viernes, 31 de octubre de 2014

Cruces inesperados ?

Neandertales y humanos tuvieron hijos hace 50.000 años

La presencia de genes de la especie extinta en uno de los individuos estudiados es de un 2,3%, mientras que en las poblaciones europeas es de un 1,7%

MALEN RUIZ DE ELVIRA 

Svante Pääbo (izquierda) y el científico ruso Nikolai Peristov, con el fémur estudiado.

Svante Pääbo (izquierda) y el científico ruso Nikolai Peristov, con el fémur estudiado.BENCE VIOLA

Los neandertales que vivieron en la cueva de El Sidrón (Asturias) hace unos 49.000 años no se figuraban que ya estaba en camino la nueva especie -los humanos actuales- que terminaría por borrarles del mapa. Un individuo de esa nueva especie, que vivió unos 4.000 años después en el oeste de Siberia, tampoco pudo pensar que sus huesos servirían para acotar la época en que se mezclaron las dos especies, lo mismo que los de El Sidrón permitieron desentrañar el genoma del neandertal.
Un equipo internacional de científicos ha identificado a este individuo como el humano moderno más antiguo hallado nunca fuera de África y de Oriente Próximo y ha utilizado su fémur para avanzar en el conocimiento de uno de los grandes misterios de la evolución humana, la supervivencia de una sola especie, la actual, la nuestra.
Tras las bases sentadas por más de siglo y medio de estudios morfológicos y de contexto de fósiles, ahora es posiblemente la genética la que más está contribuyendo a aclarar aspectos como la relación durante miles de años entre los neandertales (especie extinta) y los humanos actuales, que salieron de África en oleadas todavía no bien conocidas que seremontan al menos a los 100.000 años.
Hace muy pocos años que se ha confirmado que neandertales y humanos modernos no solo convivieron, como indicaban los restos en muchos yacimientos, sino que se aparearon y dieron lugar a descendencia, con el resultado de que el genoma del Homo sapiens tiene una pequeña parte de contribución neandertal, aunque solo en Europa y en Asia, no en África. La presencia de genes neandertales en el individuo estudiado resulta ser de alrededor de un 2,3%, muy poco superior a la media de la de los habitantes actuales de esa zona, lo que confirma que es un humano moderno. Las poblaciones europeas tienen un poco menos de contribución neandertal, alrededor del 1,7%.
¿Pero cuándo pasó esto y por qué, al parecer, no sucedió más que en una corta época de su convivencia en el tiempo? Lo que indica el genoma completo extraído de este hueso de Ust-Ishim es que la hibridación se produjo hace entre 50.000 y 60.000 años, lo que coincide con la gran oleada de expansión hacia Europa. Hasta ahora, sobre la base del análisis de personas vivas, se había establecido un gran margen de tiempo para este cruce genético. Se pudo producir hace solo 37.000 años o hace mucho más, 86.000 años. Ahora ese margen es mucho más pequeño.
La paleogenética, o estudio del ADN antiguo, es una especialidad muy reciente, tiene apenas 30 años y, aunque con titubeos y tropiezos lógicos, se ha desarrollado muy rápidamente, de la mano de la tecnología de secuenciación. El gran protagonista de este campo es el investigador sueco Svante Pääbo, quien, desde el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania, ha dirigido el estudio que ha publicado Nature.
Pääbo también dirigió el que demostraba la presencia de ancestros neandertales en los humanos actuales, en el año 2008. Con ayuda de las instalaciones chinas de secuenciación masiva y científicos rusos y de varios países occidentales, ha calculado hacia atrás la época del cruce. El investigador español Domingo C. Salazar García, de la Universidad de Valencia, forma parte del equipo y entre las muestras con las que se ha comparado el genoma de este humano moderno tan antiguo está una procedente del yacimiento de La Braña (León).
Los cálculos tienen en cuenta que en el hueso ahora estudiado los segmentos de ADN procedentes de neandertales son mucho más largos que en los genomas actuales, pero esto no excluye que la mezcla persistiera durante miles de años. También indica, según los autores del estudio, que los cruces, al producirse después de la fecha más antigua considerada hasta ahora, no tuvieron lugar en el Oriente Próximo con las poblaciones más antiguas salidas de África, como suponían algunos paleontólogos.
La zona en que fue hallado el fémur en 2008 está relativamente cerca (teniendo en cuenta las grandes distancias en Siberia) de otra muy rica en fósiles de poblaciones antiguas. Se han encontrado allí neandertales, denisovanos (una especie recientemente descubierta) y restos del Paleolítico superior. El análisis indica también que el individuo ahora estudiado pudo formar parte de una emigración muy temprana en Asia que quizás no dejó huella en las poblaciones actuales.
Sin embargo, persiste el misterio sobre por qué sobrevivieron unos y se extinguieron otros, o si una población absorbió a otra. Ambas especies fabricaban herramientas y también tenían pensamiento simbólico, como ha demostrado un reciente hallazgo neandertal en Gibraltar, donde supuestamente les llegó la extinción hace unos 30.000 años, aunque últimamente el baile de fechas ha afectado también a este suceso y ahora parece que los últimos neandertales desaparecieron miles de años antes.
Se cree que los neandertales surgieron de una rama que divergió de la de los humanos modernos hace más de 500.000 años. Como señala el experto español Carlos Lalueza Fox, que secuenció el genoma de La Braña y es autor del libro "Palabras en el Tiempo", el proceso evolutivo ha modificado recientemente en nuestro linaje (o en el de los neandertales) algunos genes que están implicados en aspectos del metabolismo, de la cognición o de la fisiología, y que están a veces asociados a enfermedades pero que son obviamente necesarios para el correcto desarrollo cognitivo. Son cambios, con repercusiones todavía mal conocidas, que identifican nuestra especie e indican las razones de su éxito evolutivo.

Liberbank y la marcha ? de Monasterio?


El ‘intermediario’ entre Liberbank y el BdE abandonó la entidad justo antes del examen de Draghi

El banco liderado por Cajastur fue el que peor nota sacó en los test de estrés en España, con un déficit de capital de 32 millones.


Sucursal de Liberbank
Sucursal de Liberbank
 /  • 09:00

Liberbank fue el único banco español que no logró superar el examen global a la banca realizado por el Banco Central Europeo (BCE) y la Autoridad Bancaria Europea (EBA), aunque sólo por 32 millones de euros. Por ello, la marcha hace apenas dos meses desque fuera director del Área de Control Global del Riesgo y Regulación de la entidad ha despertado las suspicacias de los sindicatos, que se preguntan si se marchó por “voluntad propia o fue cesado”.

En concreto, el 29 de agosto se notificó que el profesor Carlos Monasterio, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Oviedo, dejaba la dirección de Liberbank, que compatibilizaba con la actividad académica. Monasterio se había incorporado a Cajastur en 2008 para dirigir el control de riesgo y la relación con el Banco de España. Luego asumió en Liberbank el área de regulación, cumplimiento normativo y relación con los reguladores.

La sección sindical de CSI en Liberbank, que llega a calificar esta marcha de “huida”, señala en un comunicado que es “como mínimo, sospechoso”, que “el principal responsable de las relaciones con las autoridades económicas europeas salga de la entidad menos de dos meses antes de los test de estrés”. “Que no se expliquen los motivos de su marcha es más sospechoso todavía”, añade la formación, y “que se informe de esa manera tan ladina de su baja aumenta más aún la sospecha acerca de problemas graves en la entidad”.

El sindicato se pregunta si “sabremos algún día los motivos reales de la vuelta del señor Monasterio a la universidad” o “si cobró algún tipo de indemnización extraordinaria por su rescisión de contrato y/o por su silencio”.

Liberbank fue el único banco español que suspendió la evaluación global. Al banco surgido de la fusión de Cajastur (CCM), Caja Cantabria y Caja Extremadura le faltaron apenas 32,24 millones de euros para lograr superar la prueba. En concreto, el core equity Tier 1 o CET1 -capital de máxima calidad- de la entidad se quedaba en el 7,82% al cierre de diciembre de 2013 ajustado por la revisión de calidad de los activos (AQR), 18 puntos básicos por debajo del mínimo exigido. No obstante, sí logró superar las pruebas de los test de estrés en el escenario adverso, con una ratio del 5,62%, aunque fue la peor nota de toda la banca española.

El banco ha emitido ya 574,84 millones de euros en instrumentos de capital computables como CET1, y ha convertido instrumentos híbridos en capital en otros 61,86 millones. Por contra, la entidad, que canjeó de manera forzosa sus preferentes por acciones, ha incurrido en sanciones o gastos judiciales entre enero y septiembre por 20,83 millones. Si se tienen en cuenta las medidas adoptadas ya por Liberbank, la entidad pasaría la prueba con un margen de dos puntos porcentuales.

El Corazón y Asturias...

Más sombras que luces en la atención al infarto en Asturias

El Principado suspende en mortalidad intrahospitalaria y en mortalidad por cirugía de by-pass y aprueba en la realización de angioplastias primarias
Viernes31 de octubre de 2014
Pablo Zariquiegui
Pablo Zariquiegui
@pablozari
La atención al infarto en Asturias presenta más sombras que luces. Ésta es la principal conclusión del nuevo avance, la tercera edición, del proyecto Recalcar presentado el jueves en Santiago de Compostela por la Sociedad Española de Cardiología. Los resultados de la investigación concluyen que persisten grandes desigualdades en la asistencia al infarto en España pese a que las diferencias entre comunidades autónomas se han acortado.
El estudio compara tres variables: mortalidad intrahospitalaria por infarto, realización de angioplastias primarias y mortalidad por cirugía de by-pass. Asturias, de acuerdo con la Sociedad Española de Cardiología, suspende en los dos aspectos referidos a la mortalidad y aprueba en la práctica de las angioplastias.

MORTALIDAD POR INFARTO

Ser atendido de un infarto en un hospital u otro puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La tercera edición del proyecto Recalcar destaca que las desigualdades por comunidades autónomas persisten pese a que se han reducido visiblemente. Aún así, sigue existiendo una variabilidad notable entre la comunidad autónoma con mayor mortalidad hospitalaria por infarto (Valencia, con 8,49%) y la que menos (Navarra, 6,08). Las diferencias se han acortado del 57% en 2011 al 39,63% en 2012. 
¿Qué lugar ocupa Asturias en este ránking? La mortalidad intrahospitalaria por infarto está en Asturias por encima de la media nacional. Así, de cada cien pacientes atendidos en el Principado, algo más de siete fallecen en el propio hospital. Las diez comunidades que arrojan mejores datos son, por este orden, Navarra (6,08%), Baleares (6,33%), Madrid (6,61%), Cataluña (6,66%), Castilla y León (7%), La Rioja (7,09%), Galicia (7,14%), Aragón (7,18%), Castilla La Mancha (7,26%) y Euskadi (7,29%).
En el extremo opuesto, las que obtienen peor nota son, también por este orden, Valencia (8,49%), Andalucía (7,94%), Cantabria (7,56%), Asturias (7,55%), Extremadura (7,54%) y Murcia (7,40%).

ANGIOPLASTIA PRIMARIA

La llamada angioplastia primaria es la técnica más recomendada en el tratamiento del infarto agudo de miocardio, siempre que se realice en las condiciones adecuadas y con rapidez. Esta técnica trata la obstrucción de la arteria coronaria mediante la aspiración del trombo y la implantación de unstent --una malla metálica-- que resuelve la estrechez.
El aumento general de la tasa de angioplastias realizadas durante 2012 explica, al menos parcialmente, la reducción en la mortalidad por infarto. Sorprende, sin embargo, que Asturias, donde la tasa de angioplastias primarias se ha incrementado en más de un 20%, no haya conseguido reducir la mortalidad. 
La Sociedad Española de Cardiología apunta, en todo caso, que lo importante no es solo que al paciente infartado se le practique la angioplastia, sino que lo que influye de manera decisiva es el intervalo de tiempo que transcurre desde que paciente sufre el ataque hasta que se la abre la arteria obstruida. Resulta imprescindible que este periodo de tiempo no exceda de 90 ó 120 minutos. Es necesario, por lo tanto, una coordinación de los diferentes servicios sanitarios implicados.
En la actualidad, las comunidades que cuentan con un sistema de organización en red son: Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Cataluña, Valencia, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.

CIRUGÍA CORONARIA

De los tres indicadores estudiados, las diferencias más notables entre comunidades autónomas se registran en cirugía coronaria. Al comparar la cirugía del by-pass, combinada con otra cirugía mayor, las desigualdades entre regiones son muy significativas. Murcia y Canarias encabezan el ránking de mortalidad por esta causa. Baleares y Cantabria presentan los mejores resultados. Asturias, pese a haber reducido ligeramente la tasa de defunciones en cirugía del by-pass, sigue situándose por encima de la media. 6 de cada 100 pacientes que entran en quirófano mueren.
También se observan diferencias si el indicador es únicamente la cirugía del bypass de manera aislada. El Principado arroja una mortalidad del 4,1% frente al 3,3% del promedio estatal. Las comunidades con mejor comportamiento son Cantabria y Castilla La Mancha. Las que obtienen peor nota son Aragón y Extremadura.

El Nano al despiste...

"UNO CONOCE EL SABOR ANTES DE COCINAR"

Fernando Alonso pone la miel en los labios: "La gente estará muy, muy emocionada"

“No puedo decir categóricamente nada ahora”. Sin embargo, “sé más o menos lo que voy a hacer el año que viene”. Fernando Alonso, este jueves en el circuito de Austin, ha colocado miel en los labios de su afición, y ‘su’ Prensa, la española. ¿Qué tiene entre manos el asturiano? “Hay un plan muy ambicioso en mi cabeza para el futuro. Creo que también es lo mejor para Ferrari”.
“Lo mejor está por llegar”, twiteaba hace un par de semanas en el GP de Rusia. La expectación sobre su futuro a corto plazo creció un punto en cuanto envió ese mensaje. Este jueves, en el GP de EEUU, ha inflado el globo más. “La gente estará muy, muy emocionada. Estoy extremadamente feliz. Todas las cosas en los últimos dos o tres meses siguen exactamente el plan que tengo”.
¿Qué fichaje o movimiento generará tal emoción? El año en blanco, como se ha rumoreado –y sopesado en su alrededor- en alguna ocasión, desde luego que no. “Esperad y conoceréis mucho más. Normalmente uno quiere conocer el sabor antes de cocinar el plato”. ¿Qué está cocinando? El ‘plato’ más desconocido de cara al año que viene el que viene de Japón, con el motor Honda de McLaren. Aunque no es el único ya que para 2015 los motores presentes tendrán una oportunidad de oro para incrementar su rendimiento, seguro que el ‘sabor’ de Red Bull será distinto, quizás el de Ferrari, Lotus estará ‘aliñado’ con un propulsor Mercedes…
Desde luego, si “la gente estará muy, muy emocionada” será porque opte por un equipo a priori ganador… Aunque, este mismo jueves ante la Prensa, realizó un balance rápido en Ferrari en el que precisamente valoró otros aspectos diferentes a la victoria, ensalzando el “respeto” como su mejor trofeo desde que viste de rojo. “Al final, ganar o no ganar es cuestión de estar en el sitio correcto, en el momento adecuado. Ganarse el respeto a veces tiene más valor. Cuando me uní a Ferrari en 2009, no contaba con el respeto con el que cuento ahora. No habré ganado el campeonato en los últimos cinco años pero, con Ferrari, he crecido como piloto y como persona. Sin duda mi deseo es ganar un tercer título, pero estoy seguro de que tendré la oportunidad”.
Y esa “oportunidad” llegará con…

Berlanga, Berlanga!!!

CÓMO SU CINE ANTICIPÓ LA REALIDAD

Berlanga ya mandó a los corruptos a la trena

Ocurre cada vez que estalla un caso de corrupción: el pueblo reclama la resurrección de Berlanga para que filme lo que está pasando. Así que en los últimos días, en pleno delirio autodestructivo del régimen del 78, las alusiones al director valenciano se han convertido ya en un clamor popular. Y tiene sentido, sobre todo si nos fijamos en la filmografía del Berlanga tardío. En efecto, tras rodar varias obras maestras neorrealistas durante el franquismo, en las que la descripción de la picaresca cañí en tiempos de carencia social jugó un papel fundamental, el Berlanga de la democracia dedicó gran parte de sus esfuerzos a retratar la corrupción política. El director tiene incluso una película temática rodada al calor del desmoronamiento del felipismoTodos a la cárcel (1993). 
Lástima que Todos a la cárcel sea una de las películas más flojas de un Berlanga preso de la escatología costumbrista. El paso del tiempo no le ha hecho ningún favor al filme, que no carbura como profecía que dialoga con el presente.
La paradoja histórica es que la película de Berlanga que funciona mejor como espejo de la actualidad es la que retrató la corrupción del tardofranquismoLa escopeta nacional (1978). Primero porque es un filme sobre la decadencia de un régimen; es decir, justo lo que estamos viviendo ahora. Segundo porque Berlanga, en plenitud de sus poderes cinematográficos, describió con gran precisión la fontanería de los negocios del poder, una estructura que no envejece porque va más allá de los cambios de régimen y de la geografía.
En efecto, no hay ningún motivo para que un francés o un alemán no encuentren puntos de identificación con La escopeta nacional, pese a tratarse de un filme 100% cañí del dúo Berlanga/Azcona. Al fin y al cabo, cuenta una historia universal: un empresario que quiere dar un pelotazo arrimándose al poder.
La escopeta nacional y sus secuelas –Patrimonio Nacional (1982) y Nacional III (1983)– funcionan bien como guía satírica de la corrupción política en España. Sus secuencias se anticipan al futuro de tal modo que cualquiera diría que la intención última del pequeño Nicolás, Francisco Correa, Pujol, las tarjetas black, los ERE andaluces, Bárcenas, Granados, Díaz Ferrán o el sindicalista Villa no sería lucrarse a costa de las arcas públicas, sino imitar a los personajes de Berlanga como sentido homenaje y graciosa performance.Cacerías incluidas
La prueba de cargo contra el pequeño Nicolás son sus fotos estrechando la mano a diversos prohombres del 'establishment' español
En el imaginario popular la prueba de cargo contra el pequeño Nicolás son susfotos estrechando la mano a diversos prohombres del establishment español. Esta percepción tiene todo el sentido político del mundo. Porque del mismo modo (paródico y exagerado) en que uno empieza fumando porros y acaba chutándose heroína, en España parece que apretar la mano de un político sólo puede acabar en estrepitosa malversación de caudales públicos.
De ahí que, en los primeros minutos de La escopeta nacional, Berlanga dedique un antológico plano secuencia al momento en el que un intermediario (Rafael Alonso) presenta al empresario catalán Jaume Canivell (Saza) a la crema y la nata del régimen. ¿Objetivo? Montar un negocio que beneficie a todos ellos: la implantación de porteros automáticos en todas las casas del país.
La demostración de que saludar al ministro de turno es la piedra angular del futuro negocio, como bien sabe el pequeño Nicolás, es que Canivell ha tenido que desembolsar un pastón para ganarse el derecho a estar allí estrechando manos: la cacería la paga él, aunque oficialmente todo corra a cargo del clan de los marqueses de Leguineche (Luis Escobar  y José Luis López Vázquez).
He aquí el primero de una serie de favores/regalos a los círculos del poder, imprescindibles para fortalecer el clima de confianza/negocio, como bien sabían los chicos de la trama Gürtel, maestros del agasajo, el detallito navideño y la lisonja.
Lo hemos visto otra vez en la Operación Púnica: el gran clásico de la corrupción política es el concurso público amañado con su soborno a la autoridad y su comisionista
Lo acabamos de ver esta semana otra vez gracias a la Operación Púnica: el gran clásico de la corrupción política es el concurso público amañado con su soborno a la autoridad y su comisionista.
Aunque el pelotazo de Canivell no se consuma debido a factores tan realistas como un cambio de poder dentro del régimen durante la cacería (el ascenso de los tecnócratas del Opus Dei) y a la crisis política de un tardofranquismo en decadencia (demasiadas personas medrando para hacerse con un botín menos jugoso que antaño), lo importante aquí son los detalles del negocio. Recuerden la conversación entre Canivell, que quiere que todas las casas de España vengan de serie con su portero automático vía decretazo del BOE, y el ministro (Antonio Ferrandis), que le explica que la música suena bien, pero que todo tiene que ser un poco más sutil.
Tratar con Hacienda
Los actuales trapicheos de corrupción siempre tienen dos patas: comisión y blanqueo. El problema de hacerse de oro como comisionista es que luego hay que legalizar ese dinero de algún modo. Todo esto se puede hacer a las bravas (sobornando a los inspectores de Hacienda) o en plan sofisticado (llevándose el dinero fuera de España). Las secuelas de La escopeta nacional, de hecho, se dedican casi en exclusividad a explicar cómo el clan de los Leguineche trata de burlar al fisco español.
El caso Hacienda, que está a punto de llevar a la cárcel al constructor y expresidente del F.B. Barcelona Josep Lluís Núñez, estalló en 1999 trasdescubrirse que dos inspectores de Hacienda tenían cuentas en Suiza gracias a los sobornos de Javier de la Rosa. Los Leguineche, por su parte, intentan resolver sus problemas con Hacienda (llevan sin hacer la declaración desde 1931 y estamos ya en democracia) contando una serie de delirantes excusas y mentirijillas al inspector que les quiere embargar.
Conversación entre el marqués de Leguineche y el inspector:
–¿Por qué vamos a pagar ahora si el país ha funcionado perfectamente sin nuestro oro?
–Ustedes no han pagado, pero la pobre gente, sí.
Pero han pagado muy poquito, y muy poco a poco, y no se dan ni cuenta…
Hacienda rechaza el sobre con el soborno en el filme, pero los sobres se han convertido en un símbolo de la corrupción política cañí en el siglo XXI de la mano de Luis Bárcenas
No obstante, tras ver que los bulos ya no cuelan, los Leguineche tiran de un clásico: entregarle un sobre con dinero a un inspector, medio escandalizado medio fascinado ante la desvergüenza de los defraudadores. Finalmente, el inspector de Hacienda rechaza el sobre con el soborno en el filme, pero los sobres se han convertido en un símbolo de la corrupción política cañí en el siglo XXI de la mano de Luis Bárcenas.  
Andorra y Suiza
La traca final llega en Nacional III cuando los Leguineche deciden llevar su dinero fuera de España. Tras una serie de aparatosos incidentes y ante su incapacidad de dar con un método más refinado, el dinero viajará al extranjero escayolado al cuerpo de José Luis López Vázquez. Máximo astracán pues.
Aunque ahora estemos en plena era de los trucos financieros sofisticados y ya no sea necesario escayolarse un dineral al tórax para evadir impuestos, hay cosas que nunca cambian: recuerden al hijo de Jordi Pujol atravesando los montes andorranos con una mochila repleta de billetes de cincuenta euros. O al menos eso ha denunciado su examante; material vodevilesco y 100% berlanguiano, por tanto.
Todo esto, sin duda, es muy gracioso. El problema surge cuando empieza a haber más dinero español en Suiza que en España. Entonces lo que uno necesita no es que venga Berlanga al rescate, sino quizás el Séptimo de Caballería…  

Japón VS.Europa...

BONDS VIGILANTES DAY DE M&G

"¿Se está convirtiendo Europa en Japón? Hay muchas similitudes en el proceso"

El Confi
En los tiempos que corren no se puede hablar de inversión sin hacer referencia a los bancos centrales o, mejor dicho, sin convertirlos en el eje central de cualquier argumentación. Más teniendo en cuenta que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE) han emprendido caminos diferentes. En este sentido, resulta clave para los gestores acertar con los tiempos y la forma en la que el primero comenzará a subir los tipos de interés y el segundo hará frente al enfriamiento de la recuperación en Europa.
Precisamente por este motivo, la política monetaria cobra una especial relevancia en el mercado de renta fija y ha sido el hilo conductor de las conclusiones de los gestores que han participado en Bond Vigilantes Day de M&G celebrado en Madrid este jueves. Así, desde la gestora con sede en Londres entienden que aunque el balance de la Fed ha dejado de expandirse –la última confirmación llegó el miércoles después de la reunión del Comité Federal del Mercado Abierto- no ocurre lo mismo con el Banco de Japón o el BCE y la clave será, precisamente, los pasos que de este último.
Necesitamos más proactividad del BCE. No hemos visto suficiente expansión monetaria
En ese sentido existe un riesgo real de que Europa pueda vivir la temida japonización de la que se viene hablando desde hace tiempo. Así,Stefan Isaacs, gestor del M&G European Corporate Bond Fund se pregunta si “Europa está convirtiéndose en Japón” y afirma que aunque “la clave es cómo Europa lo puede evitar”, lo cierto es que “hay muchas similitudes en el proceso”.
Por ese motivo, desde la gestora entienden que “ante la falta de alternativas, necesitamos más proactividad por parte del BCE” y aseguran que “no hemos visto suficiente expansión monetaria” por parte de la institución que preside Mario Draghi.

ALEMANIA Y REINO UNIDO, LOS QUE MÁS PESAN EN LA CARTERA

Pero toda esta intervención por parte de los reguladores tiene un efecto directo en los mercados, sobre los que, según adelanta Isaacs, se va a seguir viendo mucha volatilidad ante el inicio de la subida de tipos de interés en Estados Unidos -que en la misma línea que el consenso M&G sitúa en la segunda mitad de 2015- y las dudas sobre la puesta en marcha de un QE (programa de flexibilización o cuantitive easing) en Europa.
Así, desde un punto de vista de inversión en M&G entienden que aunque los fundamentales del high yield en Europa son sólidos, “la situación económica de la Eurozona invita a ser precavidos”. Tal es así que desde la gestora recomiendan infraponderar Francia, que todavía tiene demasiados nubarrones en el horizonte, y los dos mercados europeos a los que están más expuestos son Reino Unido, que también va a seguir los pasos de la Fed en lo que a subida de tipos se refiere y Alemania.
Los gestores vemos oportunidades de hacer buenas compras cuando se producen flujos de salidas
En cualquier caso, James Tomlis, gestor del M&G European High Yield Bond asegura que si se atiende a los gráficos, lo cierto es que “el mercado europeo se ha comportado mucho mejor que el americano en los últimos años” y que cuando se producen flujos de salidas de activos como los que se han visto recientemente, “los gestores vemos oportunidades de hacer buenas compras”.
Eso sí, aunque los niveles de impago del crédito “van a seguir muy bajos durante los próximos años”, explica Tomlis, “la exposición a los diferenciales de crédito es atractiva si la economía europea no se deteriora más”, afirma. En este sentido, destacan los bonos con calificación B, que han “sufrido ventas indiscriminadas” dada su elevada exposición al ciclo económico.
Y cómo la política monetaria lo marca todo, también la inversión en emergentes está muy vinculada a lo que ocurra en EEUU. De esta manera,Claudia Calich, gestora del fondo Emerging Markets Bond Fund, apuesta por países que estén descorrelacionados con las políticas de tipos de la Fed, esto es, Turquía o Brasil, porque ofrece la oportunidad de “estar invertidos en economías que se encuentran en otro punto del ciclo”.
También sobreponderan Colombia, México, Arabia Saudí y Emiratos Árabes porque "a pesar de la volatilidad en los últimos meses provocada por cuestiones geopoliticas, los mercados han dado muestras de gran fortaleza".

A los Vivítopes.....

MARTÍN BERASATEGUI

Cocochas de merluza al pilpil

llave


Ingredientes: 1 kg de cocochas de merluza, media guindilla fresca, 300 g de aceite de oliva suave, 2 dientes de ajo, 1 cucharadita de perejil picado y un poco de sal.
Elaboración: Colocamos el aceite y el ajo en una cazuela de acero inoxidable y la ponemos al fuego. Cuando el ajo comience a 'bailar', añadimos entonces la guindilla y las cocochas, solamente para cocinarlas a fuego bajo durante un minuto. Retiramos entonces el aceite de oliva caliente a una tapadera con el fin de bajarle la temperatura. Cuando el aceite haya bajado de temperatura, vamos incorporando las cocochas, realizando movimientos circulares en vaivén hasta que hayamos logrado montar el pilpil.
Acabado y presentación: Comprobamos finalmente la textura de la salsa y, si hiciese falta, agregamos incluso unas gotas de agua. Ponemos después todo a punto de sal y llevamos la cazuela otra vez al fuego para calentarlo todo conjuntamente. Añadimos, por último, el perejil picado y servimos de inmediato.
Mis trucos
Si nos ha sobrado salsa de cualquier preparación hecha con cocochas, nunca la tiréis: es el mejor acompañamiento que puede tener un pescado blanco, ¡un lujazo incluso para sumergir en ella unas patatas o para añadir a un arroz con almejas!
Reinos de humo, or Carlos Maribona
El menú del día
A diario cientos de miles de españoles se alimentan en bares, cafeterías y restaurantes con el menú del día. O 'menú ejecutivo', como lo denominan, para disimular, los establecimientos de más empaque. Cocina casera, con bajos costes de elaboración al hacerse en grandes cantidades. Su origen está en las antiguas tabernas, donde se ofrecía, de viva voz, aquello que se hubiera preparado ese día. Iba, por tanto, dirigido a las clases populares. Así fue hasta que llegó la crisis. Ahora, esos menús los consumen las clases medias, mientras que buena parte de las clases bajas han regresado a la tartera, con nombre más fino, el tupper, para llevarse la comida de casa. Y hosteleros que consideraban un desdoro ofrecerlos los adoptan como solución de supervivencia.
Nada tengo contra estos menús, todo lo contrario. Siempre que se hagan bien, que no es más caro que hacerlos mal. Hay quienes abusan de la ensalada de bolsa, del pescado congelado, del pollo grasiento y del postre industrial cuando por el mismo precio, con producto de temporada y poniendo un poco de cariño, se pueden lograr notables resultados. Ferran Adrià, en su libro La comida de la familia, recoge los que se hacían en elBulli para que comiera el personal, con un coste por cabeza de unos cuatro euros con entrada, principal y postre. Comer bien por ese precio es perfectamente posible.

Manualillos de Inversión ( 2 )

FINANZAS PERSONALES

Depósitos vs cuentas: cinco claves que nos ayudarán a elegir


finanzas.com
El plazo
Las cuenta de ahorro tienen por regla general una duración indefinida, por lo que podemos beneficiarnos de sus ventajas hasta que decidamos cancelarla.
Los depósitos están sometidos a un plazo fijo determinado en el contrato. Pueden durar desde unos pocos días hasta varios años.
La disponibilidad del dinero
Una de las dudas que nos pueden surgir antes de contratar un producto de ahorro es si podremos retirar nuestro dinero del banco en cualquier momento y si tendremos alguna penalización por ello. Es aquí donde encontramos la segunda diferencia entre las cuentas de ahorro y los depósitos:
Cuentas de ahorro: por lo general tienen total disponibilidad y carecen de penalización por retirar el dinero, por lo que lo podemos sacar en cualquier momento sin que los intereses se vean mermados.
Depósitos a plazo fijo: aunque también suelen tener total disponibilidad, salvo en contadas excepciones, si el dinero se retira antes del plazo estipulado suelen aplicar una penalización, como una rebaja sobre los intereses o una rentabilidad del 0 % sobre el capital rescatado.
Las aportaciones
En las cuentas de ahorro: al igual que permiten retirar total o parcialmente el dinero en cualquier momento sin penalización, también permiten realizar aportaciones mientras tengamos la cuenta operativa
Depósitos: una vez abierto no admite más ingresos
 El abono de los intereses
Aunque podemos encontrar cuentas y depósitos con liquidaciones mensuales, anuales, semestrales o a vencimiento, por norma general las cuentas de ahorro utilizan la liquidación mensual, mientras que los depósitos suelen tener el abono anual o al vencimiento.
La rentabilidad
Los depósitos suelen tener una rentabilidad mayor que las cuentas de ahorro, aunque, como en todo, hay excepciones: podemos encontrar plazos fijos con rentabilidades mínimas y cuentas de ahorro con una remuneración por encima del interés medio de los depósitos.
Así, como señalan desde HelpMyCash.com que las cuentas son el mejor producto para un ahorrador que pueda necesitar su capital en los próximos meses, sin embargo, si puede dejarlo inmovilizado durante un periodo de tiempo logrará mayores ganancias con los depósitos. Por ejemplo, si no vamos a utilizar el dinero durante un tiempo, podemos aprovechar los depósitos que aún se mantienen por encima del 2 % TAE, como los plazos de ICBC o BFS. Pero tenemos que tener en cuenta que si contratamos uno de esos depósitos y sacamos el dinero antes de su vencimiento, la rentabilidad se reducirá. En cambio, si abrimos una cuenta de ahorro, como la Cuenta COINC, aunque obtengamos una rentabilidad inferior, un 1,40% TAE, podremos disponer del dinero cuando queramos.

Manualillos de Inversión ( 1 )

ENTREVISTA

Daniel Lacalle: "Quienes dicen que hay que aprovechar las caídas para comprar no lo están haciendo"


