jueves, 30 de abril de 2015

Miseria Africana VS Niño Becerra...

Niño Becerra: "Si Grecia hace lo que quiere el Eurogrupo, está abocada a una miseria africana"

El economista considera que la situación del país 'está llegando al final'
  • Sostiene que si Atenas cumple lo que le exigen habría un 'éxodo bíblico'
  • Ante una hipotética salida del euro, Tsipras tendría que acercarse a China o Rusia

Santiago Niño Becerra, nino becerra, becerra, economista
El tiempo se agota. Las negociaciones entre Grecia, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y los socios europeos por la deuda podrían llegar a su fin en breve, pero el desenlace no agradará a todos. Así lo cree el economista Santiago Niño Becerra, quien señala que la búsqueda de un acuerdo entre Atenas y sus acreedores “está llegando al final” pero destaca que existen “escasas alternativas”. Entre las tres opciones que maneja el economista, Becerra sostiene que si Grecia acepta las condiciones del Eurogrupo y la exTroika, “el país se abocará a una miseria africana”.
El economista Santiago Niño Becerra señala tres posibles escenarios ante el inminente final de las negociaciones por el pago de la deuda griega: que Atenas cumpla todo lo que le exigen sus socios y el FMI, que la exTroika dilate en el tiempo la puesta en marcha de las reformas o un escenario de ruptura total.

Si Atenas acepta las condiciones, habrá un éxodo bíblico de jóvenes y gentes de mediana edad buscando un futuro
En este sentido, si Grecia acepta todas las condiciones que imponen sus acreedores, Becerra concluye que Atenas caminará hacia la “miseria africana”, según destaca en La Carta de Bolsa. Vaticina un “éxodo bíblico de jóvenes y gentes de mediana edad” en búsqueda de futuro porque “cualquier ingreso que el país realizase ya estaría asignado al pago de los intereses de una deuda impagable pero que permanecerá ahí generando réditos”.
En el segundo escenario, que sería un camino medio entre lo que quiere Atenas y lo que exige Eurogrupo, Becerra atisba una posibilidad de que Grecia comience a recuperarse paulatinamente si se decanta por una lucha contra el fraude y persigue la economía sumergida. Sostiene que esta opción sería posible si Europa considerara necesario evitar más problemas en una zona tradicionalmente vinculada a “conflictos”.
LA SALIDA DEL EURO, ¿PROBABLE O IMPOSIBLE?
Becerra destaca una tercera posibilidad, la de la salida del euro, si “Grecia es marginada” por no pagar sus deudas. En esta tesitura, el economista visualiza represalias: “Las entidades financieras europeas y estadounidenses interrumpirían la financiación de Grecia” y el país pondría “en marcha una campaña internacional para reclamar a Alemania 170.000 millones por los destrozos que la invasión nazi llevó a cabo en Grecia durante la II Guerra Mundial”.
Si Grecia abandona el euro y recupera el dracma, debería acercarse a China o Rusia
En este escenario, y ante el abandono del euro, Atenas recuperaría el dracma y “Grecia debería aproximarse hacia otros posibles aliados, siendo China el más factible y, en menor medida, Rusia”. Pese a todo, Becerra concluye que “es posible que ninguno de los tres escenarios se cumpla al 100%” aunque las negociaciones parezcan llegar a su fin.
¿Y QUÉ PASARÁ CON EL MODELO FISCAL ESPAÑOL?
El sistema fiscal de España ha sido cuestionado en repetidas ocasiones por diferentes organismos. La mayoría aconsejan al Gobierno simplificarlo y apostar por una lucha contra el fraude. En este sentido, el economista Santiago Niño Becerra concluye que es necesario "eliminar el dinero físico" para reducir la evasión fiscal así como eliminar muchas "deducciones, bonificaciones y reducciones". E insiste en la necesidad de implantar una renta básica universal.
En un artículo publicado en La Carta de Bolsa, Niño Becerra se pregunta por qué España recauda tan poco por sus figuras fiscales y el economista desgrana cuatro razones: bases imponibles bajas, impuestos como el IVA mal configurados, demasiadas deducciones para las empresas y el fraude, el cual sitúa entre los 65.000 y 90.000 millones de euros anuales. Sobre este último caso, Becerra sostiene: “Si ese fraude despareciese, España pasaría a tener superávit fiscal”.


Leer más:  Niño Becerra: "Si Grecia hace lo que quiere el Eurogrupo, está abocada a una miseria africana" - Bolsamania.com  http://www.bolsamania.com/noticias/economia/nino-becerra-si-grecia-hace-lo-que-quiere-el-eurogrupo-esta-abocada-a-una-miseria-africana--708769.html#QlS0Oy17DuIWgbmn

PODEMOS y la Centralidad...

Podemos no contaba con ‘plan B’. Con una estrategia alternativa, “realista” para un creciente número de voces en la organización, al “asaltar los cielos” por la vía rápida, sin pasar antes por la oposición. La apuesta al todo o nada de la asamblea constituyente de Vistalegre se reducía a una estrategia a corto plazo, “mediante un modelo organizativo centralizado y basado en una ‘máquina de guerra electoral’, con el liderazgo carismático de Pablo Iglesias a la cabeza”, enfocada solamente a ganar las elecciones, según la lectura de la corriente Anticapitalistas, plasmada en las tesis políticas salientes de su último congresoNo se contemplaba ningún otro escenario, por lo que tampoco se diseñó una estrategia a seguir en caso de no obtener mayorías en las urnas, como ahora parecen indicar todas las encuestas.
Presentarse a las elecciones y ganarlas, un leitmotiv que podría parecer meramente propagandístico para atraer a más votantes, pero que según un militante cercano al equipo Sumando Podemos, el alternativo al de Iglesias durante la asamblea constituyente, era la única estrategia diseñada por la dirección: “Recuerdo que entonces se decía que la única vía para no desaprovechar la ventana de oportunidad era llegar a las instituciones ya y formar un gobierno ya. Que el peor escenario para Podemos era quedarnos empantanados cuatro años en las instituciones. Por desgracia, se han visto los límites de esa política, puesto que irremediablemente parece que es lo que sucederá y no hay un ‘plan B’”.
La dosis de humildad que han supuesto los sondeos electorales durante las últimas semanas han abierto, no sin dificultades, el debate interno en la dirección del partido: hay que repensar la estrategia. Íñigo Errejón, número dos del partido y responsable del comité central de campaña junto a Carolina Bescansa, defiende una moderación programática y discursiva. La irrupción de Ciudadanos, que amenaza con arrastrar a la mayoría del electorado de centro, sin anclaje ideológico y que antes se identificaba con Podemos, es una de las principales causas de esta deriva.
“La legítima aspiración a no desaprovechar la ventana de oportunidad que ofrecen la actual crisis de régimen y, sobre todo, el declive de los dos grandes partidos está conduciendo a una evolución del equipo dirigente que tiende hacia la moderación del programa con el que se presentó Podemos a las elecciones europeas en cuestiones clave. Se busca así aparecer como una alternativa de gobierno ‘realista’, con ‘responsabilidad de Estado’ y de la que formarían parte ’los mejores’”, añade el documento interno de Anticapitalistas antes citado. Errejón y Bescansa, cerebros del éxito electoral de Podemos en las europeas, fueron capaces de imponer estas tesis, aceptadas por el núcleo duro del partido.


Miguel Urbán, europarlamentario de Podemos y miembro de Anticapitalistas. (EFE)
Miguel Urbán, europarlamentario de Podemos y miembro de Anticapitalistas. (EFE)
Si cuando las encuestas eran favorables el fin justificaba los medios, motivo por el que el resto de la dirección dio luz verde a esta estrategia, ahora que son menos triunfalistas tratan de frenarse estos impulsos. Tanto Pablo Iglesias como Juan Carlos Monedero se han alineado con las demandas de las bases, que piden recuperar la esencia fundacional del proyecto y no caer en posturas cercanas al centro ideológico. Para el secretario general, “la centralidad no es el centro”, mientras que para el secretario de Proceso Constituyente y fundador del partido “Podemos tiene que recuperar el frescor del 15-M”. Elretraso en la presentación del programa ha sido una de sus primeras consecuencias, puesto que Pablo Iglesias puso coto a la extrema moderación programática reflejada en los primeros borradores elaborados por Íñigo Errejón.

Una cúpula autónoma

El debate está abierto desde hace semanas, pero las diferentes posturas ya no sólo representan una dualidad base-cúpula, sino que en el seno de la propia dirección Íñigo Errejón y Carolina Bescansa se han quedado solos. El paso hacia delante del secretario general, y principalmente del número tres, que ha sido mucho más contundente en sus afirmaciones, haciendo guiños constantes al papel protagonista de los círculos en el seno de la organización (exponiendo que la formación tiene que apoyarse en los círculos y que toda la militancia debe sentirse útil), fue recibido positivamente entre las bases. De este modo, logran también reconciliarse con las bases desencantadas y apearse de cualquier responsabilidad sobre el nuevo rumbo de la agrupación.
Para Carolina Huelmo, fundadora del Círculo de Enfermeras que defendió una de las ponencias políticas en la asamblea de Vistalegre, “hay que mantener la coherencia interna para mantener vivo el proyecto de Podemos. No es que aplaudamos o no aplaudamos las manifestaciones de determinados líderes del partido a favor de la democracia interna, porque esa democracia interna no tenía que haberse perdido nunca, pero obviamente es de agradecer que lo reconsideren”. Una postura similar a la que manifiesta Alejandro Arias, que incluso ha abandonado Anticapitalistas por “renunciar a transformar las cosas y actuar al dictado de la dirección del partido”. En su opinión, “Pablo Iglesias ha visto los límites de la política puramente electoralista de Errejón, enfocada sólo al electorado de centro”, por lo que, aun con recelos y desconfianza, espera que se vuelva a girar a una visión más transformadora.


La desmovilización de los círculos, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, ha sido una constante en los últimos meses. También de la participación de los afiliados en los procesos internos de votación. Si bien esta realidad puede deberse a una reacción típica, pues es habitual que la movilización vaya descendiendo a medida que pasa el tiempo después de proceso fundacional, no es menos evidente que el papel de los círculos sea testimonial y se dediquen a la “resistencia”, en palabras de Arias. Por ejemplo, desde el círculo de renta básica su trabajo se ha focalizado en luchar por que esta medida no se caiga del programa mediante medidas de presión interna y recogida de firmas, algo similar a lo que ocurre en el seno de otro de los círculos más activos, el de economía (denominado 3E).
Las críticas a esta deriva tampoco han faltado desde ciertos sectores de los movimientos sociales, en un principio menos escépticos con el proyecto. Así, en la obra colectiva Hasta luego Pablo, once ensayos críticos sobre Podemos (Catarata), en la que se desmonta la línea política seguida por esta formación, el politólogo Carlos Taibo, el primero que se subió al estrado para leer el discurso tras la manifestación que dio origen al 15-M, explica que “Podemos ha experimentado a lo largo del año 2014 un proceso de franca uniformización, de tal suerte que hoy no presenta la disparidad y la pluralidad que, probablemente, se hicieron valer en los primeros momentos”.
De esta evolución, continúa el análisis de Taibo, se deriva una consecuencia principal: “Describir Podemos como una instancia abierta de la que pueden salir realidades distintas es equivocarse. Lo anterior es el producto de un nada singular patrón en virtud del cual la retórica asamblearia ha encontrado un duro contrapeso en una cúpula dirigente que, hipercontroladora, omnisciente, castigadora y claramente formalizada, molesta ante la eventual existencia de facciones internas, funciona de manera manifiestamente autónoma”.

