Cajas de ahorro, monte de piedad y bancarización
Publicado por Bernardo Rabassa Asenjo el 09/03/2011 en Opinión | 1 comentario
Cuando el bangladesí Mohamed Yunus -el ‘banquero de los pobres’- y el Banco Grameen, recibieron el premio Nobel de la Paz “por sus esfuerzos para crear desarrollo económico y social”, según el Parlamento de Noruega que desconocía de hecho la existencia centenaria de nuestras CAJAS DE AHORRO. Yunus, conocido como el ‘padre’ de los microcréditos, sistema ideado para desarrollar la capacidademprendedora de los más pobres, acababa de descubrir la pólvora.
Yunus, de 64 años, ha realizado una labor que durante los últimos 20 años ha permitido conceder miles de millones de dólares en créditos. Su banco ha concedido préstamos a 6,1 millones de personas, lo que no significa nada comparado con lo que han hecho en el pasado, si bien lejano, nuestras CAJAS DE AHORROS.
La Fundación Grameen, que se desarrolló a partir del banco, fue fundada en 1997 y tiene una red internacional con 52 socios en 22 países que se estima ha ayudado ya a 11 millones de personas en Asia, África, América y Oriente Próximo.
Nuestras Cajas de Ahorro han atendido a cientos de millones de españoles en su larga vida y que yo sepa, jamás se les ha dado ni propuesto siquiera el Premio Nobel de la Paz. De hecho, están constituidas como fundaciones de naturaleza privada sin ánimo de lucro, es decir, ni poseen accionistas ni pueden repartir dividendos. Están reguladas por el Real Decreto Ley 11/2010.
Sus principales características son que: Actúan con criterios puros de mercado. Tienen finalidad social.
En general, y a pesar de la libertad operatoria, están especializadas en la canalización del ahorro popular y en la financiación de las familias y de las pequeñas y medianas empresas. Tienen una fuerte raíz local, con una densa red de oficinas de implantación fundamentalmente regional, aunque algunas de las cajas más importantes ya tienen presencia nacional e internacional relevante.
Las cajas españolas atienden al 96,3% de la población, con sucursales en su propia localidad, y al restante 3,7% de manera itinerante. En la actualidad existen 36 cajas de ahorro, muchas de ellas resultado de la fusión de otras entidades más pequeñas. Su gran éxito económico, viene del desarrollismo de los años 80 en adelante, pues al crecer la renta per cápita y eso especialmente en las clases medias, tradicionales clientes de las Cajas, los fondos ajenos de esa mesokurtosis sociológica se depositaron mayoritariamente en ellas.
La historia de las cajas de ahorros españolas se remonta a sus antecesores, los Pósitos y los Montes de Piedad, alrededor de los siglos XVII y XVIII en España; los Montes de Piedad italianos son muy anteriores, del siglo XV. El retraso es menor en las Cajas de Ahorros como evolución a partir de los Montes de Piedad: surgieron en España en la primera mitad del siglo XIX, mientras que las primeras de Europa aparecieron en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII. En la segunda mitad del siglo XIX tuvo lugar en España el proceso legislativo que impulsó su creación y reguló su funcionamiento.
Su estatuto jurídico moderno data de 1933, el Estatuto para las Cajas Generales de Ahorro Popular, que fue defendido en las Cortes de la Segunda República por el entonces ministro de Trabajo del PSOE, Francisco Largo Caballero. Cruel paradoja, pues es ahora el PSOE el que las está liquidando.
Salvo que un rayo de lucidez lo remedie, parece que el sector de las cajas de ahorros será sacrificado como víctima propiciatoria para obtener, según se dice, la comprensión y la benevolencia de los mercados según Manuel Muela. Pero ¿qué son los Mercados? Sino un invento de la propaganda política, pues se llama mercado al funcionamiento como tal de los intereses comerciales de las personas y que yo sepa, se rigen por la Ley de la Oferta y la Demanda, Ley desconocida por el B.O.E ¡Menos mal ¡ y no tiene corporeidad alguna, salvo el hecho que son el epitome de la libertad económica .
El sociólogo José Felix Tezanos llama el “ECONOMICIDIO” a lo que está ocurriendo con las Cajas y se está produciendo en medio de la indiferencia y/o el aplauso general, como si de ello se fueran a obtener grandes beneficios para todos. Pocas voces se elevan ante lo que, a todas luces, es un despropósito o un insulto a la inteligencia de los españoles.
A mediados del 2009, cuando tarde y mal el Gobierno Español, empezó a aceptar que la Crisis, era también nuestra, y que estaba propiciada por el Mercado Hipotecario y el “boom “ del ladrillo, el Banco de España , puso en marcha un reajuste de fondo, con un decreto aprobado en julio, aunque luego todo ha ido de mal en peor, con decisiones contradictorias frente a la labor incansable del FROB, que dirige mi buen amigo Julian Atienza, que con sus créditos ha intentado paliar las consecuencias de la crisis-.
Todo es un problema de solvencia ¿cuándo se considera suficientemente alta la tasa de capitalización? La normativa de Basilea II vigente antes de la crisis consideraba que con el 2% bastaba.
Es decir: el banco que tenía un capital de 10, podía conceder créditos por valor de 500. A raíz de las enormes pérdidas sufridas durante la crisis de 2008-10 los reguladores fijaron las llamadas reglas de Basilea III, que básicamente imponen una nueva tasa del 7%.
Lo que nos lleva a la última semana de enero del 2011: debido a la falta de confianza en unas cajas y bancos que perdieron cantidades ingentes de dinero con los créditos a la construcción durante la burbuja inmobiliaria, el Gobierno de España decide inyectar confianza elaborando un decreto ley que va a exigir que, en España, la tasa de capitalización no sea del 7% sino del 8% (y para las cajas, ¡del 10%!,la tasa más alta de Europa) y en lugar de dejar hasta el 2019, las nuevas tasas se deben alcanzar antes de … ¡septiembre del 2011! Pero hay un pequeño problema, según Xavier Sala i Martí: las cajas españolas no tienen accionistas propietarios y, por lo tanto, ¡no pueden ampliar capital como los bancos! Así, sólo podrán alcanzar la tasa de capitalización exigida si tienen unos beneficios estratosféricos entre ahora y septiembre y como eso no puede ocurrir, hete aquí con las Cajas transformadas a todo café en Bancos que tienen que mantener la Obra Social, en Fundaciones de las que dependen o en paralelo. La Caixa y Caja Madrid han emprendido este complejo y difícil camino.
El problema del proyecto según el punto de vista de las cajas de ahorros no es sólo, con ser considerado muy importante, el del nivel de recursos propios, reclaman el mismo 8% que los bancos, sino el de la conversión en capital del dinero que aporte el FROB II.
Hagamos, según Manel Perez unos pocos números. La Caixa valora el banco que constituirá desde la actual Criteria en unos 20.000 millones de euros. Es el primer grupo bancario en el mercado doméstico español. Las cifras avanzadas para el de CajaMadrid, hagamos un exagerado ejercicio de credulidad, hablan de unos 10.000 millones. ¿Cuál sería el valor del banco de cualquier otra entidad de menor tamaño, desde CatalunyaCaixa a las cajas gallegas, por no hablar de las más pequeñas como Unim? ¿1.000 millones? Si esa misma entidad requiere fondos del FROB por unos 2.000 millones, ese es el importe estimado para CatalunyaCaixa por la propia entidad, ¿cuál sería el porcentaje que le correspondería al FROB en el capital de la entidad afectada? Ampliamente mayoritario, es decir, el Estado prácticamente podría imponer el relevo de los gestores y tomar la dirección de las entidades para después venderlas a bancos y fondos. Es lógico que las afectadas se resistan.
Pero ¿qué pasa con el decreto de las cajas, que no acaba de salir? Elena Salgado acaba de enviar una carta a la AEB y a la Ceca, confirmando la necesidad de un 10% de capital para que las Cajas sean solventes, para ello tienen que salir a Bolsa la mayoría, y por tanto transformarse en Bancos .Réquiem por las Cajas de Ahorros y hoy sale Miguel Angel Fernandez Ordoñez exigiendo que las auditoras extremen el rigor con las Cajas, en las que la valoración de los activos inmobiliarios se presta a interpretaciones y que debe estar hecha antes de marzo. Más presión del Gobierno para bancarizar y comenzar a repartir prebendas.
La valoración del impacto social de las Cajas, en un estudio de Price para la CECA, se estimó en 2007 en 1.824 millones de € y la creación de 3.841 empleos directos y 18.745 indirectos y 14.360 inducidos. Toda una labor que se irá al traste al convertirse en Bancos
Mientras tanto empieza la labor de sensibilización y propaganda por el sector oficial y el PSOE. Jaime Caruana director del Banco General de Pagos afirmaba hace unos días que las Cajas solo captaran capital, si se convierten en Bancos, mientras la CECA cambiaba de Presidente a Jose Mª Mendez. Días después Rubalcaba afirmaba que precisaban mejorar la solvencia y credibilidad anunciando el futuro decreto, mientras ocho cajas corrieran para desvelar su exposición al crédito promotor al Banco de España, la Ceca suspende su “road show” en busca de capitales por el Oriente Medio y así se abre un amplio campo de comunicación, , justificativo del nuevo decreto, mientras los financieros nacionales e internacionales se frotan las manos, ante el fabuloso botín que se anuncia con el desmantelamiento.
Esto cambiara la España autonómica, principal responsable del problema, al meter a los políticos y los sindicatos en los Consejos de las Cajas. Véase el caso de Castilla Mancha y su desproporcionado aeropuerto, con sus Consejeros y Presidente imputados por el Fiscal.
Ayer ABC, dedicó un especial a las Cajas de ahorro titulado “La bolsa o la Vida”, donde en general se aboga por la bancarización, al menos en todos los artículos que he leído.
Pero, menos mal por fin el Partido Popular (Mariano Rajoy), advirtió ayer en Galicia que no apoyará la reforma de las Cajas pues al sanear han disminuido capital, el 10% es desproporcionado como yo decía más arriba, cuando Basilea III solo exige el 8% y en 2019, no dentro de 6 meses, con lo que los que compren ahora, lo harán a un precio irrisorio, capitalizar significa no dar créditos a las familias y a las empresas y si tienen que basarse en las ayudas del FROB, eso significa nacionalizarlas, con el riesgo de malvenderlas tanto antes como después.
Antiguamente, es evidente que había influencias privadas en las decisiones de crédito de las Cajas, pero es evidente que en los últimos 20 años esto ha crecido a proporciones estratosféricas, en muchos casos delictivas. Pero las Cajas de Ahorro son una Institución Españolísima que merece la pena mantener .En otro caso,¡Ya no podremos ir a empeñar las joyas de mi madre! De aquellos polvos, estos lodos.
Imprimir artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario