lunes, 9 de diciembre de 2024

En búsqueda de redes autenticamente DEMOCRÁTICAS....

Estados Unidos Capital Ciencia y tecnología ¿Puede la democracia sobrevivir en línea? Por Roberto Gorwa El sueño de una web democrática se ha convertido en una pesadilla de crisis de moderación, minas de contenido y señores multimillonarios. Para reconstruir los espacios digitales para una participación significativa en un futuro post-X será necesario nada menos que recuperar los bienes comunes digitales. Esta apropiación corporativa de la esfera pública digital refleja el declive generalizado de la participación democrática. (Beata Zawrzel / NurPhoto vía Getty Images) “Trumpismo”, nuestro número dedicado a la derecha global, ya está disponible. Suscríbase hoy mismo a nuestra edición impresa a un precio reducido. La Iglesia de los Recursos Humanos Tyler Austin Harper Los demócratas no están haciendo campaña para ganar a la clase trabajadora Jared Abbott Fred DeVeaux Cori Bush: Por qué pido un alto el fuego en Gaza arbusto de cori Shawn Fain: Los trabajadores merecen más tiempo para ellos mismos Shawn Fain Reseña de Governable Spaces: Democratic Design for Online Life de Nathan Schneider (University of California Press, 2024) y The Networked Leviathan: For Democratic Platforms de Paul Gowder (Cambridge University Press, 2023) Al principio, hubo una ventisca. Era enero de 1978, y fuertes ráfagas subtropicales que se desplazaban hacia el norte chocaron sobre los Grandes Lagos con una corriente en chorro del Ártico que se dirigía hacia el sur, lo que produjo una de las tormentas de nieve más terribles de la historia de Estados Unidos. La “Gran Ventisca de 1978” dejó casi un metro de nieve en algunas partes de Michigan, causando cerca de cien víctimas mortales y 500 millones de dólares en daños ajustados a la inflación. Atrapados en casa durante la tormenta, dos aficionados a la informática de Chicago decidieron construir un sistema que les permitiera comunicarse entre sí. En aquel momento, el conjunto de protocolos de Internet aún estaba a años de ser de uso generalizado, pero los avances en microprocesamiento habían empezado a sacar las computadoras del laboratorio y llevarlas a los hogares de los aficionados. Los primeros módems informáticos permitían "marcar" y transmitir información a través de líneas telefónicas comunes, y Ward Christensen y Randy Suess, ambos miembros de la Chicago Area Computer Hobbyists' Exchange (CACHE), aportaron su experiencia en la escritura de software y la modificación de hardware para crear un módem modificado al que otros podían llamar y dejar mensajes para que otros los leyeran más tarde. El resultado, inspirado en el tablero de corcho físico que colgaba de la pared en las reuniones de CACHE, se reconoce generalmente como el primer sistema de tablón de anuncios (BBS) en línea, una red social temprana que prefiguró los foros y microblogs en línea más conocidos de la actualidad. Como dice el experto en medios Nathan Schneider, los BBS se destacaron por "ofrecer a los aficionados a la informática fuera del ámbito académico y de los centros de investigación financiados por el ejército su primera experiencia de comunidad mediada digitalmente". Pero con esta comunidad también llegó el sysop, u “operador del sistema”. Los tablones de anuncios en línea a menudo estaban ubicados físicamente en la casa de alguien, literalmente conectados a su línea telefónica, y por lo tanto le daban a esa persona una enorme influencia en la configuración de las normas de la comunidad. El sysop manejaba el hardware y tenía acceso de root al software del BBS, lo que le permitía eliminar publicaciones a su antojo. Si a los miembros de la comunidad no les gustaba el estilo de moderación o las decisiones del administrador, tenían pocos recursos más allá de simplemente abandonar el servicio con la esperanza de encontrar pastos más verdes en otro lugar. Schneider llama a este modelo de gobernanza “feudalismo implícito”, una estructura donde el poder se concentra en las manos de unos pocos, un patrón que persiste en las comunidades en línea hasta el día de hoy. Después de BBS llegó USENET, que ofrecía “grupos de noticias” descentralizados y, al mismo tiempo, preservaba el poder de los administradores de sistemas. Una de las primeras preguntas frecuentes de USENET no lo podría haber expresado de manera más directa: “¿Quién puede obligar a los moderadores a cambiar sus políticas? Nadie”. Años después, Facebook imitó el modelo del tablero de corcho cuando creó el “Muro”, pero la gobernanza centralizada siguió siendo la norma. A pesar de un fugaz experimento con la votación de los usuarios sobre cambios de políticas, Facebook nunca cedió significativamente el poder de toma de decisiones (¿qué se les debería permitir publicar a los usuarios?) al vasto cuerpo internacional de individuos de los que deriva su valor. Lo mismo sucede con Twitter, ahora X, cuyo actual administrador, Elon Musk, gobierna de manera errática, a menudo como si los servidores estuvieran literalmente en su sótano. Hoy en día, las quejas sobre el estado divisivo, dañino y manipulador de la política en línea se han convertido en un cliché. Tras la reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, cada vez más académicos, activistas y organizadores están buscando espacios alternativos. Muchos se están mudando a Bluesky, así como a Mastodon, Signal y otras redes sociales con diferentes estructuras de propiedad y diseños técnicos. ¿Cómo puede la izquierda organizarse eficazmente en esta nueva era fragmentada de la comunicación digital? ¿Son estas nuevas plataformas realmente diferentes o estamos condenados a trabajar en las mismas minas de contenido, persiguiendo el sueño inalcanzable de espacios en línea más democráticos y participativos? Reiniciando los bienes comunes Nathan Schneider, escritor, activista y especialista en comunicación, lleva mucho tiempo luchando contra las deficiencias democráticas de los espacios digitales. En su último libro, Governable Spaces , se suma a una tradición de crítica mediática de izquierdas, siguiendo trabajos como The People's Platform de Astra Taylor y contribuciones recientes de Ben Tarnoff y James Muldoon . Al igual que estos autores, Schneider vuelve a centrar los debates sobre la tecnología en la necesidad de sistemas gestionados colectivamente. Su libro es un llamamiento a la reflexión en favor de mejores herramientas digitales diseñadas explícitamente como "medios democráticos". Schneider sostiene que las plataformas digitales, cada vez más importantes, que miles de millones de personas en todo el mundo usamos para trabajar, jugar y comunicarnos, con unas pocas pequeñas excepciones, funcionan como feudos corporativos autocráticos e irresponsables, con poca capacidad de los usuarios comunes para determinar cómo funcionan y se gestionan. Para Schneider, el problema no se limita a las estructuras de gobernanza, sino a la forma en que estas plataformas socavan las prácticas democráticas cotidianas, tanto en línea como fuera de ella. ¿Cómo puede la izquierda organizarse eficazmente en esta nueva era fragmentada de la comunicación digital? Schneider sostiene que nuestra esfera digital ha sufrido una grave erosión democrática. Los servicios “gratuitos” sin fisuras, financiados por capital de riesgo, publicidad y otros modelos de negocio, han sustituido en gran medida a las herramientas gestionadas por los usuarios, como los boletines comunitarios y los tablones de anuncios locales. Este tipo de participación popular, que en su día fue una parte vibrante de la cultura en línea, ahora está confinada en gran medida a aficionados muy técnicos. Esta apropiación corporativa de la esfera pública digital refleja el declive generalizado de la participación democrática. La derrota de los sindicatos ha asestado un duro golpe a la democracia en el lugar de trabajo. La afiliación a partidos políticos ha disminuido enormemente en Europa y en otros lugares. El “realismo capitalista” actual fomenta un repliegue en la vida privada, limitando el compromiso de muchas personas con la democracia a votar cada pocos años. La misma tendencia se está dando en Internet. Las plataformas cada vez más externalizan la administración de sistemas y la moderación de la comunidad a trabajadores de centros de atención telefónica de bajos salarios en todo el mundo. A finales de los años 2000, muchas empresas emergentes de Internet con sede en Estados Unidos, con la vista puesta en el crecimiento y las ganancias, apostaron a que los usuarios no querrían (o estarían demasiado ocupados) supervisar la creciente carga de trabajo de la regulación de contenidos. En cambio, las empresas delegaron esta labor en equipos ad hoc de abogados y expertos en políticas, y acabaron externalizando la moderación de contenidos a centros de atención telefónica en la periferia global para que se encargaran del abrumador volumen de publicaciones marcadas. Governable Spaces busca revertir esta tendencia mediante la reconstrucción de prácticas democráticas en línea y la creación colectiva de nuevas formas de bienes comunes digitales radicales. Para Schneider, no se trata solo del propósito y los objetivos de los espacios en línea, sino también de cómo se estructuran para facilitar la participación. Su análisis implica una perspectiva histórica, que examina críticamente cómo se gobernaban espacios como BBS y USENET, así como una reflexión sobre algunas de las innovaciones adoptadas por otras tecnologías conectivas que tradicionalmente no se entienden como redes sociales. ¿Qué significaría ir más allá explícitamente de una mentalidad "feudalista" y buscar, desde la base, involucrar a los ciudadanos y las comunidades en formas colaborativas de construcción de normas, elaboración de reglas y búsqueda de justicia? La visión de la democracia digital que se presenta en el libro se basa en esfuerzos de base y experimentación local. Schneider y sus colaboradores desarrollan herramientas prácticas para personas que buscan, por ejemplo, trasladar su grupo de WhatsApp del barrio a un servidor de código abierto que puedan gestionar juntos. Su proyecto “Metagobernanza” ofrece guías para crear políticas, reglas e incluso sistemas de votación personalizados para empoderar a los usuarios. A través de la educación y la organización, Schneider espera ayudar a las comunidades a trascender el “problema del administrador del sistema” mediante decisiones informadas sobre las compensaciones inherentes a las diferentes formas de organización en línea. Los límites del Leviatán En The Networked Leviathan, el jurista y politólogo Paul Gowder también aborda el desafío de la gobernanza en las redes sociales y propone formas de profundizar la democracia en línea en una era de policrisis. Pero su perspectiva es ligeramente diferente a la de Schneider, como también lo es su diagnóstico de algunos de los problemas que enfrentamos hoy en la era de Bluesky, X, Telegram y TikTok. Consideremos un ejemplo sencillo: un sistema de tablón de anuncios local para entusiastas de la guitarra y músicos aficionados. Como usuario frecuente, podría tolerar reglas arbitrarias (como la prohibición de imágenes de bajos eléctricos y la eliminación rápida de toda discusión política general) porque el trabajo de los administradores me ahorra el esfuerzo de crear una comunidad rival. También podría sentirme atrapado por el "efecto red" y sentirme reacio a abandonar el foro en el que he hecho amigos y he establecido conexiones. Ahora imaginemos que este tablón de anuncios crece exponencialmente y se convierte en una plataforma internacional en expansión que abarca a personas que publican en varios idiomas y sobre diversos temas. Primero llegaron los bajistas, luego los fanáticos de los sintetizadores y, de alguna manera, ahora se ha convertido en un espacio que va mucho más allá de los instrumentos y la música. Ya no es preciso describir el BBS como un espacio único: ofrece una plataforma para múltiples comunidades en línea que, en ocasiones, se superponen, pero que, no obstante, son algo distintas. En un momento dado, cuando la plataforma crece lo suficiente, el poder del administrador del sistema disminuye. Sí, ellos siguen haciendo las reglas, pero su capacidad para implementarlas de manera efectiva se ve desafiada por la escala y la complejidad del espacio en línea que supervisan. Los moderadores se vuelven incapaces de monitorear toda la actividad en su otrora humilde tablero