'Refundación'... después de las elecciones

La redefinición del proyecto es una demanda cada vez más mayoritaria, y aunque la cercanía de las elecciones impide una reflexión más pausada, su resultado marcará el devenir inmediato de la organización. Desde ciertos sectores críticos con la línea oficialista apuestan incluso por reformular los estatutos para dar más cabida a la participación interna y recuperar el ‘mandar obedeciendo’. En este sentido, Huelmo admite que choca hablar de “refundación” en un partido con apenas un año de vida, pero sí apela, en consonancia a una amplia parte de las bases más activas a “la regeneración democrática”.


Asistentes a la asamblea constituyente de Podemos en Vistalegre. (Daniel Muñoz)
Asistentes a la asamblea constituyente de Podemos en Vistalegre. (Daniel Muñoz)
“La horizontalidad y la democracia tienen que cumplirse para poder seguir llamándonos Podemos. Es una condición sine qua non. Hablemos de refundación o de lavado interno del partido, pero está claro que cuando algo se desvirtúa hay que corregirlo. Nosotros siempre estaremos ahí, debe quedar claro que las bases no abandonamos el proyecto, pero sí somos la parte crítica para vigilar posibles desviaciones de los objetivos y esencia fundacional”, añade. Sin embargo, para otros no tiene sentido abrir este tipo de debates en plena campaña electoral, que la cercanía de las elecciones obliga a “trabajar, centrarnos más en comunicarnos con la gente, sobre todo con la bolsa de indecisos y llegar al máximo número de personas”, apunta Pablo Olmos, impulsor de la propuesta Profundización Democrática durante la asamblea de Vistalegre.
Desde anticapitalistas, defienden también esta batalla interna, que cada vez se inclina más a su favor y en la que Errejón y Bescansa comienzan a estar solos: “Pese a nuestras importantes diferencias con la evolución actual de la dirección de Podemos, estamos convencidos de que debemos participar lealmente en la construcción y el desarrollo de esta organización, buscando al mismo tiempo la confluencia en su seno con otros sectores y sensibilidades con los que podamos llegar a coincidir en función de las cuestiones que vayan surgiendo en el futuro, como la democracia interna, la participación política desde abajo, la apuesta por un programa de ruptura y la inserción en los movimientos sociales”.
Sólo la premura del ciclo electoral de 2015 hará que, por inercia, no se corrija esta tendencia en la estrategia. Sin embargo, será difícil contener la “refundación” una vez superada la vorágine electoral. La mayor parte de Podemos, incluidos pesos pesados de la cúpula, ya piensan en el largo plazo.

Monedero canta....

Nunca fué de mi agrado, pero lo tengo que poner!

Monedero carga contra Podemos: 'Es casta, me siento traicionado'

'Para Podemos importa más un minuto en televisión que atender al ciudadano'
  • Asegura que el partido se ha convertido en 'rehén de lo peor del Estado'
  • 'La política concreta tiene reglas y compañías que yo quiero lejos de mí'
Bolsamania | 30 abr, 2015  13:45 -


JuanCarlosMonedero_630px
El número tres de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha participado este jueves en un programa radiofónico en el que ha acusado a la formación liderada por Pablo Iglesias de ser “casta”, al tiempo que ha asegurado que lleva tiempo luchando por poder llevar la “partidocracia”,
"Para Podemos importa más un minuto en televisión que atender al ciudadano"
'OPTAN POR EL SILLÓN'
“Vivo en la política desde muy jovencito. Lo que me cuesta más es la partitocracia. Como decía Goytisolo, hay dos tipos que se dedican a escribir, los 'escribidores' que responden a una llamada interna (…) y luego están los que buscan la fama y están debajo del foco. Con la política ocurre lo mismo. Están los que vivimos las necesidades de la comunidad y los que viven la política de manera más práctica y buscan un cargo porque optan por el sillón, las elecciones o un espacio de representación”, ha declarado Monedero en el programa La Cafetera, de Radiocable.
Monedero ha reconocido su perplejidad al encontrarse con que el hacer política concreta ”implica firmar un salvoconducto para la mentira, el engaño la traición o las malas artes”. “España es un reino donde falta el matiz y la compasión que se convierte en un mercado de codicioso que creen que todo vale para conseguir y mantener el poder”, ha sentenciado, al tiempo que ha añadido que “hay políticos que encuentran acomodo” con el “juego de poder” que mantienen las formaciones con los medios de comunicación.
'ME SIENTO TOTALMENTE TRAICIONADO'
Me siento totalmente traicionado. Mi partido es lo más decente que hay en la política española, pero el contacto permanente el contacto permanente con aquello que queremos superar haga que nos parezcamos a eso que queremos sustituir”, ha añadido.
Defiende que Podemos ha “perdido su esencia” y ha pasado a formar parte de la “casta”
“Para Podemos importa más un minuto en televisión que atender al ciudadano. Eso es pan para hoy y hambre mañana”, ha añadido. Además, el secretario de Programa de la formación ha subrayado que Podemos ha “perdido su esencia” y ha pasado a formar parte de la “casta” porque se han convertido en “rehenes de lo peor del Estado” por haber caído en la lucha por hacerse con el poder.
Monedero también ha hecho referencia durante su intervención a que Podemos se ha caracterizado desde su fundación por tener dos almas enfrentadas de un lado por la desobediencia y por el otro por la intención de situarse en un “ámbito social con una serie de reglas”. También ha resaltado que Podemos ha cometido el error de “mirarse en un espejo que no es el suyo”. El dirigente de Podemos ha pedido a sus compañeros de filas que devuelvan a la formación a “sus orígenes” en un momento en el que ha reconocido que “claro que hay tensión en Podemos, y no solo en la dirección”.
Monedero ha respondido al revuelo causado por sus declaraciones a través de su perfil persona del Twitter y ha asegurando que seguirá volcado con el programa de la formación y participando en la campaña electoral con el fin de que “Podemos sea la fuerza de cambio en España
- See more at: http://www.bolsamania.com/noticias/politica/mondero-carga-contra-podemos-es-casta-me-siento-traicionado--708321.html#sthash.7JSR3yEG.dpuf

Transparencia y TTIP...

La Falsa Transparencia de la UE en el TTIP ahoga la democracia en la opacidad de la burocracia

El TTIP se esta convirtiendo en una lucha que va más allá  de los propios contenidos del Tratado, es una lucha por los derechos de los ciudadanos y en concreto por el derecho a la formación, protegido por la Carta de los Derechos Fundamentales  de la Unión Europea en su artículo 11, apartado 1 y que transcribo literalmente: Libertad de expresión y de información

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión. Este derecho comprende la libertad de opinión y la libertad de recibir o comunicar informaciones o ideas sin que pueda haber injerencia de autoridades públicas y sin consideración de fronteras.

Este derecho fundamental se ha obstruido de manera deliberada, creando una madeja burocrática destinada a impedir el acceso a información original de negociaciones y acuerdos que determinan la vida y los actos de los ciudadanos europeo y de los cuales no son conscientes gracias a esta opacidad burocrática generada por las instituciones europeas.

Desde que comenzamos en verano de 2014 el periplo de pedir 23 documentos originales sobre el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones que negocian la Unión Europea y los Estados Unidos, más como TTIP, solo hemos recibido negativas, respuestas evasivas y argumentaciones que en cualquier ámbito judicial considerarían extemporáneas.

Este recorrido nos ha llevado a descubrir la madeja de opacidad urdida por los políticos y burócratas bajo normativas desconocidas hasta para la mayoría de los parlamentarios europeos y por supuesto para toda la ciudadanía.

Por ejemplo, resulta vergonzoso que documentos del TTIP que debido a su contenido no pueden clasificarse como confidenciales y por lo tanto aplicarles la normativa de  información clasificada de la Unión Europea (ICUE), apliquen lo que denominan "MARCADO" y con el que consiguen que un documento NO CLASIFICADO sea de acceso limitado, EU LIMITED.

Con este truco de malabarista, los burócratas, los miembros del Consejo y de la Comisión evitan que la opinión pública y los parlamentarios europeos no afectos a los intereses de la Comisión, puedan acceder a documentos que permitan vislumbrar las autenticas intenciones de los negociadores de la Unión Europea en el TTIP.

Esta opacidad intencionada nace del derecho natural que se arrogan los burócratas y funcionarios a decidir que tiene que saber los ciudadanos europeos y que no deben saber. Al mismo tiempo que el dedo de Dios les concede el discernimiento entre en bien de Europa y el derecho a la información de la ciudadanía.

EL TTIP, representa la posibilidad de decirles a estos iluminados, "que los ciudadanos europeos ya somos mayores de edad" y que no necesitamos que nos tutelen la información, ni nos indiquen que debemos decir.

La Comisaria Malström y la Comisión Europea usan la Falsa Transparencia como las sirenas en el viaje de Ulises. Si las escuchamos y no nos atamos al mástil,  moriremos en el fondo del mar de las corporaciones, por lo tanto, como los marineros de Ulises, deberemos taparnos los oídos con información independiente y mucho análisis crítico para poder seguir navegando hacia una democracia en la Unión Europea digna de ese nombre.

Este artículo intenta aportar un poco de información sobre la transparencia en el ámbito del TTIP y es la reproducción del documento que use en la charla informativa  en la que participe en Vitoria junto a José Ramón Mariño y Juan Hernández Zubizarreta como parte de la campaña No al TTIP; por eso el formato es diferente al de los artículos.

Documento base de la charla

Una charla sobre transparencia en el TTIP, puede ser muy corta y se puede reducir a afirmar que las negociaciones del TTIP es una negociación “Opaca” realizada de espaldas a la ciudadanía y a sus representantes legítimos, los Europarlamentarios, quedando restringida a un pequeño número de actores compuestos por funcionarios de ambas partes, gobiernos y corporaciones.

Esta visión, desde mi punto de vista sería excesivamente limitada, al cernirse tan sólo a la apariencia de las negociaciones, sin entrar a valorar lo que supone la transparencia respecto a las negociaciones de comercio internacional.

Si revisamos las negociaciones comerciales de carácter internacional en el ámbito de la Unión Europea observamos que desde el origen de la institución, las negociaciones de Comercio Internacional, se han movido siempre en un ámbito secreto, al mismo tiempo que limitado y por lo tanto los ciudadanos percibíamos el resultado de dichas negociaciones por sus consecuencias en un área concreta, ya que nunca afectaban al conjunto de la sociedad, exceptuando el caso de la `propia Unión Europea que es el Área de Libre Comercio más grande del mundo.

La razón de este impacto limitado de la negociaciones comerciales se debe simplemente a que se limitaban a Acuerdos Comerciales bilaterales, que tienen consecuencias de cambios en legislación muy limitadas o inexistentes.

Por lo tanto, en la Comisión Europea nunca se habían planteado la posibilidad de compartir información exhaustiva sobre las negociaciones Internacionales de Comercio y se habían limitado a realizar informes generales par el uso de la Comisión Parlamentaria de Comercio Internacional del Parlamento Europeo y esta a su vez aceptaba dichos informes y aprobaba sin mayores problemas tanto el comercio de las negociaciones bilaterales, como el Tratado definitivo.

El resto de las instituciones que participaban en el proceso de aprobación de los Tratados Internacionales, como el Consejo Europeo y el Parlamento Europeo, daban su visto bueno general y a lo sumo modificaban algún pequeño detalle sin relevancia.

Esta forma de actuar opaca, sufrió su primera convulsión con la negociación del Tratado de AntiFalsificación, ACTA y que se centraba tan sólo en el área de la Propiedad Intelectual. En 2008, se filtró un documento que mostraba como se iban a restringir los derechos a la libertad de información en beneficio de la protección de la propiedad intelectual y como consecuencia de ello, fortaleciendo la propiedad de las patentes en manos de las grandes corporaciones.

Este documento filtrado generaría en lo países del centro y norte de Europa una fuerte oposición por parte de la sociedad civil y de múltiples organizaciones no gubernamentales y que sirvió para que la Comisión Europea en Diciembre de 2012 rechazará definitivamente la firma del Acuerdo ACTA.

En este momento y sin entrar aún a hablar del TTIP, podríamos sacar las primeras conclusiones. Primera, los Acuerdos Comerciales Multilaterales o de Libre Comercio que suponen cambios substanciales en las legislaciones nacionales, al salir a la luz gracias a las filtraciones, provocan de inmediato en sectores de la ciudadanía una señal de peligro, al reconocer el dichos documentos reducciones importantes en los derechos civiles.

Segundo, dichas mermas en los derechos civiles siempre se justifican como mejoras en el comercio y como consecuencia un aumento de la riqueza, eso si, tan sólo de los que ya la poseen, aunque para convencer a los ciudadanos que esta riqueza terminará fluyendo hacia ellos, continúan defendiendo la falsa teoría del “trickle down effect” y que me recuerda mucho a la parábola de Epulón y Lázaro donde Epulón (Las Corporaciones) que se alimentaba de las migas que le caían después de haber comido las sobras los perros de Epulón (los políticos).

La parábola es clara, Epulón cada día estaba más gordo y era más rico, mientras que Lázaro cada vez tenía más llagas y más hambre hasta que murió.

Tercero, cuando una negociación opaca/secreta es conocida por los ciudadanos y se debate abiertamente por lo políticos, los medios de comunicación y la ciudadanía en general sólo tiene dos opciones. La primera, legitimarse mediante el debate y la modificación de aquellos aspectos opuestos o que pretenden subyugar los logros sociales conseguidos, o desaparece.

Como dice Susan George, el TTIP es como los vampiros, cuando salga a la luz, lo más probable es que se convierta en cenizas.

Otro elemento que quiero destacar en referencia al uso de la transparencia en el ámbito de la Unión Europea, es que debido al carácter tradicionalmente opaco de la negociaciones Comerciales Internacionales, la Comisión Europea ha establecido hasta ahora una clara dicotomía Secreto/Transparencia, esta oposición esta cambiando en estos momentos y Comisión Europea ha optado por crear un nuevo enfoque sobre la transparencia, que se denomina “Transparencia Temporal” del que luego hablaré.

El TTIP nació como la mayoría de las negociaciones internacionales de comercio, el Consejo Europeo ordenó a la Comisión Europea que comenzará a analizar la posibilidad de un Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea y el Consejo Presentó ante el Parlamento Europeo la documentación que avalaba el comienzo dela negociación del TTIP y este el Parlamento aprobó el 23 de mayo de 2013 el mandato de negociación para el comienzo formal de las negociaciones del TTIP y que en junio de ese mismo año se reunieron las delegaciones de ambas partes en Washington, en lo que fue la primera ronda de negociación.

Desde el primer momento la Comisión Europea mantuvo los viejos hábitos y la opacidad y el secretismo fue una constante en la negociación del TTIP, aunque con una pequeña salvedad, que fue la recomendación de los asesores de marketing y que recomendaron que hubiera un mayor contacto en esta ocasión con la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, INTA para evitar cometer los mismos errores que con el ACTA y que los ciudadanos no relacionaran los abusos que se pensaban cometer con el ACTA y el TTIP.

A medida que iban transcurriendo las rondas de negociación, y se mantenía la opacidad de la misma, comenzaron a filtrarse documentos originales de la negociación que comenzaban a trazar un tratado que no sólo asumía muchos de los puntos denostados en el ACTA, sino que iba más allá y pretendía no sólo restringirse al área de da propiedad intelectual, sino que ampliaba sus tentáculos a todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad civil.

Era más que un tratado meramente comercial; buscaba modificar la legislación europea en la reducción de las denominadas Barreras No Arancelarias (NBT). Estas barreras van desde los derechos sindicales, los servicios públicos, los derechos medioambientales, derechos a la salud y todas aquellas barreras que impidan el máximo beneficio a las grandes Corporaciones.

A partir de las primeras filtraciones, como sucedió en el caso del ACTA, comenzaron a gestarse grupos de oposición al TTIP tanto por parte de la sociedad civil, como por algunos parlamentarios europeos y esto hizo que el anterior Comisario de Comercio Karl de Gaucht lanzará una consulta pública informando sobre uno de los apartados más polémicos del TTIP, el ISDS o de Defensa del Inversor Extranjero que dejaba en manos de tribunales privados de arbitraje la decisión sobre las demandas interpuestas por las Corporaciones cuando estas consideraran que un Estado hubiera aprobado una legislación que perjudicara sus beneficios, ya fuera de manera directa o indirecta a través de las denominadas expropiaciones indirectas.

Esta consulta para sorpresa de la Comisión Europea ha sido la más participativa por parte de la ciudadanía de todas las consultas realizadas. Los participantes fueron 150,000 y el 97% mostraron su oposición directa a la inclusión del ISDS en el TTIP y al mismo tiempo su oposición al TTIP en sí mismo.

Esta alta participación en la encuesta del ISDS permite que se abra un debate público en los países del centro y norte de Europa generando cada ve una mayor preocupación entre la ciudadanía de dichos pises por las consecuencias reales del TTIP en las vidas individuales de cada uno de ellos.

La consecuencia de la apertura de este debate público es el aumento de la presión social sobre la Comisión Europea para conocer los documentos de la negociación del TTIP y los detalles que incluyen los mismos. Como sabemos, “el diablo esta en los detalles”

Una segunda consecuencia es el interés que la Defensora del Pueblo Europeo empieza a demostrar sobre el oscurantismo del TTIP y las trabas absurdas que utiliza la Comisión Europea para impedir el acceso a los ciudadanos a la documentación de la negociación.

A raíz de una reclamación privada, la Defensora del Pueblo Comienza una investigación en la que se demuestra que las trabas absurdas interpuestas por la Comisión son reales y conmina tanto a la Comisión Europea como al Consejo Europeo a terminar con dichas practicas, obteniendo una respuesta positiva en ese aspecto, pero manteniendo la inaccesibilidad a los documentos del TTIP.

Al mismo tiempo, la Defensora del Pueblo Europeo lanza una Consulta Pública sobre la transparencia del TTIP con 315 respuestas, de las cuales 242 fueron de particulares ( de España sólo 17), aunque si recibe 6,000 correos mostrando la extrema preocupación por la falta de transparencia del Tratado y sobre las consecuencias del mismo.

Ante el aumento de la presión de la sociedad civil y con el cambio de cargos de la Comisión, tanto el nuevo Presidente de la Comisión, como la nueva Comisaria de Comercio, Malstrom prometen mejorar la transparencia y por lo tanto el acceso a la documentación del TTIP.

Como suele ser habitual, la promesa de más información se ha limitado a colgar en la página de Comercio destinada al TTIP, una serie de fichas, con una extensión de una o dos hojas sobre diversas áreas del TTIP con los temas sobre los que supuestamente están negociando. Aunque el mayor esfuerzo de transparencia lo realizaron a finales de 2014 cuando publicaron el primer documento de las líneas generales de la Unión Europea en esta negociación y que data de junio de 2013. El gran avance en transparencia ha sido publicar un documento que ya se filtró a finales de 2013 y que año y medio después lo más probable es que este completamente desfasado y que muchas de las propuestas sean simplemente diferentes.

Ante el logro anterior y viendo que no había producido ningún efecto la publicación de un documento viejo y desfasado, decidieron publicar al final de la octava ronda de negociación, las líneas generales de negociación de la Unión Europea en el Capitulo sobre la cooperación regulatoria y aunque aportaba algunos datos, no era al final nada más que una mera carta de intenciones que no permitía conocer en profundidad el alcance de la Cooperación Regulatoria en el TTIP:

Desde mi punto de vista el único pequeño avance en transparencia es el aumento de discusiones en las distintas Comisiones del Parlamento Europeo sobre el TTIP y que al menos han ampliado algo el debate sobre el Tratado Transatlántico.

Pero también he de reconocer que dichos debates no tiene un seguimiento amplio y por lo tanto quedan reducidos al ámbito parlamentario y al de algunos Organizaciones No Gubernamentales que realizan un enorme esfuerzo de seguimiento e intentan informar a través de diversas publicaciones sobre el avance del TTIP.

En referencia a la posibilidad que a día de hoy tienen los parlamentarios europeos de acceder a algunos documentos del TTIP no es más que un avance estético ya que firman un acuerdo confidencial por el que no pueden contar nada de lo que lean en los documentos de la “Reading Room”

De hecho, los documentos a los que tiene acceso los diputados son los calificados como Limitados y Restringidos. En el caso de los limitados, son documentos que no se rigen bajo las normas de seguridad para la protección dela información clasificada de la UE (2013/488/UE) y los restringidos, son el nivel más bajo de seguridad. Por lo tanto, los diputados están leyendo documentos que en su gran mayoría terminarán siendo públicos o de fácil acceso y en cambio, no se les permite acceder a los documentos fundamentales que permitirían conocer el alcance real de las negociaciones del TTIP y tienen nivel de seguridad, Confidencial, Secreto y Alto Secreto.

Esto es un hecho ya que las filtraciones de Wikileaks y de Filtrala han sido de documentos clasificados como confidenciales y estos si que han aportado información real. Si el grado “Confidencial” pone los pelos de punta, los documentos calificados como Secretos y Alto Secreto ¿qué incluirán?

En la actualidad la Comisión Europea intenta dar una imagen de transparencia que no es real, porque nada ha cambiado. Pero ¿cómo es posible proyectar frente a la opinión pública una imagen de transparencia sobre las negociaciones del TTIP, sin que nada cambie?

Por un lado la Comisión ha promovido el aumento de debates sobre el TTIP tanto en las diversas Comisiones del Parlamento Europeo, como fuera de las instituciones enviando al negociador jefe e implicándose la propia Comisaria de Comercio Malström es una campaña de imagen en diferentes países que incide exclusivamente sobre los beneficios del TTIP y evita por todos los medios entrar en debate directo sobre los inconvenientes.

En esta campaña de imagen intentan que participen personas de relevancia social o económica que ayude a mejorar la Imagen del Tratado Transatlántico frente a la sociedad.

La Comisión Europea ha comprendido que mantener un secreto absoluto sobre las negociaciones del TTIP es contraproducente y que provoca un fuerte rechazo social, por lo tanto han optado por seguir una nueva estrategia que podríamos denominar “Transparencia Temporal”.

La Transparencia Temporal fue propuesta por el profesor de derecho David S. Levine al gobierno norteamericano a raíz de la filtración del capítulo sobre Propiedad Intelectual del TTP.

La propuesta de Levin es relativamente sencilla y busca romper la dicotomía clásica entre Transparencia y Secreto, creando un estado intermedio que denomina Transparencia Temporal.

Este tipo de transparencia se centra en los intereses inmediatos de la opinión pública, generando documentación exclusivamente sobre dicho interés permitiendo que el resto de las áreas de negociación queden fuera del foco de la opinión pública.

Gracias a este tipo de transparencia las administraciones públicas dosifican la cantidad de información a aportar hasta que el asunto deja de interesar.

Levin observó que la mayoría de los ciudadanos que conocer cierta información, si se les permite el acceso controlado a la misma, simplemente la consumen en el instante que la leen y luego se olvidan de ella, permitiendo que el interés público disminuya y por lo tanto la presión por conocer más a fondo el asunto en cuestión

Desde mi punto de vista, esta es la actual estrategia de la Comisión Europea que busca aportar información de bajo contendido con el fin de satisfacer la curiosidad por el interés de una parte d ellos ciudadanos sobre asunto concretos como es el ISDS o algunos aspectos de la Cooperación Regulatoria y de esta manera disminuir la presión de la sociedad civil y continuar en el resto de áreas e incluso en estas mismas ocultando los elementos esenciales de la misma.