Finanzas.com
El economista afirma que había que meter algo de cordura en unos mercados hinchados más allá de lo justificable por la evolución de los resultados empresariales. La revisión a la baja de las previsiones de crecimiento ayudó a ellomprimir
El economista, creador de opinión y gestor recientemente fichado por Pimco Daniel Lacalle inauguró Bolsalia 2014. Lo hizo en una entrevista a cargo de Alejandro Ramírez, director de esta publicación. En ella habló de las bolsas; la energía, que conoce como nadie; y la política.
¿Qué ocurre en los mercados?
Lo que hay que plantearse no es lo que sucede ahora, sino lo que ha estado sucediendo desde las palabras de Draghi de «haremos todo lo posible». Primero se entró en un proceso de euforia por la reducción del coste de capital. Se dispararon en bolsa los valores más endeudados y los que tenían más problemas. Aunque al principio poca gente se lo creía. Pero hubo cada vez más noticias que fueron alentando a las bolsas, que van provocando que los inversores fueran tomando cada vez más riesgo. Porque son procíclicos: compran cuando la bolsa sube, en lugar de hacerlo cuando cae. De ahí que los mercados alcistas siempre acaben con un momento de euforia. Pero lo cierto es que las estimaciones de resultados no han mejorado, el endeudamiento medio de las empresas ha bajado muy poco y ha habido una expansión de múltiplos del 40 por ciento en las bolsas europeas sin ningún tipo de mejora de los resultados empresariales. Además, todo el mundo está invertido en el mismo sitio, en las empresas que habían bajado mucho, en Europa, en España, en Italia. Hay una saturación de compra. Cuando hay caídas, no aparecen compradores marginales: todo el mundo está invertido. A mí me parece lógico, ante bajadas del 35 por ciento en las previsiones de crecimiento global y del 40 por ciento en el de Alemania. Un poco de cordura no nos venía mal.
¿Ha venido para quedarse esta caída? 
Se han vendido dos cosas que son falsas. La primera es que tenía que producirse la gran rotación, la salida del dinero de la renta fija y las materias primas hacia la bolsa. La segunda, quienes salen en los medios diciendo que es una oportunidad de compra no están comprando. Porque no es una cuestión de si la corrección está aquí para quedarse, o no, sino de que aparezcan compradores marginales. Los inversores ahora están muy expuestos a beta, a un ciclo que está mejorando, pero que no está para asumir un per (precio entre beneficio) de 17 veces. Hay que ser cuidadoso con lo que se compra y saber que, ante las caídas, hay que tener dinero para aprovecharlas. Si tienes todo invertido y se te cae la bolsa, entras en negativo en el año, no puedes hacer nada.
Ha sido muy crítico con unos mercados que, en lugar de atender a fundamentales, iban detrás del manguerazo de los bancos centrales...
Los profesionales tenemos que hablar de los fundamentales de verdad porque hay mucha gente, minoritarios, que están escuchando. Extrapolar lo que ha pasado en EE.UU. a Europa y Japón es una locura porque en EE.UU. las empresas recompran acciones y aumentan dividendos en prácticamente un 65 por ciento de su capital invertido. Hay una alineación de intereses entre los ejecutivos de las compañías americanas y sus accionistas que no existe ni en Europa ni en Japón. Además, a la hora de analizar el efecto del programa de compra de bonos de la Fed, todo el mundo se olvida de que en EE.UU. se ha encontrado crudo. No podemos olvidar las pobres rentabilidades de las empresas y pensar que Draghi es un mago. Draghi hace poca cosa: inyecta liquidez, pero los desequilibrios y las dificultades de las compañías persisten.
¿No tiene la sensación de que esperamos a Draghi como a Godot?
Asumir que el banquero central va a ser la salvación cuando todo lo demás no está cambiando, es lo mismo que echarle chocolate al jalapeño: le pegas un mordisco y sigue saliendo pimiento. Los desequilibrios, los problemas de Europa, no se solucionan con mayor liquidez, porque ya hay 130.000 millones de exceso de liquidez. Se solucionarán de otras muchas maneras. Y en ellas también entran los resultados empresariales. No podemos asumir que el concepto de riesgo europeo no es intrínseco a los resultados empresariales. Los impuestos, los márgenes, la sobrecapacidad, todo eso afecta. Si tienes una empresa en EE.UU. que, con esos problemas, recompra acciones y paga más dividendos gracias a esa liquidez, bien, quizás participe en ese 'rally'. Si esa empresa no está haciendo eso ni en Europa ni en Japón, hay que tener cuidado, porque te estás subiendo a nada.
En breve sale al mercado «La madre de todas las batallas», su nuevo libro, sobre el sector energético, justo cuando el petróleo está de actualidad, por su fuerte caída. ¿Qué ocurre?
No es diferente a lo que ha ocurrido en otros sectores: te acostumbras a precios elevados del crudo, cada vez se invierte más y los baremos de rentabilidad se rebajan. Hay un punto en el que el operador de menor coste (Arabia Saudí) juega a tirar los precios para ver quien aguanta más. Además, la correlación entre el crecimiento del PIB y el de la demanda de crudo se rompió en 2001, porque ahora las economías son menos industriales. En definitiva, la caída se debe a la confluencia de expectativas demasiado agresivas de demanda y a la presión del operador de menor coste.
¿Hasta dónde puede caer el crudo?
Igual que a los bancos centrales, y Arabia Saudí es el banco central del crudo, se le supone una capacidad de manipular los precios que no es correcta: cuando el mercado se pone defensivo, no sabes dónde puede parar la caída. El precio del petróleo tenderá a estabilizarse alrededor de los 75-80 dólares, como máximo, en los próximos años.
En ese nuevo orden energético que cuenta en su libro, ¿qué combustible será el ganador?
El petróleo sigue siendo el ganador porque, por muchos avances tecnológicos que haya, todavía no hemos conseguido la combinación que hizo que el crudo se llevara por delante al aceite de ballena: facilidad de transporte, de almacenamiento y flexibilidad de costes. Pero esa preeminencia no va a subir su precio. A medida que vamos buscando alternativas, éstas van quitando demanda pico, que es la que sube el precio. Esa demanda pico, a medida que se vaya erosionando, genera menos inflación de precio, lo cual es maravilloso.
¿Salto a la política?: «Mientras sea populista contar que vas a gastar el triple, es una ridiculez»
Consultado por las reformas que quedan por hacer en España, Daniel Lacalle se limitó a decir que hay que reducir el gasto político. Argumentó que, de lo contrario, «cuando vengan los recortes de verdad, se llevarán por delante el gasto social». Ante la parálisis que muestra el Gobierno, Alejandro Ramírez, el director de «INVERSIÓN & Finanzas.com», le preguntó si no se plantea dar el salto a la arena política. Respondió: «Mientras en España sea populista contar que vas a gastar el triple, es una ridiculez». «Los políticos están pendientes de las encuestas y comprueban que gastando 456.000 millones de euros al año y gastando el 23 por ciento del PIB en gasto social, la gente todavía habla de recortes. Es la gente, somos nosotros, no los políticos». Respecto a Podemos, lo previsible: «Es una broma de mal gusto las propuestas que hacen y que la gente piense que son factibles».