miércoles, 30 de septiembre de 2020
Manualillos de Inversión ( 1 )
Los inversores 'afilan los cuchillos' para comprar bancos cuando vuelva el dividendo
Un 45% de los consultados por JP Morgan dice que entrará si el BCE levanta el veto a finales de año
Nieves Amigo
Bolsamania
30 sep, 2020 06:00Actualizado: 11:23
Tiempo de lectura: 5min
bancos definitivoBancos españoles.
'Bancos no'. Este parece ser el lema de los inversores en lo que tiene que ver con las entidades financieras europeas en este último año. Sin embargo, la encuesta de 'Sentimiento del Inversor sobre los Bancos Europeos' realizada por JP Morgan refleja que, pese a que la posición de 'infraponderar' el sector bancario del Viejo Continente ha aumentado, un importante porcentaje de los consultados se prepara para comprar bancos en cuanto se levante el veto al pago del dividendo.
La consulta entre inversores de JP Morgan recoge que un porcentaje significativo del 45% de los inversores está dispuesto a aumentar su exposición a la banca si finalmente el Banco Central Europeo (BCE) levanta la prohibición al pago del dividendo a finales de año, algo que espera el 82% de los preguntados. Este es el principal catalizador positivo para los bancos del Viejo Continente para lo queda de 2020. El otro, la más que posible aprobación de la vacuna contra el Covid-19, explica la firma de inversión estadounidense.
Noticia relacionada
Leer más
Los bancos no recuperarán la normalidad en los dividendos hasta 2023, según Goldman
Pese a todo, la encuesta refleja también que el porcentaje de los inversores que 'infraponderan' bancos europeos ha aumentado, con un 75% de los consultados estimando que el RoTE se mantendrá por debajo del 8% en 2022 a pesar de la recuperación en forma de 'U'.
Banco Santander ya ha anticipado su intención de retomar de manera inminente el pago del dividendo siempre y cuando cuente con el visto bueno del Banco Central Europeo (BCE), algo que también ha hecho BBVA. Los bancos saben que, además de todos los problemas que les asolan, el hecho de no poder pagar dividendo les ha restado mucho atractivo entre los inversores. La entidad cántabra se hunde un 57% en el año, mientras que BBVA pierde un 50%.
JP Morgan descartaba, en un informe del pasado mes de mayo, que los bancos europeos, incluyendo los españoles, paguen dividendo a cuenta del ejercicio 2020, ni los restantes de 2019, y además estimaba que, más a largo plazo, éstos se reducirán en su cuantía en cuanto que el modelo de pago a accionistas actual es "insostenible".
En este contexto, y teniendo en cuenta el batacazo sufrido por las entidades financieras, JP reconoce que se abren oportunidades entre los bancos, pero que hay que diferenciar bien. "Nuestro modelo nos lleva a ceñirnos a bancos de alta calidad y bien capitalizados que generan grandes cantidades de capital orgánico", explica. Así, sus bancos favoritos son el belga KBC, BNP, Julius Baer,
Debate en el Imperio....
ELECCIONES 2020
El primer debate presidencial en seis claves
¿De qué sirvieron 90 minutos de caos en un año de agitación?
El presidente Trump y Joseph R. Biden Jr. se enfrentaron en el primer debate presidencial el martes 29 de septiembre por la noche en Cleveland.
.Doug Mills/The New York Times
Shane Goldmacher
Por Shane Goldmacher
30 de septiembre de 2020 a las 02:59 ET
Read in English
El presidente Donald Trump y Joseph R. Biden Jr. aparecieron juntos en el escenario por primera vez el martes 29 de septiembre. No fue exactamente un debate.
Gritos, interrupciones y a menudo incoherencias llenaron el aire mientras Trump, a propósito y repetidamente, vapuleaba y se burlaba tanto de su rival como del moderador en una confusión que mostraba la urgencia del presidente de Estados Unidos para poner fin a una carrera en la que las encuestas lo muestran rezagado.
Biden se esforzó en expresar sus puntos de vista por sobre la corriente de interjecciones de Trump, dirigiéndose directamente a la cámara para refugiarse de un embrollo que difícilmente representaba un concurso de ideas. Pero Biden no tropezó, contradiciendo meses de dudas planteadas por la campaña de Trump sobre su aptitud mental, y Trump pareció hacer poco para atraer a los votantes que aún no formaban parte de su base.
El impacto que tendrá el desordenado debate en la campaña —dado que el 90 por ciento de los votantes dicen que ya están decididos— es una pregunta que queda en el aire. Aquí hay seis conclusiones de lo ocurrido la noche del martes.
Trump atropelló todo
ImageChris Wallace enfrentó duras críticas en las redes sociales cuando el debate del martes por la noche se volvió rebelde debido a las repetidas interrupciones de Trump.
Chris Wallace enfrentó duras críticas en las redes sociales cuando el debate del martes por la noche se volvió rebelde debido a las repetidas interrupciones de Trump.Credit...Ruth Fremson/The New York Times
Desde la campanada de apertura, Trump salió como un atacante, al hablar por encima de Biden en lo que parecía ser casi un desastre premeditado: arrastrar a un concurso de lanzamiento de lodo al exvicepresidente, quien se ha presentado como un estadista que promete restaurar el alma de Estados Unidos.
Arrasó a Biden y al moderador, Chris Wallace, durante toda la noche. Pero su objetivo, aparte de hacer un concurso enrevesado, era menos claro. Trump parecía enfocado principalmente en socavar y desorientar a Biden, más que en presentar una agenda o una visión para un segundo mandato en la Casa Blanca.
“He visto peleas de comida mejor organizadas en un campamento de verano”, dijo Michael Steel, un estratega republicano. “Pero Trump necesitaba una victoria clara, y no la obtuvo”.
La actuación de Biden fue en buena medida adecuada. Se tragó algunas de sus propias líneas y Trump habló por encima de otras.
Antes del debate, Wallace había dicho que, si tenía éxito, su trabajo era ser “lo más invisible posible”. A veces se las arreglaba para retroceder, aunque en otras ocasiones se veía envuelto en el festival de gritos. Raramente ejerció el control sobre el caos. “¿Si quiere cambiar de asiento?”, ofreció en un momento dado a Trump, con el mejor de los ánimos.
La actuación mantuvo el foco de atención en Trump —a menudo donde parece gustarle— pero también donde la campaña de Biden quiere toda la atención de unas elecciones que el demócrata ha presentado como un referéndum sobre el actual presidente.
En su mejor momento, Biden giró hacia la cámara… y lejos de Trump
Image
Durante el primer debate, Biden giró varias veces hacia la cámara y se alejó de Trump.
Durante el primer debate, Biden giró varias veces hacia la cámara y se alejó de Trump.Credit...Bridget Bennett para The New York Times
La visceral aversión de Biden hacia Trump prácticamente estalló a través de la pantalla. Le dijo a Trump que se callara. Lo llamó payaso y mentiroso. Lo etiquetó como racista. “Eres el peor presidente que ha tenido Estados Unidos”, dijo en un momento dado. “Sigue ladrando, hombre”, dijo en otro.
Pero en la mayor parte, Biden logró evitar la carnada que Trump le lanzaba. En su lugar, siguió girando —físicamente— para enfrentar a las cámaras y dirigirse al pueblo estadounidense en lugar de a su rival parlanchín.
“Esto no se trata de mi familia o de la familia de él”, dijo Biden en un momento, después de que Trump intentó provocarlo con un ataque a su hijo Hunter. “Se trata de la familia de ustedes. El pueblo estadounidense. Él no quiere hablar de lo que ustedes necesitan”.
El exvicepresidente se sintió más fuerte y más cómodo con los temas en los que se ha centrado de forma abrumadora en los últimos seis meses: la pandemia del coronavirus y la consiguiente recesión económica.
“¿Qué tan bien les va?”, preguntó Biden a la audiencia televisiva sobre la economía, presentando a Trump como el candidato de los adinerados, aprovechando el reciente informe de The New York Times de que Trump había pagado solo 750 dólares en impuestos federales sobre la renta tanto en 2016 como en 2017.
Girar hacia las cámaras le dio a Biden refugio del constante flujo de palabras que venían del otro lado del escenario, y le ayudó a aterrizar algunas de sus ideas más efectivas y empáticas, un área que sus asesores ven como crucial para su atractivo.
Cuando Trump se jactó de sus grandes mítines, que se celebran en contra del consejo de muchos funcionarios de salud pública, Biden dijo: “No está preocupado por ustedes”.
Trump quiere seguir presentándose como el outsider
Donald Trump es el presidente. Dio su discurso de la convención de su partido en el terreno de la Casa Blanca. Pero logró uno de sus más grandes éxitos hace cuatro años al postular contra Hillary Clinton, a quien presentó como una veterana de Washington que había fracasado. Y no está dispuesto a renunciar a ese ángulo en 2020.
En los debates de 2016, Trump criticó a Clinton por su fracaso en transformar fundamentalmente al país. “Ha estado haciendo esto 30 años”, dijo de ella entonces.
Retomó casi literalmente la misma frase contra Biden: “¿Por qué no lo hiciste en los últimos 25 años?”, lo desafió sobre la reforma del código fiscal.
“En 47 meses”, dijo Trump en una de sus mejores frases, claramente preparada, “He hecho más que tú en 47 años, Joe”.
En ocasiones, como para Hillary Clinton, fue un duro ataque para Biden. Pero a diferencia de ella, él contaba con el historial de Trump como presidente para contraatacar.
“Será el primer presidente de Estados Unidos”, respondió en un momento Biden, “que abandonará el cargo con menos empleos en su gobierno que cuando se convirtió en presidente”.
Trump no condenó el supremacismo blanco ni instó a sus partidarios a la guardar la calma
Image
Cuando se le pidió que condenara a los supremacistas blancos, Trump les pidió “retroceder y aguardar”.
Cuando se le pidió que condenara a los supremacistas blancos, Trump les pidió “retroceder y aguardar”.Credit...Ruth Fremson/The New York Times
Cuando se le pidió que condenara a los supremacistas blancos, Trump les pidió “retroceder y aguardar”.
Una de las razones principales que Biden ha dado para postular a la presidencia a los 77 años son los nacionalistas blancos que se reunieron en Charlottesville, Virginia, en 2017 y la renuencia de Trump a condenarlos.
El martes el presidente volvió a negarse a hacerlo a pesar de que Wallace le preguntó directamente si lo haría.
“Estoy dispuesto a hacer eso”, empezó Trump antes de decir más bien que “casi todo lo que veo es de la izquierda. No de la derecha”.
Al final, después de que Biden sugirió que condenase a los Proud Boys (Chicos orgullosos), una organización de extrema derecha ampliamente considerada como un grupo de odio, Trump declaró: “Proud Boys: retrocedan y aguarden”.
Fue un momento que probablemente sobrevivirá la noche.
El congresista Ro Khanna, demócrata por California, dijo: “El problema no es que Trump se rehusara a condenar el supremacismo blanco. Es mucho peor. Es que reconoció que es su líder al decirles que ‘aguarden’”.
Más tarde, Trump también se rehusó a decir que acataría los resultados de las elecciones y se negó a indicarle a sus seguidores que mantuvieran la calma y evitaran los disturbios civiles.
“Si veo decenas de miles de boletas, no puedo estar de acuerdo con eso”, dijo Trump y alentó a sus seguidores a acudir a las urnas “y observar con mucho cuidado”.
Biden dijo que acataría los resultados e instó a la calma.
Trump hizo poco por atender la brecha de género
Biden ha apostado a una ventaja constante en la carrera electoral en gran parte debido a una brecha de género histórica: las mujeres lo apoyan mucho más que a Trump, y por un margen mucho mayor que la ventaja que tiene Trump entre los hombres. Si bien el presidente intentó en ocasiones adaptar explícitamente sus argumentos a las mujeres de los suburbios, que han estado en el centro de su merma demográfica, parecía poco probable que su actuación intimidante las recuperara.
Desde hace mucho, Trump ha visto la política en términos de fuerza y debilidad, ganar y perder, pero sus interrupciones y autobombo parecieron poco adecuados para expandir su coalición política.
“A menos de que su estrategia fuera alienar más a las mujeres para ver si eso le ayuda a ganar a más hombres, no”, dijo Sarah Isgur, quien fue vocera de Jeff Sessions cuando él fue fiscal general en el gobierno de Trump y quien ahora escribe para The Dispatch, un sitio conservador de noticias.
O como dijo Anne Caprara, estratega demócrata y jefa de personal del gobernador J. B. Pritzker de Illinois: “No conozco a ninguna mujer que esté viendo que no se encuentre asqueada por todo lo que hizo Trump”.
Las dificultades de Trump en los suburbios son, en parte, resultado de su decreciente apoyo entre los votantes con educación universitaria. Al burlarse de la decisión de Biden de usar cubrebocas con frecuencia —algo que los funcionarios de salud han recomendado— enfatizó su rechazo a la ciencia cuando conviene a sus propósitos políticos.
“Yo no uso mascarilla como él”, dijo Trump. “Cada que lo ven, trae mascarilla. Podría estar a 200 metros de él y aparece con la mascarilla más grande que he visto”.
Biden rechazó la etiqueta de izquierdista
Image
Biden habló de su papel como líder del Partido Demócrata.
Biden habló de su papel como líder del Partido Demócrata.Credit...Ruth Fremson/The New York Times
Más allá de atacar la aptitud mental de Biden —que redundó en beneficio de Biden, al disminuir las expectativas que había en torno a su desempeño— una de las líneas de ataque más consistentes de Trump fue que Biden es de hecho un izquierdista o incluso un socialista que se hace pasar por centrista.
Trump, cuya estrecha victoria de 2016 fue beneficiada por los desencantados partidarios liberales del senador Bernie Sanders que no acudieron a votar o que votaron por un tercer partido, ha trabajado con ahínco para fomentar la división ideológica entre los demócratas.
El martes Biden repetidamente tomó las oportunidades para distanciarse del ala de izquierda de su partido sin criticarlos. Y dejó poca duda de quién estaba al mando.
“El partido soy yo, ahora mismo”, dijo Biden. “Yo soy el Partido Demócrata”
Dijo que su eventual postura sobre la adición de puestos en la Corte Suprema —sobre la cual ha evitado tomar una posición— se convertiría en la línea del partido, y rechazó el Nuevo Acuerdo Verde sin menospreciar el ambientalismo expansivo.
“Apoyo el plan de Biden”, dijo.
El desempeño de Biden no siempre fue contundente. De vez en cuando perdió la calma y sucumbió al aluvión de burlas de Trump. Pero en gran parte salió ileso, y para la mayoría de los demócratas, cualquier cosa que no fuera una derrota fue recibida como una clara victoria.
Shane Goldmacher es un reportero político nacional y anteriormente fue el corresponsal político jefe de la sección Metro Desk. Antes de unirse al Times, trabajó en Politico, donde cubrió la política republicana nacional y la campaña presidencial de 2016. @ShaneGoldmacher
Y también....Pobre Deporte!!!!
Rosón exige al bipartito que desbloquee las mejoras en el Palacio de los Deportes
El concejal de Somos Oviedo ha insistido en que la situación de falta de espacios en los polideportivos municipales se tiene que acabar
Rubén Rosón, concejal de Somos en el Ayuntamiento de OviedoEUROPA PRESS
LA VOZ
REDACCIÓN 29/09/2020 17:51 H
El concejal de Somos Oviedo, Rubén Rosón, ha exigido en la Comisión Plenaria de Políticas Sociales, Deportes y Juventud que el gobierno local (PP y Ciudadanos) desbloquee las mejoras en el Palacio de los Deportes por considerarlas necesarias para el uso temporal por parte del equipo de baloncesto. Rosón ha señalado que esto «ya estaba agilizado en el anterior gobierno, y que con solo unas semanas de trabajo se puede conseguir». Así mismo el concejal de Somos Oviedo ha insistido en que la situación de falta de espacios en los polideportivos municipales se tiene que acabar. «Existe un proyecto y una parcela adecuada para la construcción de un polideportivo multiusos en Oviedo», ha recordado Rosón. Un polideportivo multiusos, con espacio para 5.000 asistentes serviría para paliar la deficiencia y saturación que hay tanto en el Polideportivo de Pumarín como en el Palacio de los Deportes. «El bipartito debe actuar ya y no permitir ni una semana más que el equipo de baloncesto de la ciudad tenga que irse de la capital para entrenar en otro concejo», ha finalizado el concejal de Somos, según informa Europa Press.
Y Carbayón...nosotros tragando con Yagüe y Y.Utrilla.
Madrid retira una calle al asturiano que pidió perdón por la revolución de octubre
JUAN M. ARRIBAS
30/09/2020 09:28 H
A propuesta de Vox y con el apoyo tanto de PP como de Ciudadanos, el Ayuntamiento de Madrid aprobó ayer quitar las calles dedicadas en la capital a los dirigentes socialistas Francisco Largo Caballero, presidente de la República (1936-1937) durante la Guerra Civil e Indalecio Prieto, político asturiano que fue una de las principales figuras del PSOE en los años 30. El portavoz de Vox, Javier Ortega Smith, aseguró que «personajes siniestros de nuestra historia no deben formar parte de los nombres de las calles y las plazas». «No es revisionismo, es acabar con la mentira histórica», ha defendido con pleno apoyo de populares y naranjas que se han sumado a la propuesta de la extrema derecha. Lo cierto es que Indalecio Prieto, natural de Oviedo donde una placa aún recuerda la casa donde nació, fue un dirigente fundamental del socialismo durante la Segunda República y la Guerra Civil. También fue protagonista de la revolución de 1934 en Asturias, algo de lo que se arrepintió y de forma pública. Lo hizo llegados los años 40, aún sin haber concluido la Segunda Guerra Mundial y con la dictadura franquista como aliada de las potencias del Eje, en un escrito en el que recalcó: «Me declaro culpable ante mi conciencia, ante el Partido Socialista y ante España entera, de mi participación en aquel movimiento revolucionario [de octubre de 1934]. Lo declaro, como culpa, como pecado, no como gloria. Estoy exento de responsabilidad en la génesis de aquel movimiento, pero la tengo plena en su preparación y desarrollo. Por mandato de la minoría socialista, hube yo de anunciarlo sin rebozo desde mi escaño del Parlamento. Por indicaciones, hube de trazar en el Teatro Pardiñas, el 3 de febrero de 1934, en una conferencia que organizó la Juventud Socialista, lo que creí que debía ser el programa del movimiento. Y yo -algunos que me están escuchando desde muy cerca, saben a qué me refiero- acepté misiones que rehuyeron otros, porque tras ellas asomaba, no sólo el riesgo de perder la libertad, sino el más doloroso de perder la honra. Sin embargo las asumí». No ha habido, quizá con la excepción de Dionisio Ridruejo, ni un partidario del golpe autoritario que sumió a España en una dictadura de tintes fascistas que haya pedido perdón por en términos similares a los que se pronunció Prieto. Ni tampoco en una fecha tan temprana como los años 40. El presidente asturiano, Adrián Barbón, consideró«absolutamente inaceptable» la retirada de las calles en Madrid y afimó: «Una vergüenza que el Ayuntamiento de Madrid se someta a la extrema derecha y quite la calle a Indalecio Prieto, con su trayectoria en defensa de la Libertad, la Democracia y de Europa. Absolutamente inaceptable». La calle Caídos de la División Azul, que recuerda en Madrid a las tropas españolas que se unieron al ejército nazi en la invasión de Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, permanece inalterada y no fue objeto de debate.
Previsión ? que será eso....
Las obras de Nicolás Soria colapsan la salida de Ciudad Naranco: «Queremos una alternativa»
El carril de bajada de Nicolás Soria cortado al mediodía de ayer para facilitar los trabajos de la ampliación del cajón del puente. / PABLO LORENZANA
Residentes del barrio proponen mejoras en la glorieta de Luis Oliver para aliviar el tráfico procedente de la zona oeste de la ciudad
JUAN CARLOS ABAD OVIEDO.
Miércoles, 30 septiembre 2020, 00:27
1
El pasado lunes, operarios de Copcisa, responsable de la obra de ampliación del cajón del puente ferroviario de Nicolás Soria, valorada en tres millones de euros y adjudicada por Adif, hicieron lo que debían. Cortar acera y carril de bajada para proseguir con los prolegómenos de la actuación, que se alargará un año. Lo que siguió era obvio: la formación de constantes atascos. El que es uno de los pasos más transitados del concejo, con más de 20.000 vehículos al día, colapsó. Vecinos de la asociación Activa Ciudad Naranco lo habían previsto cuando, la semana pasada, se reunieron con una delegación municipal para solicitar mejoras en la próxima rotonda de Luis Oliver, aliviadero del tráfico que va a dar a la AS-II y Los Prados desde los barrios de la zona oeste. De esta manera, sostienen, parte de los vehículos que atraviesan la zona desde La Florida y Las Campas podrán proseguir su ruta hacia el norte sin colapsar Nicolás Soria, que se espera que esté un año de obras hasta culminar el ensanchamiento.
«Vamos a tener que dormir en el coche para poder salir del barrio y llegar a trabajar», ironizó ayer Marisa Álvarez, presidenta de la asociación, que relató cómo el inicio de las obras ha coincidido con la vuelta de los niños al colegio. «Un caos» agravado por la reducción del espacio de la acera que contraviene «todas las medidas que en principio hay que tomar por la covid». «Se dan escenas en las que la gente no sabe cómo caminar», indicó acerca de la estrechez y la incomodidad provocada por las obras.
«Estamos a la espera de que nos den una alternativa», indicó. Una de las planteadas no es nueva. Recordaron un proyecto que en su día barajó el tripartito de izquierdas para 'pinchar' en la glorieta de Luis Oliver y conectar los barrios de Pumarín con Fitoria y Villamejil.
Una actuación que no se ve con malos ojos desde el Ayuntamiento por lo que tiene de parche a la espera de que se proyecte la Ronda Norte. «Estamos abiertos a cualquier sugerencia. Solo queremos recordar que la ampliación de Nicolás Soria es una obra muy demandada por los vecinos y que está ejecutando el Ministerio de Fomento», apuntaron desde el Ayuntamiento en lo que es un juego a tres administraciones. Si la ampliación de Nicolás Soria depende de Madrid, la glorieta de Luis Oliver es competencia del Principado al tratarse del primer tramo de la AS-II.
La otra queja vecinal propia de las molestias de las obras tiene que ver con la ausencia de información a la hora de saber cuándo se van a cortar carriles o efectuar ocupaciones de vías. «Ayer había agentes de la Policía Local viendo cómo se colocaban los pivotes y no sabían muy bien qué hacer ni para dónde mandar a los coches», explican los vecinos.
20 años después
El primer acuerdo entre Ayuntamiento y Renfe -luego Adif- para ampliar el puente de Nicolás Soria data de 1998. Tras numerosos convenios y proyectos fallidos hace un año, por fin, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias adjudicó a la constructora Copcisa por casi tres millones de euros y con una baja de 800.000 sobre el presupuesto la adjudicación de las obras.
Si se cumplen los plazos, a finales de 2021 Nicolás Soria debería amanecer con cinco carriles en vez de tres. Tres de ellos de bajada y dos de subida. Todo ello manteniendo las dimensiones de las aceras en ambos márgenes.
La ampliación del paso se realizará por medio de un marco de hormigón armado, que se colocará mediante la técnica del «cajón empujado». El nuevo paso tendrá anchura de 9,8 metros, suficiente para dos carriles y la acera ascendente, un gálibo vertical de 7 y una longitud total de más de 36 metros.
Manualillo para los ERTES....
Así funcionarán los ERTE hasta final de enero: qué empresas se pueden acoger y con qué ayudas
Se incluye la lista completa con los 42 sectores de actividad que podrán mantener los ERTE de fuerza mayor y ampliar sus bonificaciones
RAQUEL PASCUAL CORTÉS
Condiciones prorroga ERTE
De izquierda a derecha: el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá; la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la Ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero; y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias. JAVIER BARBANCHO
Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en LinkedinEnviar por correoIr a comentarios
Madrid 30 SEP 2020 - 10:06 CEST
El Gobierno ha ratificado hoy el acuerdo alcanzado con las organizaciones empresariales y sindicales para prorrogar las condiciones especiales de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el próximo 31 de enero. Estas son las nuevas reglas que regirán esta herramienta los próximos cuatro meses:
¿Qué empresas pueden acogerse a uno de los ERTE con condiciones beneficiosas por la pandemia?
Las compañías que atraviesen dificultades económicas causadas por la pandemia podrán solicitar algún tipo de ERTE bonificado. Esto cubrirá a la inmensa mayoría de las empresas, si bien, dependiendo de si ya tienen un ERTE previo, del sector en el que desarrollen su actividad o del tipo de restricción por el que se vean afectados podrán acogerse a una modalidad u otra, con sus correspondientes exoneraciones que van entre el 50% y el 100% según los casos.
