sábado, 9 de septiembre de 2017

Las Bolsas en la Historia....

LAS BOLSAS EN LA HISTORIA

Pistas para la amenaza coreana: ¿cómo afectó a la Bolsa la crisis de los misiles y Pearl Harbor?

La escalada de declaraciones, amenazas y actuaciones entre Corea del Norte y Estados Unidos está pasando una pequeñísima factura a las Bolsas, que parecen mucho más pendientes de los bancos centrales y del impacto que sus palabras tienen en el mercado de divisas. Ello no debería sorprender si tenemos en cuenta que en el momento de mayor tensión de la Guerra Fría, que cuando más cerca ha estado el mundo de una guerra nuclear, la Bolsa americana, aunque sí experimentó descensos, no sufrió un gran shock.
Hablamos de la Crisis de los Misiles, que tuvo lugar en octubre del año 1962, es decir, hace prácticamente 55 años, y que estalló cuando Estados Unidos, el día 15 de ese mes, descubrió la existencia de misiles nucleares soviéticos de alcance medio en territorio cubano para proteger a la isla de una posible invasión estadounidense después de la intentona fracasada de Bahía Cochinos en 1961. La crisis terminó trece días después cuando Estados Unidos renunció a intentar otro ataque sobre Cuba y la Unión Soviética retiró los misiles nucleares para limitar su presencia en la isla al armamento convencional.
En esas dos semanas en que el mundo estuvo en vilo por la primera amenaza real de que la Guerra Fría se convirtiera en una contienda abierta y nuclear entre las dos principales potencias de un mundo bipolar a un paso de suelo estadounidense, el Standard &Poors retrocedió alrededor de un 4,25%, mientras que el Dow Jones apenas perdió un 3%. 
Pero la Bolsa sí respiró e incluso celebró cuando todo se resolvió: el día 28, cuando llegó el acuerdo, era domingo. El lunes después el S&P 500 ganó un 2,16% y avanzó otro 1,5% el martes. El mes de octubre de 1962 terminó en el Dow Jones con una subida del 0,44%. Y el mes siguiente, noviembre, ya desactivada la amenaza de una guerra destructiva entre ambos contendientes, el S&P 500 logró subir más de un 10%. 
Pero hay que tener en cuenta, quizás, que si en plena crisis de los misiles Wall Street no sufrió mucho fue porque, en el segundo trimestre de 1962, entre abril y junio, el S&P 500 ya había bajado un 21%. ¿Es que los inversores se olían lo que iba a suceder a la vuelta del verano?
¿Pudo tener que ver la economía en la evolución de la Bolsa americana de ese año? El PIB estadounidense se venía desacelerando entre el último trimestre de 1961, cuando creció a una tasa trimestral anualizada del 8,3%, hasta limitarse a una expansión de un 1,6% en el último trimestre de 1962, para volver a acelerarse a partir de entonces y alcanzar un crecimiento del 8% en el tercer trimestre de 1963. Posiblemente estos altibajos en el crecimiento económico de la primera potencia del mundo tuvieran su efecto en el mercado.
¿Y la Guerra de Corea?
La crisis actual entre Corea del Norte y Estados Unidos es consecuencia directa de la Segunda Posguerra Mundial, en concreto, del acuerdo al que llegaron Estados Unidos y la Unión Soviética en 1948 para repartir la península de Corea en dos tomando como referencia el paralelo 38 una vez se produjo la rendición del Imperio de Japón que fue quien dominó la zona durante la Segunda Guerra Mundial. El sur quedaría bajo influencia de EE.UU. y el norte, de la URSS. Aunque en el último tramo de los años cuarenta se intentó la reunificación política de la Península de Corea, el esfuerzo fracasó y el 25 de junio de 1950, tropas de Corea del Norte, que ya había establecido un Gobierno comunista, invadieron el sur, inaugurando el primer conflicto abierto de la Guerra Fría, que siempre tuvo escenarios secundarios, que siempre enfrentó a Estados Unidos y a la Unión Soviética, pero no en sus respectivos territorios.
El 25 de junio de 1950, el día en que las tropas de Corea del Norte traspasaron su frontera sur, era domingo. El lunes, 26 de junio, el S&P 500 bajó un 5,38%. Y en el conjunto de la semana se hundió un 7,5%, para continuar en negativo también la siguiente semana. Junio fue el primer mes de 1950 con pérdidas en el S&P 500. También fue el peor mes del año. Sólo otro, noviembre, terminó en negativo, aunque apenas con un descenso del 0,10%. El año 1950 acabó con una revalorización del 21,68%, por lo que se puede concluir que el arranque de la Guerra de Corea apenas fue una oportunidad para los inversores de comprar el S&P 500 más barato mediado el año para continuar al alza hasta diciembre.
La guerra terminaría tres años después restableciéndose el paralelo 38 como frontera entre las dos Coreas e inaugurando una zona desmilitarizada de 4 kilómetros entre ambas Coreas. Pero ese año, 1953, el S&P 500 cerró con un descenso del 6,62%. Fue el primer ejercicio que cerró en negativo desde 1948. Por lo tanto, durante el transcurso de la Guerra de Corea, la Bolsa americana ganó: después de avanzar cerca de un 22% en 1950, en 1951 subió un 16,35% y en 1952, un 11,78%. Pero el año en que terminó, la Bolsa bajó.
Después, el año 1954 se convertiría en el mejor desde el nacimiento del S&P 500 en 1927, al anotarse un 45%.
El S&P 500 durante la Segunda Guerra Mundial
El comportamiento del S&P 500 durante la Guerra de Corea no es muy diferente al que registró durante la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos entró como contendiente en diciembre de 1941 después del ataque japonés a Pearl Harbor. Ese ejercicio el indicador estadounidense lo terminó con un recorte de cerca del 18%, después de perder un 15% en 1940, y un 5% en 1939.
Pero 1942, 1943, 1944 y 1945, los otros cuatro años que duraría la guerra después de la entrada de Estados Unidos en el bando aliado, el S&P 500 los acabaría en positivo: con ganancias de un 12% en 1942, de casi un 20% en 1943, de un 13,80% en 1944 y de un 30,72% en 1945.
¿Qué ocurrió en el S&P 500 el día en que Japón atacó Pearl Harbor? Ese 7 de diciembre era viernes y el indicador se anotó un 0,23%. El lunes siguiente se apuntó un 0,80%, pero la semana siguiente al bombardeo japonés de esa isla estadounidense del Pacífico, el índice se dejó un 1,91%.

No hay comentarios: