La historia exprés de Juan Pablo Fusi
JULIO CRESPO MACLENNAN @ABC_CULTURAL
Contar la Historia del mundo contemporáneo no es fácil. Mucho menos convertida en breve. Juan Pablo Fusi lo consigue. Más de dos siglos desfilan por las páginas de su último ensayo
En la era de internet los ciudadanos gozan de una gran abundancia de información, pero les falta tiempo para asimilarla y formación para discernir entre lo esencial y lo superfluo, lo verdadero y lo falso. Los problemas a los que se enfrenta un especialista al escribir una breve Historia del mundo contemporáneo son similares, pues la cantidad de datos es abrumadora, y saber transmitir lo importante, todo un reto.
Juan Pablo Fusi lo logra con mucho éxito, no solo gracias a su sólida reputación como historiador, sino al talento que mostró al acometer su«Historia mínima de España»: domina el género de la brevedad. Se trata no solo de resumir asuntos muy complejos, sino deilustrar una época con esbozos que permitan al lector obtener una idea clara del pasado que condiciona su presente.
Con prosa ágil y mucha precisión, el autor nos lleva por el siglo XIX
Una centuria de plenitud
Las tensiones y los problemas que genera la implementación de estas ideas van a estar muy presentes en los países revolucionarios. Estados Unidos, ya desde su creación, se debate entre el pragmatismo político y el mesianismo ideológico. Con respecto a Francia, se va a debatir entre la universalización de los principios de la revolución y el sueño imperial que representa Napoleón, cuyo principal error, según Fusi, fue no entender el nacionalismo popular europeo.
El siglo XXI ya no es el de las hegemonías tradicionales, sino un mundo global
En este mundo tan convulso, la primera potencia de entonces, Gran Bretaña, experimenta una «revolución ordenada», con el liberalismo y el parlamentarismo como fundamentos. Mientras tanto, irrumpen nuevas y grandes naciones: Alemania e Italia. Pero a pesar de los escollos a los que se enfrentan los europeos a lo largo del siglo XIX, es una centuria de progresos extraordinarios, de «plenitud». El lapso entre 1870 y 1914 marca el apogeo de la civilización europea, aunque germinan conflictos que transformarán profundamente la política, la sociedad y el orden internacional en el siglo XX. El problema social, el gran problema de la Europa industrial y del desarrollo, es clave para explicar la edad de las masas y movimientos totalitarios como el comunismo y el fascismo. Fusi subraya el desarrollo del nacionalismo y del imperialismo, que precipitan el fin de la hegemonía europea entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
El problema de la humanidad
Esta obra centra buena parte de su narrativa en la Historia europea, pues la hegemonía mundial la ostenta Europa hasta 1945 y los cambios políticos, económicos, tecnológicos y sociales que revolucionan el planeta tienen su origen en el viejo continente. No obstante, el autor dista mucho de ser eurocéntrico y aporta datos para entender el desarrollo de los otros continentes en su avance hacia la modernidad.
Fusi ilustra con esbozos que permiten obtener una idea clara del pasado
Pero el siglo XXI ya no es el de las hegemonías tradicionales, sino, como bien resumen estas páginas, un mundo global en el que grandes y pequeñas potencias afrontan problemas muy similares, caso de la crisis. En relación con esta, Fusi recuerda una cita del economista Keynes: «El problema de la humanidad consiste en combinar tres cosas: eficiencia económica, justicia social y libertad individual». Esta magnífica obra constituye un hábil resumen de las vicisitudes del mundo en su búsqueda a lo largo de más de dos siglos.
«Breve Historia del mundo contemporáneo»
JUAN PABLO FUSI
Ensayo. Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores. Barcelona, 2013. 350 páginas, 21 euros. Calificación: cuatro estrellas
No hay comentarios:
Publicar un comentario