Tomaré como ejemplo el ISDS, la Comisión Europea ha centrado en este mecanismo de defensa del Inversor Extranjero para focalizar a la opinión pública y de esta manera evitar entrar en otros aspectos del TTIP. De hecho, mientras discutimos sobre el ISDS, la Comisisón Europea en julio de 2014 consiguió que se aprobará en el Parlamento Europeo el REGLAMENTO (UE) N o 912/2014 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de julio de 2014, por el que se establece un marco para gestionar la responsabilidad financiera relacionada con los tribunales de resolución de litigios entre inversores y Estados establecidos por acuerdos internacionales en los que la Unión Europea sea parte y que permite a cualquier inversor extranjero demandar a los estados de la Unión Europea en los tribunales de arbitraje.

Con la aprobación de este Reglamento consiguen que incluso aquellos estados como Irlanda que no tenía en ningún Tratado Comercial incluido el mecanismo ISDS se vea bajo la amenaza de demandas por parte de inversores extranjeros.

Como se puede comprobar, en realidad la Comisión puede eliminar de TTIP el mecanismo ISDS sin problemas, pero en cambio prefiere mantenerlo de momento para centrar a la opinión pública en un asunto que ya ha caducado y que terminará eliminando la Comisión haciéndonos creer que ha sido un logro de la sociedad civil y que con la eliminación de este macanismo el TTIP se convierte en un mar de virtudes y beneficios que permitirá a Europa ser más competitiva y salir de la actual crisis económica con éxito y por lo tanto siendo un beneficio para los ciudadanos europeos en su conjunto.

Frente a esta campaña de marketing, la sociedad civil se ha organizado con el fin de informar y poner el foco de los medios de comunicación para que la sociedad en su conjunto debata y conozca el autentico alcance del TTIP. Un ejemplo de esta lucha es la Jornada Mundial contra el TTIP no sólo ha organizado manifestaciones a lo largo de toda Europa, sino que también ha promovido actos informativos como el que estamos desarrollando hoy en Vitoria.

Además de las acciones colectivas de cara a la sociedad civil, también se han abierto otros frentes de lucha, llevados adelante por Organizaciones civiles o personas individuales. Este sería el caso de la unión de tres Organizaciones no gubernamentales, Friends of the Earth Europe, theCorporate European Observatory and the European Federation ofJournalists que han presentado una queja contra la Comisión Europea ante la Defensora del Pueblo Europeo por el incumplimiento por parte de la Comisaria de Comercio de Convenio Aarhus de Naciones Unidasfirmado por la Unión Europea y que obliga los estados firmantes a los estados firmantes a permitir un acceso amplio a los ciudadanos y a las organizaciones no gubernamentales a la información que afecten al medio ambiente.

Evidentemente, la Comisión Europea como es su costumbre ha negado el acceso a la documentación del TTIP a pesar que este Tratado afecta a asunto medioambientales como son la modificación de la normativa de los productos químicos, el uso de Fracking, el refinado de arenasbituminosas, etc. Estos serian algunos ejemplos concreto, pero el TTIP afecta al medioambiente en su conjunto simplemente y tal y como reconocen los propios estudios de la encargados por la Comisión Europea, el aumento del comercio internacional supondrá también un aumento en las emisiones de Co2 a la atmósfera incumpliendo los propios objetivos de la Unión Europea para la disminución de gases tóxico a la atmósfera en 2020 como parte de los objetivos del Protocolo de Kioto.

Un ejemplo de acción individual en pro de la transparencia es el que he realizado yo mismo pidiendo el acceso a 23 documentos originales de las negociaciones del TTIP en primer lugar a directamente a la Comisión Europea en junio de 2014, que rechazando mi petición y en segundo a la Defensora del Pueblo Europeo que admitió mi reclamación el 23 de noviembre de 2014.

La Comisión desea limitarse a señalar que, contrariamente a lo que alega el denunciante, en la motivación sí se había referido en detalle a la reciente sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-350/12 P2. Explicó que, en dicha sentencia, el Tribunal confirmaba que, si bien el principio de transparencia no puede excluirse en las negociaciones internacionales3, ha de reconocerse a las instituciones un amplio margen de apreciación para determinar si la divulgación de los documentos pertenecientes a ámbitos comprendidos en dichas excepciones puede perjudicar el interés público.

La Comisión indicó que, en esa misma sentencia, el Tribunal decidió que el Consejo podía denegar el acceso a las partes del documento solicitado relativas al contenido específico del acuerdo previsto y a los objetivos estratégicos perseguidos por la Unión en las negociaciones. Estas referencias se suman a las referencias adicionales a otra jurisprudencia de los tribunales que apoyan la posición de la Comisión.

En vista de lo anterior, la Comisión no puede estar de acuerdo con el argumento del denunciante de que la institución no había justificado suficientemente la aplicación de las excepciones del Reglamento nº 1049/2001, ni había tenido en cuenta la reciente sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-350/12 P.

Para seguir todo el proceso de la reclamación de acceso a los documentos del TTIP por parte de Economía ciudadana podéis leer los enlaces que están debajo

Segundo incumplimiento de plazo por la Comisión Europea para justificar la denegación de acceso a los documentos del TTIP

La Defensora del Pueblo Europeo obtiene copia de 20 documentos secretos del TTIP para su investigación de la reclamación 1777/2014/PL

La Defensora del Pueblo Europeo confirma de manera oficiosa que abrirá una Investigación a la Comisión Europea sobre el acceso a los documentos del Tratado Transatlántico TTIP

Registro de la reclamación de Acceso a los Documentos del TTIP por la Defensora del Pueblo Europeo

Petición de Amparo frente a la Comisión Europea a la Defensora del Pueblo Europeo para el Acceso a los Documentos del TTIP
- See more at: http://www.economiaciudadana.org/2015/04/la-falsa-transparencia-de-la-ue-TTIP-ahoga-democracia.html#sthash.zB7C9XKo.dpuf

A los Vivítopes...