¿Qué pasa con todas las empresas que tienen ahora un ERTE de fuerza mayor por las primeras medidas contra la pandemia?
Estos ERTE quedan todos prorrogados automáticamente hasta el 31 de enero próximo y los trabajadores mantienen sus prestaciones. Ahora bien, se establecen nuevas exoneraciones empresariales que solo beneficiarán a una parte de estas empresas. Concretamente, según la definición incluida en este acuerdo "aquellas especialmente afectadas por la pandemia". Estas se definden por tener una elevada tasa de cobertura por ERTE y una reducida tasa de recuperación de actividad y desarrollan una actividad que se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) recogidos en el acuerdo (ver listado completo al final de esta información).
MÁS INFORMACIÓN
Los ERTE y ayudas a autónomos acumulan ya un coste de 22.000 millones
También podrán incluirse en este apartado las empresas especialmente afectadas y que recibirán mayores exoneraciones aquellas "cuya actividad económica dependa mayoritariamente de las empresas cuyos CNAE se recogen en la norma o formen parte de su cadena de valor".
Para estos dos grupos de empresas (las pertenecientes directamente a los sectores protegidos o las que formen parte, de manera adrecitada, de la cadena de valor de las compañías de dichos sectores protegidos), las exoneraciones serán del 85% para las empresas con menos de 50 trabajadores y del 75% para las que tienen 50 trabajadores o más tanto para los trabajadores suspendidos como para los que se reincorporen a sus puestos de trabajo.
Asimismo, se aplicarán estas mismas exenciones de cuotas empresariales en caso de que las empresas de los sectores protegidos o de la cadena de valor inicien un ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción a tras la finalización de un ERTE de fuerza mayor.
¿Como puede probar una empresa que forma parte de la cadena de valor de otra que pertenece a un sector protegido?
Estas empresas deberán presentar ante la autoridad laboral correspondiente entre el 5 y el 19 de octubre la solicitud de declaración como empresas dependientes o integrantes de la cadena de valor de otra empresa. Y se entenderá que son integrantes de la cadena de valor las empresas cuya facturación durante 2019 se haya generado, al menos, en un 50% en operaciones realizadas de forma directa con “empresas especialmente afectadas por la pandemia”, así como aquellas compañías cuya actividad real dependa indirectamente de ellas.
Nuevos ERTE por impedimento o limitación de actividad
Los expedientes temporales denominados 'de rebrote' para las empresas que vieran su actividad suspendida por las medidas restrictivas adoptadas por los rebrotes de la pandemia, que fueron creados en el anterior acuerdo que reguló las condiciones de los ERTE del 30 de junio al 30 de septiembre, y que se venían utilizando desde el 1 de julio, se convierten en dos nuevas modalidades de ERTE.
La primera de estas modalidades es el ERTE por impedimiento para aquellas empresas de cualquier sector o actividad que que vean impedido el desarrollo de su actividad como consecuencia de las nuevas restricciones o medidas adoptadas a partir del 1 de octubre de 2020, tanto por autoridades nacionales como extranjeras. Estas empresas tendrán una exoneración en sus cotizaciones a la Seguridad Social durante el periodo de cierre y hasta el 31 de enero de 2021, que será del 100% de la aportación empresarial durante el periodo de cierre y hasta el 31 de enero si tienen menos de 50 trabajadores y del 90% si tienen 50 trabajadores o más.
La segunda de estas modalidades es la denominada ERTE por limitaciones, destinado a las empresas que solo vean limitado el desarrollo de su actividad en algunos de sus centros de trabajo como consecuencia de decisiones o medidas adoptadas por autoridades españolas.
En este caso, las exoneraciones en las cotizaciones a la Seguridad Social para los trabajadores suspendidos serán decrecientes entre los meses de octubre de 2020 y enero de 2021 en base a los siguientes porcentajes: 100% en octubre, del 90% en noviembre, del 85% en diciembre y del 80% en enero, si la empresa tiene menos de 50 empleados. Si cuenta con más de 50 trabajadores, los porcentajes alcanzan el 90%, el 80%, el 75% y el 70%, respectivamente.
Mantenimiento del empleo
Se mantiene los compromisos de salvaguarda del empleo durante los seis meses posteriores al fin de los ERTE que fueron adquiridos en la normativa del 17 de marzo, y del 26 de junio donde se regularon las anteriores condiciones especiales para las suspensiones temporales de empleo. De esta forma todos los ERTE activos mantienen este compromiso. Pero, además, se establece un nuevo periodo de seis meses de salvaguarda del empleo para las empresas que se acojan a un nuevo ERTE exonerado.
En caso de que existiese un compromiso de mantenimiento de empleo anterior vigente, el inicio del nuevo periodo de salvaguarda comenzará cuando haya concluido el del ERTE anterior.
Reposición de las prestaciones por desempleo ya consumidas (contador a cero)
A las personasas afectadas por un ERTE se les repondrá hasta 196 días de su derecho al cobro de la prestación por desempleo sifueran despedidas por una causa objetiva --de manera individual o colectiva--, o por cualquier causa, siempre que el despido sea declarado improcedente, durante el año 2021, o si se extingue su contrato temporal dentro de este año.
Mantenimiento de las prestaciones por desempleo
La base de cálculo para las prestaciones se mantendrá en el 70% de la base reguladora, por lo que se elimina el recorte de esta base que determina la cuantía de esta ayuda al 50% a partir del séptimo mes de cobro, como ocurría hasta ahora. De esta forma, los trabajadores que lleven más de seis meses en un ERTE no verán aminorada su prestación a partir del día 181 de cobro.
martes, 29 de septiembre de 2020
Natalia apunta bién...
La socialista Natalia Santa Bárbara propone crear un Consejo Municipal de Deportes
G. D. -R.
OVIEDO.
Martes, 29 septiembre 2020, 00:38
La concejala socialista Natalia Santa Bárbara ha presentado una proposición en la que insta al equipo de gobierno a crear un Consejo Municipal de Deportes «como instrumento para potenciar la promoción del deporte base, la actividad física y los eventos deportivos». La edil defiende que este nuevo órgano podría «generar un punto de encuentro entre todos los actores del deporte en el municipio», para lo que propone que tengan cabida en él clubes, asociaciones deportivas y deportistas y que se tenga en cuenta la «representación de los diferentes distritos para tener en cuenta el factor territorial».
Carreño, optimista....
Carreño: «En esta pista solo soy inferior a Rafa»
Su próximo rival será el argentino Guido Pella, quien derrotó al italiano Salvatore Caruso por 7-6(6), 6-7(4), 7-5 y 6-4
EFE
Martes, 29 septiembre 2020, 02:31
El asturiano Pablo Carreño logró el pase a segunda ronda de Roland Garros tras derrotar al australiano John Millman por 6-3, 6-2 y 7-5 y afirmó que tras haber alcanzado las semifinales del Abierto de Estados Unidos no se siente inferior a nadie, salvo a Rafa Nadal en tierra batida
«Tengo un nivel muy alto, en esta superficie no soy inferior a nadie, quizá a Rafa. Si estoy al cien por cien y estoy valiente y agresivo soy peligroso y no es fácil que me ganen. Es lo que tengo que intentar hacer», aseguró.
Su próximo rival será el argentino Guido Pella, quien derrotó al italiano Salvatore Caruso por 7-6(6), 6-7(4), 7-5 y 6-4.
«Será un partido muy difícil, quizá más que el de hoy, pese a que son jugadores que no dan una bola por perdida, tienen sus diferencias, pero el partido lo tengo que encarar igual, ser sólido y agresivo. Será largo, pero he jugado partidos así», dijo.
«Guido tuvo mala suerte en el Abierto de Estados Unidos con todo lo que le pasó y estoy seguro de que tiene ganas de hacer gran resultado en Roland Garros», agregó.
Carreño se mostró encantado de poder jugar al tenis pese a las condiciones difíciles.
«Ha sido un año muy complicado para todos, hubo momentos que no sabíamos si íbamos a poder jugar. Lo importante es que estamos jugando. En el ránking es difícil que sume puntos para llegar al Masters, no me pongo objetivos, disfrutar cada día», comentó.
Cifras estratosféricas....
La caída del PIB mundial será diez veces superior a la provocada tras la quiebra de Lehman
La caída del PIB mundial será diez veces superior a la provocada tras la quiebra de LehmanAmpliar
El PIB mundial caerá un 3,8% en 2020, frente al 0,4% en 2009, según las estimaciones del IIF.
Por Luis Suárez
Más artículos de este autor
Martes 29 de septiembre de 2020, 07:00h
Compartir en Meneame
La crisis provocada por la pandemia de covid-19 no deja de pulverizar todos los registros de la historia reciente. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés) calcula que la caída del producto interior bruto (PIB) mundial en 2020 será del 3,8%, casi diez veces superior a la que se registró en 2009, durante la crisis financiera provocada por la quiebra de Lehman Brothers.
“Pronosticamos una profunda recesión este año, con una caída del PIB mundial del -3,8%. Esta caída es mucho más profunda que la caída de la actividad mundial durante la Gran Recesión, cuando el PIB cayó un -0,4% en 2009, y creemos que vale la pena preguntarse por qué la recesión del covid-19 es mucho peor”, señala el lobby bancario en un informe.
“La respuesta fácil es que los cierres debido al virus son globales y afectan tanto a los servicios como a la industria, pero no creemos que esa sea la historia completa”, apuntan los autores del informe. “Cuando desglosamos el panorama de la actividad global, dos países, China e India, explican casi por completo esta recesión más profunda en 2020”.
“Lo que es especialmente notable es que dos países, China e India, impulsan ahora el panorama de actividad más débil”, destacan los autores. No se repite el estímulo masivo de infraestructuras de China, por lo que el crecimiento de China y los efectos secundarios positivos asociados al resto del mundo y a los mercados de materias primas son mucho más débiles. Además, India está experimentando una profunda recesión este año, a diferencia de 2009 cuando el crecimiento fue positivo”.
“Estas dos cosas explican casi por completo la recesión más profunda que pronosticamos, con efectos colaterales adversos en América Latina a través del canal de las materias primas y consecuencias negativas para el resto de Asia a través de los vínculos comerciales. En comparación con la recuperación de la crisis financiera mundial, es probable que la recuperación de los mercados emergentes del impacto del covid-19 sea más superficial y más difícil de navegar”, considera el IIF.
Lecturas a seguir....
EL DERECHO EN LA DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL. LA TEORÍA CRÍTICA DE GUSTAV RADBRUCH
En la crisis actual está en juego la propia democracia constitucional avanzada y su papel igualitario sustancial y emancipador; una democracia constitucional en la que el orden jurídico y la Política del Derecho no son una simple variable dependiente de la economía, sino que pueden ser un instrumento al servicio de la transformación social y la conformación democrática del orden económico. Este libro aporta razones para actuar en el plano de la Política del Derecho.
Arranca!!!!jijijiji
Arranca el plan para el Campo San Francisco por las fuentes y las señales
El Ayuntamiento quiere que los surtidores vuelvan a tener agua antes de final de año
Carlos Lamuño 29.09.2020 | 01:03
Que me lo expliquen porfa!
La Audiencia Nacional absuelve a Rato y a los 33 acusados del 'caso Bankia'
El tribunal no aprecia ningún delito en la salida a Bolsa de la entidad - Considera que la operación contó con la aprobación de todos los supervisores
Ángeles Vázquez / Madrid 29.09.2020 | 10:15
Rodrigo Rato.
Rodrigo Rato. Marta Fernández Jara
Casi un año después de terminar un juicio que comenzó noviembre de 2018, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha acordado absolver al exdirector del Fondo Monetario Internacional Rodrigo Rato y los otros 33 acusados por los delitos de estafa a los inversores y falsedad contable en el juicio que se ha celebrado por la salida a Bolsa de Bankia. El exvicepresidente del Gobierno se encuentra en prisión porque sí fue condenado por el uso para gastos personales de las llamadas tarjetas 'black' de la entidad.
La sentencia hecha pública este miércoles destaca que la salida a Bolsa contó con la aprobación de todos los supervisores -Banco de España, CNMV, FROB y EBA-, que el folleto contenía una "amplia y certera" información financiera y no financiera y destaca que en el juicio solo se expusieron actitudes genéricas de los acusados y no actos concretos.