de anuncios digital, que ya no es solo un tablero de anuncios, sino millones. Carecen de la experiencia necesaria para comprender los matices de ciertos debates (saber mucho sobre guitarras no hace que uno sea un experto en las complejidades del discurso de odio) y tienen dificultades con la moderación multilingüe. El resultado es un fracaso de la gobernanza, lo que abre la puerta a comportamientos dañinos, como campañas de acoso coordinadas, doxing y amenazas de muerte. Las empresas de plataformas multinacionales son instituciones extensas y complicadas, que pueden verse afectadas por problemas de información. La mala gobernanza puede ser peligrosa. En el centro del libro de Gowder se esconde uno de los casos más infames de negligencia en la moderación de contenidos en línea hasta la fecha: el papel de Facebook al facilitar la incitación pública a la violencia contra las comunidades rohingya en Myanmar en 2017. Los debates sobre políticas tecnológicas son complejos y hay muchas cuestiones (como la privacidad del usuario y el alcance del seguimiento en línea) que enfrentan el interés público con los modelos de negocios corporativos y las películas con ánimo de lucro. Pero, tal como lo plantea Gowder, hay otras áreas en las que estos intereses deberían estar más o menos alineados, y esta es una de ellas. Sin embargo, la arquitectura de gobernanza de Facebook no logró detener la propagación de la incitación a la violencia. El problema, sugiere Gowder, radica en el hecho de que las empresas multinacionales de plataformas son instituciones complejas y extensas que, como otras instituciones de gobierno históricamente poderosas y, sin embargo, complejas, pueden verse afectadas por un problema de información. Basándose en James C. Scott y otros pensadores de ideas similares, esto puede enmarcarse como un problema de monitoreo de la actividad, comprensión de lo que está sucediendo en la política y luego actuar en consecuencia: se trata de “dificultades para integrar el conocimiento de la periferia y ofrecer reglas legítimas a diversos grupos de interés”. En una marcada ruptura con la imagen trillada de los gigantes tecnológicos actuales como fuerzas orwellianas de control y manipulación omniscientes, el “leviatán de la plataforma” de Gowder se enfrenta a límites organizativos y tecnológicos inherentes a su poder. Después de todo, las plataformas digitales de escala planetaria de hoy son exponencialmente más grandes y más complejas que las microcomunidades especializadas de nicho de las primeras redes sociales. Amazon administra un ecosistema de unos pocos millones de vendedores externos. YouTube ha afirmado que se suben al servicio más de quinientas horas de video por minuto. A medida que crecen, estos actores corporativos motivados por el lucro y la minimización de costos enfrentan una presión cada vez mayor para garantizar que los productos sean seguros y no violen las leyes locales de protección al consumidor, y que el discurso de los usuarios no incite a formas peligrosas de movilización. Las empresas responden contratando expertos, construyendo sistemas burocráticos para el desarrollo de políticas internacionales y desarrollando sistemas automatizados que intentan evaluar el contenido, o subcontratando estas tareas a un floreciente sector de "tecnología de seguridad". Sin embargo, algunos desafíos desafían las soluciones fáciles. Myanmar era “ el único país del mundo con una presencia significativa en línea ” que no había adoptado ampliamente Unicode, un sistema para convertir los alfabetos escritos en una forma estandarizada y legible por máquinas para su visualización en dispositivos digitales. La mayoría de los residentes de Myanmar, que usaban la popular tipografía Zawgyi para representar la muy compleja escritura birmana, estaban produciendo así contenido que era literalmente inteligible para los sistemas de los que dependía Facebook para monitorear lo que hacían los usuarios. Otras áreas emergentes de preocupación política –como el material de abuso sexual infantil en línea– son igualmente difíciles de analizar y costosas de contrarrestar de manera responsable, lo que implica equipos