La vuelta al mundo entre cervezas

Un recorrido las 21 marcas más prestigiosas elaboradas en los cinco continentes 

EUROPA PRESS

JUEVES 30 DE ABRIL DE 2015
La cerveza es una de las bebidas que más se consume en todo el mundo, aunque cada país tiene su marca favorita de este milenaria brebaje. Esto significa que existen cientos de formas de elaborar la cerveza con sabores muy diversos. Europapress.es propone un recorrido por los cinco continentes con algunas de las cervezas más representativas de los países más cerveceros de la zona. Siguiendo ese criterio, empezamos por Europa por ser el continente que ingiere una mayor cantidad de cerveza por habitante, según sondeos como los realizados por TierradeCerveza o Bonial.

Europa

Entre las cervezas más famosas en el viejo continente están las alemanas, las belgas o las austriacas. En Alemania se distinguen por la región, como laWeissbier (cerveza blanca), que es típica de Baviera. Se caracteriza por un tono blanquecino, debido a su alta proporción de malta de trigo. También está la cerveza Altbier, proveniente de Düsseldorf, que se elabora con levadura de alta fermentación y malta oscura. 
Dentro de las belgas, la cerveza Jupiler es una de las consumidas y famosas del país. No tiene demasiados años pues se lanzó al mercado en 1966, pero patrocina a la liga de fútbol belga (Liga Jupiler). Es del tipo lager (una forma de fermentación más lenta), muy refrescante y con un toque dulzón. 
Sin embargo, la que tiene fama de ser la mejor cerveza del mundo es laWestvleteren, que se fabrica en la Abadía de San Sixto. Hay tres modelos, la Westvleteren Blond, la Westvleteren 8 y la Westvleteren 12. El problema es que los monjes de la abadía (ellos mismos elaboran la cerveza), no venden a las tiendas, lo hacen de manera exclusiva al público, y no siempre es fácil hacerse con una caja. 
En República Checa destaca la cerveza Gambrinus por ser una de las cervezas tipo Pilsen más reconocidas del país, pero también porque Gambrinus es un rey legendario de Flandes, patrón no oficial de la cerveza e imagen de la marca Cruzcampo. 
Aunque si hablamos del país que más cerveza consume del mundo (la República Checa) hay que hablar de Pilsner Urquell. Se la considera un símbolo por tratarse de la cuna de la cerveza Pilsener, que es un tipo de cerveza pale lager, con una cerveza de fermentación baja, y que es originaria de la ciudad de Pilsen, en Bohemia. 

América

En el continente americano destacan EEUU y México como los países más consumidores de cerveza. En EEUU la marca Budweiser es una de las más conocidas y consumidas. Es una cerveza de tipo lager y está compuesta de lúpulo, cebada y arroz.
Entre las tipo lager destaca también la Yuengling Traditional por ser la cerveza más antigua de Estados Unidos (1829) y estar entre las más vendidas del país con una producción que supera los 2,5 millones de barriles al año, según el portal 24/7 Wall Street.
En cuanto a México sin duda Coronita Extra (Coronita en España) es una de las más conocidas gracias a su volumen de ventas (primera del país y la más importada en EEUU). Es de tipo pilsener y se la reconoce muy fácilmente por su envase en una botella de cristal en vez de lata. 
En México existen muchas marcas de cerveza, como Sol o Modelo, pero sin duda alguna es la marca Duff la que más suele sorprender de todas. La mítica cerveza de Los Simpson existe de verdad gracias a la fama de la serie, y se define en su web como una auténtica cerveza alemana, estilo lager con 4,6% de alcohol y elaborada bajo la ley de pureza alemana de 1516.

África

En el continente africano Namibia y Sudáfrica están entre los mayores consumidores de cerveza. La tradición cervecera en Namibia surgió cuando los alemanes colonizaron el país en 1840. La marca más reconocida es laWindhoek, mismo nombre que la capital de Namibia, que ha obtenido la medalla de oro de las mejores cervezas del mundo por la Deutsche Gesellschaft Landwirtschafts (Sociedad Alemana de Agricultura). 
En Sudáfrica triunfa más la Carling etiqueta negra (según el portal Vinepair, especializado en bebidas alcohólicas), cerveza que pertenece a la compañía Carling, de origen inglés pero de dueños canadienses. Parte de su éxito se debe a que se popularizó con el movimiento anti-apartheid. La marca etiqueta negra y su mayor volumen de alcohol (un 0,5% más) la llevaron a estar entre las más vendidas. 

Asia

El continente asiático tiene una gran tradición en el consumo de bebidas no alcohólicas, como el té, además de contar con una gran cantidad de musulmanes que no beben alcohol. Pero aún así, si medimos la cantidad de litros de cerveza consumidos por país sin fraccionarlo por habitante, China es el país que más cerveza bebe del mundo.
En el gigante asiático la marca más vendida es Snow, una cerveza tipo lager con un sabor más lupulado que el resto de marcas chinas como Tsingtao oYanjing.
Tanto las cervezas japonesas como las chinas no son del todo desconocidas en Europa gracias a los restaurantes de comida oriental en los que muchas veces las sirven. Marcas como Kirin o Asashi, las reinas del país nipón, se pueden encontrar en España. Kirin (nombre de un ser mitológico, mitad caballo mitad dragón) nació de un empresario holandés que se afincó en Japón en el siglo XIX. Es una cerveza con un gusto menos amargo gracias a su elaboración con malta de cebada, maíz y arroz. Asahi se aupó en el mercado japonés gracias a su cerveza Asahi Super Dry, siendo la primera cerveza seca creada en Japón. Elaborada con agua, malta de cebada, maíz, arroz y lúpulo, se produce gracias a una fermentación excepcional. 

Oceanía

Del continente oceánico hay que hablar sin duda de Australia por tamaño e importancia. En la gran isla del océano Indico la cerveza Victoria Bitter es la más popular, según el portal Vinepair. De color amarillo dorado, posee fuertes aromas de tostados y frutos secos. Según la propia web el secreto está la levadura, ligera y robusta.
Para finalizar tenemos la Carlton Draught, una cerveza lager con un color dorado pálido. Utiliza una parte de la caña de azúcar para adelgazar el cuerpo de la cerveza al gusto de sus consumidores, pero esta marca es muy famosa por sus anuncios, con los que ha llegado a ganar el León de Oro en el festival publicitario de Cannes.