La resolución establece tres bloques distintos. El primero aborda las cuentas del ejercicio 2010 y la constitución de Banco Financiero y de Ahorro (BFA) con la integración de siete cajas de ahorro. Destaca que la creación del BFA "fue impulsada por las autoridades económicas y financieras, las cuales ejercieron una fuerte presión para que se acometieran procesos de integración en el sistema financiero español, con el objetivo de lograr a corto plazo reforzar la solvencia e incrementar la capacidad de soportar escenarios de extrema morosidad en el marco de un fuerte deterioro del ciclo". El segundo bloque de la sentencia se centra en el nacimiento de Bankia y su salida a Bolsa, y el tercero desarrolla las cuentas anuales individuales y consolidadas de BFA y Bankia en el ejercicio 2011.
El/los Parqués a lo suyo.....
Primer debate Trump vs. Biden: al mercado no le importa lo que digan, solo quién gane
Llega el esperado 'cara a cara' entre los candidatos a las elecciones del 3 de noviembre
Virginia Mora
Bolsamania
29 sep, 2020 06:00Actualizado: 09:42
Tiempo de lectura: 8min
cbelecciones trump biden
El primer debate de la carrera presidencial a la Casa Blanca ya está aquí. Los candidatos a las elecciones del 3 de noviembre, Donald Trump y Joe Biden, se enfrentan este martes en el que es el 'cara a cara' más esperado, sobre todo por los mercados. Los inversores están cada vez más nerviosos por lo que pueda pasar en esta cita en las urnas, y esperan encontrar algo de alivio en el duelo. Aunque los expertos coinciden: no importará lo que digan el republicano o el demócrata, sino quién gane.
De hecho, tal y como comentan los analistas, la reacción de los inversores en las horas posteriores se basará más en la percepción de qué candidato ha salido victorioso del debate que en la esencia misma de lo que Trump o Biden digan sobre determinados temas, como los impuestos, la pandemia de Covid-19 o la guerra comercial con China.
Noticia relacionada
Leer más
¿Hay que tener miedo a invertir en bolsa antes de las elecciones de EEUU?
"El debate puede no ver una reacción inmediata per se, aunque donde se puede ver es en los datos de las encuestas posteriores al debate", comentan desde RiverFront Investment Group, según recoge Marketwatch. Es decir, si este 'cara a cara' muestra que la ventaja que mantiene hasta ahora Biden sobre Trump se estrecha o se amplía. Aunque es algo que puede llevar unos días, por lo que es posible que la respuesta de los mercados se haga esperar.
La historia muestra que los mercados no suelen ver movimientos excesivos después de los primeros debates, que por norma general son los más vistos en campaña. Tanto es así que en los años electorales desde 1960 en los que ha habido duelos entre candidatos, el movimiento medio del S&P 500 al día siguiente fue de una caída del -0,14%, según Dow Jones Market Data.
"A menos que Biden tenga una gran metedura de pata, no se anticipa un gran cambio en las encuestas. Biden todavía tiene un fuerte control en los Estados con problemas, pero el Senado sigue siendo el gran interrogante", apuntan los analistas de Oanda en uno de sus últimos comentarios de mercado.
El demócrata tiene ante sí una gran oportunidad que le ha brindado el New York Times, que ha acusado a Trump de evasión fiscal durante los últimos 15 años. Los expertos creen que Biden no lo desaprovechará y atacará a su rival con estas informaciones que, como era de esperar, han sido calificadas por el presidente de EEUU como 'fake news'. No obstante, también alertan sobre la última ocurrencia de Trump, que ha exigido que se realice una prueba de drogas a los candidatos antes del debate.
Además, no se debe olvidar que este 'cara a cara' televisivo se produce en un momento en que los inversores están muy nerviosos por la perspectiva de posibles problemas con el recuento de votos. Se estima que debido al coronavirus habrá en esta cita un importante aumento del voto por correo, lo que puede traer dificultades añadidas al proceso. Así lo alertaba recientemente Goldman Sachs: "Las complicaciones que conlleva el recuento de los votos por correo pueden hacer que se prolongue el período de recuento después de la jornada electoral", y eso podría añadir más incertidumbre si cabe a los mercados.
EL SUPREMO PUEDE SER CLAVE
Sobre todo porque preocupa que el resultado quede en el limbo durante semanas. Muchos expertos creen que esta ha sido la causa del repunte de la volatilidad del mercado en septiembre, ya que las acciones han retrocedido desde sus máximos históricos. Aunque la situación puede complicarse aún más si Trump confirma sus amenazas, porque ha dicho que si gana Biden no está dispuesto a que la transición sea fácil.
En concreto, ha asegurado que su intención es llevar al demócrata ante el Supremo si pierde las elecciones, ya que cree que el voto por correo, que se convertirán en una de las piezas centrales de estas elecciones debido a los esfuerzos para reducir la propagación del Covid-19 limitando el voto en persona, podría socavar el resultado dado que supone un riesgo de fraude generalizado.
Por eso Trump se ha apresurado en su último movimiento, y ha nominado a la juez Amy Coney Barret para reemplazar a la recientemente fallecida Ruth Bader Ginsburg en la Corte Suprema. Su intención es que el trámite se agilice al máximo para que su candidata ocupe el puesto antes del día de las elecciones, dado que existe la posibilidad, como apuntan algunas encuestas, de que los republicanos pierdan más de un senador por el camino, lo que complicaría las aspiraciones de Trump. Si el Senado confirma a Barrett, eso cimentaría el giro a la derecha de la Corte Suprema, lo que a su vez podría allanar el camino al presidente estadounidense si Biden gana y decide llevar los resultados ante el tribunal.
lunes, 28 de septiembre de 2020
Nuestros escándalos, corren y...salen!
La bronca entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid abre la portada de Financial Times
Financial TimesAmpliar Financial Times
"Madrid desafía la petición del Gobierno de medidas más duras contra el covid", titula el diario británico.
Por E.B.
Viernes 25 de septiembre de 2020, 20:08h
Compartir en Meneame
La respuesta de España al peor resurgimiento del coronavirus en Europa se sumió en el caos el viernes cuando las autoridades regionales de Madrid desafiaron un llamado del gobierno nacional para poner a toda la capital bajo nuevas restricciones.
La respuesta de España a la peor segunda oleada de covid-19 en Europa se convirtió en caos este viernes, cuando el Ejecutivo de la Comunidad de Madrid desafió al Gobierno central para poner a toda la capital de España bajo nuevas restricciones. La disputa pone de relieve la crisis de gobernanza que ha acompañado a la pandemia en España y la falta de consenso político sobre cómo manejarla. Así resume Financial Times, en una noticia con la que abre su edición digital, el fin de la tregua y las tensiones entre ambas administraciones.
En rueda de prensa, Salvador Illa, ministro de Sanidad, instó a Madrid a imponer medidas que, según él, eran necesarias para "tomar el control". "Pero, incluso mientras hablaba, un funcionario de salud de la administración regional, dirigido por rivales políticos del gobierno nacional liderado por los socialistas, dijo a los reporteros que no cumpliría y optó por tomar medidas más modestas", explica el diario británico.
Financial Times explica que España es un Estado descentralizado y que cada uno de los 17 gobiernos regionales opera su propio sistema de salud. Con más de 48.000 casos de coronavirus registrados en las últimas dos semanas, la región de Madrid presenta la tasa de infección más alta. De media la incidencia acumulada es de 722 por cada 100.000 habitantes, frente a los 282 casos de la media nacional de España, el país más afectado de Europa.
El Miniserio de Sanidad notificó más de 12.000 nuevos casos el viernes y 114 nuevas muertes. Casi una de cada cuatro pruebas del virus en Madrid es positiva en la actualidad. Según las estadísticas oficiales, el 40 por ciento de las camas de cuidados intensivos de la región ahora están ocupadas por pacientes con Covid-19, aunque muchos médicos dicen que la proporción real es aproximadamente el doble, ya que otras partes de los hospitales se están utilizando como UCI de emergencia.
El Gobierno exige medidas más contundentes al Ejecutivo regional y le ha recomendado que aplique restricciones de movilidad a toda la ciudad de Madrid y no solo a las áreas básicas de salud con incidencias acumuladas en 14 días superiores a los 1.000 casos por 100.000 habitantes. También a todos aquellos municipios de la región con más de 500 casos, el doble de la media nacional.
Así lo ha explicado Illa en una rueda de prensa tras la reunión del Comité de seguimiento del coronavirus, que ha presidido esta mañana el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez.
Las medidas recomendadas por el Ejecutivo difieren de las anunciadas este mismo viernes por la Comunidad de Madrid, que se ha limitado a ampliar las restricciones a otras ocho zonas básicas de salud, hasta un total de 45 zonas. El Gobierno de Sánchez también ha pedido que se recomiende de forma explícita evitar movimientos innecesarios, que se prohíba el consumo en barra en toda la Comunidad de Madrid, así como restringir la ocupación de terrazas al 50%. Tampoco estas las ha adoptado el Ejecutivo de Isabel Díaz-Ayuso.
Aniversarios, recordatorio de una Joya mortecina....
Una historia de 277 años en el paseo del Bombé
La Fuentona.Lleva seca y sin aguas desde 2017. / PIÑA
Efemérides. Esta semana se cumple el 110 aniversario de la muerte de Juan Miguel de la Guardia, el kiosco de la música celebra 132 años y la Fuentona sopla 145 velas
ROSALÍA AGUDÍN
Lunes, 28 septiembre 2020, 01:08
Tres efemérides en una semana que es de las más importantes para Oviedo: la del día grande de las fiestas de San Mateo. La tradición manda que cada 21 de septiembre hay que comer, siempre que el tiempo y la situación sanitaria lo permita, el bollo preñao en el Campo junto a la correspondiente botella de vino. También se celebra el cumpleaños de dos de los monumentos más relevantes del paseo del Bombé.
Suman 277 años. Siendo más vieja la Fuentona (145 velas en la tarta) y un poco más joven el kiosco de la música (132). A estos aniversarios hay que sumar un tercero: los 110 años de la muerte de Juan Miguel de la Guardia Ceinos.
Considerado el arquitecto burgués por excelencia de Oviedo, nació en Cantabria en 1849. Fue nombrado arquitecto municipal, siendo durante toda su vida un gran trabajador. Por la mañana supervisaba las obras y por la tarde se encerraba a dibujar en su estudio, ubicado en el número 12 de la calle Uría. Sobre una mesa de color negro, trazó cada rincón del palacete de Villa Magdalena, la casa del Conde, la plaza de toros o el kiosco de la música. Hasta trescientas edificaciones firmó por todo Asturias.
Murió siendo joven, a los 61 años, un 27 de septiembre de 1910. Sus restos descansan en el cementerio de El Salvador y en este largo siglo no todas sus obras han tenido la misma suerte.
De hecho, el palacete de Policarpo Herrero en la plaza de San Miguel, el palacio del conde de Rodríguez-San Pedro en la esquina de la calle Uría con Toreno o la antigua casa de José González Herrero, en González Besada, no pudieron resistir al paso de la piqueta. Otros, en cambio, fueron remodelados hasta casi desaparecer, como el Banco Asturiano (reformado por su sucesor, Julio Galán Carvajal, tras el incendio de 1911 y su devastación en la Revolución del 34).
Villa Magdalena, junto a la casa del Conde, tienen un buen estado de conversación mientras que la plaza de toros y el kiosco de la música esperan una ansiada reforma que les devuelvan su esplendor original. El coso taurino fue declarado en ruina hace doce años. La última corrida la protagonizaron El Cordobés, Rivera Ordóñez y Jesulín que salieron a hombros el 21 de septiembre de 2007. Tras dar buena cuenta de los seis astados de Peralta y las Monjas, cerraron la puerta de la plaza de toros de Buenavista y, sin mirar atrás, tiraron la llave dentro para nunca más volver a abrirla. Su estado desde entonces no ha dejado de degradarse.
El equipo de gobierno tiene una idea. Manteniendo su estructura original, quieren que se convierta en un recinto para 4.000 personas. El visto bueno final lo debe de dar el Principado al estar el edificio catalogado como Bien de Interés Cultural, pero aún no hay proyecto ni se ha intentado contratar.
Una vez culminadas las obras, y según informaron ayer la plataforma Los Franciscanos, llevará el nombre de Juan Miguel de la Guardia. Una idea «peregrina» que viene, añaden, a suplantar su proyecto de que el arquitecto sea declarado hijo adoptivo de la ciudad. Cuentan con el apoyo de su bisnieto, Ángel Martínez de Azcoitia de la Torrre, su tataranieta, Águeda Martínez de Azcoitia, así como de muchas personalidades relevantes de la ciudad. Entre ellas los exalcaldes Gabino de Lorenzo y Antonio Masip, entidades como el Colegio de Arquitectos o la cronista de Oviedo, Carmen Ruiz-Tilve.
Su sello en el Bombé
El sello de Juan Miguel de la Guardia en el paseo del Bombé lo lleva el kiosco de la música y aún hoy la familia guarda una fotografía en blanco y negro al poco de su inauguración. Se produjo un 21 de septiembre de 1888 y donde se celebró un gran baile para la ocasión. Ahora espera su restauración tras años andamiado, mientras que la Fuentona aguarda por volver a tener agua.
Se inauguró el día de San Mateo de 1875 siendo alcalde de la capital José Longoria Carbajal, y su estructura es un homenaje a los cuatro manantiales del Naranco -Fitoria, Ules, Boó y Lillo-, cuyos nombres lleva esculpidos.
P.Cavadas, crítico, se moja....
El doctor Pedro Cavadas pone fecha al final de la pandemia
A principios de año ya había advertido de los peligros del virus | Se muestra muy crítico con los gestores de la crisis en España
E. C.
Lunes, 28 septiembre 2020, 03:18
Es un referente en el ámbito sanitario, por eso sus palabras suelen tener siempre gran trascendencia. El doctor Pedro Cavadas, que había advertido a comienzos de año sobre las consecuencias del virus procedente de Wuhan, ahora se atreve a poner fecha a la vuelta a la normalidad
Aunque fue considerado un alarmista en su día por las predicciones que más tarde se acabarían cumpliendo, en una entrevista a 'El HuffPost', vuelve a mostrarse pesimista respecto al final de la pandemia. Considera que «esto no va a acabar bien». Cavadas considera que nos encontramos ante «un país arruinado, sin gestores de nivel pendientes de lo que toca, no lo tiene fácil». En su opinión, la vuelta a la normalidad llegará en dos o tres años, mientras que la economía tardará una década en recuperarse.
Coronavirus | Cuando Pedro Cavadas avisó y nadie le hizo caso
Coronavirus | Cuando Pedro Cavadas avisó y nadie le hizo caso
EL COMERCIO
Tampoco es optimista respecto a la llegada de la vacuna a España, y es que «hablar es gratis».
Desde un primer momento se mostró crítico contra la clase política del país, pero también con Fernando Simón. «¿Ha habido alguien controlándola? Primera noticia que tengo de ello», apunta el cirujano.
Pedro Cavadas: «Di forma al deseo de Enol de llevar una vida digna»
Pedro Cavadas: «Di forma al deseo de Enol de llevar una vida digna»
LAURA MAYORDOMO
Pedro Cavadas solicitó hace unas semanas una auditoria externa sobre la gestión de la crisis por parte del país, que según su punto de vista deberían llevarla a cabo «técnicos que no tengan peaje político ni económico». Concluye diciendo que «no ha sido el virus sino la respuesta lo que ha provocado un empobrecimiento» del país.
Lo pensamos ....muchos!
Cristina Pardo sobre la situación en Madrid: “No sabemos quién piensa en nuestra salud y quién en no perder votos”
Cristina Pardo cuestiona la batalla de reproches entre el Gobierno central y el de la Comunidad de Madrid en la gestión de la pandemia del coronavirus.
Por Contrainformacion.es -septiembre 28, 2020
FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir
Cristina Pardo ha arrancado Liarla Pardo indicando que en Madrid están en el «limbo» y ha señalado que «con los mismos datos» el Ministerio de Sanidad y el Gobierno regional quieren imponer soluciones muy diferentes, algo que no se entiende si siguen criterios sanitarios y tienen los mismos datos.
«Ahora mismo no sabemos si nos van a confinar, si nos van a intervenir o si no nos van a confinar. No sabemos quién está pensando en nuestra salud o quién en no perder votos o apoyos electorales. No sabemos de quién nos podemos fiar», ha criticado Pardo.
«Lo cierto es que si escuchamos al ministro de Sanidad en las últimas horas parece que como no se tomen medidas esto va a ser el apocalipsis», ha añadido la presentadora.
Salvador Illa señalaba que la situación de la Comunidad de Madrid, en serio riesgo sanitario, es muy preocupante. «Es tiempo de actuar con determinación para tomar el control de la pandemia en Madrid con el objetivo de doblegar la curva. Esto no es una batalla ideológica, esto es una batalla epidemiológica contra el virus», ha explicado el ministro de Sanidad.
«Todo esto es un escándalo y aquí, por lo menos en Madrid, estamos desorientados», ha criticado la periodista.
El ministro de Sanidad comparecía este sábado para advertir al Ejecutivo regional de que debe tomar medidas y emplazó al Gobierno regional a revisar sus decisiones y aprobar el confinamiento de toda la Comunidad de Madrid.
La tregua pactada entre Pedro Sánchez e Isabel Díaz Ayuso se ha roto y los ataques políticos entre el Gobierno central y el autonómico han sido constantes.
El pasado jueves, Emilio Bouza fue nombrado portavoz del grupo Covid y solo ha durado en el cargo 48 horas porque, según sus palabras, no quería ser «el representante oficial de la discordia política».
Jose Carlos Diez al habla....
José Carlos Díez - 28 de septiembre de 2020
El nuevo rebrote de la pandemia sigue condicionando la economía española.
Los principales medios mundiales hablan del desastre de gestión en España lo cual
daña aún más nuestra imagen y reputación y complica la recuperación del turismo,
especialmente en Canarias que comienza ahora su temporada alta. Se habla mucho
de Madrid pero el Ministerio de Sanidad recomienda medidas restrictivas por
encima de 500 infectados por cada 100.000 habitantes. Alemania, ejemplo de
buena gestión, toma medidas restrictivas por encima de 50. Merkel es científica,
lleva décadas de experiencia en gestión y coordina todas sus medidas con las
comunidades autónomas.
En España el presidente del Gobierno no tiene ninguna experiencia de gestión y es
un obseso de la comunicación política. En julio dijo que ya habíamos vencido al
virus, hace una semana decía que respetaría a las CCAA cuando en marzo tomó el
mando único y ahora filtra a los medios que va a intervenir la Comunidad de
Madrid.
La Presidenta de Madrid es periodista, hace un año y medio era la persona que
gestionaba el Twitter del partido, ahora tiene que gestionar un PIB de 200.000
habitantes y también es una adicta de la comunicación política que siempre va por
delante de la gestión de los problemas de los ciudadanos. Mientras, el ministro de
sanidad hace una semana decía que era oportuno abrir los colegios en Madrid y
ahora dice que estamos al borde del colapso sanitario. Solo viendo a las personas al
frente de la pandemia se puede explicar el desastre de gestión.
El INE publicó los datos de pernoctaciones en hoteles de agosto. En julio y
agosto cayeron un 85% las pernoctaciones de extranjeros. Se habló de que el
turismo nacional podría compensar pero han caído un 41%, una depresión brutal.
Algunas comunidades del norte como Cantabria o Asturias han tenido un buen
verano turístico pero en la costa mediterránea y las islas ha sido ruinoso.
Desconfinamos rápido, dejamos venir a los turistas sin PCR en origen, hemos
contaminado de virus nuestros destinos turísticos como Baleares o Canarias,
hemos dañado gravemente la marca y reputación de España en el exterior para
que vengan sólo el 15% de los turistas que vinieron el año pasado. Hay que
aprender esta lección para minimizar el impacto en la temporada canaria y estar
preparados con protocolos de Covid-19 seguro, pero listos para la temporada de
2021.
Esta semana conoceremos los datos de empleo de septiembre y ya
tendremos buena información para saber cómo ha ido el semestre. Julio
comenzó con mucha inercia, se fue perdiendo en agosto y los indicadores anticipan
que en septiembre la economía se ha vuelto a frenar. El Gobierno está negociando
la prórroga de los Ertes y van a determinar el desempleo en los próximos meses.
300.000 autónomos, el 10% del total, siguen en cese de actividad con sus negocios
cerrados y 1,6 mill, más de la mitad, declaró a una encuesta de ATA que facturan un
60% menos o más que hace un año. De pymes no tenemos datos tan precisos pero
seguramente la situación es igual de dramática. Que en esta grave crisis con
millones de empleos en juego nuestros políticos se dediquen a la táctica y a
jugar al ajedrez para acabar con el adversario deja en evidencia cuál es el
principal problema de España en este momento.
El INE también publicó sus previsiones de población. En 2030 habrá 1,2
millones de nacidos en España que había en el año 2000. La inmigración ha
compensado ese efecto sobre el PIB y la actividad, pero la tasa de paro en la
inmigración es muy elevada: la mayor parte trabaja en el sector informal y
concentran la precariedad salarial. Con esta crisis vuelven a ser los más
damnificados junto a los jóvenes, como sucedió en 2008. La costa mediterránea y
Madrid aumentan su población mientras el resto de España se sigue vaciando. Hay
una elevada tasa de paro y no habrá escasez de mano de obra. Lo que sería
necesario es aprovechar los Ertes y el seguro de desempleo para formar a esas
personas en las nuevas habilidades demandadas por las empresas -sobre todo
digitales- para aumentar su capital humano y la productividad en el futuro. Solo así
será posible aumentar el empleo y los salarios al mismo tiempo.
domingo, 27 de septiembre de 2020
Evidencias....
El corazón de la nueva guerra fría
25 de sep 2020
ANDREW J. NATHAN
Durante décadas después del histórico viaje del presidente estadounidense Richard Nixon a China, el compromiso de Occidente con el país se definió por la seguridad básica y los intereses económicos, y sólo entonces por los derechos humanos. Pero en los últimos años, estas prioridades se han invertido.
NUEVA YORK - A pesar de la indiferencia del presidente estadounidense Donald Trump hacia el tema, los derechos humanos han asumido un lugar central en la creciente confrontación entre Estados Unidos y China. Entre encarcelar a gran parte de su población uigur mayoritariamente musulmana, imponer una nueva ley de seguridad a Hong Kong y expandir su estado de vigilancia similar al de Gran Hermano, las flagrantes violaciones de los derechos humanos de China han ayudado a inflamar las relaciones entre Estados Unidos y China más que en ningún otro momento desde la visita del presidente Richard Nixon a Beijing en 1972. La larga luna de miel sino-estadounidense que siguió a ese avance diplomático ha terminado definitivamente.
Durante más de cuatro décadas, las autoridades estadounidenses consideraron que los derechos humanos en China no son una cuestión de intereses fundamentales, sino más bien como una cuestión de valores que se deben promover cuando al hacerlo no interfirieron con la seguridad de mayor prioridad o las preocupaciones económicas. Tan recientemente como 2016, cuando Trump hizo campaña contra China, su objeción era a las relaciones comerciales "injustas", no a los derechos humanos. Al asumir el cargo, se abstuvo de criticar públicamente -y privada, hasta donde sabemos- el historial de derechos humanos de China con la aparente esperanza de llegar a un acuerdo comercial.
Debe seguir firme....
Barbón advierte de que habrá confinamientos si no se aplana la curva en una semana
El presidente asturiano asegura que con lo datos de Madrid ya habría solicitado el Estado de Alarma
LA VOZ
27/09/2020 11:49 H
El presidente del Principado, el socialista Adrián Barbón, ha vuelto a reiterar la necesidad de anticiparse en la toma de decisiones para tratar de doblegar la curva de incidencia del coronavirus y ha advertido de que «si no se consigue en una semana habrá que tomar la siguiente decisión, que serán confinamientos perimetrales».Así lo manifiesta en una entrevista que este domingo publica el diario El País, en la que el jefe del Ejecutivo asturiano analiza la situación de la pandemia en la región y las medidas adoptadas para lograr que el Principado sea una de las regiones que mejores cifras presenta. «Tenemos que anticiparnos y ponernos siempre en el peor de los escenarios a la hora de tomar decisiones. Por ejemplo, instalamos un hospital de campaña que no llegamos a utilizar. Siempre hemos intentado ir un poco por delante de los acontecimientos. Por eso hemos aplicado la alerta naranja en varios concejos. Si no doblegamos la curva en una semana habrá que tomar la siguiente decisión, que serán confinamientos perimetrales», dice Barbón.
El presidente asturiano, durante la entrevista también quiere dejar claro que «en Asturias se antepone la salud a la economía porque además tenemos la teoría de que la mejor garantía para reanimar la economía es la salud». «Lo vimos este verano, cuando Asturias se convirtió en uno de los destinos turísticos más apetecibles por los buenos datos de la incidencia de la covid», reflexiona Barbón.Adrián Barbón, que asegura en una de sus respuestas que con los datos de Madrid, él «ya habría solicitado el estado de alarma», se refiere también a las declaraciones de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso en las que dijo que «Madrid es España dentro de España».
«Bueno, no entiendo muy bien qué quiso decir, a ver si resulta que los demás somos España fuera de España. Ya sería todo estrambótico. España no es solo Madrid. Madrid es fundamental, es la capital, pero quien crea que España se reduce a Madrid se equivoca. Siempre me ha parecido mal las particularidades que algunos reclaman para sus comunidades, como por ejemplo el independentismo catalán. Madrid es España, pero España no acaba en Madrid igual que la política no empieza y acaba en Madrid, como algunos se creen», responde Barbón. Así, como ya dijo en anteriores ocasiones, el presidente del Principado ha reiterado que «algunos se equivocan si creen que la política empieza y acaba en Madrid» y asegura que «la política es mucho más amplia y España es un proyecto común pero al mismo tiempo muy plural y diverso en el que no quiere pintar más, pero menos tampoco».«Alzaré la voz tantas veces sea necesario para defender lo que creo mejor para Asturias. Me da igual que siente mal, siente bien o siente regular», dice Adrián Barbón; según informó Europa Press.
La Sabatína de Gregorio Morán....
La alarma
La verdad es que no hacen nada que dé un mínimo de tranquilidad a una población aterrorizada después de haber concedido el poder a unos incompetentes
PUBLICADO26/09/2020 04:45
Nadie se atreve a decir que el estado de alarma en Madrid significaría la quiebra del país. Seguimos sin saber por qué España afronta la pandemia de la peor manera de Europa. Nadie tiene nuestra proporción de contagios y tampoco nadie afronta lo que va llegando con la misma tranquilidad de jugadores de golf. Miran el hoyo y le dan al stick con la convicción de que hacen lo que pueden.
MÁS INFO
Barcelona coronavirusEl suicidio de Barcelona
El suicidio de Barcelona
SABATINAS INTEMPESTIVAS
Somos la orquesta del Titanic
La verdad es que no hacen nada que dé un mínimo de tranquilidad a una población aterrorizada después de haber concedido el poder a unos incompetentes. Que no estaban preparados, cierto. Que tuvieron tiempo para aprender, también. Cuando escucho que debemos confiar en las ayudas de la Comunidad Europea sé que me engañan. Nadie está dispuesto a dar un duro a unos irresponsables que lo único que se les ocurre es decretar medidas que no hay condiciones para cumplir. Ellos nos mienten haciéndonos creer que la cosa no va tan mal como parece y nosotros nos engañamos creyendo que en el siglo XXI no nos hundiremos sin que nos echen algún salvavidas.
La buena gente que nunca se hizo preguntas se queja. Los que saben, dicen, no nos informan. En primer lugar, los que aseguran saber sí informan, pero no es de lo que la gente quiere oír. Estamos hartos del coronavirus, aseguran, como si fuera un achaque que se cura con pastillas. Metidos en una guerra quieren que se hable de todo menos de los frentes de batalla. Ocurrió con los sanitarios. Todo eran loas, y ahora que se ha descubierto que estaban abandonados y sin medios, se han inventado todas las triquiñuelas para endosarle la responsabilidad al primero que se salga del rebaño.
La tarea fundamental es hacer avanzar la República
La “tarea fundamental” del momento es hacer avanzar la República. Y eso lo dice un presunto radical desde su puesto de mando. En los duros años 30 los latifundistas gritaban a los jornaleros que no contrataban: ¡comed República! La nueva casta de la lengua y la cucaña no sabe lo que está evocando. Pablo Iglesias ha pasado de Rosa Luxemburgo a Alejandro Lerroux, es como las tertulias, que antes eran en los cafés con derecho al vaso de agua y azucarillos y ahora son bajo contrato, sin más camareros que los oyentes. Antiguamente a la gente así, tan radical y tan inane, se les denominaba “rabanitos”: rojos por fuera y blancos por dentro… Ahora que se ha perdido el lenguaje, son youtubers.
Proclamar en pleno proceso de destrucción de las clases populares y medias en España que la tarea fundamental es avanzar hacia la República es digno de aquel FRAP paterno que apelaba a “la guerra campesina firme y prolongada”. No es que estén jugando con nuestros sentimientos -es difícil encontrar monárquicos en España desde hace un siglo- pero sustituir una institución anquilosada por una banda de cantamañanas no es buen arreglo. Puede esperar. Los que no pueden esperar son ellos; tienen que inventarse una trampa cada semana y para eso no se basta Iván Redondo y su pool de monederos falsos.
Observen el laberinto presupuestario. Se está tramitando sin la más mínima filtración a los ciudadanos, que es para quien debería proyectarse. ¿Qué tienen en común la programación de gastos entre Bildu, Esquerra Republicana, el fallero valenciano ignífugo, Ciudadanos y los flecos de todos los zurcidos? Lo que en mordaz lenguaje adolescente se dice pillar cacho. Difícil, aunque haya para todos: el PSOE y Podemos, organizadores de la timba, se repartirán el bocado más grande. ¿Y la emergencia? Puede esperar; ¿no han aguantado hasta aquí? ¿Qué les incita a cabrearse ahora? Y si se enfadan saldrá Iglesias cual profeta del sexto cielo con las palabras benditas: “estos Presupuestos no gustarán a la derecha”. Es decir que, si usted les dice que son unos estafadores de esperanzas, amén de los presupuestos, prepárese porque ya está usted definido en el pestífero vagón del enemigo.
Los promotores no logran pensar nada que sirva para algo, pero se cuidan muy mucho de las conclusiones que tú puedas sacar. No se te ocurra retratarles: son alérgicos al espejo salvo para dárselas de gente cool, el presidente arrogante, el vicepresidente con posado rupturista acicalado: un pendiente a lo Shakespeare, según se hacía en su época, porque retratos suyos no existe ninguno que no se deba a la imaginación, y moño de Pasionaria, ama de casa no ejerciente. ¡Espectacular, muchacho! Tiene gancho posturero.
Si supieran algo de literatura se trataría de una parodia del mundo de Becket y su “Esperando a Godot”. Qué mejor homenaje que el de Carmen Calvo para definir que el Rey no vaya a Cataluña: “Es una decisión muy bien tomada”, dice. Quién la tomó, le preguntan. “Quien corresponde”, respondió. Así hasta tres veces. Lo volvió a repetir el ministro de Justicia, con menos tablas. Misión: nunca mencionar al responsable. Es un dios por encima de los mortales y les da de comer.
¡Ay, estadísticas, os creísteis precisas y neutrales!
A la portavoz de la voz de cascajo que pusieron con la intención, me temo, de que pronto nos cansaríamos de escucharla por irritación reiterada y de paso animar a los niños a gritar durante el confinamiento, le preguntan por las negociaciones del Rufián, últimamente tan aseadito como el Pijoaparte de Marsé. “Lo que nos une, dice ella refiriéndose al portavoz independentista, es el amor a España”. ¡Toma ya!
Es como una kermesse nada heroica. Una derecha que hace esfuerzos para que la despreciemos un poco más cada día; hasta hay descerebrados que añoran a Rajoy, lo que es tan grave como la conversión tardía al Concilio de Trento del gran pecador, Jorge Fernández Díaz, el aventado que pasó de la querencia hacia las damas no beatificadas a meter a las vírgenes con peana dentro de las comisarías. Si yo fuera creyente hubiera deseado que siguiera en el paganismo.
En frente, una izquierda de relumbrón que instrumentaliza a quien se ponga a tiro sin necesidad de enseñar el carnet de periodista. Nos embaucan cada día como un tanatorio hablando del finado. ¡Ay, estadísticas, os creísteis precisas y neutrales! El objetivo es cansarnos, agotarnos, aburrirnos de nuestras propias miserias. Ahora la culpa es de los jóvenes, antes era de los ancianos, pero como se nos mueren tantos, hay que cambiar el dispositivo. Ser joven es la última novedad en las poblaciones de riesgo. Pero ellos, como ni leen periódicos, ni conocen la jerga tertuliana y Sánchez, Iglesias, Casado y Arrimadas se la suda, dicho sea en su lenguaje, el clan de los ideólogos puede estar tranquilo. Pero confesémoslo: nos tratan como si fuéramos negacionistas.
Cuanto se echa en falta, su sensatez y dedicación...
“La educación no es una prioridad para el gobierno de Canteli”
Mercedes González, concejala de educación durante el tripartito, aboga por recuperar las cocinas en los colegios, y alerta que con PP y Cs los servicios de desayunos y conciliación familiar peligran.
PorDiego Díaz Alonso en 26 septiembre 2020
Mercedes González, ex concejala de Educación. Foto: Iván G. Fernández
Esta semana, con el inicio del nuevo curso, se hacía efectivo el recorte de becas de comedor y desayuno anunciado a principios de año en el Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu. El 80% de las solicitudes de becas efectuadas por las familias ovetenses han sido rechazadas por falta de presupuesto. Mercedes González, que gestionó entre 2015 y 2019 la concejalía de educación, conoce bien cómo está el patio educativo en la capital asturiana. Con esta médica jubilada al frente del servicio, Oviedo/Uviéu se convirtió en 2018 en la ciudad española con más inversión educativa por habitante. Procedente del ámbito de la solidaridad, fue presidenta de Caritas Asturias y de la Coordinadora de ONG´s, González muestra su preocupación por el desmantelamiento de un modelo social y educativo que durante su mandato se fortaleció con el impulso a las becas, la creación de los desayunos escolares o el servicio de conciliación familiar para los periodos de vacaciones. La vida no le ha dado muchas alegrías en los últimos tiempos, pero se mantiene activa y firme en sus convicciones. Tras su breve paso por la política institucional como independiente en las listas de Somos Oviedo/Uviéu, Mercedes ha retornado al lugar del que viene, el activismo de base en todo lo relacionado con la la justicia social.
La concejalía de educación justifica el recorte en las becas por razones legales
Que lo demuestren. Nunca tuvimos ningún problema en 4 años para ampliar la dotación. Nadie nos abrió ni un expediente. No hubo ni un informe técnico negativo. Son afirmaciones que no se sostienen.
La otra justificación es que se estaban dando demasiadas becas
¿Demasiadas? Establecimos tramos en función de rentas. Había gente que recibía el 100% de la beca, y otra un porcentaje. Cuando no tienes que pagar el comedor o tienes que pagar menos, puedes destinar ese dinero a gastar más en vivienda, alimentación, ropa u otras cosas que mejoran el bienestar de una familia. Cuando el tripartito gobernaba, desde Ciudadanos nos acusaban de gobernar de forma ideológica. Es absurdo. Todo el mundo gobierna con ideología. Y su ideología está claro que no es la igualdad, sino el asistencialismo. La prioridad de este gobierno local son las luces de navidad, no la educación y las becas. Han destinado tan poco dinero que han dejado fuera incluso a familias que cumplían con los propios requisitos fijados por PP y Cs para obtener una beca. La educación debe servir para reducir las desigualdades sociales y aumentar la igualdad de oportunidades. Eso fue lo que tratamos de hacer entre 2015 y 2019.
Mercedes González, ex concejala de Educación del Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu, durante la entrevista. FOTO: Iván G: Fernández
¿Peligra el servicio de desayunos?
Sí. Al recortar tanto en becas de desayuno la empresa concesionaria del servicio puede encontrar que en determinados colegios no le sale rentable servir desayunos. Los pliegos del contrato lo permiten. La gracia de esto es que cuando estaban en la oposición llegaron incluso a meterse con nosotros por no dar suficientes ayudas contra la pobreza, como le pasó a Marisa Ponga, del PSOE, contra la que hicieron una campaña durísima. Sin embargo, en cuanto llegan, desmantelan todos los avances sociales del tripartito, que antes habían criticado por insuficientes. El doble rasero es terrible.
Un recorte de un millón de euros, 2.000 familias sin becas y muy poca protesta en la calle
Me llega que hay muchas quejas al Ayuntamiento, pero luego muy poco movimiento en la calle. Por un lado creo que porque mucha gente no se siente afectada por el recorte, o incluso cree que de verdad se daban demasiadas becas. En otros casos porque quizá la gente más afectada está totalmente desmoralizada, tienen tantos problemas que no encuentran ni tiempo ni fuerzas para organizarse y reivindicar, y además desconfían de toda la clase política, a veces tengo que decir que desgraciadamente con razón.
¿De qué logros del periodo 2014-2019 está más satisfecha?
La política de becas, la creación del servicio de desayunos, la Universidad Popular, el servicio de conciliación familiar para los periodos de vacaciones, la Escuela de Salud Municipal, que tenía un éxito enorme y que estaba enseñando a la gente cosas muy importantes para mejorar su calidad de vida… Todo son cosas que están dejando morir. Otra cosa de la que estoy orgullosa es de haber logrado la pareja educativa en las escuelas de 0 a 3, que haya dos educadoras por aula.
Dígame una cosa buena del nuevo equipo de gobierno
Los centros sociales. Ha sido un éxito sacar las actividades a la calle.
Protestas de las familias por el recorte de becas. Foto: Iván G. Fernández.
Y cosas que faltaron en su gestión
Seguir potenciando la Universidad Popular y darle una sede digna. Lograr unas cocinas propias del Ayuntamiento de Oviedo para poder hacer servicios de catering a los colegios y a personas mayores. Ahí discrepancias con los socios impidieron sacar adelante un proyecto que habría sido muy positivo para la ciudad.
La comida de los colegios motivó críticas importantes a su gestión
Si, pero creo que el tiempo nos ha dado la razón. Los menús son mejores y la gente que trabaja lo hace con más derechos. La anterior empresa incumplía las condiciones del servicio tanto en materia de calidad de la alimentación como de derechos laborales de las trabajadoras. El contrato vencía, el concurso lo ganó una empresa catalana y se montó todo aquel follón.
Mercedes González. FOTO: Iván G: Fernández
¿No se podía haber troceado el contrato para dar acceso a cooperativas y empresas asturianas más pequeñas?
Lo propuse, pero los técnicos lo desaconsejaron. Dijeron que no era viable, y que además generaría muchas diferencias entre unos y otros colegios. Creo que la solución en el medio plazo pasa porque los colegios vuelvan a tener cocinas propias y en el caso de que no se pueda porque haya una cocina municipal central. Sería la forma de potenciar el producto local y de acabar con esos desplazamientos de un lado para otro, tan antiecológicos, de la comida.
Otro recorte, cooperación al desarrollo. Del 0,7% al 0,0%
He de decir que como presidenta de la Coordinadora de ONG´s me tocó trabajar con el PP de Gabino de Lorenzo y solo puedo tener buenas palabras para Silvia Junco, que era la concejala de cooperación de aquella. Las diferencias con este PP son enormes. No creen lo más mínimo en la igualdad social, el empoderamiento de las personas y de los pueblos, y lo demuestran a diario. El discurso de la derecha solía ser que la solidaridad primero con los de casa, y luego con los de fuera. Los hechos demuestran que es mentira. Recortan tanto en becas para las familias ovetenses como en cooperación con otros países.
Familias y empleadas de residencias se manifiestan para pedir un cambio de modelo. ¿Qué pasa con nuestra gente mayor?
Hay que potenciar la asistencia a domicilio como alternativa a las residencias, para todo el mundo que pueda y quiera quedarse en su casa. Por eso es tan importante que ese servicio mejore en calidad y que pueda haber unas cocinas municipales que elaboren un buen menú para quien no pueda cocinar. En materia de salud pública siempre se insiste en que es tan importante el código postal como el código génetico.
¿Qué falla en el Ingreso Mínimo Vital?
Funcionariado para tramitarlo. Hay consenso y voluntad política, creo que el problema es que la administración se ha visto desbordada con tantas peticiones. Confío en que se resuelva pronto.
En este artículo:Alfredo Canteli, atención a domicilio, becas escolares, cabecera, educación, Ingreso Mínimo Vital, recortes, recortes educación, tripartito
No te pierdas:
“El pleno derecho a la educación solo puede ser presencial”
Diego Díaz Alonso
Escrito por
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y forma parte del consejo de redacción de Nortes.
GAL, aquella marca de jabón...
IVÁN GIL
TAGSTRANSICIÓN ESPAÑOLACARMEN CALVOPSOEAITOR ESTEBANPNVGAL
TIEMPO DE LECTURA5 min
27/09/2020 05:00Adelantado en
El Gobierno impulsará antes de que finalice el año una nueva ley de secretos oficiales que, entre otros objetivos, busca promover la desclasificación de documentos oficiales. La propuesta de la que parte el Ejecutivo, según ha podido saber este diario de fuentes conocedoras de la iniciativa, es que se puedan desclasificar los documentos históricos hasta diciembre de 1978, coincidiendo con la ratificación de la Constitución. Saldrían así a la luz los documentos secretos relacionados con la Transición, incluyendo episodios represivos como los sucesos de Vitoria o los Sanfermines de 1978 con los que se pretende realizar un guiño al PNV, que lleva batallando desde 2016 para que se reforme la ley de secretos oficiales que data de 1968 y cuya última reforma se produjo hace más de 40 años. Sin embargo, se quedarían fuera de estas desclasificaciones otros episodios en los que ponían el foco los nacionalistas vascos, principalmente los GAL.
La intención del Gobierno pasa por negociar previamente con el PNV el desarrollo de la nueva ley, dado que se encuentra en tramitación una propuesta del grupo vasco para reformar la actual norma sobre secretos oficiales heredada del franquismo. Un asunto que abordaron esta misma semana, durante una reunión en el Congreso, la vicepresidenta segunda y ministra de Relaciones con las Cortes, Carmen Calvo, y el portavoz del PNV, Aitor Esteban, según fuentes conocedoras del encuentro. Calvo le confirmó que el Gobierno promovería una nueva ley, aunque sin entrar a concretar sobre su contenido. Los nacionalistas vascos defienden como punto de partida su proyecto de reforma, priorizando que se tramite al entender que la iniciativa del Gobierno se queda corta.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe al portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban. (EFE)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe al portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban. (EFE)
En su caso proponen que se establezca un plazo máximo de 25 años para la desclasificación de documentos considerados históricos y de diez años para los documentos reservados. Se abarcarían así no solo la documentación secreta sobre la Transición, sino también sobre el 23-F o los GAL. Con todo, la pretensión de los socialistas de llegar hasta 1978 supone un avance con respecto a lo que habían dispuesto en otras enmiendas, que se limitaban a realizar desclasificaciones hasta el arranque de la Transición, en noviembre de 1975.
Ahora se llegaría hasta la 'Operación Galaxia', cuyos implicados en la trama fueron detenidos apenas tres semanas antes de que se aprobase en referéndum la Constitución, el límite temporal que se establecería para las desclasificaciones. Se abarca así un periodo sobre el que todavía existen dudas entre los historiadores, desde la hipotética participación de los servicios secretos en sucesos como los de Montejurra hasta la complicidad de algunos sectores de las fuerzas de seguridad contrarios al cambio de régimen con algunos grupos violentos de extrema derecha, además de todo el tardofranquismo.
Fuentes del grupo nacionalista vasco han acogido con cautela la pretensión del Gobierno al recordar "las posiciones que ha defendido el PSOE ante nuestra reforma en trámites anteriores", y aunque muestran predisposición a negociar, rechazan que se paraliza el trámite de su propuesta de reforma de la ley de secretos oficiales. El pasado mes de junio, precisamente, el Congreso tramitó la propuesta del PNV para acelerar las desclasificaciones. La iniciativa contó con un amplio respaldo de la Cámara baja y el único rechazo de Vox y la abstención de Ciudadanos, aunque por motivos opuestos. Los primeros se opusieron al considerar que la reforma atacaría el sistema constitucional, mientras que los segundos dieron su abstención crítica reclamando una reforma integral en lugar de "parches", como finalmente se hará.
Lamentan "el tiempo perdido" y urgen a una reforma urgente porque "el Estado español debe dar un paso en el ámbito de la transparencia y la democracia"
Asimismo, subrayan que no persiguen que se desclasifiquen hitos concretos como los sucesos de Vitoria o los Sanfermines de 1978, sino que de forma general se establezcan plazos máximos para las desclasificaciones, tanto de los documentos considerados históricos como de los documentos reservados. Estas mismas fuentes lamentan "el tiempo perdido" y urgen a una reforma urgente porque "el Estado español debe dar un paso en el ámbito de la transparencia y la democracia". Entre las demandas de los nacionalistas vascos se suman la atribución exclusiva al Consejo de Ministros de la facultad para clasificar o desclasificar asuntos, dejando así al margen a la Junta de jefes de Estado Mayor. Por otra parte, su objetivo es eliminar el secreto de las sesiones del Congreso en las que se reciban informaciones sobre materias clasificadas.
Todavía está pendiente de abrirse la Ponencia de la ley, pero la intención del ministerio de Defensa que dirige Margarita Robles pasa por punto y final a una ley de 1968, y reformada por última vez en 1978, al considerarla obsoleta, antes de que finalice el año. De hecho, se trata del principal proyecto de Defensa que recoge el plan normativo anual del Gobierno. Durante un acto público de la ministra de Defensa antes de que se convocasen las elecciones, Robles ya apostó por derogar la ley de secretos oficiales. Lo hizo precisamente durante una vista al Archivo General Militar de Ávila, reclamando que "toda la documentación" archivada en estas instalaciones antes de 1968 "pueda ser pública". La ley de 1968, aseguró entonces Robles, "podría tener razón en otro período de tiempo", pero no en un momento en el que España "es una democracia absolutamente consolidada". En esta línea mostró su compromiso con "la máxima transparencia" y facilitar el acceso a los archivos.
Sumando....
El mundo, en plena transformación y ante una crisis económica y política, alcanza la cifra simbólica sin perspectivas de un final cercano de la pandemia, pero mejor armado ante la segunda ola y con la esperanza de las vacunas
MARC BASSETS
27 SEP 2020 - 10:20 CEST
El mundo de ayer cada vez parece más remoto —un continente exótico, casi otro siglo—, pero el nuevo nunca acaba de llegar y todavía nadie lo vislumbra.
Cuando el 11 de enero pasado saltó la noticia del primer muerto como consecuencia de un misterioso virus detectado unas semanas antes en la ciudad china de Wuhan, ni el más lúcido de los visionarios habría podido adivinar lo que se avecinaba. Nadie imaginó que, detrás de aquel hombre de 61 años, se acumularían 999.999 cadáveres más por la covid-19 y que lo excepcional —la vida con mascarilla y sin besos, el teletrabajo, la hipótesis de encerrarse de nuevo en casa, el miedo a un mal que a finales de 2019 ni tenía nombre— se convierte en rutina.
Nueve meses después, según el recuento que realiza la universidad estadounidense Johns Hopkins, el mundo está a punto de cruzar el umbral del millón de muertos mucho mejor armado que entonces para atenuar el impacto letal de la enfermedad y con avances para la obtención de la vacuna. Sin embargo, el número de infectados desde que estalló la pandemia supera los 32 millones. Y países que creían haber controlado más o menos la epidemia y reducido a un mínimo las muertes afrontan el temor a una segunda ola que sature de nuevo los hospitales y aboque a otro confinamiento de la población después del invierno pasado.
Juan Antonio Dutoit sujeta la foto de su hijo, Juan Carlos, muerto por covid a los 38 años en Sevilla. En vídeo, el relato de cuatro familiares de víctimas de coronavirus en distintos países del mundo.FOTO: PACO PUENTES / VÍDEO: VIRGINIA MARTÍNEZ, LUIS M. RIVAS
Testimonios: De Senegal a Yakarta, una diversa geografía del dolor
“No estamos a punto de derrotar al virus. Deberemos convivir con él y gradualmente se desvanecerá por medio de las vacunas y la inmunidad de grupo. No habrá un corte en seco que lo solucione todo”, dice desde Massachusetts el ensayista Robert D. Kaplan, autor de La venganza de la geografía (RBA, 2013) y especialista en geopolítica. “No habrá un desfile de la victoria”.
Un millón es un número arbitrario que, aislado, significa bien poco —"un muerto es una tragedia, un millón, una estadística", dice la frase apócrifa atribuida al tirano soviético Josef Stalin—, pero es un número que permite evaluar cómo la humanidad ha llegado a este punto, qué ha cambiado en estos meses no solo en el frente sanitario, sino en la política internacional y en la economía.
“Comparo esta pandemia con el Bolero de Maurice Ravel. La música es repetitiva. Los instrumentos van entrando poco a poco en la partitura”, dice el epidemiólogo Antoine Flahault, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Ginebra, en Suiza. Así ocurrió con la pandemia del SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad covid-19. Primero fue China. Después Corea e Irán. A continuación, Italia y España. Y América del Norte y del Sur, e India. Y así, hasta cubrir casi todo el planeta, como el crescendo de la pieza del compositor francés.
Casi la mitad de las muertes han ocurrido en América, según datos de la OMS. Una cuarta parte, en Europa. Asia, donde saltaron los primeros casos, registra un 10% de muertes. Y África, con una población joven, un 2,5%. El día con más muertes en el mundo fue el 17 de abril, con 12.421; el 7 de septiembre, con 8.666, ha sido el cuarto peor.
Análisis de datos: Un millón de muertes (que son más de un millón)
Flahault hace un repaso del horizonte a día de hoy. Desde zonas “poco activas” como China, Japón, Vietnam o Tailandia en Asia, o Australia o Suráfrica, a América Latina, que “se enfrenta a una catástrofe sanitaria sin precedentes”, y partes de EE UU donde el virus “no está en absoluto bajo control”. En medio, Europa occidental, que en verano “vivió una situación paradójica, con un aumento de los casos pero no de las muertes ni de formas severas de la enfermedad”. “Ahora, en España y en Francia empezamos a ver formas severas cada vez más numerosas que preocupan porque se parecen mucho al arranque de una segunda ola”, constata. “No puede descartarse que, si la segunda ola golpea Europa, los sistemas sanitarios estén bajo tal tensión y que, para evitar su implosión, estemos obligados a nuevos confinamientos”.
EL RASTRO DE OTRAS PANDEMIAS
Un millón, ¿qué significa? ¿Es mucho, poco? La malaria provocó en 2018 405.000 muertes. El VIH 690.000 muertes en 2019, de los más de 32 millones desde los años ochenta. La gripe común mata entre 290.000 y 650.000 personas cada año. Las gripes de 1957 y la de Hong Kong en 1969 causaron un millón de muertes cada una, según los datos del Centro de Control de Enfermedades de EE UU, pero apenas han dejado rastro en la memoria colectiva.
La comparación habitual es con la gripe de 1918-1920. “El balance estimado global es aproximadamente de 50 millones de muertes. Es la cifra más citada. En realidad, no conocemos el total de víctimas mortales”, dice J. Alexander Navarro, del Centro de Historia de la Medicina de la Universidad de Michigan. “Aquella pandemia fue y sigue siendo la más mortífera de la historia”.
“Espero que lo de ahora, ni de cerca sea tan malo como en 1918, pero no habría que celebrar que solo hayan muerto un millón”, dice desde Montana David Quammen, autor de Contagio (Debate, 2020). “Es un acontecimiento horrible que no podría haberse previsto del todo. Pero se habría podido controlar mejor si hubiésemos usado nuestro conocimiento científico y nuestras capacidades de salud pública, con un liderazgo sabio y con la voluntad para prepararnos. No lo hicimos”.
Dos personas, en el cementerio de la ciudad de Manaos (Brasil).
Dos personas, en el cementerio de la ciudad de Manaos (Brasil).BRUNO KELLY.
Fotogalería: Una pandemia que sacudió el planeta
Un millón, ¿es una cifra creíble? “No, no, no. En absoluto”, responde el demógrafo Jean-Marie Robine, del Instituto Nacional de Estudios Demográficos (INED). Solo en Francia, explica, hay tres fuentes distintas y no coincidentes. “Las cifras son probablemente muy inexactas (...). Seguramente, estamos muy por encima del millón”, añade.
Robine explica que, si la pandemia termina relativamente pronto, los efectos demográficos serán limitados. La esperanza de vida puede caer este año cinco o seis meses en los países europeos, pero se recuperaría en seguida como ha ocurrido después de epidemias y guerras. “Si es un acontecimiento único, el impacto será menor. Un millón de muertos, a escala de la humanidad, no es nada”, dice. “Pero, si la crisis vuelve con olas regulares, puede tener un impacto grande e impedir el aumento de la esperanza de vida. Sería el final de la revolución de la longevidad”, pronostica. Es decir, el aumento de la edad hasta las que llegan a vivir los seres humanos, que no ha dejado de crecer desde los años 50, se detendría.
Si la crisis vuelve con olas regulares, puede tener un impacto grande e impedir el aumento de la esperanza de vida
JEAN-MARIE ROBINE, DEMÓGRAFO
Las cifras se han convertido en un arma política, y en una bandera. China, con tres muertos por millón de habitantes, Corea del Sur con ocho, o Alemania, con 114, salen mejor paradas de estos nueve meses de pandemia que Francia (486), Estados Unidos (629) o España (668). “No creo que pueda decirse que los países autoritarios lo hayan hecho mejor que las democracias. Asia lo ha gestionado bien, se trate de una democracia como Taiwán o de una autocracia como la China continental”, dice Kaplan. “Lo que hemos visto no son las democracias frente a las autocracias, sino la administración inteligente frente a administración necia”.
LA SEGUNDA GLOBALIZACIÓN
Kaplan cree que el virus marca “un intermedio” entre los que él llama las dos fases de globalización. La primera, que comenzó con el fin de la Guerra Fría a principios de los noventa, era una globalización democratizadora y globalizadora. La segunda es una globalización marcada por la pujanza de las autocracias y las rivalidades entre potencias.
“Las acciones de la Administración Trump han dañado el prestigio estadounidense, y la posición de China se ha reforzado”, describe el titular de la cátedra de geopolítica en Foreign Policy Research Institute. “Mucho dependerá de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Es la mayor variable independiente que desconocemos, la variable que puede tener un mayor efecto geopolítico en Europa, en Próximo Oriente, en el Lejano Oriente. Las cosas estarán más claras a final de año”.
Kaplan habla de otra fase en la globalización, pero no del fin de la globalización. El confinamiento interrumpió las cadenas de suministro que eran el nervio del comercio mundial y puso fin de los viajes internacionales. La carestía de productos que se volvieron de primera necesidad, como las mascarillas, llevó a muchos países a promover su producción nacional para no depender tanto de China. La rápida expansión del virus por el planeta facilitó la designación de un culpable: la globalización. La realidad es más complicada.
El riesgo son las tensiones geopolíticas proteccionistas. Es lo que pasó en 1929
ISABELLE MÉJEAN, ECONOMISTA
“La idea de una des-mundialización provocada por el coronavirus... Me puedo equivocar, pero no tengo la impresión de que sea lo que está ocurriendo”, explica la economista Isabelle Méjean, profesora de la Escuela Politécnica en Paris-Saclay. Y recuerda que, aunque el transporte de individuos se paró, el comercio de mercancías internacional continuó funcionando. “El riesgo”, continúa, “son las tensiones geopolíticas, proteccionistas. Es lo que pasó en 1929. Cuando hay crisis económicas, aparece un reflejo soberanista, de repliegue, que puede dar lugar a tensiones proteccionistas que serían bastante costosas desde el punto de vista de crecimiento”.
La referencia de 1929 —y a lo que llegó después por los errores del poder político y monetario— está en boca de muchos políticos y expertos. “La política del Banco Central Europeo y las decisiones de Europa en julio son antídotos y, en cierta manera, la mejor respuesta que podíamos dar”, dijo Macron en un encuentro con periodistas a finales de agosto. Aludía al plan de recuperación de 750.000 millones de euros en subsidios y préstamos, y a la intervención masiva del BCE con los 1,35 billones de euros del programa de compra de activo. “En los años treinta, después de la crisis del 29, Europa hizo exactamente lo contrario. Tuvimos políticas monetarias duras y políticas presupuestarias restrictivas durante un tiempo. Conducen al caos social y político”.
Nueve meses después, y un millón de muertos, ni el caos social ni el político han llegado. Las elecciones del 3 de noviembre en EE UU serán el gran examen en las urnas de la gestión en una crisis que busca culpables: los que nada anticiparon, los que despreciaron las señales, los que se enzarzaron en peleas partidistas y no organizaron un sistema de tests y rastreo, los ciudadanos que han bajado la guardia, los conspiracionistas. Al mismo tiempo, con esta pandemia sucede algo insólito: la humanidad decidió parar en seco durante los confinamientos de marzo y abril para salvar las vidas de sus mayores; sin estas medidas es probable que hubiesen muerto muchos más que un millón.
Hoy la angustia por la crisis económica —nunca tantos países habían estado a la vez en recesión desde 1870, según el informe más reciente de la Fundación Gates; 37 millones de personas han caído en la pobreza extrema— ocupa más espacio en la mente de los ciudadanos y de los políticos. Pero la crisis sanitaria todavía está lejos de resolverse.
“Espero que hayamos pasado lo peor, pero no podemos confiarnos”, explica Quammen, “Las tasas de mortalidad han bajado, porque algo hemos aprendido sobre cómo tratarlo y cómo controlarlo. Pero aún no lo hemos experimentado en combinación con la gripe. Y, una vez que lo hayamos controlado, otra amenaza pandémica vendrá”.
“Si llega una segunda ola durante nuestra temporada de frío [en el hemisferio norte] entre otoño y hasta la próxima primavera, esta nos parecerá muy larga, pero al final quizá estará el fin del túnel”, dice Flahault. “Quizá habremos alcanzado una inmunidad en varios segmentos de la población que nos protegerá de otra nueva ola. Y podemos esperar que por entonces tendremos una vacuna que permitirá proteger a personas de edad y al personal de sanidad o a los niños que aún no esté afectados”. El invierno se hará largo.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Con la espoleta puesta...
La factura eléctrica de la gran industria asturiana es dos veces más cara que la de sus competidores
Pese a la bajada de las tarifas respecto al año pasado, las empresas mantienen su pérdida de competitividad por los costes regulados
PALOMA LAMADRID
GIJÓN.
Viernes, 25 septiembre 2020, 02:40
Incluso con una bajada notable de las tarifas eléctricas respecto al pasado año, las empresas españolas mantienen una profunda brecha frente a aquellas asentadas en otros países europeos. Una diferencia competitiva que golpea de lleno al tejido productivo asturiano, liderado por grandes compañías electrointensivas, entre las que destacan Arcelor y Asturiana de Zinc. Así lo refleja el último barómetro elaborado por la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (Aege), la patronal del sector, correspondiente al mes de agosto. Según dicho informe, el precio medio del mercado diario -sin contar los costes regulados- fue de 36,2 euros/MWh, un 19,5% menos que un año antes.
Pese a esta rebaja, resultó un 3,8% superior al de Alemania, aunque un 1,5% inferior al de Francia. Con los datos que maneja, las previsiones de Aege no son esperanzadoras. «Considerando la evolución del mercado diario hasta la fecha y las cotizaciones de los precios futuros hasta fin de año, el precio medio del mercado eléctrico español es de 35,7 euros/MWh, un 25,1% menor que el de 2019, pero un 14,3% más caro que el del mercado alemán», señala la patronal.
En los ocho primeros meses del año, los precios eléctricos de Alemania han sido inferiores a los del mercado nacional, por lo que el precio en España a final del ejercicio será superior al de los germanos. Pero la factura no solo incluye el precio de mercado, sino también conceptos como los costes regulados -peajes y cargos del sistema-, que en 2020 «no han variado, al igual que en los últimos años, pero sí los servicios de ajuste, que se han encarecido; en particular, los precios de las restricciones técnicas, en más de 1,2 euros/MWh con respecto a 2019». Así, los costes regulados este año suman 11,39 euros/MWh al precio de la luz en España, mientras que en Alemania suponen 2,57 y en Francia 0,7 euros. Países que, además, ofrecen compensaciones de 10,6 euros/MWh en la factura.
En este sentido, Aege incide en que la industria electrointensiva española, a falta de aprobarse su estatuto, «no disfruta de las compensaciones de los peajes de transporte eléctrico ni de la de los cargos de financiación de las renovables», que sí existen en Alemania y Francia. Por esta razón, el precio total estimado a cierre de ejercicio en España es de 49,1 euros/MWh, más del doble que el precio alemán, fijado en 20,9, mientras que el francés es de 25,06 euros.
Ahí radica la importancia de contar con un estatuto electrointensivo ajustado a lo que reclama el sector. Si bien los precios de mercado de la electricidad pueden bajar -por ejemplo, por la mayor generación con renovables-, la desventaja de las empresas asturianas es que los costes regulados se mantienen, con lo que la factura sigue siendo la más elevada de Europa.
TEMASAzsa, Arcelo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)