la operación emprendida por La Caixa, que pasará a controlar el 81,1% del capital de Caixabank. "Nos gusta la operación y encaja con lo que esperábamos pasara en algún momento. La Caixa contaba con ese as en la manga desde que Criteria salió a cotizar", señala Alberto Roldán, director de análisis de Inverseguros. Moody's anunció el viernes que pone en revisión para una posible subida el rating de Criteria.
La trayectoria bursátil de la compañía no ha sido especialmente brillante. Los accionistas que acudieron a la OPS por la que se estrenó en Bolsa -en octubre de 2007 a 5,25 euros por acción- no recuperaron el valor de su inversión hasta ayer. Al cierre de sesión, el valor quedó en los 5,20, con un alza del 16,93%, si bien llegó a cotizar en los 5,66 euros durante la jornada.
Este repunte bursátil se debe en gran medida a que, de acuerdo con la estructura de la operación, La Caixa recibirá 368 millones de nuevas acciones de Criteria emitidas a 5,46 euros. Tal y como explica la entidad catalana, el precio se establece según el valor neto contable del holding de participadas del pasado miércoles y supone una prima del 27% respecto al cierre de la acción de ese día. La creación de Caixabank resulta pues de un intercambio de cromos por el que La Caixa traspasa a Criteria todos los activos y pasivos de la caja y crea una nueva sociedad a la que Criteria traspasa a su vez toda su cartera industrial -excepto las participaciones en Telefónica y Repsol- y sus activos inmobiliarios o adjudicados, lo que incluye los activos inmobiliarios en balance de Servihabitat y Caixa Girona y las participaciones en Metrovacesa y Colonial. Es decir, inmuebles por un valor de 3.652 millones de euros que no se traspasarán al nuevo banco cotizado y que, a juicio de los analistas, dará una importante ventaja a Caixabank frente al resto de bancos medianos españoles, con los que deberá competir por el favor de los inversores.
La Caixa ha valorado sus activos y pasivos a un precio de 0,8 veces el valor en libros, en línea con el resto de los bancos medianos, lo que resulta por tanto en un precio de las acciones de Criteria de 5,46 euros, según los citados intercambios de activos entre la matriz y la filial. Sin embargo, algunos analistas estiman que el futuro Caixabank no debería sufrir la penalización de otros bancos medianos y apuntan que se debería valorar su activos al cien por cien de su valor en libros, sin descuento. Para Inverseguros, esta apreciación resultaría en un precio objetivo de 6 euros por acción, con prima frente a otros bancos medianos cotizados. "Consideramos que no sería justo penalizar al nuevo banco en la misma medida que se está haciendo al resto de competidores de la banca nacional", señala la firma, a la vista de que el futuro Caixabank partirá con un ratio de capital básico del 10,9% -una vez completada la emisión prevista de 1.500 millones de euros en bonos convertible y según criterios de Basilea II, no los futuros y más exigentes de Basilea III-, una morosidad del 3,7%, inferior a la media, y una cobertura del 70%. Dicha prima justificaría un PER de 14 veces sobre las 10 veces del sector, según Inverseguros.
"La acogida del mercado ha sido demasiado calurosa, La Caixa tiene una alta cartera de riesgo a promotores", matiza el analista de un banco español que avanza un precio objetivo de 5,10 euros.
Para Nuria Álvarez, analista de Renta 4, "aún es pronto para avanzar una valoración. Habrá que ver el plan estratégico que presentarán en febrero, sus objetivos y previsiones". En su opinión, el valor estará influido en los próximos días por la presión de los accionistas que quieran vender tras la reciente subida. No solo la del viernes sino la que acumula el valor en enero, del 32,8%, y en el último año, del 73,4%. Aun así, Álvarez afirma que Caixabank "pinta bien como banco mediano", en especial gracias a que su cotización parte sin el lastre de los activos adjudicados en balance. De hecho, La Caixa transfiere a una nueva sociedad estos activos y los adquiridos hasta un mes después del anuncio de la operación, según figura en la presentación remitida a la CNMV, lo que según algunas fuentes podría dar un breve margen de tiempo a la entidad para adquirir más activos en riesgo -evitando refinanciaciones- y sacarlos fuera de balance.
Las claves
Solvencia. Caixabank, el nombre que recibirá la actual criteria, tendrá el ratio de capital básico más alto entre los bancos cotizados, del 10,9%, una vez completada una emisión de bonos convertibles por 1.500 millones.
Morosidad. La morosidad del banco cotizado se cifra en el 3,7%, por debajo del 5,68% de la media del sector.
Liquidez. El banco cuenta con liquidez por 19.638 millones de euros.
Free float. El capital flotante de Caixabank será de apenas el 18,5%.
Dividendos. Criteria tiene previsto mantener un dividendo mínimo por acción de 0,231 euros, que se podrá cobrar en efectivo o acciones.
La ocasión perdida para Caja Madrid y Cibeles
La Caixa ha dado un verdadero golpe de efecto al ser la primera en cumplir con las aspiraciones del Gobierno de que las cajas vayan reconvirtiendo su actividad en bancos cotizados. Pero ha contado con la indiscutible ventaja de poseer ya la estructura propicia para ello, un holding en el que había englobado sus participaciones industriales y financieras y que ya cotiza en Bolsa desde 2007. Ha bastado un trasvase de activos, en una compleja operación financiera, eso sí, para dar lugar a una entidad con la solvencia más elevada entre los bancos cotizados. Sin necesidad de ampliaciones de capital ni de costosas emisiones de deuda en el mercado de capitales.
La cotización en Bolsa permitirá a Caixabank la obtención de financiación y de capital, el gran desafío que afrontan ahora las cajas. Caja Madrid también englobó en su día sus participaciones industriales en un holding, Cibeles, aunque no fraguó el proyecto de su salida a Bolsa. Ahora esas participaciones se han integrado en el banco del SIP que la caja madrileña ha formado junto a otras seis entidades de ahorro.
Plantea una nueva competencia en Bolsa por su menor riesgo en ladrillo.
Cinco Días - 29/01/2011
Las acciones de Criteria regresaron a la negociación el viernes, pero hay un antes y un después en este retorno. Criteria era el miércoles un holding de participaciones industriales y dos días después, tras el paréntesis de suspensión de negociación del jueves, se ha convertido en una entidad financiera con un fuerte componente doméstico, capaz de rivalizar en Bolsa con la banca mediana. Sus accionistas deberán decidir ahora si quieren mantener su inversión en un banco y, en tal caso, si prefieren las acciones de Caixabank -el nombre con el que Criteria inicia su nueva etapa- o las de otra entidad financiera.
Por lo pronto, el mercado parece bendecir la operación emprendida por La Caixa, que pasará a controlar el 81,1% del capital de Caixabank. "Nos gusta la operación y encaja con lo que esperábamos pasara en algún momento. La Caixa contaba con ese as en la manga desde que Criteria salió a cotizar", señala Alberto Roldán, director de análisis de Inverseguros. Moody's anunció el viernes que pone en revisión para una posible subida el rating de Criteria.
La trayectoria bursátil de la compañía no ha sido especialmente brillante. Los accionistas que acudieron a la OPS por la que se estrenó en Bolsa -en octubre de 2007 a 5,25 euros por acción- no recuperaron el valor de su inversión hasta ayer. Al cierre de sesión, el valor quedó en los 5,20, con un alza del 16,93%, si bien llegó a cotizar en los 5,66 euros durante la jornada.
Este repunte bursátil se debe en gran medida a que, de acuerdo con la estructura de la operación, La Caixa recibirá 368 millones de nuevas acciones de Criteria emitidas a 5,46 euros. Tal y como explica la entidad catalana, el precio se establece según el valor neto contable del holding de participadas del pasado miércoles y supone una prima del 27% respecto al cierre de la acción de ese día. La creación de Caixabank resulta pues de un intercambio de cromos por el que La Caixa traspasa a Criteria todos los activos y pasivos de la caja y crea una nueva sociedad a la que Criteria traspasa a su vez toda su cartera industrial -excepto las participaciones en Telefónica y Repsol- y sus activos inmobiliarios o adjudicados, lo que incluye los activos inmobiliarios en balance de Servihabitat y Caixa Girona y las participaciones en Metrovacesa y Colonial. Es decir, inmuebles por un valor de 3.652 millones de euros que no se traspasarán al nuevo banco cotizado y que, a juicio de los analistas, dará una importante ventaja a Caixabank frente al resto de bancos medianos españoles, con los que deberá competir por el favor de los inversores.
La Caixa ha valorado sus activos y pasivos a un precio de 0,8 veces el valor en libros, en línea con el resto de los bancos medianos, lo que resulta por tanto en un precio de las acciones de Criteria de 5,46 euros, según los citados intercambios de activos entre la matriz y la filial. Sin embargo, algunos analistas estiman que el futuro Caixabank no debería sufrir la penalización de otros bancos medianos y apuntan que se debería valorar su activos al cien por cien de su valor en libros, sin descuento. Para Inverseguros, esta apreciación resultaría en un precio objetivo de 6 euros por acción, con prima frente a otros bancos medianos cotizados. "Consideramos que no sería justo penalizar al nuevo banco en la misma medida que se está haciendo al resto de competidores de la banca nacional", señala la firma, a la vista de que el futuro Caixabank partirá con un ratio de capital básico del 10,9% -una vez completada la emisión prevista de 1.500 millones de euros en bonos convertible y según criterios de Basilea II, no los futuros y más exigentes de Basilea III-, una morosidad del 3,7%, inferior a la media, y una cobertura del 70%. Dicha prima justificaría un PER de 14 veces sobre las 10 veces del sector, según Inverseguros.
"La acogida del mercado ha sido demasiado calurosa, La Caixa tiene una alta cartera de riesgo a promotores", matiza el analista de un banco español que avanza un precio objetivo de 5,10 euros.
Para Nuria Álvarez, analista de Renta 4, "aún es pronto para avanzar una valoración. Habrá que ver el plan estratégico que presentarán en febrero, sus objetivos y previsiones". En su opinión, el valor estará influido en los próximos días por la presión de los accionistas que quieran vender tras la reciente subida. No solo la del viernes sino la que acumula el valor en enero, del 32,8%, y en el último año, del 73,4%. Aun así, Álvarez afirma que Caixabank "pinta bien como banco mediano", en especial gracias a que su cotización parte sin el lastre de los activos adjudicados en balance. De hecho, La Caixa transfiere a una nueva sociedad estos activos y los adquiridos hasta un mes después del anuncio de la operación, según figura en la presentación remitida a la CNMV, lo que según algunas fuentes podría dar un breve margen de tiempo a la entidad para adquirir más activos en riesgo -evitando refinanciaciones- y sacarlos fuera de balance.
Las claves
Solvencia. Caixabank, el nombre que recibirá la actual criteria, tendrá el ratio de capital básico más alto entre los bancos cotizados, del 10,9%, una vez completada una emisión de bonos convertibles por 1.500 millones.
Morosidad. La morosidad del banco cotizado se cifra en el 3,7%, por debajo del 5,68% de la media del sector.
Liquidez. El banco cuenta con liquidez por 19.638 millones de euros.
Free float. El capital flotante de Caixabank será de apenas el 18,5%.
Dividendos. Criteria tiene previsto mantener un dividendo mínimo por acción de 0,231 euros, que se podrá cobrar en efectivo o acciones.
La ocasión perdida para Caja Madrid y Cibeles
La Caixa ha dado un verdadero golpe de efecto al ser la primera en cumplir con las aspiraciones del Gobierno de que las cajas vayan reconvirtiendo su actividad en bancos cotizados. Pero ha contado con la indiscutible ventaja de poseer ya la estructura propicia para ello, un holding en el que había englobado sus participaciones industriales y financieras y que ya cotiza en Bolsa desde 2007. Ha bastado un trasvase de activos, en una compleja operación financiera, eso sí, para dar lugar a una entidad con la solvencia más elevada entre los bancos cotizados. Sin necesidad de ampliaciones de capital ni de costosas emisiones de deuda en el mercado de capitales.
La cotización en Bolsa permitirá a Caixabank la obtención de financiación y de capital, el gran desafío que afrontan ahora las cajas. Caja Madrid también englobó en su día sus participaciones industriales en un holding, Cibeles, aunque no fraguó el proyecto de su salida a Bolsa. Ahora esas participaciones se han integrado en el banco del SIP que la caja madrileña ha formado junto a otras seis entidades de ahorro.
Manualillos de Inversión ( 1 )
Seis valores en los que confiar a largo plazo
29.01.2011 Carmen Rosique 4
Estas compañías cumplen un doble atractivo: sostenibilidad en un largo periodo de tiempo, al superar la rentabilidad mínima exigida por el inversor, y perspectivas de revalorización de más del 15%.
Hay empresas que suben o aumentan de valor en bolsa, pero no todas crean valor para sus accionistas. Las que sí que logran este reto son pocas, sobre todo en años bajistas, como 2010, y son el maná del inversor. En la última década (entre 2001 y 2010), en la que el Ibex ha caído un 15,31%, sólo seis compañías de la bolsa española han conseguido crear valor para sus accionistas. Se trata de Inditex, ACS, Red Eléctrica, Endesa, Ferrovial e Iberdrola, que han generado casi 25.000 millones, según un estudio realizado para EXPANSIÓN por Francisco López Lubián, profesor del Finanzas de IE Business School.
Para que una empresa cotizada genere valor tiene que superar la rentabilidad mínima exigida por el inversor teniendo en cuenta lo que hubiera obtenido con activos libres de riesgo (en el periodo ha rondado el 5%), considerando la prima de riesgo del mercado (alrededor del 4%) y la volatilidad de cada compañía (desviación del precio respecto a lo que hace el índice de referencia).
A la hora de calcular el aumento de valor se tiene en cuenta cómo estaba la capitalización de la compañía en el momento de la inversión, a lo que se suman los dividendos y otros pagos que recibe el accionista a lo largo de su inversión. Después se resta el desembolso que ha tenido que hacer el accionista por ampliaciones de capital y las obligaciones convertibles. Cuando el aumento de valor supera la rentabilidad mínima exigida hay creación de valor.
Inditex
Es uno de los valores estrella, ya que ha liderado el ránking de 2010 y también de la década. El último año, cuando subió en bolsa un 31,62%, creó más de 7.100 millones de euros de riqueza para sus accionistas. En la década la cifra supera los 12.360 millones (ver ilustración). El estudio refleja que la compañía ha obtenido una rentabilidad económica (es la tasa interna de rentabilidad que hubiera obtenido un accionista que hubiese comprado el 100% de la empresa el 1 de enero de 2001 y lo hubiese vendido el 31 de diciembre de 2010, con los flujos recibidos y los que ha tenido que desembolsar) del 16% en el periodo, superando el 8,2% que es la rentabilidad mínima exigida por los inversores.
Compensó el riesgo asumido, según López Lubián. La empresa textil, que marcó máximo histórico en diciembre, por encima de 63 euros, ha flojeado desde que presentó resultados a mediados de ese mes. Tras la escalada bursátil algunos expertos limitan su potencial al 13%. Otros, como el departamento de análisis de BBVA, valoran sus títulos en 70 euros, un 21,5% por encima de su cotización actual.
Consulte todos los charts de Hódar en Expansión en Orbyt
EXPANSIÓN EN ORBYT
ACS
Ha creado valor en 2010 (131,48 millones) y en la década (6.801 millones). Llama la atención, ya que el sector de la construcción está en el foco del mercado. Ha generado una rentabilidad del 24,2%, cuando el retorno mínimo exigido por el inversor era del 8,2%, afirma López Lubián.
La constructora, que cotiza entre un 7% y un 14% por debajo del precio objetivo fijado por los analistas, acumula recomendaciones dispares. Caja Madrid es optimista y aconseja acumular; y Santander mantener los títulos.
Ferrovial
Dentro del sector, Ferrovial destaca en la fotografía de la década, al generar más de 470 millones de euros y una rentabilidad económica del 14,49%, cuando el mínimo reclamado por el inversor fue del 9,8%. Aunque en 2010, tras caer en bolsa el 3,15%, ha destruido valor por casi 660 millones de euros, tiene un potencial alcista del 20%, según la media de los expertos.
En 2011, la compañía ha empezado con fuerza y se revaloriza más del 16,3%, que le ha llevado a cotizar por encima de los 8,6 euros, su nivel más alto desde junio de 2008. Ferrovial acumula recomendaciones de compra de firmas nacionales e internacionales, que valoran positivamente los esfuerzos de reducción de deuda y su diversificación.
Eléctricas
El resto de empresas que conforman el selecto grupo que genera valor son eléctricas. Red Eléctrica y Endesa han aportado más de 2.000 millones e Iberdrola 146 millones. En estos casos han logrado una rentabilidad de entre el 8% y el 24% en los últimos diez años.
Red Eléctrica es la que cuenta con más consejos de compra por parte de los analistas y ofrece un potencial alcista del 12%, de media, y el 27% en el caso más optimista. Por su parte, Endesa, en máximos desde mayo de 2009, lucha por superar la cota de los 20 euros y su recorrido alcista está entre el 12% y el 17%. Iberdrola ha recuperado precios de abril de 2010 y genera opiniones dispares.
Una de las conclusiones que extrae López Lubián de este estudio es que la historia demuestra que las empresas que se dedican a negocios considerados más aburridos, como el eléctrico, al final dan menos sustos a los accionistas y son más rentables.
‘Blue chips’
La cara amarga de la década la presentan los grandes valores y los bancos. BBVA es el que más valor destruye, al superar los 50.000 millones, seguido de Santander, que supera los 35.000 y Telefónica, con más de 25.000 millones (ver ilustración). El primero obtuvo una rentabilidad negativa del 3,09% en la década, cuando la mínima esperada era del 10,6%. En el caso de Santander y la operadora, con rentabilidades del 3,7%, para crear valor tendrían que haber ofrecido una rentabilidad del 9,8% y el 8,2% respectivamente. “Los buenos años no compensan la destrucción de los malos”, advierte.
“La banca está demostrando que es muy volátil, cada vez más, porque ha dejado de ser un negocio aburrido. Ahora el riesgo operativo de los negocios de estos bancos es muy alto. En la década han pasado por dos fases, una de boom y otra de antiboom. Lo que han jugado a ser más conservadores no han destruido tanto valor”, añade.
Un mal año
Precisamente, los dos grandes bancos y Telefónica fueron las empresas que más valor destruyeron el último año (ver ilustración). Ha sido la tendencia general, en un año en el que la bolsa española bajó más del 17%. Según el estudio llevado a cabo por López Lubián sobre 95 cotizadas de la bolsa española, en 2010 sólo 29 crearon valor. La rentabilidad promedio fue del -5,9%, cuando la rentabilidad mínima para no destruir valor fue del 5,4%, según Lubián.
En total se destruyeron 104.753 millones de euros. Del Ibex sólo hay ocho representantes rentables: Inditex, Criteria, Repsol, Iberia, Técnicas Reunidas, OHL, Ebro y ACS, por este orden, que crearon entre 131 millones y 7.100 millones. Se trata de las compañías que más se revalorizaron el año pasado, entre el 1,33% de ACS y el 68,25% de Iberia.
La destrucción de valor del conjunto de las empresas del índice fue de 94.559 millones.
Repsol, que ha creado más de 1.700 millones, es uno de los valores de la bolsa más recomendados, debido al buen comportamiento del precio del petróleo. Los analistas también confían en OHL, que generó 300 millones, por su buena posición en mercados emergentes y la poca exposición a España. La apuesta internacional de Técnicas Reunidas también apoya las recomendaciones de los analistas.
Distorsiones
López Lubián advierte a los inversores de la distorsión, cada vez mayor, que hay en la información contable de las empresas. Asegura que el ROE (retorno sobre activos) promedio de las grandes compañías cada vez está más alejado de la rentabilidad económica (tasa interna de rentabilidad), que es más fiable.
“No hay que caer en la miopía de la contabilidad”, alerta. Si un accionista se hubiera dejado llevar por el ROE a la hora de invertir, habría puesto su dinero en Telefónica, con un promedio anual del 22%, pero la realidad es que su rentabilidad económica ha sido del 3,73% en la década, que no alcanza el mínimo exigido por el inversor, según López. “No es lógico que empresas con un ROE promedio del 22% estén destruyendo valor”, afirman.
El docente critica que las empresas se dejan guiar por la presión del cortoplacismo. Cree que la retribución de los directivos debería ligarse al largo plazo. Propone que cobren incentivos sólo los que crean valor para los accionistas.
Pequeñas joyas del parqué
El 48% de la bolsa española está compuesta por valores con una capitalización bursátil inferior a los 500 millones de euros. Entre estas empresas hay auténticas joyas para el accionista por su rentabilidad. Entre las que crearon más de 100 millones de valor en 2010 estuvieron Viscofan, Prosegur, Jazztel, Duro Felguera, Cie Automotive, Sol Meliá y Codere.
Viscofan, empresa dedicada a la fabricación de envolturas para alimentación, fue el segundo mejor valor de la bolsa por revalorización, con un alza del 63,71%, y aún sigue muy recomendado por los analistas. Goldman Sachs, por ejemplo, es de los más optimistas y cree que tiene un potencial alcista superior al 35%. También hay mucho optimismo en torno a Jazztel, por la mejora de su negocio, lo que hace que la media de los expertos valoren sus títulos por encima de 4,20 euros, un 12% más que su precio actual. Y eso que la cotización vive su mejor momento desde mayo de 2007.
Cie Automotive está en máximos desde septiembre de 2008, pero los pocos analistas que cubren el valor creen que todavía es interesante comprar títulos. La que ha despertado en el parqué es la empresa del juego Codere, en su cota más alta desde 2008, y acumula una batería de buenas recomendaciones en los últimos meses. Por su parte Prosegur, que se anotó el 25,45%, podría haber agotado ya su potencial, al igual que Duro Felguera y Sol Meliá. La empresa de ingeniería podría ser interesante como inversión a largo plazo, pero comprando cuando cae la acción.
29.01.2011 Carmen Rosique 4
Estas compañías cumplen un doble atractivo: sostenibilidad en un largo periodo de tiempo, al superar la rentabilidad mínima exigida por el inversor, y perspectivas de revalorización de más del 15%.
Hay empresas que suben o aumentan de valor en bolsa, pero no todas crean valor para sus accionistas. Las que sí que logran este reto son pocas, sobre todo en años bajistas, como 2010, y son el maná del inversor. En la última década (entre 2001 y 2010), en la que el Ibex ha caído un 15,31%, sólo seis compañías de la bolsa española han conseguido crear valor para sus accionistas. Se trata de Inditex, ACS, Red Eléctrica, Endesa, Ferrovial e Iberdrola, que han generado casi 25.000 millones, según un estudio realizado para EXPANSIÓN por Francisco López Lubián, profesor del Finanzas de IE Business School.
Para que una empresa cotizada genere valor tiene que superar la rentabilidad mínima exigida por el inversor teniendo en cuenta lo que hubiera obtenido con activos libres de riesgo (en el periodo ha rondado el 5%), considerando la prima de riesgo del mercado (alrededor del 4%) y la volatilidad de cada compañía (desviación del precio respecto a lo que hace el índice de referencia).
A la hora de calcular el aumento de valor se tiene en cuenta cómo estaba la capitalización de la compañía en el momento de la inversión, a lo que se suman los dividendos y otros pagos que recibe el accionista a lo largo de su inversión. Después se resta el desembolso que ha tenido que hacer el accionista por ampliaciones de capital y las obligaciones convertibles. Cuando el aumento de valor supera la rentabilidad mínima exigida hay creación de valor.
Inditex
Es uno de los valores estrella, ya que ha liderado el ránking de 2010 y también de la década. El último año, cuando subió en bolsa un 31,62%, creó más de 7.100 millones de euros de riqueza para sus accionistas. En la década la cifra supera los 12.360 millones (ver ilustración). El estudio refleja que la compañía ha obtenido una rentabilidad económica (es la tasa interna de rentabilidad que hubiera obtenido un accionista que hubiese comprado el 100% de la empresa el 1 de enero de 2001 y lo hubiese vendido el 31 de diciembre de 2010, con los flujos recibidos y los que ha tenido que desembolsar) del 16% en el periodo, superando el 8,2% que es la rentabilidad mínima exigida por los inversores.
Compensó el riesgo asumido, según López Lubián. La empresa textil, que marcó máximo histórico en diciembre, por encima de 63 euros, ha flojeado desde que presentó resultados a mediados de ese mes. Tras la escalada bursátil algunos expertos limitan su potencial al 13%. Otros, como el departamento de análisis de BBVA, valoran sus títulos en 70 euros, un 21,5% por encima de su cotización actual.
Consulte todos los charts de Hódar en Expansión en Orbyt
EXPANSIÓN EN ORBYT
ACS
Ha creado valor en 2010 (131,48 millones) y en la década (6.801 millones). Llama la atención, ya que el sector de la construcción está en el foco del mercado. Ha generado una rentabilidad del 24,2%, cuando el retorno mínimo exigido por el inversor era del 8,2%, afirma López Lubián.
La constructora, que cotiza entre un 7% y un 14% por debajo del precio objetivo fijado por los analistas, acumula recomendaciones dispares. Caja Madrid es optimista y aconseja acumular; y Santander mantener los títulos.
Ferrovial
Dentro del sector, Ferrovial destaca en la fotografía de la década, al generar más de 470 millones de euros y una rentabilidad económica del 14,49%, cuando el mínimo reclamado por el inversor fue del 9,8%. Aunque en 2010, tras caer en bolsa el 3,15%, ha destruido valor por casi 660 millones de euros, tiene un potencial alcista del 20%, según la media de los expertos.
En 2011, la compañía ha empezado con fuerza y se revaloriza más del 16,3%, que le ha llevado a cotizar por encima de los 8,6 euros, su nivel más alto desde junio de 2008. Ferrovial acumula recomendaciones de compra de firmas nacionales e internacionales, que valoran positivamente los esfuerzos de reducción de deuda y su diversificación.
Eléctricas
El resto de empresas que conforman el selecto grupo que genera valor son eléctricas. Red Eléctrica y Endesa han aportado más de 2.000 millones e Iberdrola 146 millones. En estos casos han logrado una rentabilidad de entre el 8% y el 24% en los últimos diez años.
Red Eléctrica es la que cuenta con más consejos de compra por parte de los analistas y ofrece un potencial alcista del 12%, de media, y el 27% en el caso más optimista. Por su parte, Endesa, en máximos desde mayo de 2009, lucha por superar la cota de los 20 euros y su recorrido alcista está entre el 12% y el 17%. Iberdrola ha recuperado precios de abril de 2010 y genera opiniones dispares.
Una de las conclusiones que extrae López Lubián de este estudio es que la historia demuestra que las empresas que se dedican a negocios considerados más aburridos, como el eléctrico, al final dan menos sustos a los accionistas y son más rentables.
‘Blue chips’
La cara amarga de la década la presentan los grandes valores y los bancos. BBVA es el que más valor destruye, al superar los 50.000 millones, seguido de Santander, que supera los 35.000 y Telefónica, con más de 25.000 millones (ver ilustración). El primero obtuvo una rentabilidad negativa del 3,09% en la década, cuando la mínima esperada era del 10,6%. En el caso de Santander y la operadora, con rentabilidades del 3,7%, para crear valor tendrían que haber ofrecido una rentabilidad del 9,8% y el 8,2% respectivamente. “Los buenos años no compensan la destrucción de los malos”, advierte.
“La banca está demostrando que es muy volátil, cada vez más, porque ha dejado de ser un negocio aburrido. Ahora el riesgo operativo de los negocios de estos bancos es muy alto. En la década han pasado por dos fases, una de boom y otra de antiboom. Lo que han jugado a ser más conservadores no han destruido tanto valor”, añade.
Un mal año
Precisamente, los dos grandes bancos y Telefónica fueron las empresas que más valor destruyeron el último año (ver ilustración). Ha sido la tendencia general, en un año en el que la bolsa española bajó más del 17%. Según el estudio llevado a cabo por López Lubián sobre 95 cotizadas de la bolsa española, en 2010 sólo 29 crearon valor. La rentabilidad promedio fue del -5,9%, cuando la rentabilidad mínima para no destruir valor fue del 5,4%, según Lubián.
En total se destruyeron 104.753 millones de euros. Del Ibex sólo hay ocho representantes rentables: Inditex, Criteria, Repsol, Iberia, Técnicas Reunidas, OHL, Ebro y ACS, por este orden, que crearon entre 131 millones y 7.100 millones. Se trata de las compañías que más se revalorizaron el año pasado, entre el 1,33% de ACS y el 68,25% de Iberia.
La destrucción de valor del conjunto de las empresas del índice fue de 94.559 millones.
Repsol, que ha creado más de 1.700 millones, es uno de los valores de la bolsa más recomendados, debido al buen comportamiento del precio del petróleo. Los analistas también confían en OHL, que generó 300 millones, por su buena posición en mercados emergentes y la poca exposición a España. La apuesta internacional de Técnicas Reunidas también apoya las recomendaciones de los analistas.
Distorsiones
López Lubián advierte a los inversores de la distorsión, cada vez mayor, que hay en la información contable de las empresas. Asegura que el ROE (retorno sobre activos) promedio de las grandes compañías cada vez está más alejado de la rentabilidad económica (tasa interna de rentabilidad), que es más fiable.
“No hay que caer en la miopía de la contabilidad”, alerta. Si un accionista se hubiera dejado llevar por el ROE a la hora de invertir, habría puesto su dinero en Telefónica, con un promedio anual del 22%, pero la realidad es que su rentabilidad económica ha sido del 3,73% en la década, que no alcanza el mínimo exigido por el inversor, según López. “No es lógico que empresas con un ROE promedio del 22% estén destruyendo valor”, afirman.
El docente critica que las empresas se dejan guiar por la presión del cortoplacismo. Cree que la retribución de los directivos debería ligarse al largo plazo. Propone que cobren incentivos sólo los que crean valor para los accionistas.
Pequeñas joyas del parqué
El 48% de la bolsa española está compuesta por valores con una capitalización bursátil inferior a los 500 millones de euros. Entre estas empresas hay auténticas joyas para el accionista por su rentabilidad. Entre las que crearon más de 100 millones de valor en 2010 estuvieron Viscofan, Prosegur, Jazztel, Duro Felguera, Cie Automotive, Sol Meliá y Codere.
Viscofan, empresa dedicada a la fabricación de envolturas para alimentación, fue el segundo mejor valor de la bolsa por revalorización, con un alza del 63,71%, y aún sigue muy recomendado por los analistas. Goldman Sachs, por ejemplo, es de los más optimistas y cree que tiene un potencial alcista superior al 35%. También hay mucho optimismo en torno a Jazztel, por la mejora de su negocio, lo que hace que la media de los expertos valoren sus títulos por encima de 4,20 euros, un 12% más que su precio actual. Y eso que la cotización vive su mejor momento desde mayo de 2007.
Cie Automotive está en máximos desde septiembre de 2008, pero los pocos analistas que cubren el valor creen que todavía es interesante comprar títulos. La que ha despertado en el parqué es la empresa del juego Codere, en su cota más alta desde 2008, y acumula una batería de buenas recomendaciones en los últimos meses. Por su parte Prosegur, que se anotó el 25,45%, podría haber agotado ya su potencial, al igual que Duro Felguera y Sol Meliá. La empresa de ingeniería podría ser interesante como inversión a largo plazo, pero comprando cuando cae la acción.
Retomando a los Clásicos.....europeos.
¿Qué fue de los rusos?
Un detalle de un cartel de la editorial Gosizdat, de 1925.
El país de Tolstoi y Chejov era a las letras lo que Brasil al fútbol...
... Sin embargo, sus 'nietos' son ignorados en Europa
Daniel Utrilla (Corresponsal) | Moscú
Frentre al alud de nuevos autores escandinavos que llenan la despensa de las librerías españolas, el estante de 'literatura rusa contemporánea' resulta tan desangelado como el mostrador de una carnicería moscovita durante los últimos años de la perestroika.
Si bien los clásicos de la literatura rusa están hoy más vivos que nunca (gracias a las nuevas traducciones directas), los escritores rusos contemporáneos apenas dan señales de vida. ¿A qué se debe este vacío existencial (de existencias) en las librerías españolas?
Boris Akunin y su saga detectivesca protagonizada por Erast Fandorín (un Sherlock Holmes en la Rusia de los zares), Ludmila Ulitskaya, o los posmodernistas Vladimir Sorokin y Viktor Pelevin son algunos de los autores rusos vivos que han roto el hielo y asoman la cabeza con ahínco de periscopio en el mercado editorial español.
La escasa inmigración y la juventud de los estudios de Filología Eslava justifican, en parte, el desinterés por los nuevos rusos.
Sin embargo, su tímida presencia queda eclipsada por el grueso de las grandes novelas rusas que conquistaron Europa por su propio peso en el siglo XIX, se hicieron un hueco en sus estanterías y ahí siguen, tan frescas, como mamuts congelados con los tejidos vivos intactos.
En los últimos, años obras maestras de León Tolstoi (de cuya muerte se cumplieron cien años el pasado noviembre), de Fiodor Dostoyevski o de Nikolai Gogol (bicentenario en 2009) se reeditan y traducen directamente del ruso para recuperar los matices que se perdieron en el camino de las traducciones indirectas, práctica que en su día ya lamentó Antonio Machado: "Traducida, y mal traducida, ha llegado a nosotros [la literatura clásica rusa] (...) acaso, vertida del ruso al alemán, del alemán al francés, del francés al misérrimo español de un traductor catalán, que tradujo a peseta por página (...)".
Los grandes autores rusos del siglo XX que buscaron las cosquillas con su pluma al régimen soviético tampoco han dejado de estar al alcance de la mano en nuestro país. Por 'Lolita' (1955), de Vladimir Nabokov, no pasan los años y a día de hoy es uno de los clásicos del siglo XX más reeditados en todo el mundo. Asimismo, 'Archipiélago Gulag' de Alexander Solzhenitsin (fallecido en 2008), la pormenorizada guía sobre la espantosa red de campos de trabajo forzado del estalinismo, sigue siendo una referencia en Occidente y también en Rusia (donde acaba de incorporarse al plan escolar con una versión adaptada). La obra cumbre de Boris Pasternak, 'Doctor Zhivago' (1956), que acaba de ser traducida por primera vez al castellano directamente del ruso por Marta Rebón (Galaxia Gutenberg) es el último clásico ruso 'restaurado'.
A ello se une el descubrimiento de obras inéditas de autores de la primera mitad del siglo XX nunca antes traducidas al ruso, labor que acomete desde hace dos años la editorial independiente Nevski Prospects, con deliciosas rarezas como un cuento de Dostoyevski titulado 'El cocodrilo' que (bajo el insólito rótulo de 'obra cómica') narra la increíble peripecia interior de un peterburgués en el estómago de un cocodrilo que lo engulle sin decir esta boca es mía.
'Muchos de estas obras se ensimisman en la propia tradición literaria ruso-soviética; son textos que hablan entre sí, interesantes pero difíciles'.
El ruso es uno de los mercados editoriales más dinámicos del mundo, debido entre otras cosas a la tradicional voracidad de sus lectores. ¿A qué se debe entonces el escaso peso de los autores rusos vivos en el mercado editorial español? ¿Son víctimas los nuevos talentos de la literatura agigantada de sus antepasados? "Creo que aún no se ha dado el caso de un autor contemporáneo ruso que tenga tanto tirón como los autores clásicos o soviéticos. Considero que esto obedece a que, a diferencia de Francia, Alemania o Reino Unido, aquí todavía no hay una fuerte inmigración rusa o bien generaciones de rusos nacidos en España cuyo imaginario cultural esté a caballo entre ambos mundos", explica a EL MUNDO.es Marta Rebón, cuya traducción de 'Vida y destino', la grandiosa novela épico-bélica de Vasili Grossman (Galaxia Gutenberg) se ha convertido en un éxito de ventas en España.
"Hay que tener en cuenta que los estudios de Filología Eslava se establecieron relativamente tarde en nuestro país", apostilla Rebón, que prepara actualmente las memorias de Iliá Ehrenburg en siete volúmenes para la editorial Acantilado.
Pese a todo, la prestigiosa traductora se muestra esperanzada: "Ahora sí que tenemos varias hornadas de especialistas en lengua y literatura rusa". Su optimisto queda justificado por la traducción en los últimos años de autores contemporáneos como Mijail Kurayev (volcado al castellano por Jorge Ferrer), o Vasili Golovanov (con la traducción de 'Visiones de Asia' a cargo de Ricardo San Vicente), así como la reciente compilación de artículos costumbristas de la periodista Katia Metelizza recién editada por Demipage.
Que ningún escritor ruso actual haya alcanzado la preminencia apostólica de los genios del XIX, no parece razón suficiente para explicar su escaso peso en las librerías españolas.
Autores contemporáneos nacidos en la década de los 60 que hoy descollan en el mercado ruso como Dimitri Bikov o Mijaill Shishkin, no acaban de llegar a España porque las editoriales calibran mucho los riesgos y raramente se arriesgan si una obra no ha destacado en Francia, Alemania o Gran Bretaña. "Lo que se publica en España sigue de cerca lo que se publica antes en otros países europeos, como pasó con el fenómeno Grossman que triunfó en toda Europa antes de salir en español", explica a elmundo.es James Womack, poeta y fundador junto con su mujer (la escritora gaditana Marián Womack) de la editorial independiente Nevsky Prospects.
Gran aficionado a la ciencia ficción y a la novela negra (género estrella en Rusia), Womack cree el desabastecimiento de novelas rusas actuales en el mercado español se debe, en parte, a la complejidad de la literatura rusa actual, muy interesada en la experimentación y el posmodernismo, un concepto que, puntualiza Womack, "abarca mas cosas en Rusia que en otros países".
Muchas de estas obras se ensimisman en la propia tradición literaria ruso-soviética, lo que da lugar a "textos que hablan entre sí, o textos que son reescrituras o respuestas a textos anteriores", explica el joven editor. Todo ello exige un conocimiento de la tradición literaria rusa anterior por parte del lector, lo que dificulta su exportación a Occidente, y obliga apuntalar las traducciones con numerosas notas a pie de página.
Womack pone como ejemplo las obras de Pelevin. "En ellas hay muchos guiños a la literatura del pasado y a la literatura soviética, y eso, que las hace muy interesantes desde el punto de vista de la construcción y de la historia de la literatura rusa, dificultan a su vez su exportación", explica.
Nevsky Prospects, que se ha hecho hueco en las librerías con un formato pequeño, atractivo y reconocible gracias a unas cubiertas monocronas copadas por una gran inicial, apuesta sobre todo por novelas poco conocidas de la primera mitad del siglo XX. Este verano publicará la primera obra de un autor vivo: 'El lunes empieza el sábado' (1965) de los hermanos Strugatski (Boris vive, mientras que Arkadi, el mayor de los dos, murió en 1991). Se trata de un clásico de la ciencia ficción soviética que fue publicado en Gran Bretaña en 1975 y que Womack no duda en tachar de "sátira con un toque de Harry Potter".
Un detalle de un cartel de la editorial Gosizdat, de 1925.
El país de Tolstoi y Chejov era a las letras lo que Brasil al fútbol...
... Sin embargo, sus 'nietos' son ignorados en Europa
Daniel Utrilla (Corresponsal) | Moscú
Frentre al alud de nuevos autores escandinavos que llenan la despensa de las librerías españolas, el estante de 'literatura rusa contemporánea' resulta tan desangelado como el mostrador de una carnicería moscovita durante los últimos años de la perestroika.
Si bien los clásicos de la literatura rusa están hoy más vivos que nunca (gracias a las nuevas traducciones directas), los escritores rusos contemporáneos apenas dan señales de vida. ¿A qué se debe este vacío existencial (de existencias) en las librerías españolas?
Boris Akunin y su saga detectivesca protagonizada por Erast Fandorín (un Sherlock Holmes en la Rusia de los zares), Ludmila Ulitskaya, o los posmodernistas Vladimir Sorokin y Viktor Pelevin son algunos de los autores rusos vivos que han roto el hielo y asoman la cabeza con ahínco de periscopio en el mercado editorial español.
La escasa inmigración y la juventud de los estudios de Filología Eslava justifican, en parte, el desinterés por los nuevos rusos.
Sin embargo, su tímida presencia queda eclipsada por el grueso de las grandes novelas rusas que conquistaron Europa por su propio peso en el siglo XIX, se hicieron un hueco en sus estanterías y ahí siguen, tan frescas, como mamuts congelados con los tejidos vivos intactos.
En los últimos, años obras maestras de León Tolstoi (de cuya muerte se cumplieron cien años el pasado noviembre), de Fiodor Dostoyevski o de Nikolai Gogol (bicentenario en 2009) se reeditan y traducen directamente del ruso para recuperar los matices que se perdieron en el camino de las traducciones indirectas, práctica que en su día ya lamentó Antonio Machado: "Traducida, y mal traducida, ha llegado a nosotros [la literatura clásica rusa] (...) acaso, vertida del ruso al alemán, del alemán al francés, del francés al misérrimo español de un traductor catalán, que tradujo a peseta por página (...)".
Los grandes autores rusos del siglo XX que buscaron las cosquillas con su pluma al régimen soviético tampoco han dejado de estar al alcance de la mano en nuestro país. Por 'Lolita' (1955), de Vladimir Nabokov, no pasan los años y a día de hoy es uno de los clásicos del siglo XX más reeditados en todo el mundo. Asimismo, 'Archipiélago Gulag' de Alexander Solzhenitsin (fallecido en 2008), la pormenorizada guía sobre la espantosa red de campos de trabajo forzado del estalinismo, sigue siendo una referencia en Occidente y también en Rusia (donde acaba de incorporarse al plan escolar con una versión adaptada). La obra cumbre de Boris Pasternak, 'Doctor Zhivago' (1956), que acaba de ser traducida por primera vez al castellano directamente del ruso por Marta Rebón (Galaxia Gutenberg) es el último clásico ruso 'restaurado'.
A ello se une el descubrimiento de obras inéditas de autores de la primera mitad del siglo XX nunca antes traducidas al ruso, labor que acomete desde hace dos años la editorial independiente Nevski Prospects, con deliciosas rarezas como un cuento de Dostoyevski titulado 'El cocodrilo' que (bajo el insólito rótulo de 'obra cómica') narra la increíble peripecia interior de un peterburgués en el estómago de un cocodrilo que lo engulle sin decir esta boca es mía.
'Muchos de estas obras se ensimisman en la propia tradición literaria ruso-soviética; son textos que hablan entre sí, interesantes pero difíciles'.
El ruso es uno de los mercados editoriales más dinámicos del mundo, debido entre otras cosas a la tradicional voracidad de sus lectores. ¿A qué se debe entonces el escaso peso de los autores rusos vivos en el mercado editorial español? ¿Son víctimas los nuevos talentos de la literatura agigantada de sus antepasados? "Creo que aún no se ha dado el caso de un autor contemporáneo ruso que tenga tanto tirón como los autores clásicos o soviéticos. Considero que esto obedece a que, a diferencia de Francia, Alemania o Reino Unido, aquí todavía no hay una fuerte inmigración rusa o bien generaciones de rusos nacidos en España cuyo imaginario cultural esté a caballo entre ambos mundos", explica a EL MUNDO.es Marta Rebón, cuya traducción de 'Vida y destino', la grandiosa novela épico-bélica de Vasili Grossman (Galaxia Gutenberg) se ha convertido en un éxito de ventas en España.
"Hay que tener en cuenta que los estudios de Filología Eslava se establecieron relativamente tarde en nuestro país", apostilla Rebón, que prepara actualmente las memorias de Iliá Ehrenburg en siete volúmenes para la editorial Acantilado.
Pese a todo, la prestigiosa traductora se muestra esperanzada: "Ahora sí que tenemos varias hornadas de especialistas en lengua y literatura rusa". Su optimisto queda justificado por la traducción en los últimos años de autores contemporáneos como Mijail Kurayev (volcado al castellano por Jorge Ferrer), o Vasili Golovanov (con la traducción de 'Visiones de Asia' a cargo de Ricardo San Vicente), así como la reciente compilación de artículos costumbristas de la periodista Katia Metelizza recién editada por Demipage.
Que ningún escritor ruso actual haya alcanzado la preminencia apostólica de los genios del XIX, no parece razón suficiente para explicar su escaso peso en las librerías españolas.
Autores contemporáneos nacidos en la década de los 60 que hoy descollan en el mercado ruso como Dimitri Bikov o Mijaill Shishkin, no acaban de llegar a España porque las editoriales calibran mucho los riesgos y raramente se arriesgan si una obra no ha destacado en Francia, Alemania o Gran Bretaña. "Lo que se publica en España sigue de cerca lo que se publica antes en otros países europeos, como pasó con el fenómeno Grossman que triunfó en toda Europa antes de salir en español", explica a elmundo.es James Womack, poeta y fundador junto con su mujer (la escritora gaditana Marián Womack) de la editorial independiente Nevsky Prospects.
Gran aficionado a la ciencia ficción y a la novela negra (género estrella en Rusia), Womack cree el desabastecimiento de novelas rusas actuales en el mercado español se debe, en parte, a la complejidad de la literatura rusa actual, muy interesada en la experimentación y el posmodernismo, un concepto que, puntualiza Womack, "abarca mas cosas en Rusia que en otros países".
Muchas de estas obras se ensimisman en la propia tradición literaria ruso-soviética, lo que da lugar a "textos que hablan entre sí, o textos que son reescrituras o respuestas a textos anteriores", explica el joven editor. Todo ello exige un conocimiento de la tradición literaria rusa anterior por parte del lector, lo que dificulta su exportación a Occidente, y obliga apuntalar las traducciones con numerosas notas a pie de página.
Womack pone como ejemplo las obras de Pelevin. "En ellas hay muchos guiños a la literatura del pasado y a la literatura soviética, y eso, que las hace muy interesantes desde el punto de vista de la construcción y de la historia de la literatura rusa, dificultan a su vez su exportación", explica.
Nevsky Prospects, que se ha hecho hueco en las librerías con un formato pequeño, atractivo y reconocible gracias a unas cubiertas monocronas copadas por una gran inicial, apuesta sobre todo por novelas poco conocidas de la primera mitad del siglo XX. Este verano publicará la primera obra de un autor vivo: 'El lunes empieza el sábado' (1965) de los hermanos Strugatski (Boris vive, mientras que Arkadi, el mayor de los dos, murió en 1991). Se trata de un clásico de la ciencia ficción soviética que fue publicado en Gran Bretaña en 1975 y que Womack no duda en tachar de "sátira con un toque de Harry Potter".
viernes, 28 de enero de 2011
Los Instructores del Presi.....
Los Instructores del Zapatero....
EN LA SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE
González y Botín instaron al Gobierno a intervenir en las cajas en una reunión secreta
@Agustín Marco.- 28/01/2011 (06:00h)
El anuncio por la vía de urgencia de la nacionalización de las cajas de ahorros que no tengan unos niveles adecuados de solvencia tiene su origen en una reunión que mantuvieron los directivos de más alto rango de BBVA y de Banco Santander en la última quincena de diciembre con el Gobierno. En dicho encuentro, los dos mayores bancos del país exigieron a Salgado tomar medidas inmediatas ante el cerrojazo de los mercados a cualquier institución financiera española.
Así lo aseguran fuentes conocedoras de esa cita, sobre la que ni BBVA ni Banco Santander han querido hacer ningún comentario. En esa reunión, que se produjo días después del encuentro en la Moncloa con los cerca de 40 mayores empresarios del país, la entidad dirigida por Francisco González y la presidida por Emilio Botín instaron al Ejecutivo a acelerar la segunda etapa de la reestructuración de las cajas de ahorro. El motivo era que los principales inversores institucionales, sobre todo fondos de pensiones americanos, les habían castigado sin distinción, sin discriminar su menor exposición a la economía española respecto al resto de bancos y cajas, su internacionalización, su nivel de solvencia y su liquidez.
Prueba de esta situación fue que BBVA se derrumbó casi un 40% en bolsa en 2010, mientras que Santander cayó en torno al 31%. En ambos casos, los segundos mayores desplomes en la última década, tan solo superados por los hundimientos que registraron en 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers y AIG.
Por si fuera poco, en diciembre, la agencia de calificación financiera Moody´s amenazó con bajar el rating de 30 entidades financieras españolas, así como de sus emisiones de deuda con aval del Estado, después de hacer lo mismo recientemente con la calificación del Reino de España. Entre esas instituciones estaban BBVA y Santander, a los que se metía en el mismo saco que a entidades con más problemas de solvencia como Caja Madrid, Bancaja, Caja España y CaixaCatalunya.
Como hiciera el pasado miércoles, Elena Salgado salió al paso en TVE donde dijo que Moody's debía reconocer que el sistema financiero español en su conjunto es de los más sólidos de Europa y que la advertencia de la agencia constituía simplemente un ejercicio de simulación. La firma sostenía que la capitalización, rentabilidad y acceso a los mercados de financiación de la banca española "permanecerán débiles", debido a las dificultades económicas, el progresivo deterioro de los activos y los planes de austeridad fiscal del Gobierno.
Dicho y hecho. El 4 de enero, BBVA pidió a los inversores institucionales que le comprasen una emisión de cédulas hipotecarias a tres años por importe de 1.200 millones. La consiguió vender con amplitud, pero para ello tuvo que ofrecerles un tipo de interés del 2,25%, un 15% más alto que cuando colocó 2.000 millones en verano y casi tres veces más que doce meses antes. Santander hizo lo mismo un día después y tuvo que abonar también un 2,25%, un 55% más que en abril de 2010.
“Fue la prueba del algodón”, indican fuentes financieras, las cuales indican que parte de los 1.000 millones que emitió el grupo de la llama roja se lo tuvieron que quedar los propios bancos colocadores porque no encontraron suficientes inversores para suscribir los títulos. “Si los mercados no nos prestan, no podemos prestar. El sistema se hunde y la economía también”, fue el mensaje que ambos bancos le enviaron al Gobierno en la citada reunión, en la que invitaron al equipo de José Luís Rodríguez Zapatero a tomar medias urgentes de manera unilateral.
Tanto Santander como BBVA habían reiterado a los analistas que su dependencia de la economía española oscilaba entre el 27 y el 33%, respectivamente, y que el resto de los ingresos procedían principalmente del Reino Unido y Brasil –en el caso del primero- y de Estados Unidos y México, en el caso del segundo. Una defensa que no caló hasta que el Gobierno comenzó a filtrar en la segunda semana del presente mes de enero que iba a obligar a las cajas a poner negro sobre blanco y a intervenirlas para que el tumor de las que tuvieran grandes problemas no se extendiera al resto. El anuncio ha tenido un efecto inmediato: BBVA se ha revalorizado un 20% y Santander, algo más de un 13%, Popular, Bankinter y Sabadell también se han apreciado entre un 14 y un 18%.
02:43:00
EN LA SEGUNDA QUINCENA DE DICIEMBRE
González y Botín instaron al Gobierno a intervenir en las cajas en una reunión secreta
@Agustín Marco.- 28/01/2011 (06:00h)
El anuncio por la vía de urgencia de la nacionalización de las cajas de ahorros que no tengan unos niveles adecuados de solvencia tiene su origen en una reunión que mantuvieron los directivos de más alto rango de BBVA y de Banco Santander en la última quincena de diciembre con el Gobierno. En dicho encuentro, los dos mayores bancos del país exigieron a Salgado tomar medidas inmediatas ante el cerrojazo de los mercados a cualquier institución financiera española.
Así lo aseguran fuentes conocedoras de esa cita, sobre la que ni BBVA ni Banco Santander han querido hacer ningún comentario. En esa reunión, que se produjo días después del encuentro en la Moncloa con los cerca de 40 mayores empresarios del país, la entidad dirigida por Francisco González y la presidida por Emilio Botín instaron al Ejecutivo a acelerar la segunda etapa de la reestructuración de las cajas de ahorro. El motivo era que los principales inversores institucionales, sobre todo fondos de pensiones americanos, les habían castigado sin distinción, sin discriminar su menor exposición a la economía española respecto al resto de bancos y cajas, su internacionalización, su nivel de solvencia y su liquidez.
Prueba de esta situación fue que BBVA se derrumbó casi un 40% en bolsa en 2010, mientras que Santander cayó en torno al 31%. En ambos casos, los segundos mayores desplomes en la última década, tan solo superados por los hundimientos que registraron en 2008 tras la quiebra de Lehman Brothers y AIG.
Por si fuera poco, en diciembre, la agencia de calificación financiera Moody´s amenazó con bajar el rating de 30 entidades financieras españolas, así como de sus emisiones de deuda con aval del Estado, después de hacer lo mismo recientemente con la calificación del Reino de España. Entre esas instituciones estaban BBVA y Santander, a los que se metía en el mismo saco que a entidades con más problemas de solvencia como Caja Madrid, Bancaja, Caja España y CaixaCatalunya.
Como hiciera el pasado miércoles, Elena Salgado salió al paso en TVE donde dijo que Moody's debía reconocer que el sistema financiero español en su conjunto es de los más sólidos de Europa y que la advertencia de la agencia constituía simplemente un ejercicio de simulación. La firma sostenía que la capitalización, rentabilidad y acceso a los mercados de financiación de la banca española "permanecerán débiles", debido a las dificultades económicas, el progresivo deterioro de los activos y los planes de austeridad fiscal del Gobierno.
Dicho y hecho. El 4 de enero, BBVA pidió a los inversores institucionales que le comprasen una emisión de cédulas hipotecarias a tres años por importe de 1.200 millones. La consiguió vender con amplitud, pero para ello tuvo que ofrecerles un tipo de interés del 2,25%, un 15% más alto que cuando colocó 2.000 millones en verano y casi tres veces más que doce meses antes. Santander hizo lo mismo un día después y tuvo que abonar también un 2,25%, un 55% más que en abril de 2010.
“Fue la prueba del algodón”, indican fuentes financieras, las cuales indican que parte de los 1.000 millones que emitió el grupo de la llama roja se lo tuvieron que quedar los propios bancos colocadores porque no encontraron suficientes inversores para suscribir los títulos. “Si los mercados no nos prestan, no podemos prestar. El sistema se hunde y la economía también”, fue el mensaje que ambos bancos le enviaron al Gobierno en la citada reunión, en la que invitaron al equipo de José Luís Rodríguez Zapatero a tomar medias urgentes de manera unilateral.
Tanto Santander como BBVA habían reiterado a los analistas que su dependencia de la economía española oscilaba entre el 27 y el 33%, respectivamente, y que el resto de los ingresos procedían principalmente del Reino Unido y Brasil –en el caso del primero- y de Estados Unidos y México, en el caso del segundo. Una defensa que no caló hasta que el Gobierno comenzó a filtrar en la segunda semana del presente mes de enero que iba a obligar a las cajas a poner negro sobre blanco y a intervenirlas para que el tumor de las que tuvieran grandes problemas no se extendiera al resto. El anuncio ha tenido un efecto inmediato: BBVA se ha revalorizado un 20% y Santander, algo más de un 13%, Popular, Bankinter y Sabadell también se han apreciado entre un 14 y un 18%.
02:43:00
Contador en el alero.....
Queda un rayo de esperanza para Contador
jue 27 ene 22:17:00 2011
Conocida la propuesta de sanción a Contador y el comunicado de la UCI puntualizando que no es la pena definitiva, Contador ve algo de luz al final del túnel. Solicitando que se contabilice la pena desde el día que dejó de competir, podría disputar la Vuelta a España el próximo verano.
Un año de sanción es la propuesta de la Federación Española de Ciclismo (RFEC) para Alberto Contador. Un castigo que computaría desde el 24 de Agosto de 2010 por lo que el ciclista español no podría disputar la Vuelta (que empieza el día 20 de agosto).
Si la propuesta se convierte en la sanción definitiva y si no hay recursos por ninguna de las dos partes -tanto por parte del corredor para que se la quiten, como por parte de la Unión Ciclista Internacional (UCI) o la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para que se la aumenten- Contador se quedaría sin disputar las tres grandes en 2011.
Sin embargo, todavía queda un rayo de esperanza para el corredor. El de Pinto puede alegar que desde el pasado Tour no ha vuelto a competir y pedir que la sanción empiece a contabilizar desde el último día que corrió. De tomarse esa fecha como referencia, contador estaría de vuelta en la carretera el día 13 de agosto, una semana antes del comienzo de la ronda española. La última vez que se subió a una bicicleta fue en un criterium de Dinamarca.
La UCI por su parte, en su Código Antidopaje, considera que la suspensión provisional se aplica desde el día en que se notifica al corredor (24 de agosto) el resultado de la analítica adversa.
Demora en la comunicación
Además, reforzando este posible alegato, desde que la UCI recogió la muestra de clembuterol hasta que le comunicó el positivo al ciclista, pasaron 34 días. Tiempo más que suficiente para que el laboratorio hiciera las pruebas pertinentes y se comunicaran los resultados. La demora en los trámites ha jugado en contra de Contador y sus opciones de disputar la Vuelta España.
En cuanto a la comunicación en sí, la defensa del deportista considera que la UCI incurrió en un defecto de forma por avisarle por teléfono y no por escrito. Además, lo hizo días después de que el laboratorio mandase los datos a la UCI. Según su defensa, esta comunicación debería haberse dado, como máximo 24 horas después de que el organismo tuviera sobre la mesa el análisis del positivo.
Ahora bien, según el Código Antidopaje de la UCI, la notificación se puede hacer por muchos medios, incluido fax, e-mail, o a través del equipo o la federación nacional del ciclista. Lo que podría contener el teléfono.
Sin multa económica
La sanción de un año supone, dentro de lo malo, otro alivio para el español. Con dos años de castigo la normativa obliga a abonar el 70% del salario anual del corredor; pero al tratarse de un año la multa económica no tiene efecto.
Daniel LOBATO / Eurosport
jue 27 ene 22:17:00 2011
Conocida la propuesta de sanción a Contador y el comunicado de la UCI puntualizando que no es la pena definitiva, Contador ve algo de luz al final del túnel. Solicitando que se contabilice la pena desde el día que dejó de competir, podría disputar la Vuelta a España el próximo verano.
Un año de sanción es la propuesta de la Federación Española de Ciclismo (RFEC) para Alberto Contador. Un castigo que computaría desde el 24 de Agosto de 2010 por lo que el ciclista español no podría disputar la Vuelta (que empieza el día 20 de agosto).
Si la propuesta se convierte en la sanción definitiva y si no hay recursos por ninguna de las dos partes -tanto por parte del corredor para que se la quiten, como por parte de la Unión Ciclista Internacional (UCI) o la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) para que se la aumenten- Contador se quedaría sin disputar las tres grandes en 2011.
Sin embargo, todavía queda un rayo de esperanza para el corredor. El de Pinto puede alegar que desde el pasado Tour no ha vuelto a competir y pedir que la sanción empiece a contabilizar desde el último día que corrió. De tomarse esa fecha como referencia, contador estaría de vuelta en la carretera el día 13 de agosto, una semana antes del comienzo de la ronda española. La última vez que se subió a una bicicleta fue en un criterium de Dinamarca.
La UCI por su parte, en su Código Antidopaje, considera que la suspensión provisional se aplica desde el día en que se notifica al corredor (24 de agosto) el resultado de la analítica adversa.
Demora en la comunicación
Además, reforzando este posible alegato, desde que la UCI recogió la muestra de clembuterol hasta que le comunicó el positivo al ciclista, pasaron 34 días. Tiempo más que suficiente para que el laboratorio hiciera las pruebas pertinentes y se comunicaran los resultados. La demora en los trámites ha jugado en contra de Contador y sus opciones de disputar la Vuelta España.
En cuanto a la comunicación en sí, la defensa del deportista considera que la UCI incurrió en un defecto de forma por avisarle por teléfono y no por escrito. Además, lo hizo días después de que el laboratorio mandase los datos a la UCI. Según su defensa, esta comunicación debería haberse dado, como máximo 24 horas después de que el organismo tuviera sobre la mesa el análisis del positivo.
Ahora bien, según el Código Antidopaje de la UCI, la notificación se puede hacer por muchos medios, incluido fax, e-mail, o a través del equipo o la federación nacional del ciclista. Lo que podría contener el teléfono.
Sin multa económica
La sanción de un año supone, dentro de lo malo, otro alivio para el español. Con dos años de castigo la normativa obliga a abonar el 70% del salario anual del corredor; pero al tratarse de un año la multa económica no tiene efecto.
Daniel LOBATO / Eurosport
Calderón el apestado....
La Liga - Florentino borra las huellas de Calderón
mié 26 ene 19:50:00 2011
El Real Madrid y el AS Mónaco han llegado a un acuerdo para el traspaso de Mahamadou Diarra al conjunto francés, según ha confirmado la página web del conjunto blanco. Otro fichaje del proyecto de Ramón Calderón que se marcha por la puerta de atrás del Real Madrid.
Con la llegada de Emmanuel Adebayor al conjunto blanco, el Real Madrid tenía que hacer hueco en su plantilla para que el togolés pudiese vestirse de corto. La opción de dejar sin ficha a Higuaín habría dejado en evidencia la mala gestión del club con la lesión del 'Pipita'.
Por este motivo, el club ha decidido prescindir de los servicios del malí Mahamadou Diarra, que este viernes viaja al Principado para pasar el pertinente reconocimiento médico, trámite previo para firmar el contrato con el club monegasco. El conjunto blanco no ha ofrecido más detalles sobre la operación del traspaso. Diarra quedaba libre al final de temporada.
Otro fichaje de Calderón
De las 20 contrataciones que realizó Ramón Calderón bajo su mandado, diecisiete jugadores permanecieron en la primera plantilla con la llegada de Florentino Pérez. Tras esta última salida de Mahamadou Diarra, tan solo son ya siete los componentes de la primera plantilla del Real Madrid que pertenecen al mandato de Ramón Calderón (Higuaín, Marcelo, Lass, Gago, Garay, Dudek y Pepe).
Desde que Florentino Pérez accediera al cargo de la presidencia por segunda vez, el Real Madrid ha prescindido de los servicios de nueve jugadores fichados por el anterior dirigente: Diarra, Metzelder, Sneijder, Robben, Drenthe, Heinze, Van der Vaart, Huntelaar y Van Nistelrooy.
¿Adebayor con el 10?
Por otro lado, la marcha de Mahamadou Diarra al Mónaco francés deja el dorsal '6' libre, número que podría coger Lass Diarra para dejar el '10' sin dueño. Emmanuel Adebayor sería el jugador que portase dicho número, más acorde a una posición de atacante que de centrocampista defensivo.
mié 26 ene 19:50:00 2011
El Real Madrid y el AS Mónaco han llegado a un acuerdo para el traspaso de Mahamadou Diarra al conjunto francés, según ha confirmado la página web del conjunto blanco. Otro fichaje del proyecto de Ramón Calderón que se marcha por la puerta de atrás del Real Madrid.
Con la llegada de Emmanuel Adebayor al conjunto blanco, el Real Madrid tenía que hacer hueco en su plantilla para que el togolés pudiese vestirse de corto. La opción de dejar sin ficha a Higuaín habría dejado en evidencia la mala gestión del club con la lesión del 'Pipita'.
Por este motivo, el club ha decidido prescindir de los servicios del malí Mahamadou Diarra, que este viernes viaja al Principado para pasar el pertinente reconocimiento médico, trámite previo para firmar el contrato con el club monegasco. El conjunto blanco no ha ofrecido más detalles sobre la operación del traspaso. Diarra quedaba libre al final de temporada.
Otro fichaje de Calderón
De las 20 contrataciones que realizó Ramón Calderón bajo su mandado, diecisiete jugadores permanecieron en la primera plantilla con la llegada de Florentino Pérez. Tras esta última salida de Mahamadou Diarra, tan solo son ya siete los componentes de la primera plantilla del Real Madrid que pertenecen al mandato de Ramón Calderón (Higuaín, Marcelo, Lass, Gago, Garay, Dudek y Pepe).
Desde que Florentino Pérez accediera al cargo de la presidencia por segunda vez, el Real Madrid ha prescindido de los servicios de nueve jugadores fichados por el anterior dirigente: Diarra, Metzelder, Sneijder, Robben, Drenthe, Heinze, Van der Vaart, Huntelaar y Van Nistelrooy.
¿Adebayor con el 10?
Por otro lado, la marcha de Mahamadou Diarra al Mónaco francés deja el dorsal '6' libre, número que podría coger Lass Diarra para dejar el '10' sin dueño. Emmanuel Adebayor sería el jugador que portase dicho número, más acorde a una posición de atacante que de centrocampista defensivo.
El Gran Banco Catalán....
La reestructuración del sector financiero
La transformación de La Caixa en banco marca un hito en la reforma de las cajas
La entidad traspasa su negocio bancario a Criteria, que se denominará Caixabank, y lleva parte de su cartera industrial a una nueva firma. Era una noticia esperada por bancos y cajas. La decisión de La Caixa de operar como banco para poder captar capital y liquidez en los mercados marca el paso a seguir por las cajas que aún no habían optado por esta vía. La operación se articula con el traspaso del negocio bancario de La Caixa a Criteria, que pasa a denominarse Caixabank, y este holding que ya cotiza traslada a su vez parte de sus participaciones industriales a una nueva sociedad.
La caja catalana emitirá en un mes 1.500 millones de euros en bonos convertibles para mejorar su solvencia y llegar al 8,7% según Basilea III
Cinco Días - Madrid - 28/01/2011
Los consejos de La Caixa y de Criteria aprobaron ayer la transformación del holding en banco convirtiendo Criteria en Caixabank, del que tendrá el 81% de las acciones, mientras que el 19% restante corresponderá a los actuales 310.000 accionistas de Criteria. El grupo financiero catalán pretende así reforzar su posición ante las nuevas exigencias del Gobierno al sistema financiero español.
La Caixa traspasará su negocio bancario a Caixabank, que también agrupará el negocio asegurador y las participaciones en bancos internacionales y en gestoras de instituciones de inversión colectiva, así como las de Telefónica y Repsol -que no son estratégicas-. La cartera industrial que si es estratégica como Gas Natural, Agbar, Abertis y Port Aventura, ahora incluidas en Criteria pasarán a depender directamente de La Caixa, cabecera del nuevo grupo, tras la creación de una nueva sociedad, en la que también se incluirán las participaciones en Colonial, Metrovacesa y otros activos inmobiliarios de Servihabitat. Esta última sociedad no cotizará.
Con esta operación Caixabank nacerá con un core capital del 10,9%, tomando como referencia los criterios de Basilea II -y del 8,7% según los criterios de Basilea III, que son los que pide el Gobierno-, que incluyen que Criteria realice el próximo mes una emisión de bonos convertibles en acciones por 1.500 millones. Esta emisión se colocará a través de las oficinas de La Caixa, entidad que seguirá siendo caja y será titular del 81,1% de Caixabank y del 100% holding no cotizado en el que incluirá su obra social.
La operación se iniciará con la segregación del negocio bancario de La Caixa a Microbank (100% de la caja y con ficha bancaria). Posteriormente La Caixa y Criteria canjearán acciones de Microbank por 9.480 millones de euros a cambio de las participaciones industriales estratégicas y de las acciones de la nueva emisión de Criteria por 2.000 millones de euros. Y finalmente Criteria se fusionará con Microbank, lo que dará lugar a Caixabank.
Ratios del nuevo banco
La operación se culminará entre junio y julio, y permitirá a la caja mantener todos sus negocios -bancario e industrial- y su obra social. Esta transformación se ideó antes de que el Gobierno anunciase públicamente su plan para reforzar el sistema financiero y pedir a las cajas un core capital mínimo del 8%, y de entre el 9% al 10% si no cotiza, tiene gran dependencia de los mercados mayoristas o no tiene un inversor privado. Las nuevas exigencias de solvencia de Basilea III penalizan las inversiones en participaciones industriales, razón por la que La Caixa comenzó a planear la creación de un banco o la fusión con uno ya operativo, para lo que mantuvo contactos con Sabadell.
Una vez que se transforme el grupo que preside Isidro Fainé contará con una morosidad del 3,71%, una cobertura del 70%, 5.409 oficinas, un valor contable de 20.600 millones y una liquidez de 20.000 millones. La nueva estructura, además, permitirás el desarrollo del nuevo plan estratégico de las caja 2011-2014 (los planes trienales casi habían desaparecido en la banca tras la crisis). Este plan pasa por "mantener el liderazgo en el sistema financiero español y aprovechar las oportunidades de crecimiento que se puedan presentar en los próximos años", explica el grupo.
El presidente de La Caixa y de CECA, Isidro Fainé, afirmó ayer que la reorganización del grupo es un "hito" en la historia centenaria de la entidad y defendió que era la opción que mejor se adaptaba a los nuevos retos del entorno financiero internacional.
Todas las cajas, e incluso, los bancos esperaban el anuncio de esta operación, ya que son conscientes de que supondrá un giro para el sistema financiero español. De momento, las cajas que no habían optado por crear bancos para captar capital han encontrado otra justificación para secundar esta solución para recapitalizarse.
Críticas a la reforma del Gobierno
La metamorfosis de las cajas estuvo también presente ayer en un foro financiero organizado por el Instituto Empresa y PricewaterhouseCoopers. Representantes del Banco Central Europeo (BCE), del Banco de España, del PP y de varias entidades financieras se refirieron a la iniciativa del Gobierno de aumentar la solvencia exigida a la banca.
Para Álvaro Nadal, secretario de Economía y Empleo del PP, la decisión de pedir más capital "no es la solución idónea para el sector". Argumentó que habría sido mejor exigir a las entidades más débiles "un saneamiento profundo" de sus balances, para después pedirlas capital adicional. "No todo debería pivotar sobre la solvencia, sino sobre la calidad de los activos". El diputado popular también apuntó que, hasta la fecha, el Ejecutivo siempre se había mostrado abierto a pactar con el PP las iniciativas dirigidas al sector financiero. Pero ahora "estamos perplejos porque no conocemos el decreto que están preparando, ni sabemos por qué han dado un giro de 180 grados a la política que han seguido hasta ahora", dijo.
También el sector mostró su opinión acerca de la normativa que hay en marcha. José María Méndez, director general in pectore de la CECA, fue cauto en sus valoraciones, pero reconoció que "las nuevas exigencias de capitalización permiten la supervivencia de un modelo que en otro supuesto sería imposible". El directivo, que sustituirá en un mes a José Antonio Olavarrieta, reclamó que los cambios que se introduzcan en el sector no perviertan su esencia.
En este sentido se expresó José María Roldán, director general de regulación del Banco de España: la nueva regulación financiera internacional garantizará la supervivencia de las entidades en "escenarios extremadamente duros" y con "pérdidas inesperadas". Además, pidió a los legisladores que las normativas luchen contra los sistemas financieros en la sombra, que han estado en la génesis de la actual crisis. El consejero del BCE, José Manuel González Páramo, pidió a bancos y cajas que eleven su capital "cuanto antes" como vía de acceder a la financiación de los mercados y reactivar la concesión de crédito.
El FROB, mientras, cerró ayer una emisión de 3.000 millones a tres años a un interés del 4,5%, un 50% más que hace 14 meses. Esta emisión está destina a recapitalizar a las cajas.
Los expertos prefieren un ajuste del capital más gradual
Apoyo al contenido, matices a los calendarios. Esa fue la idea que trasladaron ayer los expertos de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) en relación con las nuevas exigencias de capital que deben cumplir las entidades españolas.
"Asistimos a una elevación internacional de los requerimientos de capital para los cuales se están fijando plazos cómodos. No es el caso de España. Aquí se ha adelantado el calendario para el cumplimiento de Basilea III", señaló ayer Ramiro Martínez-Prado, consejero delegado de Nordkapp y codirector del VI informe del Observatorio sobre la reforma de los mercados financieros de la FEF.
Para Javier Zapata, el otro codirector del informe, "la solvencia de las entidades financieras no se puede resolver con una mera acumulación de capital". Zapata, que es director de asesoría institucional de Banco Popular, estima que la medida puede suponer "una penalización de la concesión de crédito".
En todo caso, Juan Carlos Ureta, presidente de la FEF, estimó que "la capitalización de la economía española en su conjunto es esencial, no solo para bancos y cajas". Desde su punto de vista, "la economía tiene un exceso de deuda y necesita capitalizarse. Por eso, todo lo que sea capitalizar el sistema financiero, la banca y las cajas nos parece bien".
Los expertos destacaron que, más que imponer más normas sobre la actividad bancaria tradicional, hay que fijar controles sobre áreas en la sombra (ventas a corto, OTC y hedge funds).
La transformación de La Caixa en banco marca un hito en la reforma de las cajas
La entidad traspasa su negocio bancario a Criteria, que se denominará Caixabank, y lleva parte de su cartera industrial a una nueva firma. Era una noticia esperada por bancos y cajas. La decisión de La Caixa de operar como banco para poder captar capital y liquidez en los mercados marca el paso a seguir por las cajas que aún no habían optado por esta vía. La operación se articula con el traspaso del negocio bancario de La Caixa a Criteria, que pasa a denominarse Caixabank, y este holding que ya cotiza traslada a su vez parte de sus participaciones industriales a una nueva sociedad.
La caja catalana emitirá en un mes 1.500 millones de euros en bonos convertibles para mejorar su solvencia y llegar al 8,7% según Basilea III
Cinco Días - Madrid - 28/01/2011
Los consejos de La Caixa y de Criteria aprobaron ayer la transformación del holding en banco convirtiendo Criteria en Caixabank, del que tendrá el 81% de las acciones, mientras que el 19% restante corresponderá a los actuales 310.000 accionistas de Criteria. El grupo financiero catalán pretende así reforzar su posición ante las nuevas exigencias del Gobierno al sistema financiero español.
La Caixa traspasará su negocio bancario a Caixabank, que también agrupará el negocio asegurador y las participaciones en bancos internacionales y en gestoras de instituciones de inversión colectiva, así como las de Telefónica y Repsol -que no son estratégicas-. La cartera industrial que si es estratégica como Gas Natural, Agbar, Abertis y Port Aventura, ahora incluidas en Criteria pasarán a depender directamente de La Caixa, cabecera del nuevo grupo, tras la creación de una nueva sociedad, en la que también se incluirán las participaciones en Colonial, Metrovacesa y otros activos inmobiliarios de Servihabitat. Esta última sociedad no cotizará.
Con esta operación Caixabank nacerá con un core capital del 10,9%, tomando como referencia los criterios de Basilea II -y del 8,7% según los criterios de Basilea III, que son los que pide el Gobierno-, que incluyen que Criteria realice el próximo mes una emisión de bonos convertibles en acciones por 1.500 millones. Esta emisión se colocará a través de las oficinas de La Caixa, entidad que seguirá siendo caja y será titular del 81,1% de Caixabank y del 100% holding no cotizado en el que incluirá su obra social.
La operación se iniciará con la segregación del negocio bancario de La Caixa a Microbank (100% de la caja y con ficha bancaria). Posteriormente La Caixa y Criteria canjearán acciones de Microbank por 9.480 millones de euros a cambio de las participaciones industriales estratégicas y de las acciones de la nueva emisión de Criteria por 2.000 millones de euros. Y finalmente Criteria se fusionará con Microbank, lo que dará lugar a Caixabank.
Ratios del nuevo banco
La operación se culminará entre junio y julio, y permitirá a la caja mantener todos sus negocios -bancario e industrial- y su obra social. Esta transformación se ideó antes de que el Gobierno anunciase públicamente su plan para reforzar el sistema financiero y pedir a las cajas un core capital mínimo del 8%, y de entre el 9% al 10% si no cotiza, tiene gran dependencia de los mercados mayoristas o no tiene un inversor privado. Las nuevas exigencias de solvencia de Basilea III penalizan las inversiones en participaciones industriales, razón por la que La Caixa comenzó a planear la creación de un banco o la fusión con uno ya operativo, para lo que mantuvo contactos con Sabadell.
Una vez que se transforme el grupo que preside Isidro Fainé contará con una morosidad del 3,71%, una cobertura del 70%, 5.409 oficinas, un valor contable de 20.600 millones y una liquidez de 20.000 millones. La nueva estructura, además, permitirás el desarrollo del nuevo plan estratégico de las caja 2011-2014 (los planes trienales casi habían desaparecido en la banca tras la crisis). Este plan pasa por "mantener el liderazgo en el sistema financiero español y aprovechar las oportunidades de crecimiento que se puedan presentar en los próximos años", explica el grupo.
El presidente de La Caixa y de CECA, Isidro Fainé, afirmó ayer que la reorganización del grupo es un "hito" en la historia centenaria de la entidad y defendió que era la opción que mejor se adaptaba a los nuevos retos del entorno financiero internacional.
Todas las cajas, e incluso, los bancos esperaban el anuncio de esta operación, ya que son conscientes de que supondrá un giro para el sistema financiero español. De momento, las cajas que no habían optado por crear bancos para captar capital han encontrado otra justificación para secundar esta solución para recapitalizarse.
Críticas a la reforma del Gobierno
La metamorfosis de las cajas estuvo también presente ayer en un foro financiero organizado por el Instituto Empresa y PricewaterhouseCoopers. Representantes del Banco Central Europeo (BCE), del Banco de España, del PP y de varias entidades financieras se refirieron a la iniciativa del Gobierno de aumentar la solvencia exigida a la banca.
Para Álvaro Nadal, secretario de Economía y Empleo del PP, la decisión de pedir más capital "no es la solución idónea para el sector". Argumentó que habría sido mejor exigir a las entidades más débiles "un saneamiento profundo" de sus balances, para después pedirlas capital adicional. "No todo debería pivotar sobre la solvencia, sino sobre la calidad de los activos". El diputado popular también apuntó que, hasta la fecha, el Ejecutivo siempre se había mostrado abierto a pactar con el PP las iniciativas dirigidas al sector financiero. Pero ahora "estamos perplejos porque no conocemos el decreto que están preparando, ni sabemos por qué han dado un giro de 180 grados a la política que han seguido hasta ahora", dijo.
También el sector mostró su opinión acerca de la normativa que hay en marcha. José María Méndez, director general in pectore de la CECA, fue cauto en sus valoraciones, pero reconoció que "las nuevas exigencias de capitalización permiten la supervivencia de un modelo que en otro supuesto sería imposible". El directivo, que sustituirá en un mes a José Antonio Olavarrieta, reclamó que los cambios que se introduzcan en el sector no perviertan su esencia.
En este sentido se expresó José María Roldán, director general de regulación del Banco de España: la nueva regulación financiera internacional garantizará la supervivencia de las entidades en "escenarios extremadamente duros" y con "pérdidas inesperadas". Además, pidió a los legisladores que las normativas luchen contra los sistemas financieros en la sombra, que han estado en la génesis de la actual crisis. El consejero del BCE, José Manuel González Páramo, pidió a bancos y cajas que eleven su capital "cuanto antes" como vía de acceder a la financiación de los mercados y reactivar la concesión de crédito.
El FROB, mientras, cerró ayer una emisión de 3.000 millones a tres años a un interés del 4,5%, un 50% más que hace 14 meses. Esta emisión está destina a recapitalizar a las cajas.
Los expertos prefieren un ajuste del capital más gradual
Apoyo al contenido, matices a los calendarios. Esa fue la idea que trasladaron ayer los expertos de la Fundación de Estudios Financieros (FEF) en relación con las nuevas exigencias de capital que deben cumplir las entidades españolas.
"Asistimos a una elevación internacional de los requerimientos de capital para los cuales se están fijando plazos cómodos. No es el caso de España. Aquí se ha adelantado el calendario para el cumplimiento de Basilea III", señaló ayer Ramiro Martínez-Prado, consejero delegado de Nordkapp y codirector del VI informe del Observatorio sobre la reforma de los mercados financieros de la FEF.
Para Javier Zapata, el otro codirector del informe, "la solvencia de las entidades financieras no se puede resolver con una mera acumulación de capital". Zapata, que es director de asesoría institucional de Banco Popular, estima que la medida puede suponer "una penalización de la concesión de crédito".
En todo caso, Juan Carlos Ureta, presidente de la FEF, estimó que "la capitalización de la economía española en su conjunto es esencial, no solo para bancos y cajas". Desde su punto de vista, "la economía tiene un exceso de deuda y necesita capitalizarse. Por eso, todo lo que sea capitalizar el sistema financiero, la banca y las cajas nos parece bien".
Los expertos destacaron que, más que imponer más normas sobre la actividad bancaria tradicional, hay que fijar controles sobre áreas en la sombra (ventas a corto, OTC y hedge funds).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)