dedicados de investigadores especializados con amplias competencias para buscar de manera proactiva contenido ilegal. Servir la Web Si tuviéramos que reconstruir las plataformas actuales desde cero, ¿qué haríamos para superar estos problemas duales de legitimidad y capacidad de gobernanza? Una estrategia podría ser descentralizar el poder hacia los usuarios, un objetivo que persigue Eugen Rochko, el desarrollador alemán que está en el corazón del proyecto Mastodon, un servicio creado sobre el protocolo abierto ActivityPub. La solución propuesta por Gowder prioriza la capacidad sobre la legitimidad. Si pensamos en el problema de la información de las plataformas, ¿se podría hacer que los reinos extractivos de la economía contemporánea de Internet fueran más representativos y eficaces? Por ejemplo, ¿podría una plataforma como Bluesky —con un equipo más consciente al mando que el de Musk en X— profundizar la democracia de la plataforma creando asambleas ciudadanas? Gowder imagina un sistema en el que los usuarios comunes puedan participar en la gobernanza de las plataformas: proporcionando retroalimentación sobre políticas, deliberando sobre los impactos locales y tal vez incluso dirigiendo los gastos futuros de recursos en seguridad y desarrollo de productos. El discurso del ascensor es simple: ¿qué pasaría si Meta, OpenAI, Google o Bluesky pusieran a un grupo grande e internacionalmente diverso de personas en su nómina como consultores de políticas remunerados? La visión de Schneider, en cambio, es comunitaria, de base, DIY (hazlo tú mismo), un retroceso al espíritu de IndyMedia y la Batalla de Seattle. Se imagina un mundo en el que la mayoría de la gente utiliza Mastodon u otras plataformas federadas. En esta visión, yo podría publicar en un pequeño tablón de anuncios que opero y pago para alojarlo con mis amigos; podemos seguir a otros que publican en otros tablones de anuncios gracias al poder de los protocolos abiertos. Los servidores podrían estar alojados en casa, en la escuela o en pequeños proveedores de nube amigables. El seguimiento web podría eventualmente ser reemplazado por donaciones, suscripciones comunitarias y otros modelos de negocio alternativos. La moderación sería colaborativa, haciendo uso potencialmente de mecanismos de votación habilitados por blockchain. Scheider, notablemente más optimista sobre el potencial político de las criptomonedas que muchos críticos tecnológicos de izquierda, ha explorado ideas como la “toma de decisiones en tiempo real”, la “resolución algorítmica de disputas” y la “participación sin permisos” que podrían habilitarse mediante la tokenización y arquitecturas de plataformas alternativas. Los gobiernos, en esta visión, subsidiarían estas infraestructuras en lugar de utilizarlas para el control social y político, cultivando en cambio la innovación y la deliberación democrática. Si todos trabajamos en las asambleas ciudadanas de la economía digital, ¿no deberíamos empezar a exigir una parte significativa de sus beneficios? El enfoque de Gowder se parece mucho al status quo actual: un mundo que preserva, para la mayoría de nosotros, la realidad cotidiana de cómo usamos las redes sociales y otras plataformas. Todavía hay sysops (equipos de empleados de políticas en Menlo Park, Dublín y Seattle), pero ahora están mejor asesorados. A algunos usuarios incluso se les puede pedir periódicamente que participen en una especie de "deber de jurado" para las grandes empresas. Si todo va bien, estas personas brindan buenos consejos y su aporte se incorpora de manera significativa a la forma en que las empresas de tecnología toman decisiones. Nuestros nuevos señores supremos corporativos comprenden mejor las complejidades de cómo se usa realmente su servicio en todo el mundo. Tal vez incluso aprendan de todo el experimento que deben valorar a todos sus usuarios, especialmente a aquellos que provienen de países de bajos ingresos donde el valor del dólar por usuario es bajo para las grandes empresas tecnológicas. Hacia la democracia digital Al considerarlos en conjunto, los espacios gobernables y el Leviatán en red revelan algunos de los muchos desafíos que enfrentaríamos si intentáramos hacer realidad uno o ambos de estos mundos. Gowder nos insta a pensar en la eficacia y la calidad de la gobernanza: ¿serán realmente capaces las plataformas operadas por la comunidad de desarrollar los sólidos electorados democráticos necesarios para proporcionar los tipos de beneficios públicos que prometen? Desde hace tiempo existe un problema de participación en Internet. A principios de la década de 2010, una serie de investigaciones sugirieron que Wikipedia —considerada por muchos como la cumbre de un proyecto de “producción entre pares” sin fines de lucro y gestionado de manera colaborativa— dependía de apenas el 5 por ciento de sus editores para producir más del 80 por ciento del contenido. ¿Cómo pueden los espacios en línea que buscan moderar de manera colaborativa hacerlo de manera democrática y a gran escala, si muchos usuarios no desean ofrecer su trabajo y, en cambio, “acechan” y se aprovechan de lo que les sucede? ¿Serán realmente capaces de superar eficazmente los altos gastos de las herramientas computacionales y la experiencia requeridas para hacerlo? Otro desafío es el problema de concentración, inherente a los sistemas técnicos complejos. La mayoría de los usuarios no son expertos en tecnología y han llegado a depender de la usabilidad más o menos sencilla de los servicios gestionados con desarrolladores a tiempo completo. Como ha dicho el criptógrafo Moxie Marlinspike , "la gente no quiere gestionar sus propios servidores y nunca lo hará". Este es un problema notable que afecta a los esfuerzos por incorporar usuarios a plataformas federadas como Mastodon o servicios de chat comunitarios autoalojados. La Web3 respaldada por blockchain tampoco es una excepción a este problema: la extrema complejidad -y los altos riesgos de cometer errores cuando no hay un botón de deshacer en los servicios tokenizados- ha dado lugar a una nueva ola de intermediarios, que se convierten en puntos de estrangulamiento entre los servicios descentralizados y el usuario. Por otra parte, el trabajo de Schneider nos insta a ser ambiciosos en nuestra visión de la propiedad y el control colectivos de la infraestructura digital. Si bien el modelo de Gowder puede hacer que empresas como Bluesky sean señores feudales más eficaces (si deciden escuchar a sus nuevos asesores), también preserva a las plataformas como empresas bajo el modelo existente de capitalismo multinacional. Si todos estamos trabajando en las asambleas ciudadanas de la economía digital, ¿no deberíamos ir un paso más allá y comenzar a exigir una parte significativa de sus beneficios? Puede resultar difícil imaginar la viabilidad real de profundizar las prácticas de la democracia en línea en un mundo que parece más dividido que nunca. Es aún más difícil cuando se consideran las múltiples formas en que el actual modelo de las grandes tecnológicas (la necesidad de una marcha ascendente incesante de las valoraciones tecnológicas, la creación constante de nuevos ciclos de exageración) se ha vuelto sistémicamente importante para la viabilidad continua de la economía global. No obstante, ese trabajo intelectual sigue siendo un objetivo vital a largo plazo, más crucial hoy que nunca. No deberíamos rehuir el proyecto potencialmente utópico de “pilas” computacionales significativamente gobernables, incluso si, como ha escrito James Muldoon , las probabilidades están en nuestra contra y “se nos ha vuelto más fácil imaginar a los humanos viviendo para siempre en colonias en Marte que ejerciendo un control democrático significativo sobre las plataformas digitales”. A través de la organización, la defensa y, sí, de nuevas e imaginativas formas institucionales sociotécnicas, algún día podremos finalmente escapar de la aguda atracción gravitacional de las jerarquías implícitas de Internet. Comparte este artículo Facebook Gorjeo Correo electrónico Colaboradores Robert Gorwa es un investigador interesado en la gobernanza de plataformas y otros desafíos de políticas transnacionales que plantea el capitalismo digitalizado. Es investigador postdoctoral en el Centro de Ciencias Sociales WZB de Berlín.

No hay comentarios: