Un ejemplo de este bombardeo es la campaña de Bankia, puesta en marcha en octubre. Vas en el coche y, de repente, en una marquesina lo ves: la abeja Maya y una frase: “Si te sabes la canción, necesitas un plan”. También si sabes si te emocionaste con el reencuentro de Marco y su madre –“Porque el tiempo pasa sin que te des cuenta”- o si te parecían ingeniosas las frases de Vickie el Vikingo (es decir, si tienes treinta y tantos o cuarenta y pocos años). La campaña quiere convencer de lo importante que es acumular un ahorro que pueda complementar los ingresos futuros.
Siete de cada diez españoles tiene una percepción negativa sobre lo que le deparará el sistema público de pensiones: considera que tendrá un peor o mucho peor nivel de vida, según la encuesta del Instituto BBVA de Pensiones. Sin embargo, el 60% no sabe cuánto debe ahorrar para mantener el nivel de vida tras la jubilación. Los jóvenes ni siquiera saben cuál será su pensión, de acuerdo con las cifras del Observatorio Case de Pensiones 2013: solo el 15% de las personas entre 25 y 34 años y el 17,7% de las que tienen entre 35 y 40 saben cuánto dinero tendrán cuando se jubilen. Los expertos señalan como cifra orientativa el 10%, aunque depende mucho de los objetivos de cada individuo y del momento en el que empiece a ahorrar.
Y previsores a secas, como Alberto, economista de 34 años, explica que tiene un plan de pensiones desde los 25 años. En su caso lo contrató porque es un beneficio social que ofrece su empresa, que cada mes pone un porcentaje de lo que se aporta al plan. Es la razón por la que Ana también se hizo un plan de pensiones: la empresa pagaba una parte, así que ¿por qué no? Y es el motivo por el cual el Gobierno quiere fomentar que las empresas ofrezcan a sus trabajadores planes de ahorro y para ello ha propuesto mejorar su tratamiento fiscal y reducir las cotizaciones. La cuestión es si, finalmente, el Ejecutivo logrará su objetivo.
Aspiración, falta de recursos y desconocimiento
Pero no es lo más frecuente: sólo el 31% de los españoles ahorra para complementar su pensión, según los datos de BBVA Pensiones. Y en el caso de los más jóvenes, aunque el 44% es pesimista sobre su retiro, el 41% aspira a ahorrar para la jubilación y el 57% considera que es importante, sólo el 14% de los jóvenes españoles entre 20 y 29 años en activo lo hace –frente al 25% a nivel mundial-, de acuerdo con los datos de Aegon presentados esta semana. Las cifras que maneja Caser revelan una realidad similar: entre los 25 y los 34 años sólo un 26,2% de los jóvenes ahorra para la jubilación, aunque el 70% querría hacerlo. El porcentaje de ahorradores se eleva hasta el 31,8% en la franja de edad de entre 35 y 40, en la que hay un 61% de personas a las que les gustaría hacerlo.
De acuerdo con las cifras publicadas este mes por BBVA, el grupo de gente que no ahorra para el retiro laboral, pero lo considera fundamental está compuesto, sobre todo, por mujeres y jóvenes. El 60% de las mujeres no logra su propósito pero lo considera necesario, frente a un 55% de los hombres. Y el 80% de las personas de entre 18 y 25 años y dos tercios de los de entre 26 y 35 no consigue ahorrar. Entre los mayores de 36 años, la actitud generalizada es la de ahorrador convencido: el 38% de los mayores de 46 años y el 32% de los de entre 36 y 45 años sí salvan una parte de los ingresos para el futuro.
Esta joven pertenece a la generación Y (los nacidos entre finales de los 70 y principios de los 80), cuenta con un amplio margen de tiempo para asegurarse un nivel de vida adecuado, pero no tiene la capacidad económica, destacan desde Instituto Aviva. Para el grupo de personas entre los 18 y los 34 años los asuntos del día a día, como conseguir un empleo o poder pagar el alquiler o la hipoteca “adquieren la máxima importancia en la lista de prioridades” y absorbe gran parte de sus ingresos.
Los expertos aconsejan empezar a ahorrar cuanto antes mejor, es decir, al inicio de la vida laboral. Y estudiar bien la oferta para contratar en cada fase vital el plan adecuado a la misma. Tal y como recoge Consumer en un artículo, para los menores de 40 años se aconseja un plan de pensiones con predominio de renta variable. La campaña de final de año de los planes de pensiones acapara aproximadamente el 70% de las aportaciones anuales totales y suponen un volumen de 1.500 millones. Según pasan las semanas, los esfuerzos de las entidades se intensifican. Y le intentarán convencer: “El tiempo pasa muy deprisa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario