lunes, 30 de mayo de 2022

Análisis muy ponderado del " Momentum " del Roland Garros...

Apuestas Roland Garros: La hora de la verdad para Nadal y Alcaraz Hace 2 h Apuestas Roland Garros: La hora de la verdad para Nadal y Alcaraz © Proporcionado por Sport Apuestas Roland Garros: La hora de la verdad para Nadal y Alcaraz Después de las cuatro primeros rondas, las sensaciones de Rafael Nadal y Carlos Alcaraz son bien distintas. Mientras que el primero ha llegado sufriendo hasta estos cuartos, sobre todo en su duelo de octavos, Alcaraz, que es cierto que salvó un punto de partido en segunda ronda, acumula ocho sets seguidos ganados y es uno de los favoritos a ganar Roland Garros. Nadal vs. Dojovic Comenzando por el balear, el futuro es más negro porque se enfrenta en cuartos a un Novak Djokovic que aún no ha cedido un solo set en el torneo. El serbio, pese a que llegó a la gira de arcilla con apenas dos torneos jugados, ha sabido encontrar el pico de forma en su tenis entre Roma y París y ahora es la gran amenaza en los pronósticos de Roland Garros. Su cuota al triunfo final es de [2.5], mientras que la de que gane a Nadal este martes es de [1.44]. ¿Hay opciones para el balear? Viendo su nivel ante Felix Auger-Aliassime, pocas. La única noticia positiva es que no se ha resentido de ningún tipo de problema físico, pero tendrá que aumentar mucho el nivel para poder derribar al serbio, que ya le gano aquí en las semifinales del año pasado y que posee un récord de 30 victorias y 28 derrotas contra el manacorense. Alcaraz, favorito ante Zverev ¿Y Carlos Alcaraz? La situación del murciano es diferente, porque pasó el sufrimiento en segunda ronda, cuando solventó un punto de partido en contra contra Albert Ramos. Desde aquel momento, han caído ocho sets seguidos para él. El español ya se ha asentado y en su duelo ante Alexander Zverev es muy favorito. La cuota para el triunfo del murciano es de [1.22]. El alemán solo ha conseguido ganarle en pistas duras y en 2021, mientras que Alcaraz se hizo con la victoria en la final de Madrid hace unas semanas, en un partido marcado por el cansancio de Zverev, que no tuvo tiempo de recuperación después de las semifinales. La cuota [4.0] de la victoria de Zverev no está justificada, por su mayor experiencia y porque, en condiciones normales, debería ser un encuentro mucho más disputado que el de Madrid. Que ambos ganen un set a [1.67] es la apuesta recomendada de este partido. --------------------- Los usuarios de Betfair pueden ver en directo todos los encuentros de Roland Garros en la categoría masculina ATP a través de nuestra web

Gijón quiere un Muro y una Ciudad sostenible....

Los peatones contraatacan Más de 200 personas reclaman el mantenimiento del cascayu y una ciudad con menos coches y más verde. Por Víctor Guillot 29 mayo 2022 Víctor Guillot es periodista y dirige el Centro de Interpretación del Cine en Asturias. Ha trabajado en La Nueva España, Asturias 24, El Pueblo de Albacete y el diario digital migijon. Colabora en la Cadena Ser. Su último libro, junto a Rubén Paniceres, se titula "Ceniza a las cenizas. David Bowie y la revolución visual de la cultura pop" (Ed. Rema y vive). Más de 200 personas se congregaron en El Solarón durante el mediodía de ayer para reclamar la peatonalización del El Muro, después de que una sentencia judicial obligue a la restitución del doble sentido del tráfico rodado en el paseo de El Muro. “Menos coches y más cascayu”, reclamaban por las calles de un Gijón dominical que había ocupado las playas y las terrazas. Esta es la primera reacción ciudadana al fallo en primera instancia que reconoció los intereses de la plataforma Stop Muro, que también ha iniciado una campaña de recolecta para poder financiar el aval de 48.000 euros que la jueza ha estipulado para que se ejecute. Mientras tanto, el Ayuntamiento ha recurrido la sentencia ante el TSJA a la espera de que sea revocada. Movilización ciclista: Javier Lorbada La jornada transcurrió con total normalidad. Convocados por la plataforma Un muro para las personas, un centenar de cicloturistas partía a las 12.30 desde el Solarón hasta la Ayuntamiento, pasando por el paseo de Rufo Rendueles, en una mañana soleada y tranquila. A continuación, nuevamente desde el Solarón, tuvo lugar el picnic que reunió a todos aquellos que desean un Muro sin coches y una ciudad más verde y con más peatones. Movilización ciclista: Javier Lorbarda Movilización ciclista: Javier Lorbada Hasta la fecha, el manifiesto de la plataforma ha recabado más de 4.200 firmas de adhesión. El texto reclama la conservación de el cascayu y defiende “el deseo de una ciudad más agradable, donde los vehículos no sean el centro de la planificación urbana. Espacios como este, contribuyen a tener un Gijón moderno, menos contaminado, más cohesionado y saludable”. ETIQUETASactualidad_cabeceracabeceradestacadoRomán Torresstop muroTSJAUn muro para las personasXixón Artículo anterior Concluye la marcha reivindicativa en defensa del tren público Actualidad Concluye la marcha reivindicativa en defensa del tren público 29 mayo 2022 Centro de Salud de La Corredoria: más de 1.700 pacientes por médico 29 mayo 2022 Parada asturiana en el “transcantábrico” Bilbao-Ferrol 29 mayo 2022 DEJA UNA RESPUESTA

Nos faltó algo más que un Gol....

Otra vez el golaveraje ALFONSO SUÁREZ OVIEDO Borja Sánchez celera su gol al IbizaBorja Sánchez celera su gol al Ibiza Real Oviedo El Real Oviedo vence in extremis al Ibiza, pero el empate del Girona ante el Burgos le deja sin playoff 29 may 2022 . Actualizado a las 22:06 h. Comentar · 11 No pudo ser. Un solo gol separó al Real Oviedo de jugar el próximo playoff de ascenso. Los azules vencieron a la UD Ibiza (3-2), pero el empate del Girona y la victoria de la UD Las Palmas les condena al séptimo puesto final en un campeonato en el que ilusionaron a una gran parte de la afición. Un solo gol. Prácticamente nada. Como ocurriera en 2018, un golaveraje particular impide a los carbayones disfrutar de la fase de ascenso que se mereció durante gran parte del año, pero que no se consiguió cerrar en los últimos cuatro partidos del año. Las tres jornadas sin vencer consecutivas en este mes de mayo fueron demasiado para los de José Ángel Ziganda. José Ángel Ziganda da órdenes durante un partido del Real Oviedo Ziganda: «Entrenar al Real Oviedo es un privilegio para cualquiera» A.S. Empezando fuerte Salieron los carbayones con las pilas puestas. El plan parecía claro: empezar fuerte, tratar de adelantarse pronto en el marcador y que las noticias llegaran a El Plantío. En apenas cuatro minutos, un gol anulado a Samuel Obeng y Borja Bastón que rozó el gol tras un centro de Viti Rozada desde la derecha. El madrileño se mostró especialmente activo en el primer cuarto de hora, finalizando un contraataque iniciado por Dani Calvo con un duro chut que Domínguez rechazó con dificultad. La UD Ibiza trató de desperezarse con sendos intentos de Claverías y Guerrero. El primero se fue ligeramente alto, mientras que al disparo del exsportinguista reaccionó Joan Femenías con una gran acción. Tras los dos agites visitantes, llegó el 1-0 obra de Borja Sánchez tras un buen desmarque al espacio, ganar la partida a su marcador y definir con una sutil vaselina a la salida de Domínguez. Golazo del 10 que festejó agarrándose el escudo de la camiseta. El tanto asturiano aminoró los ánimos y permitió crecer a los de Paco Jémez. El Ibiza volvió a probar a Femenías, que nuevamente negó el tanto a los baleares. Entre medias, Borja Sánchez seguía gustándose y a punto estuvo de hacer el 2-0 con un disparo desde casi el centro del campo. Con esa mínima ventaja y sin noticias de Burgos se llegó al descanso. Alineación del Real Oviedo ante el Ibiza Las notas: 'Los Borjas' ponen el broche a la temporada PABLO FERNÁNDEZ Bastón arregla un tiro en el pie El amanecer del segundo acto dibujó a un Real Oviedo dormido y algo pasota. Como si todo estuviera resuelto ya sobre el césped del Tartiere. La respuesta visitante fue un dominio que se traducía en llegadas. Avisó Juan Ibiza a la salida de un córner, pero fue Claverías el que igualaría el partido tras aprovecharse de un error grosero de Brugman. El uruguayo se durmió con el balón en la frontal del área, regaló el esférico y permitió que Claverías batiese a Femenías casi a puerta vacía. A los de Ziganda les costó reaccionar lo que tardó el balón en llegar a Borja Sánchez. El canterano siguió percutiendo por su banda una y otra vez. En uno de esos intentos, el balón llegó al lateral del área, donde Mossa puso un buen centro al segundo palo. Allí, Bastón no perdonó e hizo el 2-1. Aprendida la lección, los del Principado siguieron intentándolo y Viti rozó el 3-1, pero su disparo lo sacó Domínguez cuando ya se cantaba el gol. Cuando menos se esperaba y el partido ya parecía encarrilado, Davo volvía a igualar el choque con un gran disparo desde el lateral del área que se coló por la escuadra de Femenías. El tanto visitante sentó como un jarro de agua fría a los carbayones. De repente, todo costaba mucho más y la fluidez había desaparecido. A la desesperada y esperando un favor Ziganda dio entrada a Joni Montiel y Matheus Aiás en busca del gol de la esperanza. El Real Oviedo tenía un cuarto de hora para conseguir el tercer tanto y conectarse a cualquier pinganillo que le trajera buenas noticias desde El Plantío. Ambas misiones parecían imposibles. Los de la capital habían desaparecido tras el 2-2. Los minutos finales rozaron el despropósito. Parecía que era el Ibiza el que necesitaba un gol. Los baleares llegaron con asiduidad y dispusieron de varias ocasiones para lograr el 2-3. Femenías tuvo que salvar un nuevo error de Sangalli que amenaza con terminar con todas las esperanzas oviedistas. El último hilo de esperanza vino a través del VAR y de un penalti por mano de Goldar en el descuento. Bastón, que falló el último que intentó ante el Zaragoza, fue el encargado de hacer el 3-2 final. Por delante, apenas unos segundos en los que la confusión se apoderó de la grada y de los futbolistas. Se cantó con fuerza un gol en El Plantío que no llegó. Con el pitido final, los futbolistas celebraron una clasificación para el playoff que no era real Como en 2018, el golaveraje deja fuera al Real Oviedo de colarse entre los seis primeros Ficha técnica Real Oviedo: Femenías; Lucas Ahijado, David Costas, Dani Calvo, Mossa (Montiel, min 77); Viti Rozada (Sangalli, min 66), Luismi (Pombo, min 88), Brugman (Matheus, min 77), Borja Sánchez; Obeng (Javi Mier, min 66), Borja Bastón. UD Ibiza: Domínguez; Rubén (Diop, min 74), Goldar, Juan Ibiza, Morillas (Escobar, min 74); Claverías (Raúl Sánchez, min 60), Javi Lara; Miki Villar, Guerrero, Cristian Herrera (Davo, min 60); Ekain (Nono, min 60). Goles: 1-0 Borja Sánchez (min 18). 1-1 Claverías (min 52). 2-1 Borja Bastón (min 58). 2-2 Davo (min 70). 3-2 Borja Bastón (min 90+5). Tarjetas: El colegiado Sagués Oscoz amonestó a los visitantes Morillas (min 18), Guerrero (min 88) y Juan Ibiza (min 90+1). Incidencias: Estadio Carlos Tartiere, 21.729 espectadores. Yamila celebra el 2-0 en el derbi ante el Sporting de Gijón Femenino El Real Oviedo Femenino vence al Parquesol y se jugará la salvación ante el Santa Teresa LA VOZ

Interesante revisión de la Izquierda Cubana y LatinoAmericana...

Las izquierdas progresistas ante la Revolución cubana. Reflexiones sobre las alternativas emancipatorias en América Latina Alexander Hall Lujardo 29/05/2022 COMPARTIR:Facebook Twitter Telegram [Fotografía de Julio César Guanche] El triunfo de la Revolución cubana marcó el final de la dictadura de Fulgencio Batista, cuyo régimen suspendió las garantías constitucionales desde su llegada al poder en 1952. Este hecho significó un bandazo contra la democracia republicana que había manifestado mayores garantías de participación con la Constitución de 1940. Sin embargo, sus postulados quedaron sepultados ante los anhelos autoritarios del general, autoconsiderado legítimo representante de los sectores populares de la Isla. En realidad, se trataba de un actor representativo de la oligarquía cubana, la misma que controlaba los hilos del poder económico y visibilizaba como un peligro a sus intereses acumulativos, la propuesta que sectores medios con anhelos de reforma en el sistema sociopolítico pretendía impulsar con su amplio favoritismo electoral. El ascenso del gobierno revolucionario el 1ro. de enero de 1959 con el derrocamiento de Batista, provocó la apertura de un paradigma de liberación en los países del subcontinente. La autoridad de Fidel Castro como líder del proceso triunfante, se convirtió en un referente para otros pueblos del hemisferio que contemplaban en el joven guerrillero, un ejemplo de consagración para enfrentar a las elites antipopulares, racistas y clasistas, mediante la toma del poder a través de la lucha armada. En numerosos movimientos de la región, el 26 de julio pasaría a celebrarse como una fecha reivindicatoria de la justicia. De igual forma, la porción antillana se convirtió en importante espacio de confluencia cultural entre la vanguardia artística e intelectual. Esta realidad adquirió una dimensión relevante para los sectores oprimidos, debido al protagonismo de los subalternos en gran parte de las tareas acometidas.[1] La voluntad de impulsar un proyecto nacional que rompiera con los resortes de la dependencia, tal como tipificaba la crisis estructural del sistema republicano en la Isla, demandaba la implementación de medidas que afectaban los intereses del capital foráneo, incluyendo una composición trascendente de los negocios estadunidenses. En esa dirección, se llevaron a cabo un número importante de legislaciones como la ley de reforma agraria, la ley de reforma urbana, la nacionalización de las industrias, entre otras. Esta realidad condujo al antagonismo con los Estados Unidos y provocó el desenlace de acciones hostiles por parte de la potencia imperialista, en función de desmantelar la estructura del nuevo régimen instaurado. No obstante, el gobierno revolucionario pretendía lograr un desarrollo autóctono que concretara las necesidades de satisfacción material del pueblo cubano. A pesar de esos intentos que se manifestaron en sucesivos proyectos de experimentación y espontaneidad disfuncional, durante el período 1960-1970 fracasaron todos los esfuerzos por establecer la plena autonomía económica del país. Esta incapacidad se expresó en las políticas de «gasto alegre», el voluntarismo ineficiente, el excesivo burocratismo, el verticalismo centralizado, el despliegue de métodos militaristas de ordeno-mando, la falta de participación de los obreros en la planificación económica, el acometimiento de megaproyectos carentes de objetividad, entre otras causas. Tales fracasos condujeron al país a un aumento de la dependencia hacia la Unión Soviética en un escenario de «Guerra Fría», caracterizado por la acentuada hostilidad entre las dos superpotencias mundiales que dividió al planeta en dos grandes bloques. En ese contexto, Cuba quedaría plenamente integrada al bando oriental con su entrada al CAME en 1972, luego de revelada su incompetencia en articular estrategias de sustentabilidad.[2] Durante los primeros años, el ámbito interno no estuvo exento de contradicciones como resultado de políticas que condujeron al quiebre de gran parte de las izquierdas con el proceso revolucionario, como fue el polémico Caso Padilla. Este suceso, que estuvo marcado por la represión contra el conocido poeta por parte de los órganos de la Seguridad del Estado, desató una enconada polémica internacional que condujo al pronunciamiento de numerosos intelectuales, que desde ese momento dejaron de manifestarle su apoyo a la Revolución. Entre ellos se encontraba Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Mario Vargas Llosa. En el decursar estalinista del modelo, destaca la implementación de las denominadas Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) hacia las que fueron enviadas miles de personas por su orientación sexual, pensamiento político o creencia religiosa. Estas políticas acometidas por la dirección del país se encontraban en consonancia con los preceptos de un modelo lineal, monolítico y excluyente que caracterizó el discurso oficial, centrado en promover un esquema de comportamiento acorde a los preceptos del «hombre nuevo».[3] Sin embargo, en la tipificación de ese molde ciudadano, fueron impuestos parámetros disciplinarios asentados en el imaginario social, según los intereses de la clase política gobernante. La década de los setenta se caracterizó también por el predominio de la censura contra diversos exponentes de las manifestaciones artísticas,[4] resultado de la sovietización del entorno cubano. Las contradicciones de esta etapa reconocida como «quinquenio gris», devino en la aplicación de prácticas utilitarias a los designios del poder, lo que generó expresiones lamentables para el campo de la cultura que han sido documentadas por autores como Jorge Fornet,[5] Guillermo Rodríguez Rivera,[6] Alberto Abreu Arcia,[7] Ambrosio Fornet,[8] entre otros. Este accionar estuvo encabezado por funcionarios a los que se les otorgó convenientes cuotas de poder en el ejercicio de sus cargos, para la implementación de un proceder represivo respaldado por los dispositivos de control ciudadanos. No obstante, el proceso continuó gozando de fuerte popularidad en el escenario internacional debido a su voluntad de contribuir en la liberación de los territorios africanos. De esta forma, quedaba manifiesta la voluntad del liderazgo político en llevar adelante toda una hazaña global por la emancipación de los pueblos del Tercer Mundo. Sin embargo, paradójico a tales propósitos acorde a los preceptos del internacionalismo, el resultado de sus esfuerzos se limitó a la expulsión de las autoridades coloniales en los territorios en los que intervinieron las tropas cubano-soviéticas. Esta realidad, provocó que una vez librados de la presencia colonial extranjera, se instauraran en esos países, regímenes alejados de toda praxis socialista y se procediera a la investidura de gobiernos representativos de burguesías nacionales, que sometieron a sus pobladores a nuevas formas de explotación. A su vez, potenciaron las condiciones estructurales del subdesarrollo, dando paso al establecimiento de modelos neocoloniales en sus relaciones de intercambio con las naciones industrializadas. De esta forma, el proceso intervencionista en África, afrontó la dicotomía de una liberación restringida, debido al devenir que asumieron sus estados en complicidad con las elites locales que cedieron a los intereses del capital trasnacional. El punto de inflexión ante la crisis permanente del modelo económico en Cuba La crisis del período especial con la caída del «campo socialista», marcó una ruptura en las políticas conceptuales que asumió la dirección del país. Ante la inminente caída del «comunismo» en los países de Europa del Este y la URSS como alternativa a los designios del sistema/mundo capitalista, Cuba entró en su peor crisis económica sin que ello implicase la sumersión en un período de ingobernabilidad. La autoridad de Fidel Castro sumado a los amplios niveles de consenso carismático y legitimidad, permitió la continuidad del modelo con profundas transformaciones en su funcionamiento sistémico. Esos cambios se reflejaron en la cesión de mayores oportunidades al capital extranjero, la despenalización del dólar como moneda de circulación, la privatización de diversas actividades económicas, la impulsión con mayores estímulos al sector cooperativo con profundas trabas burocráticas para su desempeño, entre otras realidades. Tales cambios indicaron el tránsito hacia un sistema más abierto en sus relaciones externas, aunque siguió rigiendo el modelo de partido único, la unidad de poderes, la escasa actividad del parlamento, el sostenimiento de la figura presidencial como autoridad indiscutible, entre otras características que evidenciaron la tenue alterabilidad del orden democrático. Una parte importante de los movimientos progresistas comenzaron a identificar las transformaciones realizadas como el inicio de una restauración capitalista. Sin embargo, algunos economistas marxistas la definen como una etapa en la que se produce el ascenso de un sistema neocapitalista de estado.[9] Esta realidad condujo a que algunos movimientos socialistas identificaran al estado cubano como un régimen capitalista autoritario,[10] incapaz de ofrecer garantías para la emancipación del trabajo, la libertad de expresión y otras formas divergentes de pensamiento político. En este periodo, el liderazgo estableció serias alteraciones en su proyección discursiva, identificada con el abandono del lenguaje categorial del marxismo, cediendo a la articulación de un enunciado que encontró nuevos referentes en la historia nacional y el pensamiento latinoamericano. No obstante, gran parte de los movimientos populares siguieron manifestándole su apoyo a un proceso que identificaban como estandarte de la resistencia imperialista contrahegemónica. Un reflejo de esa realidad se manifestó en el aporte brindado por las brigadas de solidaridad, así como en las labores desarrolladas por los «Pastores por la Paz» en sus intentos por quebrar los efectos del bloqueo económico y enviar insumos solidarios para afligir los pesares del pueblo cubano. Sin embargo, en el plano interno, siguió predominando el monopolio del estado sobre los medios de comunicación, el restringido espacio para la sindicalización autónoma de la clase trabajadora, la proscripción del derecho a huelga, las carencias para la asociación libre, sumado a otras realidades marcadas por el predominio de un régimen que insiste en sostener severas limitaciones para el ejercicio efectivo de los derechos, sin que tales manifestaciones atenten contra el orden sistémico-estructural del modelo imperante. Durante esta etapa, la movilización popular continuó siendo un referente de aprobación para el sostenimiento del status quo por la clase política en el poder. Las herramientas utilizadas por el aparato discursivo caló en la composición civil con la fuerza persuasiva suficiente para la rearticulación de su mando representativo. El desmantelamiento de toda forma organizacional autónoma estuvo acompañada por la ausencia de un marco regulatorio complementario: elemento ineludible para la concreción de un «estado de derecho», a pesar de los intereses populares de gran parte de la ciudadanía proyectadas en ideas socialistas heterodoxas, voces feministas, antirracistas, anarquistas, republicanas, entre otras que no han tenido espacio de realización en la sociedad, con la excepción de su cauce por los marcos institucionales de la instancia burocrática. Con el transcurso de los años noventa, la Isla quedó sumergida en la crisis socioeconómica más profunda de su historia. Este escenario provocó una abrupta caída en las importaciones de bienes, falta de combustibles para la producción, la transportación y la generación eléctrica, escasez de medicamentos, pérdida del poder adquisitivo de la moneda, caída generalizada en las exportaciones, entre otros daños. Sin embargo, la época finisecular dio apertura a un nuevo ciclo progresista en América Latina, cuyos liderazgos sentían fuerte atracción con el proceso que encabezó una transformación radical en Cuba a mediados del siglo XX. Esos ideales habían servido de bujía inspiradora al resto de los movimientos populares frente al poder de penetración imperialista y la influencia de las elites locales. Semejante contexto robusteció la admiración regional hacia Fidel Castro por los países del sur y fortaleció las condiciones de resistencia del pueblo cubano, favorecidas por el establecimiento de nuevos acuerdos multilaterales que provocaron una mejoría a niveles macroeconómicos. Los gobiernos posneoliberales como modelos «alternativos» al capitalismo. El inicio del nuevo milenio abrió nuevas esperanzas para América Latina con el ascenso de gobiernos progresistas debido al fracaso del experimento neoliberal. Este modelo generó durante décadas un aumento en las riquezas del capital bancario, el predominio extractivo de las trasnacionales, el ascenso de la pobreza, la miseria y la desigualdad en las masas. Dicha propuesta sistémica reactivó la movilización popular, que en algunos casos culminó en agudas crisis sociales como fueron los estallidos ocurridos durante los gobiernos neoliberales de Jamil Mahuad en Ecuador (2000) y bajo la presidencia de Fernando de la Rúa en Argentina (2001). De igual forma, sus consecuencias sociales provocaron un renacer de las ideas que parecían inertes en la región, después del colapso ocurrido entre 1989-1991. Semejante cataclismo acentuó la euforia occidental expresada en un supuesto «fin de la historia», signado por una apología anticientífica del modo de producción capitalista. La implementación del neoliberalismo desde la década del setenta en América Latina, impulsó enormes focos de resistencia que hallaron su punto clímax en los finales del siglo XX. El rechazo popular a su implementación motivó el ascenso de gobiernos que promovieron novedosos proyectos conceptualizados en la propuesta de «socialismo del siglo XXI». Este sistema entendido como alternativa al orden capitalista, se planteó entre sus objetivos el enfrentamiento a las asimetrías históricas mediante la promoción de un régimen enfocado en el bienestar social, la participación ciudadana y la prosperidad material de las mayorías. La propuesta estuvo acompañada por innovadoras proyecciones discursivas reivindicatorias de la historia, la ancestralidad y las tradiciones culturales, en franca ruptura con la praxis llevada a cabo por las elites de poder, interesadas en la conformación de un estado-nación homogéneo que facilitara sus intereses de dominación.[11] La estrategia de los gobiernos neopopulistas que entendió la llegada al poder mediante la toma del aparato institucional para la repartición de nuevos bienes, adquirió expresiones de paternalismo y redujo las posibilidades de éxito en lugar de promover la autogestión cooperativa en la producción de las riquezas y la impulsión del trabajo libre asociado como forma plena realización laboral que promoviera nuevos valores sociales «desde abajo». Asimismo, el estatismo verticalista obstaculizó la participación democrática en los procesos productivos, la sujeción de la maquinaria estatal a la voluntad popular y redujo las posibilidades de potenciar la propiedad comunitaria y las tradiciones autóctonas. De igual forma, estos modelos fueron incapaces de encontrar alternativas al industrialismo desarrollista subordinado a la hegemonía globalizada del capital, de modo que sus propuestas quedaron entrampadas a las cadenas de valor en la división internacional del trabajo.[12] Estos modelos si bien empoderaron a las clases subalternas mediante la implementación de acciones afirmativas, políticas públicas y recursos dirigidos hacia los grupos en desventaja histórica, también fortalecieron el poderío económico de las clases dominantes, paralelo al mejoramiento económico de los sectores relegados en el consumo social, mediante la profundización del extractivismo y la dependencia al capital foráneo. Esta situación se vio agravada luego por la caída en los precios de los commodities en el mercado mundial, lo que generó la insostenibilidad de los programas sociales y condujo nuevamente al empobrecimiento de las clases bajas, el aumento de la violencia, el mercado informal, el crimen organizado y la emergencia de ideas reaccionarias. El discurso reivindicativo de la pluralidad, la interculturalidad, las tradiciones originarias, los valores comunitarios, entre otros preceptos que definieron la oratoria de los gobiernos posneoliberales, condujo al establecimiento de una praxis distanciada a los preceptos emancipatorios de los grupos históricamente relegados por las estructuras de opresión. De igual modo, han sido omitidos los debates en torno al protagonismo que deberían adoptar las comunidades indígenas y afrodescendientes, tanto en los procesos de participación, como en la transformación que las alternativas de la razón occidental han enclaustrado a estas formas de pensamiento relegadas a la alteridad, como han sido sus aportes científicos y saberes ancestrales. Las cosmovisiones epistémicas de estas culturas, han quedado subsumidas por las prioridades desarrollistas que las autoridades gubernamentales han acometido. Esto significó un retroceso con las propuestas que se planteó superar el liderazgo progresista, cuyos postulados plasmaron en los textos constitucionales de sus respectivos gobiernos. En este contexto, el continente se encuentra sumergido en una crisis sistémica y presencia un ascenso del protofascismo como supuesta «alternativa» ante el neopopulismo, la profundización de las condiciones estructurales de subdesarrollo, el desmantelamiento de las tradiciones republicanas democráticas, la degeneración de procesos revolucionarios radicales, el predominio del despotismo presidencial ante la usurpación de las garantías constitucionales, la activación de nuevas prácticas contaminantes sometidas a las lógicas del capital y la pérdida de los valores ciudadanos ante la crisis civilizatoria. Esta etapa de permanente incertidumbre, se enfrenta además a la carencia de paradigmas ante un inminente repliegue de los movimientos populares, con potencial para desafiar el poderío de las estructuras oligárquicas que apuestan por la privatización de todo objeto o expresión inmaterial cuantificable a los fines de la monetización, optando por las lógicas del libre mercado como elemento central que guíe las pautas de la vida humana, con las respectivas consecuencias que tales patrones han conllevado a los fines de enajenación, explotación e insostenibilidad ecológica. Esta ha sido la agenda fundamental implementada por los gobiernos conservadores –tradicionalmente racistas, machistas y homofóbicos–, que han optado por el desmontaje de los avances logrados en materia social. Los fundamentos centrales que definen la incertidumbre del actual escenario, requiere un profundo análisis de las políticas implementadas por los modelos progresistas, cuya inviabilidad se manifiesta ante el potente ascenso de las corrientes reaccionarias. Ante esa realidad, expresa el antropólogo venezolano Edgardo Lander: «Con el fracaso de las experiencias de los llamados gobiernos progresistas en América Latina como alternativas capaces de ir más allá del capitalismo y ofrecer al menos algunas vías o transiciones iniciales para salir de la crisis civilizatoria, nos enfrentanos al final de varios ciclos históricos. No se trata sólo del corto ciclo histórico de los altos precios de los commodities o de los llamados gobiernos progresistas. Es también el final de un ciclo histórico más largo, un ciclo que podía decirse que comenzó con la publicación del Manifiesto del Partido Comunista en 1848. Es el ciclo histórico de las luchas anticapitalistas basado en la idea de que a través de la captura o el control del Estado sería posible llevar a cabo un proceso de transformación profunda de la sociedad en su conjunto. Ésta ha sido la creencia compartida de los levantamientos revolucionarios como el asalto al Palacio de Invierno; la socialdemocracia europea; los movimientos de liberación del Tercer Mundo y las luchas guerrilleras; y, una vez más, en los proyectos políticos de los gobiernos progresistas en América del Sur. También estamos al final de la era histórica de la Revolución, de la idea según la cual era posible transformar a la totalidad de la sociedad, en todas sus múltiples esferas, en un breve periodo de tiempo».[13] De igual forma, como parte de la crisis estructural que afrontaron estos modelos, es necesario destacar que: «Los proyectos transformadores de una izquierda que ha apostado por un socialismo estadocéntrico y por nociones asociadas a la idea del progreso han fracasado y tienen poco que ofrecer como alternativa al capitalismo y a la civilización en crisis. Como lo ha demostrado la experiencia de los socialismos del siglo pasado, y lo ha confirmado la experiencia de los gobiernos progresistas en América Latina, la izquierda estadocéntrica y desarrollista, lejos de representar alternativas al orden existente, ha pasado a ser parte del problema y, con su relativa hegemonía política y discursiva como alternativa al capitalismo, ha contribuido a negar, a bloquear la emergencia y visibilización de otras alternativas».[14] A pesar de ese complejo escenario, el impulso en Latinoamérica de una «marea rosa» ante la crisis del neoliberalismo, abrió nuevas puertas para el fortalecimiento de las relaciones económicas entre países vecinos y se establecieron vínculos político-económicos proyectados hacia la integración regional. Sin embargo, el predominio nacionalista de gobernantes provenientes de elites burguesas dificultó la materialización de ese propósito, que si bien obtuvo numerosos avances en planos diplomáticos, su concreción económica se vio seriamente obstaculizada. Las izquierdas ante las protestas sociales del 11J y los desafíos del socialismo democrático en Cuba El régimen sociopolítico cubano es heredero de un modelo de «corte soviético» que demostró su insostenibilidad durante el período 1989-1991 con el colapso de los regímenes europeos. Estos sistemas estuvieron caracterizados por el predominio de la propiedad estatal sobre los medios de producción, la centralización burocrática en la administración de la economía, los excesivos gastos en la industria militar, el control monopólico del estado sobre los medios de comunicación, la persistencia de prácticas estalinistas en represión a la labor de los creadores en el ámbito cultural e intelectual, la deslegitimación a toda forma de pensamiento proveniente de la sociedad civil, la concentración del poder en una nomenklatura oligárquica,[15] reproductora de múltiples patrones de opresión como: el patriarcado, el racismo, la homofobia, el antropocentrismo y la explotación económica, al tiempo que demostraron su incapacidad en sostener la prosperidad material de sus pobladores. La persistencia en gran medida de estos aspectos ha tipificado la realidad de Cuba, sin que se visibilicen signos de recuperación económica o transformación política inclusiva. El estallido del 11J en Cuba se produjo en un contexto de crisis social caracterizada por el predominio en la escasez de bienes, la inflación monetaria, la inseguridad alimentaria, el aumento de la pobreza,[16] el hambre, la mendicidad, la desigualdad,[17] la estratificación social, entre otros, como resultado de las inefectivas políticas de la elite en el poder, combinado con un escenario de situación pandémica y sanciones norteamericanas. Ante esos hechos de rebeldía popular, un gran arco de grupos, movimientos, figuras, organizaciones y partidos políticos se pronunciaron sobre los acontecimientos en la Isla. La narrativa oficial sostuvo la táctica de considerar como ilegítima toda manifestación en el espacio público, aunque fueron muchas las declaraciones que reconocieron el derecho del pueblo cubano a la libre expresión, tal como establecen las garantías que deben regir los marcos de un «estado de derecho» en cualquier orden constitucional del mundo. Las organizaciones marxistas como la Liga Internacional de los Trabajadores Cuarta Internacional (LIT-CI),[18] Marx21,[19] y la Unidad Internacional de los Trabajadores Cuarta Internacional (UIT-CI),[20] manifestaron su apoyo al pueblo en defensa de sus reclamos sociales. En igual sentido, se pronunció el entonces candidato a la presidencia de Chile Gabriel Boric, al igual que organizaciones pertenecientes a la Internacional Socialista de los Trabajadores, sumado a figuras de reconocida trayectoria anticapitalista. Las organizaciones anarquistas también se mostraron en defensa de los intereses populares,[21] al tiempo que condenaron la degeneración burocrática del régimen, cuya proyección discursiva sostiene el encantamiento utópico sobre amplios sectores del progresismo internacional. Ese aluvión de declaraciones denota la fractura del consenso entre los grupos/organizaciones internacionales en torno a un supuesto apoyo monolítico de la izquierda hacia la clase dirigente cubana. Esta noción ha sido alimentada por los posicionamientos que visibilizan a Cuba como paradigma de la igualdad y la justicia social, sostenidos por el ideario emancipatorio y proyección histórica de la revolución triunfante a mediados de la vigésima centuria. Entre varias de las organizaciones marxistas se han producido discusiones teóricas de notable profundidad en torno a la esencia del modelo existente en el país. Mientras algunos consideran que predomina un régimen capitalista de estado,[22] otros aluden a una abierta restauración capitalista desde el inicio de las reformas aplicadas a partir de la crisis del período especial.[23] Tampoco han faltado las organizaciones y/o movimientos que sostienen la vigencia del proceso revolucionario mientras se sostenga la hegemonía política del PCC y la clase gobernante que transformó el antiguo modelo republicano con la caída del orden democrático-liberal.[24] En esta línea se ubica un sector marxista que no aborda en sus valoraciones las severas transformaciones culturales, económicas y estructurales que sacuden al sistema en su devenir histórico.[25] De igual forma, tal emplazamiento silencia las discusiones en el campo académico en torno a la génesis y consumación del proceso de cambio.[26] Ese colofón es proyectado por varios historiadores, economistas y sociólogos en 1976, al ser este el momento en que la estructura pasó a convertirse en Estado que dio paso a la institucionalización de sus prácticas ciudadanas. Tales cambios fortalecieron el carácter burocrático-centralista, el liderazgo personalizado en la figura de Fidel Castro, la unanimidad parlamentaria, la supraconstitucionalidad del Partido y estableció pautas para la homogenización que ha impuesto la clase gobernante en la articulación de su hegemonía. En línea con los intereses democratizadores que reconoce la trascendencia histórica del proyecto iniciado a mediados del siglo XX, se ubica una declaración redactada por un amplio grupo de personalidades y colectivos de la izquierda internacional. En el manifiesto se convoca a la promoción de una ley de amnistía, como paso necesario para el establecimiento de un «socialismo democrático y de iguales».[27] En aprobación del documento signaron un gran número de intelectuales, políticos, teóricos y militantes de pensamiento marxista, antirracista, descolonial, subalterno, feminista, anarquista, popular, socialdemócrata, entre otros; pues logró incorporar a figuras de reconocida trayectoria en sus respectivas militancias. Esa iniciativa se produjo en un contexto marcado por la profundización del punitivismo, sistemáticas violaciones a los derechos humanos y una agudización de la crisis que halla su expresión en un refuerzo del autoritarismo ante la incapacidad del Estado en implementar un modelo que ofrezca a la ciudadanía bienestar económico, igualdad y justicia social. La corriente republicana popular ha reivindicado el pensamiento plural, a la vez que ha insistido en la necesidad de establecer un «estado de derecho»,[28] como forma de articular amplios consensos en la ciudadanía dirigidos al establecimiento de un modelo democrático marcado por la inclusión social, cuyas propuestas no permanecen ajenas a la tradición del pensamiento socialista. Han sido notorias las polémicas en torno a la posibilidad de emprender nuevas directrices constitucionales que ofrezcan mayores garantías para el ejercicio efectivo de los derechos, sin que las expresiones abiertas de manifestación pública atenten contra el orden sistémico. Estos posicionamientos resultan contradictorios a las posturas intransigentes adoptadas por figuras de la izquierda latinoamericana como Néstor Kohan,[29] Atilio Borón,[30] Frei Betto, Fernando Buen Abad, entre otros, que adoptan un posicionamiento dogmático ante la crisis social que afecta el país. Estas personalidades asumen como principal responsable de las condiciones de deterioro estructural a los Estados Unidos, debido a las sanciones que integran el bloqueo económico contra Cuba. Sin embargo, dicha perspectiva resulta incapaz de identificar las falencias democráticas del modelo. De igual forma, reproducen las narrativas de la oficialidad en tanto se pronuncian en favor de la deslegitimación de todo discurso o proyecto que pretenda articular agendas divergentes ante las asimetrías de las instancias gubernamentales, marcadas por un espacio regulatorio severamente riguroso para el ejercicio de los derechos con garantías ciudadanas. A tono con lo anterior, no resulta paradójico que desde las instancias de poder se promueva la polarización, se atente contra las posibilidades de regulación de los medios independientes, se implementen discursos de odio en los espacios radiotelevisivos, exista un ordenamiento democrático caracterizado por el excesivo verticalismo, la representatividad nominalista a todos los niveles, entre otras manifestaciones que han tipificado las políticas del gobierno. Este modelo sociopolítico de «corte soviético» que halló su finitud en Europa hacia los finales de la vigésima centuria,[31] no ha estado exento en la reproducción de los recursos enajenantes que tipifican las relaciones sociales de producción capitalistas.[32] Sin embargo, el colapso de su estructura se hizo inminente a pesar de la declarada irreversibilidad en los apartados constitucionales. En la Isla, persiste un plausible desgaste del orden sistémico, sumado a un acentuado deterioro económico y perjuicio de los indicadores sociales. Mas la decadencia en esos ámbitos, expresada en la emigración masiva de profesionales hacia el exterior, demuestra la multidimensionalidad de la crisis que afronta el país a pesar del discurso triunfalista sostenido por la clase gobernante. De igual forma, desde ámbitos académicos se ejerce la implementación de un marxismo dogmático funcional al sostenimiento del status quo, heredero de la tradición del pensamiento estalinista que rigió en los países de Europa del Este y la URSS. Los objetivos de esta política, responden a los fines interpretativos de una concepción teleológica desde edades tempranas en la formación educacional, fortaleciendo así narrativas mitológicas sobre la Revolución, la autoridad paternalista del Estado y el carácter doctrinario que rigen las formas de pensamiento en la nación. Esta realidad ha estado acompañada por los intentos de instrumentalizar las agendas civiles del activismo LGBTIQ+, institucionalizar los reclamos sociales de la población afrodescendiente, subordinar las demandas de la comunidad ambientalista, suprimir las expresiones del periodismo alternativo mediante la persecución de sus exponentes, entre otras prácticas. La complejidad del escenario cubano está marcada también por el ascenso de nuevas clases sociales, la profundización de las desigualdades, así como la injustificada realización de millonarias inversiones hoteleras dirigidas al fortalecimiento económico del grupo militar empresarial, en un contexto de profundas restricciones para el consumo, la escasez de alimentos y la desprotección social de amplios sectores de la ciudadanía. Tales realidades contribuyen a la pérdida de credibilidad del discurso oficial ante la falta de libertades y los elevados niveles de insatisfacción social. De esta manera, las condiciones de posibilidad para la instauración de un socialismo democrático que recoja las voluntades de satisfacción ciudadanas, son cada vez menores ante la profundización de un régimen capitalista autoritario, solidificado ante la negativa de su dirigencia para el establecimiento de las transformaciones estructurales que requiere la nación, en función de materializar los sueños de justicia e ideales emancipatorios que cautivaron con el triunfo revolucionario del siglo XX a los sectores progresistas más radicales del planeta. [1] Carlos Uxo. Representaciones del personaje del negro en la literatura cubana. Una perspectiva desde los estudios subalternos. Editorial Verbum, Madrid, 2010. [2] Las expresiones de temor manifestadas por Virgilio Piñeira durante el discurso de Fidel Castro “Palabras a los intelectuales” en 1961, confirmaron el establecimiento de una política cultural excluyente y dogmática que en años posteriores afectaría la integridad de artistas e intelectuales como: José Lezama Lima, Antón Arrufat, Miguel Barnet, Nancy Morejón, Nicolás Guillén Landrián, Cintio Vitier, Walterio Carbonell, Georgina Herrera, José Mario Rodríguez, Eduardo Heras León, Pablo Milanés, Fernando Martínez Heredia, Juan Valdés Paz, entre otros. [3] Ernesto Che Guevara. El socialismo y el hombre en Cuba. Ediciones Revolución, La Habana, 1965. [4] Abel Prieto y Jaime Gómez Triana. Selección y prólogo. Fuera (y dentro) del juego. Una relectura del «caso Padilla» cincuenta años después. Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2021. [5] Jorge Fornet. El 71. Anatomía de una crisis. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2013. [6] Guillermo Rodríguez Rivera. Decirlo Todo. Políticas culturales (en la Revolución cubana). La Habana, Ediciones Ojalá, 2017, p. 205. [7] Alberto Abreu Arcia. Los juegos de la escritura o la escritura de la historia. Fondo Editorial Casa de las Américas, La Habana, 2007. [8] Ambrosio Fornet. «El quinquenio gris: revisitando el término», en Humberto Rodríguez Manso y Alex Pausides (compilación), prólogo de Fernando Rojas. Cuba, cultura y revolución: claves de una identidad. Colección SurEditores. La Habana, 2011. [9] Roberto Cobas Avivar. «Cuba. No a la transición capitalista constitucional», consultar en https://robertocobasavivar.wordpress.com, publicado el 21 de diciembre de 2018. [10] Eduardo Almeida. «La polémica con el estalinismo y el 15N», ver en: https://litci.org./es/la-polemica-con-el-estalinismo-sobre-cuba-y-el-15n/, publicado el 1 de noviembre de 2021. Consultado el 27 de abril de 2022. [11] Ángel Rama. La ciudad letrada, prólogo de Hugo Achúgar, Editorial Arca, Montevideo, 1998. [12] Alberto Acosta y Ulrich Brand. Salidas al laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo. Quito. Fundación Rosa Luxemburgo, Oficina Regional Andina, Quito, 2017. [13] Edgardo Lander. Ob. Cit., p. 149. [14] Ibídem, p. 151. [15] Tony Cliff. Capitalismo de Estado en la URSS. Marx21 Ediciones, 2020. [16] Mayra Espina Prieto. Transformaciones recientes de la estructura socioclasista cubana. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, La Habana, 1995. [17] María del Carmen Zabala. Análisis por color de la piel e interseccionalidad. Análisis del contexto cubano 2008-2018. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Centro Félix Varela, 2020. [18] Liga Internacional de los Trabajadores Cuarta Internacional. ¡Todo el apoyo a la lucha del pueblo cubano!, en https://litci.org/es/66419-2/, publicado el 14 de junio de 2021. [19] Boletín de Marx21, en marx21.net. Cuba: ¡Socialismo y Libertad!, 28 de septiembre de 2021. [20] Miguel Sorans. «¿Por qué protesta el pueblo cubano?», consultar en https://uit-ci.org/index.php/2021/07/21/por-que-protesta-el-pueblo-cubano, publicado el 22 de julio de 2021. [21] Declaración anarquista. «Entre oligarquías, algo llamado el pueblo cubano», consultar en https://tierranueva.medium.com, publicado el 24 de septiembre de 2021 por Tierra Nueva. Consultado el 27 de abril de 2022. [22] David Karvala. «Hacia un análisis marxista de Cuba», consultar en el blog Comunistas, https://www.comunistascuba.org/2020/09/hacia-un-analisis-marxista-de-cuba.htlm?m=1, publicado el 30 de septiembre de 2020. Consultado el 27 de abril de 2022. [23] Esta concepción es defendida por las organizaciones marxistas de la IV Internacional, puede consultarse en: Eduardo Almeida. «¿A dónde va Cuba?», https://litci.org/es/adonde-va-cuba-2/, publicado el 15 de enero de 2022. Consultado el 27 de abril de 2022. [24] Esta posición es defendida por las organizaciones estalinistas de los PC´s del mundo y las agrupaciones de la Corriente Marxista Internacional. [25] En esta línea de pensamiento se ubican las publicaciones de Fernando Martínez Heredia y Juan Valdés Paz. Este último, a pesar de ser partidario de la corriente republicana socialista, sostiene semejante la tesis de la continuidad permanente del proceso revolucionario en su magna obra: La evolución del poder en la Revolución cubana. Fundación Rosa Luxemburgo Stiftung, Ciudad de México, 2018. [26] «¿Cuándo terminó la Revolución cubana?: Una discusión». Yvon Grenier, Jorge Domínguez, Julio César Guanche, Jennifer Lambe, Carmelo Mesa-Lago, Silvia Pedraza, Rafael Rojas, en Cuban Studies, Número 47, 2019, pp. 143-165. University of Pittsburgh Press. [27] Declaración de Solidaridad 11J. «Llamado internacional de solidaridad con las y los manifestantes de julio del 2021», en https://solidaridad11j.wordpress.com/, publicado el 11 de abril de 2022. [28] Harold Bertot. «Algo sobre ‘constitucionalismo republicano’ en Cuba», en Sin Permiso, «Republicanismo y socialismo. Un debate global desde la Cuba de ahora. Dossier», ver htpps://www.sinpermiso.info/textos/republicanismo-y-socialismo-un-debate-global-..., publicado el 27 de diciembre de 2020. [29] Alina Bárbara López Hernández. «Néstor Kohan y las gafas oscuras de cierta izquierda», en La Joven Cuba, ver https://www.jovencuba.com/kohan-izquireda, publicado el 25 de noviembre de 2021. [30] Andrés Kogan Valderrama. «Atilio Borón y su defensa de las izquierdas autoritarias», en La Joven Cuba, ver en https://www.jovencuba.com/atilio-boron-izquierdas-autoritarias, publicado el 9 de febrero de 2022. [31] Michael Lebowitz. Las contradicciones del socialismo real. Los dirigentes y los dirigidos. LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2017. [32] Miguel Alejandro Hayes. «La enajenación en el socialismo», en La Trinchera, ver https://www.trincheracuba.com/enajenacion-socialismo/, publicado el 18 de diciembre de 2018. Alexander Hall Lujardo La Habana, 1998. Estudiante de Historia. Activista afrodescendiente que investiga sobre temáticas relacionadas con pobreza, racismo y desigualdad. Milita por un socialismo democrático en Cuba. Fuente: Sin Permiso, 29/05/2022

Una lección ( barata ) de Economía...

La ley de la codicia, la oferta y la demanda Nuevatribuna ANTONIO SEOANE 29 DE MAYO DE 2022, 9:06 PRIMERA LEY ECONÓMICA: Ante la inflación, rebaja/congelación de salarios y pensiones. Ante la deflación, rebaja/congelación de salarios y pensiones. Ante el crecimiento, rebaja/congelación de salarios y pensiones. Ante el decrecimiento, rebaja/congelación de salarios y pensiones. Ante el estancamiento, rebaja/congelación de salarios y pensiones… SEGUNDA LEY ECONÓMICA: Ante la inflación, incremento de los beneficios empresariales y financieros (incluidos tipos de interés). Ante la deflación, incremento de los beneficios empresariales y financieros (incluidos tipos de interés). Ante el crecimiento, incremento de los beneficios empresariales y financieros (incluidos tipos de interés) ... Ante el decrecimiento, incremento de los beneficios empresariales y financieros (incluidos tipos de interés). Ante el estancamiento, incremento de los beneficios empresariales y financieros (incluidos tipos de interés) … Estos dos mandamientos de la Ley del Mercado se resumen en uno solo: cobra lo más, paga lo menos. La Ley de la codicia. Lo que los “antiguos” llamaban, explotación. Bien aprendidas estas dos primeras lecciones están Uds., mis queridos educandos, en condiciones de obtener la Licenciatura en Ciencias Económicas al menos por la Universidad de Harvaravaca (USA) y, en consecuencia, de disputar sus puestos a Lagarde, Calviño, Pablo Hernández de Cos (si es que saben colocarse, regatear y jugar sin balón y entre líneas). Bien digeridas y aplicadas a cualquier situación estarán en condiciones de pasar por la izquierda a los más prestigiosos economistas liberales como Daniel Lacalle, José Carlos Díez, etc. ¡No es difícil! La cosa consiste en que, ante cualquier escenario económico, los ricos sean más ricos y los pobres más pobres. La Ley del desarrollo desigual. Es más, los pobres deberán estar agradecidos a los ricos, porque gracias a éstos, ellos son lo que son y no nada peor. Y si aspiran al Doctorado cum laudem, hablen mucho de la Ley de la Oferta y la Demanda, el Mercado y, ni se les ocurra subjetivar (la Ley de la codicia, la explotación, el desarrollo desigual, etc.) porque eso es lenguaje de rojos y todo el mundo sabe que los rojos no saben nada de economía. ¡A ver! ¿Cuantos economistas rojos trabajan en el Banco Mundial, en el Banco Central Europeo, en el Banco de España, etc.? ¿Cuántos rojos hay milmillonarios? QQD. (¡Lo Que Queríamos Demostrar!) Ahora bien, si aspiran a la marginalidad, a provocar y que les miren raro, cuestiónenselo todo. Lo que no se lo aconsejo. Para empezar, comiencen a escribir “ciencias económicas”, “macroeconomía”, “mercado”, todo ese lenguaje hiperbólico y grandilocuente, con minúsculas. Resituemos toda esa pedantería. Las ciencias económicas se basan en leyes científicas del menor grado de rigor posible. No hay leyes “deterministas”, aquellas que establecen una relación de causalidad entre un hecho y unas consecuencias o a la inversa. Tampoco leyes “de probabilidad”, aquellas que establecen que siempre que se da un hecho existe una probabilidad cuantificable de que se dé un determinado efecto o consecuencia. Las leyes científicas propias de las ciencias humanas son “leyes de tendencia” que implican que ante un hecho puede darse una consecuencia o no y si se da el efecto no es cuantificable. Es decir, si sube la oferta, tienden a bajar los precios y si se incrementa la demanda, tienden a subir. O no. Dicho de otra manera, a diferencia de las leyes deterministas y de las de probabilidad, las leyes de tendencia no establecen una relación constante entre dos o más variables o factores. Establecen una relación que no siempre acontece ni, cuando acontece, con la misma probabilidad. Si el aumento de la oferta o la demanda incide en los precios es por la concurrencia de otros factores concurrentes que no se contemplan en la ley. Así la ley de la oferta y la demanda sólo opera en determinadas condiciones de perfecta competencia libre en un concreto mercado. En cuanto, hablamos de mercados regulados, pseudo regulados, oligopolios o monopolios, olvídense de leyes objetivas, incluso de las más relativas de todas, la de tendencia, porque en esos casos la conformación de los precios depende de la voluntad del regulador –que a veces no es una voluntad autónoma e independiente de los trust- o de los integrantes de los oligo o monopolios. Y aún en el caso de mercados en perfecta competencia, la oferta y la demanda sólo influirían en la parte del precio final imputable a los costes. Pero el precio se integra además por los beneficios y la cuantificación de estos tampoco depende de factores objetivos, sino de la voluntad expropiadora de los “agentes del mercado”. En estos últimos días, las autoridades europeas abordaron la explicación de la inflación en Europa. Significativamente señalaban cómo la economía española presenta la mayor tasa de inflación pese a que su dependencia del gas y el petróleo rusos es menor que la del resto de los países. Incluida Alemania, cuya dependencia es significativamente mayor, prácticamente total. El gas que consumimos en España es prácticamente en su totalidad argelino y el petróleo árabe. Más aún, si consideramos la tasa de inflación “subyacente” (sin considerar energía y productos alimenticios) se reproduce la situación: nuestra tasa de inflación está en cabeza, o más bien en la trasera. Por si les queda alguna duda de la inexistencia de causa objetiva, las propias autoridades económicas comunitarias explican, con escasa repercusión en la prensa española, que este diferencial de la economía española trae su causa “de los agentes del mercado”. Es decir, es una causa que sólo se puede encontrar en la voluntad subjetiva de energéticas y petroleras, en las decisiones de éstas. A que estas son más avarientas que en el resto de los países y se les consiente serlo. Puede haber causas concurrentes, como la falta de abordaje de las causas por el Gobierno que sustancialmente ha consistido en la rebaja de impuestos al consumo eléctrico y en la subvención del precio de los combustibles, medidas que encubren subvenciones indirectas a eléctricas y petroleras que absorben esas minoraciones y las convierten en beneficios, que no las traducen en rebajas de precios. De nuevo la Ley de la codicia. Cuando las petroleras nos explican que los precios suben “como un cohete” y bajan “con paracaídas” porque deben dar salida al producto adquirido a mayor precio y eso no es instantáneo, olvidan que cuando subieron los precios también tenían los tanques llenos de un combustible adquirido a menor precio, lucrando una subida indebida por el “efecto cohete”. La única medida adoptada parcialmente eficaz es la reducción del cómputo del gas a la hora de determinar el precio de la electricidad, pero se ha ejecutado de manera tan tímida que se van a garantizar unos precios a las eléctricas que no bajarán del doble de los anteriores a la actual situación. Como en los casinos, la banca siempre gana. En este caso, mínimo el 100%. Hay además un dato relevante, que hoy se tapa de igual modo, y que conduce a la misma conclusión, la inflación española es previa en casi un año a la guerra de Ucrania, que es el factor más importante en su desencadenamiento de manera generalizada. Alguien nos debe una explicación. Y esta tiene que ver indudablemente con la sed de beneficios de Endesa, que ya ha vuelto a resultados positivos y tiene expectativas de futuro magníficas a pesar de la crisis, e Iberdrola, que ha disparado sus beneficios y espera incrementarlos aún más. Tras esta guerra económica se oculta, también, una batalla política personal del Presidente de Iberdrola, Don Ignacio Sánchez Galán, imputado en varias causas penales por haber utilizado supuestamente los servicios del Comisario Villarejo contra ACS, SACYR-VALLEHERMOSO, etc. con vulneración de toda clase de derechos constitucionales y las supuestas reglas de la competencia en el mercado. Según parece espera alguna decisión judicial análoga a la de Botín padre. Y ante este panorama, de inflación e incremento de beneficios, volvemos a las dos primeras y básicas lecciones de economía que les anticipé. La primera, no tocar los beneficios del Gran Capital, incluso incrementarlos mediante la rebaja impositiva y las subvenciones indirectas y el alza de los tipos de interés. Y que la crisis la paguen los de siempre. Si desde la crisis del 2007 las rentas salariales han perdido un veinte por ciento de su poder adquisitivo, sólo en este año habrá que añadirle una pérdida adicional próxima al diez por ciento. Seremos un treinta por ciento más pobres. Los que ya lo son lo serán un treinta por ciento más. Y los que ya están en la miseria tendrán la inmensa fortuna (¿?) de no poder ser más pobres. No es el mercado, amigos. Es el Gran Capital monopolístico y sus cómplices.

Deforestar no....Plantar!!!

Evitar la deforestación en cualquier lugar del mundo El Congreso de los Diputados aprobó una Proposición No de Ley (PNL) solicitando al Gobierno mejorar la propuesta de la Comisión Europea para acabar con la deforestación importada. Nuevatribuna NT | REDACCIÓN16 DE MAYO DE 2022, 10:18 Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF recuerdan que España es el tercer país de la UE con mayor impacto en la deforestación, por lo que debe apoyar en el Consejo y el Parlamento Europeo una mayor ambición en esta normativa. El Congreso de los Diputados ha aprobado en el pleno de la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico, una Proposición No de Ley (PNL) instando al Gobierno de España a defender en el seno del Consejo y demás instituciones de la UE la incorporación de mejoras en la propuesta de Reglamento para minimizar el riesgo de deforestación y degradación de los bosques asociado a los productos comercializados en la UE. La Unión Europea, debido a sus importaciones de productos agrícolas y ganaderos, es actualmente el segundo mayor responsable mundial de la deforestación tropical, solo superado por China. La tasa de deforestación de la Amazonia se ha incrementado un 30% en el último año La iniciativa, registrada por ERC en el Congreso, salió adelante tras el acuerdo final entre este grupo parlamentario con el del Partido Popular sobre el texto de una enmienda transaccional planteada por este último al texto original. La PNL fue votada a favor por todos los grupos, excepto el de VOX, que votó en contra, y el del PSOE, que se abstuvo. “Valoramos muy positivamente que el grave problema de la deforestación importada haya sido, por fin, objeto de debate en el Congreso de los Diputados. Este es un problema en el que España tiene una gran responsabilidad ya que es, dentro de la Unión Europea, el tercer país con mayor impacto en la deforestación de los bosques tropicales”, han señalado Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF. Estas organizaciones agradecen a ERC la presentación de una PNL que ha recogido enteramente las demandas principales del movimiento ambiental al respecto, así como a este partido y al PP el tomarse en serio esta cuestión y llegar a un acuerdo para poder avanzar en la mejora del citado reglamento europeo. Asimismo, quieren manifestar su agradecimiento a todos los demás partidos que votaron a favor de la propuesta de la iniciativa. El aceite de palma es una de las principales causas de deforestación del planeta “Es realmente preocupante que el grupo parlamentario socialista, que lleva el peso de las negociaciones de este Reglamento, se haya abstenido en la votación. Apoyar esta PNL era una ocasión de oro para mostrar su firme determinación en la defensa de los ecosistemas tropicales y la lucha contra la deforestación. Esperamos que el PSOE se sume lo antes posible a la gran mayoría expresada en el Congreso y que apoye un reglamento más ambicioso que permita una economía europea más sostenible”, han añadido los portavoces de estas organizaciones. A juicio de las organizaciones ecologistas, el Gobierno debe apoyar en el Consejo Europeo, como mínimo, estos cuatro puntos fundamentales: 1.- La protección del Cerrado en Brasil y demás sabanas y humedales desde el principio de la aplicación del Reglamento. 2.- Ampliar el ámbito de aplicación de la ley para que abarque todos los productos y materias primas pertinentes relacionadas con la deforestación, en particular mediante la inclusión del caucho y todas las preparaciones de carne bovina como las recogidas en el código HS 1602. 3.- Establecer para las instituciones financieras radicadas en Europa los mismos requerimientos de diligencia debida obligatoria que los aplicados a las empresas comercializadoras con el fin de garantizar cadenas de valor libres de deforestación, degradación de los bosques, conversión o degradación de los ecosistemas o violaciones de los derechos humanos. 4.- Reforzar la dimensión de derechos humanos de la ley exigiendo el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos y no solo de las leyes estatales sobre derechos de la tierra. La deforestación y el cambio climático degradan la Amazonia, amenazando nuestra supervivencia La parte dispositiva de la Proposición no de Ley finalmente aprobada en el Congreso dice: El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a: 1. Solicitar, por parte de la Unión Europea, un estudio científico sobre las zonas de especial protección que no están incluidas en la propuesta de Reglamento, en particular sabanas y humedales, y que puedan ser objeto de explotación con fines comerciales y riesgo de deforestación, para eventualmente, considerar su inclusión. 2. Establecer para las instituciones financieras el cumplimiento de los requerimientos recogidos en la Estrategia Europea de Finanzas Sostenibles y de Taxonomía de la UE con el fin de contribuir a frenar la degradación de los bosques y la deforestación. 3. Reforzar la dimensión de derechos humanos de la ley, exigiendo el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos. 4. Garantizar, en el ámbito de las administraciones públicas competentes, los recursos necesarios, económicos, humanos y técnicos, para la implementación y el cumplimiento del Reglamento, así como medidas adicionales para ayudar a los sectores económicos afectados a implementar las medidas requeridas por el Reglamento. 5. Apoyar la puesta en marcha de las denominadas "cláusulas espejo", para garantizar una reciprocidad normativa y evitar toda competencia desleal, sobre todo en el ámbito de la importación de carne bovina y avícola.

Depauperación galopante...

La inflación sube al 8,7% en mayo por el encarecimiento de gasolinas y alimentos Incrementó su tasa interanual cuatro décimas, según los datos avanzados por el INE Irene Hernández Bolsamania 30 may, 2022 09:05Actualizado: 09:27 Tiempo de lectura: 2min inflacioncbrecord12 La inflación volvió a subir en mayo, mes en el que el Índice de Precios de Consumo (IPC) incrementó su tasa interanual hasta el 8,7%, cuatro décimas más, debido al encarecimiento de las gasolinas y de los alimentos, según los datos avanzados del Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, el dato de mayo se coloca 1,1 puntos por debajo del pico registrado en marzo, cuando la inflación tocó su tasa más alta en casi 37 año al llegar al 9,8%. Esta evolución es debida, principalmente, a que los precios de los carburantes y los alimentos y bebidas no alcohólicas suben este mes más que en mayo de 2021. Destaca también, aunque en sentido contrario, la disminución de los precios de la electricidad, frente a la subida del año pasado. Por su parte, la tasa de variación anual estimada de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta cinco décimas, hasta el 4,9%. De confirmarse, sería la más alta desde octubre de 1995. En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), en mayo, la tasa de variación anual estimada se sitúa en el 8,5%, dos décimas superior a la registrada el mes anterior. Mientras, la variación mensual estimada del IPCA es del 0,7%. El INE publicará los datos definitivos del IPC de mayo el próximo 10 de junio.

domingo, 29 de mayo de 2022

Una flor en el Culo + Courtois.

EL PAÍS Klopp: “Es la derrota más fácil de explicar en el fútbol” Lorenzo Calonge Calonge - Hace 10 h © Manu Fernandez (AP) Recogió su medalla, se llevó la mano al corazón y miró a la grada buscando consuelo. Una pancarta aparecía en el anfiteatro de Saint-Denis invocando a la religión Kloppiana: “Jurgener believers”, rezaba. La fe red, sin embargo, no alcanzó en París. El entrenador del Liverpool advirtió en la previa de que cuanto más se gana, más cerca se está la derrota, en referencia a la infalibilidad del Madrid en su Copa de Europa. Pero no fue esta vez. El alemán se acogió a una especie de ley de probabilidades no demostrada y erró. No importó que el Madrid necesitase nueve paradas de Thibaut Courtois, que Mohamed Salah lo intentara nueve veces y que Alisson Becker no hiciera ninguna intervención. 24 remates totales del Liverpool y cuatro del Madrid. Pero ganó el Madrid. Cuando el técnico tuvo que dar explicaciones, solo hubo incredulidad. “Ellos han marcado un gol y nosotros, no. La explicación más fácil en el mundo del fútbol”, resumió. “El portero fue el mejor”, dijo Klopp. “Courtois hizo tres paradas increíbles. Necesitamos más calidad en el último tercio. Creo que el Madrid hizo un tiro a portería y terminó en gol [la estadística apunta otro de Valverde]. Lo que se hace dentro de las reglas está bien”, añadió el entrenador, que felicitó a sus jugadores. “Les he dicho a mis chicos que me siento orgulloso. Ellos necesitan tiempo para asimilarlo, pero han hecho una temporada impresionante. Se nos han escapado dos títulos por detalles, por un punto [la Premier contra el City] y la final de la Champions por un gol”, apuntó. En una semana se les fueron los dos trofeos de más relumbrón. Después de una campaña extenuante, disputando el máximo de encuentros posibles, la cosecha se redujo a la Copa de la Liga y la FA Cup, levantadas ambas en la agonía de los penaltis. En toda la temporada, antes de esta final, el Liverpool solo se había quedado sin marcar en tres partidos: 0-1 contra el Inter en la vuelta de octavos de Champions, pero sin consecuencias tras el 0-2 en Milán; 0-0 en la ida de las semifinales de la Copa de la Liga ante el Arsenal, luego enmendado por el 0-2 de la vuelta; y el 1-0 frente al Leicester en la Premier el Día de los Santos Inocentes.

Original reivindicación...El Tren es URGENCIA!!!

Parada asturiana en el “transcantábrico” Bilbao-Ferrol El viaje reivindicativo, que ha estado durante todo el fin de semana en diversos concejos de Asturies, defiende una movilidad sostenible con el clima. Por Christian Ferreiro 29 mayo 2022 Concentración por un ferrocarril público y social. Foto: Alisa Guerrero Recomendados Parada asturiana en el “transcantábrico” Bilbao-Ferrol 29 mayo 2022 Christian Ferreiro Graduado en Filosofía por la Universidá d'Uviéu. Esperando ser docente de secundaria en un futuro no muy lejano. El viaje reivindicativo del Feve “transcantábrico” Bilbao-Ferrol continúa a su paso por Asturies. Así lo ha hecho durante este fin de semana por Llanes, Uviéu, Xixón, Avilés y Vegadeo, prosiguiendo la etapa iniciada el jueves 26 en Euskadi y que concluirá con la llegada a la estación de tren de Ferrol hoy, domingo 29. Este trayecto, que ha sido impulsado por sindicatos del ferrocarril, organizaciones ecologistas como Ecologistas en Acción y movimientos como Cantabria por lo Público, la Plataforma en Defensa do Tren A Coruña-As Mariñas y Asturies pol Clima, cuenta con el apoyo de la ciudadanía del cantábrico, así como otras organizaciones cívicas de otros territorios estatales. Foto: Alisa Guerrero Este viaje reivindicativo coincide con el inicio de la tramitación del nuevo proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, impulsado desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Esta normativa en tramitación pretende comprobar la rentabilidad económica de todas las infraestructuras puestas en servicio desde el año 2010, y endurecer la concesión de subvenciones a aquellos trayectos que no son rentables. “Por un ferrocarril público y social“: con estas proclamas salían por las puertas de la Estación del Norte de Uviéu las organizaciones sociales protagonistas de este viaje reivindicativo, que contaban con el apoyo de alrededor de sesenta personas que acudieron a la concentración convocada en la capital ovetense. Los defensores del transporte ferroviario llegaban a la estación de Feve hacia las 10:30 de ayer, sábado 28, después de más de tres horas de viaje por vía estrecha. Todas las plataformas propugnaron “un tren público, social y ecológico para toda la ciudadanía como respuesta a la emergencia climática“. Foto: Alisa Guerrero A esta emergencia se refirieron todas las plataformas allí presentes, como la ovetense Alternativas Sostenibles a la Ronda Norte, movimiento vecinal que interpeló a “los gobernantes presentes y futuros” para dar una alternativa de transporte sostenible: “no existe otro planeta al que mudarnos“. “Menos AVEs y más regionales”, gritaban las organizaciones entre una y otra intervención, aludiendo al desajuste comparativo entre líneas de alta velocidad y las de cercanías, siendo estas últimas fundamentales para la población rural. A esto precisamente hicieron referencia los integrantes de la plataforma Asturies pol Clima: “necesitamos un tren que vertebre toda Asturies”. A pesar de que el viaje “transcantábrico” pretende reivindicar la línea ferroviaria del norte peninsular, la plataforma Vía de la Plata también está participando en este trayecto y quiso dar su apoyo desde Extremadura a la supervivencia de esta línea de Feve: “necesitamos reactivar el itinerario Gijón-Sevilla, que ha sido desmantelado por Adif desde los años 90 y que vertebra el territorio de la Ruta de la Plata“. Imagina un Bulevar, la plataforma ciudadana ovetense crítica con el proyecto urbanístico del gobierno de Canteli en el bulevar de Santuyano, también se sumó a la defensa del transporte público y de cercanías para “vertebrar la cornisa cantábrica, especialmente en las zonas rurales”. El ferrocarril, tal y como han propugnado todas las plataformas, “es imprescindible para el cambio de paradigma urbano“. Foto: Alisa Guerrero “Si el tren ya era necesario antes, ahora es urgente“: así concluyeron la concentración las diversas plataformas y organizaciones sociales, antes de su marcha hacia las siguientes paradas por todo el territorio cantábrico. Xixón, Avilés y Vegadeo completan el tramo asturiano de un viaje que reivindica “ciudades más humanas, sostenibles y responsables con el medio ambiente”.

Guarden los cuchillos PORFA!

Esperando a Yolanda El anuncio de la ministra de Trabajo de que inicia un “proceso de escucha” con vistas a la formación de un frente amplio, con el nombre provisional Sumar, remueve ya las aguas de las izquierdas asturianas. Por Pablo Batalla 29 mayo 2022 Pablo Batalla Es licenciado en Historia. Ha sido colaborador en medios como La Voz de Asturias o Atlántica XXII y en la actualidad coordina la revista digital El Cuaderno y dirige A Quemarropa, el periódico de la Semana Negra de Gijón. Su último libro es "La virtud en la montaña. Vindicación de un alpinismo lento, ilustrado y anticapitalista" (Trea Ensayos). Largamente esperado, y habiendo llegado a temerse en algún momento por su malogramiento —temor que no se ha conjurado del todo—, el anuncio de Yolanda Díaz de que inicia un “proceso de escucha” con vistas a la formación de un frente amplio, con el nombre provisional Sumar, remueve ya las aguas de la izquierda española. No serán fáciles las negociaciones entre grupos entre los cuales parece haber pocas diferencias ideológicas, pero rivalidades enconadas entre antiguos aliados. El programa mínimo es volver a unir lo que un día estuvo unido: Podemos, Izquierda Unida, Más País, los Comuns de Ada Colau, Compromís, etcétera. El medio, conseguir los resultados que un día se obtuvieron. El máximo, ampliar la convergencia a nuevas fuerzas y mejorar aquel balance. Sobre el papel, nadie cuestiona el liderazgo de Díaz, pero entre bambalinas se escucha la insatisfacción concreta de Podemos con las negociaciones informales que se han ido produciendo ya y lo que consideran un trato despreciativo cuando no una traición, e incluso la amenaza de presentarse en solitario con otra ministra, Ione Belarra, al frente. Todo está abierto y lo está también en Asturias, donde las fuerzas llamadas a coaligarse serían un Podemos en el que siguen abiertas las heridas de un tormentoso proceso de primarias, Izquierda Unida y el pequeño Más Asturies. Sofía Castañón, secretaria general de Podemos Asturies; Daniel Ripa, cabeza de la facción derrotada en las últimas primarias; Alejandro Suárez, coordinador de Izquierda Xunía d’Asturies; Xabel Vegas, miembro de Más Asturies, nos transmiten su parecer sobre el anuncio de Díaz, por el que preguntamos también a Pedro Roldán, presidente de la Cultural Gijonesa y militante de Comisiones Obreras. Yolanda Díaz en la Universidad Popular Asturiana de Podemos Asturies. Foto: David Aguilar Sánchez Roldán se declara “optimista, aunque moderadamente”, a tenor de “lo que ha pasado en Andalucía, que en mi opinión ha sido una catástrofe”: unas negociaciones agónicas para la formación de una plataforma llamada Por Andalucía, versión local del frente amplio nacional, sobre las cuales llegó a planear seriamente la ruptura de un Podemos que se presentase en solitario; ruptura de la que fuentes cercanas a la negociación razonan que tendría por objeto, dando por perdida y sacrificable Andalucía, lanzar una advertencia cara a las negociaciones a nivel nacional. “Tenemos todos ciertas dudas”, transmite un Roldán que enuncia también su deseo de que la plataforma que se monte “no sea una mera suma de siglas y un pacto de camilla, porque así arrancaría mal”, sino algo que cuente “con la participación de la sociedad civil” además de “con todas las sensibilidades de la izquierda”. “Sobre el papel, nadie cuestiona el liderazgo de Díaz, pero entre bambalinas se escucha la insatisfacción concreta de Podemos” Alejandro Suárez, de IU, celebra el anuncio de Díaz, de quien considera que encarna plenamente la cultura política de su partido, que consistiría en “una pata en los sindicatos de clase mayoritarios, Comisiones y UGT, y otra en el pacto constante; pacto de Gobierno, pacto para la reforma laboral… Pactar es sumar y se está planteando todo de una manera respetuosa para los territorios”. Suárez se congratula de que el “proceso de escucha” encaje “plenamente con el proyecto que nosotros mismos estamos desarrollando en lo que respecta a Izquierda Unida de Asturias”: un conjunto de convocatorias planteadas con la Convocatoria por Andalucía de Julio Anguita en la memoria, de las cuales ya se han lanzado la Convocatoria por el Occidente y la Convocatoria por el Oriente, y pronto se presentará la Convocatoria por Asturias. La “amplitud de miras”, saca pecho, “va en nuestro ADN desde 1956, cuando esta organización fue pionera del proyecto de reconciliación nacional”; y Díaz abanderaría, como IU, un “reformismo fuerte” que requiere “una mayoría muy plural, casi como círculos concéntricos: primero la izquierda y luego una mayoría democrática”. Xabel Vegas, de Más Asturies, formula un deseo similar, puntualizando que se trata de su opinión personal y no de la posición oficial, aún inexistente, de su partido. Díaz debería a su juicio “superar la dinámica partidista para conseguir un espacio que pueda ser acogedor para mucha gente independientemente de que no sea ni de Podemos, ni de IU, ni de Más País; gente que incluso ni siquiera se sienta especialmente de izquierdas”. El frente amplio —término hacia el que muestra su desagrado— “tiene que tener una mirada amplia”, opina Vegas, para quien la ministra de Trabajo es incuestionablemente “el mayor activo que tiene la izquierda”, en tanto “una figura valorada no solo en los entornos más activistas, sino en el conjunto de la sociedad”, con “talante, capacidad de diálogo” y “la gestión más brillante” del Consejo de Ministras. Su éxito dependerá para él, eso sí, “no tanto de ella como de que le dejen hacer desde el ámbito de la izquierda organizada y que nadie pretenda tutelar su candidatura”: muestra, en este sentido, su desagrado hacia “algunas declaraciones y actitudes tanto de Pablo Iglesias como del entorno de la actual dirección de Podemos”, que a su decir “no ayudan”. Apela Vegas a lo “verdaderamente peligroso” de “lo que tenemos enfrente”, un gobierno del PP y Vox, para “estar a la altura” y “dejar a un lado la dinámica de desconfianza”. Sofía Castañón e Ione Belarra, en un acto en Xixón durante la campaña de 2019. Foto: Iván G. Fernández Por la parte de Podemos, Sofía Castañón transmite alegría: “desde Podemos Asturies solo podemos celebrar que Yolanda Díaz inicie su proceso de escucha”, dice, pues significa hacerse cargo de que “desde luego que necesitamos un frente amplio, que aglutine, al que queremos que se unan todas las organizaciones que defiendan los mismos principios programáticos”. Pero también muestra desagrado hacia el debate desplegado en torno a la ministra: considera que “son décadas de falta de proyecto de país y no estamos para perdernos en envoltorios” y le preocupa “que nos perdamos en el yoísmo de los partidos, de si no sé quiénes se alían y no sé quiénes se enfadan”, en un momento en que “la gente nos necesita para defender la sanidad pública y que haya más atención primaria, para garantizar que la educación es un derecho en igualdad de condiciones vivas en Uviéu, en Degaña o en Cabrales, que no hay asturianas de primera o de segunda en función de qué lengua de Asturies hablen, que haya plan de modelo productivo que ponga freno a la deslocalización y el cierre de empresas sin alternativa decente, que hable de soberanía energética y que defienda a nuestras productoras agroalimenticias, que las personas trans y LGTBI tengan una ciudadanía plena”. Daniel Ripa, en la Junta General del Principado. Foto: Iván G. Fernández Daniel Ripa considera por su parte “una gran noticia” el anuncio, “cosa necesaria desde hace mucho tiempo” a su parecer para “un Podemos y una Izquierda Unida que necesitaban abrirse, ampliarse” y recuperar la convicción de que “los límites de nuestras aspiraciones son nuestros sueños” y de que “tenemos que hacer lo que sea necesario para llegar a la presidencia del Gobierno”. El frente amplio —manifiesta— tiene que ser “amplísimo en su composición programática, en sus alianzas y en la forma de elección de candidaturas” y seguir la estela de la izquierda francesa y de los frentes amplios latinoamericanos para trabar “una alianza de fuerzas muy diferentes con una posición de alternativa clara al régimen político”, en este caso frente al PP y Vox, pero también frente a un PSOE que se presenta como “un freno en todos los debates importantes”, y al cual puedan arrebatársele votos que Podemos e IU recibieron en 2015 pero se trasladaron al partido socialista en 2018 y 2019. Espera, asimismo, que la conformación del frente amplio mantenga “los compromisos éticos que nacieron al calor de Podemos”, pero quiebre una cultura política, que considera característica de ese partido, en la que “el que gana se lo queda todo, se expulsa a la disidencia y se centraliza el poder en Madrid”. Frente al “sumar, sumar, sumar” de Díaz, pide otra tríada de palabras repetidas: “arraigo, arraigo, arraigo”. Habría que añadir que esta semana se ha presentado Alianza Verde Asturies, y desde el entorno ripista, se ha lanzado la Asociación Cultural Entamar. En los próximos meses se verá si las negociaciones llegan a buen puerto o descarrilan violentamente: hay precedentes de las dos cosas en la historia de la izquierda.

Tesoros ( Naturales ) perdidos....

Tras las pistas del Botánico del que un día disfrutó Oviedo G. G. OVIEDO Detalle de un plano de Oviedo del año 1853 en el que se representa el desaparecido convento franciscano y el Jardín Botánico de la Universidad. Aún no existían las calles Fruela y Santa Susana, pero sí el paseo (salón) del Bombé. A la izquierda se ve la calle San Francisco y parte de la UniversidadDetalle de un plano de Oviedo del año 1853 en el que se representa el desaparecido convento franciscano y el Jardín Botánico de la Universidad. Aún no existían las calles Fruela y Santa Susana, pero sí el paseo (salón) del Bombé. A la izquierda se ve la calle San Francisco y parte de la Universidad ¿Qué ocurrió con el gran jardín que cultivó la Universidad en terrenos que habían pertenecido al convento de San Francisco? 29 may 2022 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 0 Entre los muchos tesoros urbanos que Oviedo fue perdiendo con el paso de los siglos, sin duda uno de los más señalados fue el convento franciscano y su iglesia que se encontraban, más o menos, donde hoy está el palacio de la Junta del Principado y que ocupaba una gran parcela de la ciudad con terrenos entre las calles Fruela y Santa Susana. El complejo monacal fue derribado a principios del siglo XX porque se consideraba que estaba muy deteriorado. Quizá menos conocida es la historia de un gran jardín botánico que desapareció parcialmente treinta años antes, hacia 1871. Derribo de la iglesia gótica del complejo monacal de San Francisco de Oviedo, que se ubicaba entre las calles Fruela y Santa Susana La iglesia franciscana que se desvaneció G.GUITER Según contaba José Ramón Tolivar Faes (Nombres y cosas de las calles de Oviedo), esa zona sirvió de huerta y jardín al convento y estaba cerrada por una tapia que la separaba del Campo por lo que es ahora la avenida de Alemania. Con la desamortización de Mendizábal, señala, el huerto pasa a manos del ayuntamiento, que lo cede «en foro perpetuo a la Universidad en el año 1846 para ser convertido en jardín botánico y un lago». Así se hizo y, todavía hoy, quedan ejemplares vivos que, dada su antigüedad, ya estaban allí hace un siglo y medio, como cedros o palmeras. Un plano de Oviedo del año 1894, que representa de forma muy esquemática (en el centro de la imagen) el Botánico junto al convento franciscano, junto al Campo San FranciscoUn plano de Oviedo del año 1894, que representa de forma muy esquemática (en el centro de la imagen) el Botánico junto al convento franciscano, junto al Campo San Francisco En efecto, en el plano que hay sobre estas líneas, y que data del año 1894, se puede apreciar en el centro de la imagen tanto el complejo monástico alineado con la calle Fruela como el botánico (un tanto impreciso), con caminos en forma de estrella de ocho puntas sobre una planta casi rectangular. Uno de los lados llegaba hasta el paseo del Bombé y su superficie aproximada era, según el plano, de unos 15.000 metros cuadrados. Teniendo en cuenta el tamaño y población de la ciudad entonces, constituía un espacio considerable. La imagen que abre este reportaje es más detallada en cuanto al convento y el jardín Botánico, pero más antigua (de 1853): todavía no existía la calle Fruela. Sin embargo, está dibujada con precisión la verdadera forma que tenía el parque. En realidad, estaba dividido en dos zonas, una más cercana al convento con fisonomía de huerta, con caminos serpenteantes para acceder fácilmente a lo sembrado. Y la segunda, un poco más allá, parecelada en 16 cuadrículas (algunas subdivididas) con una plaza central de la que salen pequeños caminos radiales. Llega el fin Pero la Universidad debía, por contrato, derribar el muro y sustituirlo por una verja metálica, cosa que -bien por falta de recursos o de interés- no hizo, de modo que, en 1871, el ayuntamiento se cansó de reclamar y acometió por su cuenta el derribo de la tapia. Fue el principio del fin del Botánico, que se integró en el Campo San Francisco. El parque mismo estaba también en proceso de adaptación, explica Tolivar: «Los alcaldes Ramón Secades y Longoria Carvajal cambian definitivamente en el siglo XIX la fisonomía de lo que era una simple mancha boscosa, convirtiéndola en una especie de parque inglés, ajardinando una buena parte de su superficie y construyendo fuentes ornamentales, La Fuentona y la Fuente de las Ranas, ligadas a las grandes obras hidráulicas de la ciudad, que aún hoy pueden contemplarse limitando el Paseo del Bombé en sus extremos». Algunos de los árboles que en su día pertenecieron al jardín Botánico de la Universidad de Oviedo, hoy desaparecido tras ser integrado parcialmente en el Campo San Francisco.Algunos de los árboles que en su día pertenecieron al jardín Botánico de la Universidad de Oviedo, hoy desaparecido tras ser integrado parcialmente en el Campo San Francisco. © Daniel Roig Pero lo que realmente da la puntilla al Botánico es el derribo del convento y la urbanización de toda esa parte de la ciudad entre Fruela y Santa Susana: aparecerán a partir de ahí no solo el palacio de la Diputación (Junta del Principado), sino también el Banco de España (actual sede de Presidencia) y toda la hilera de edificios en una nueva calle que se llamará Marqués de Santa Cruz. Como se ve en el plano de 1854, esa calle aún no existía. En realidad, desde el Campo hasta la calle del Rosal no había nada más que prados, aparte del convento y su iglesia. La pavimentación de Marqués de Santa Cruz parte por la mitad el Botánico. Hoy día, a lo largo del lateral del parque delimitado por esa calle, se pueden ver esos viejos ejemplares, diferentes a los del resto de la mancha verde, que un día constituyeron el único gran Botánico que ha tenido Oviedo... y que la Universidad dejó escapar.

Historia muy viva...aún.

60 años de la huelgona asturiana, el primer pulso ganado a Franco LA VOZ ASTURIAS El ministro José Solís tuvo que negociar en la comunidad la subida de salarios de los mineros 29 may 2022 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 1 El 15 de mayo de 1962 en entonces ministro secretario general del movimiento, José Solís, se vio obligado a viajar a Asturias para tratar de poner fin a las huelga que habían iniciado un mes antes los mineros del norte, cuya protesta se había extendido a otros sectores y que con el paso de los años ha pasado a considerarse una bisagra entre las dos mitades del franquismo. Así, las huelgas mineras de 1962 representaron un antes y un después en la lucha por la democracia en España y consiguieron que, por primera vez desde el final de la Guerra Civil, el régimen de Franco tuviera que dar el brazo a torcer antes las reivindicaciones de los trabajadores. Con motivo del sesenta aniversario de este acontecimiento «histórico» que levantó un movimiento de solidaridad internacional sin precedentes, CCOO ha clausurado este sábado en Villablino (León), con la presencia de su secretario general, Unai Sordo, los actos convocados para conmemorar esta efeméride, que está considerada como el momento fundacional de este sindicato. La huelga, que se extendió rápidamente por las explotaciones de Asturias, León y Palencia y alcanzó un seguimiento nunca visto antes en el régimen franquista, obligó al Gobierno a enviar a Solís a Asturias para reunirse con los representantes de los mineros y unos días después, el 23 de mayo, el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogió un incremento de 75 pesetas en el precio de la tonelada de carbón, a repartir entre los trabajadores. También permitió la creación de comisiones de representantes obreros para negociar los conflictos futuros, lo que se considera el germen del sindicato CCOO. Era el primer triunfo de los trabajadores ante la dictadura, que no pudo doblegarlos ni con la declaración de Estado de excepción, los encarcelamientos o el cierre de los economatos mineros. Sin duda, en el proceder del régimen pesó la ola de solidaridad que se levantó en toda Europa a favor de los huelguistas, que recibieron la atención de los principales medios de comunicación internacionales y volvía a poner en el foco de Occidente el régimen de Franco. En la provincia de León, donde muchas de sus explotaciones aún no estaban mecanizadas en aquellos años, se calcula que pararon unos 20.000 mineros durante 15 días y consiguieron celebrar la primera asamblea obrera y democrática desde 1936. Después de que los trabajadores de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) redactaran sus reivindicaciones y eligieran una comisión obrera estable de 12 vocales asesores elegidos al margen del sindicato vertical, consiguieron que estos representantes participaran en todas las reuniones de la empresa hasta las elecciones sindicales celebradas en 1963. Así se pusieron la bases del movimiento y, con infiltrados en el sindicato vertical, pero militantes de facto de otros sindicatos como CCOO, los mineros exigieron sindicatos democráticos, atención sanitaria o escuelas para sus hijos. De este «acontecimiento histórico de primera magnitud», ha dicho este sábado el líder de CCOO que fue fueron las primeras movilizaciones que cuestionaron y consiguieron, «por primera vez desde la Guerra Civil, poner en solfa aquel sistema franquista que algo más de una década después iba a ver su final». «Estas movilizaciones fueron huelgas muy importantes en estas comarcas ya que mineros elegidos por sus compañeros pudieron romper por primera vez las costuras legales del régimen y plantear reivindicaciones de carácter salarial y social, como era la mejora de infraestructuras y de las escuelas rurales», ha señalado Sordo. El secretario general de CCOO ha considerado un honor rememorar las huelgas mineras leonesas que, según ha explicado, despegaron con la 'huelgona' asturiana y que luego se trasladaron a otros lugares del país, «lo que supone un acontecimiento de memoria histórica pero también de memoria democrática». «La dictadura dio paso a una democracia porque hubo miles y miles de trabajadores que se movilizaron y pugnaron por las libertades sociales y democráticas, que tienen en esta tierra y en la minería un referente ineludible e inexcusable en la mejor tradición democrática y obrera de nuestro país», ha remarcado Sordo. La jornada también ha servido para rendir un sentido homenaje al histórico sindicalista minero Manuel Lastra, fallecido en 2019 a los 72 años. Hijo de un emigrante gallego que se asentó en la comarca de Laciana como transportista, entró en la mina en los años 60 cuando era casi un niño para tirar de las mulas. Recordado por sus compañeros como un hombre honrado y buen negociador, fue uno de los ocho sindicalistas encerrados en 1992 durante 52 días en el pozo Calderón cuya protesta dio origen a la I Marcha Negra; informó EFE. Comentar · 1

De siempre....el Dr.Morate en el recuerdo....

El último tabú: casi todos los abortos de Asturias se hacen en clínicas privadas L.O. ASTURIAS Urgencias del HUCAUrgencias del HUCA JL Cereijido Los centros califican de «mito» que haya médicos que los practiquen tras declararse objetores en hospitales públicos 29 may 2022 . Actualizado a las 09:10 h. Comentar · 1 Amediados de este mes de mayo, el gobierno aprobó una reforma del aborto, con varias modificaciones, entre ellas la de eliminar el permiso paterno para adolescentes de 16 años. Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, la filtración del borrador de una resolución del Tribunal Supremo abrió la caja de los truenos por la posibilidad de que el derecho se pierda en muchos estados de mayoría conservadora. En Asturias, una comunidad de mayoría progresista consolidada durante décadas, sin embargo, el aborto sigue siendo una cuestión peliaguda y que sólo llega a los hospitales públicos en los casos en que hay patologías fetales y maternas. Hay una línea de semanas que separa el que las asturianas que quieren interrumpir su embarazo lo hagan en las clínicas privadas de Asturias (Belladona en Gijón y Avilés y Buenavista en Oviedo), pertenecientes a la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), y es la que marca el número 14. Hasta las 14 semanas las mujeres puede decidir abortar sin tener que alegar nada y «el gran grueso de las casos», en porcentajes que superan el 90% se hacen en centros privados, si bien las prácticas están concertadas con el sistema público y no tienen coste para las pacientes. «Las técnicas hasta la semana 14 son más sencillas, ambulatorias, a partir ahí no y se hacen en hospitales normalmente porque a partir de esa semana, por pruebas, ecografías, es cuando se ve si hay patologías, incompatibilidad vital del feto, o enfermedades graves o incurables», explicó la portavoz de ACAI Celia Herrero. El aborto sigue siendo una práctica estigmatizada dentro de la profesión médica y apenas hay facultativos que la lleven a cabo en centros públicos, «pero no tanto por una objeción ética o moral sino porque hacer abortos no suma a la trayectoria profesional, es una práctica estigmatizada, no normalizada», destacó la portavoz y en este sentido, calificó de «mito» sin base real que haya médicos que se declaran objetores en hospitales públicos pero luego practican abortos en centros privados «en las clínicas tenemos verdaderas dificultades para encontrar profesionales» y si es así lo es en buena medida porque en varias ocasiones sufren acoso y son señalados por colectivos conservadores. Hay grupos que se ponen a rezar a las puertas de los centros para tratar de amedrentar a las pacientes; en Oviedo ha habido concentraciones de este tipo y las clínicas de Asturias en general han sufrido numerosos ataques por la vía judicial con la asociación Abogados Cristianos inundando los juzgados con denuncias y querellas que, si bien en muchos no tienen recorrido, llegan a agotar a quienes las padecen. Los números de Asturias Desde hace años, Asturias se encuentra entre las comunidades en las hay una mayor número de abortos en relación a su población. Las cifras correspondientes a 2020 revelan que ese año descendieron (fue el año de la pandemia) en un 10,8% al registrarse 1.860 abortos, 227 menos que en el ejercicio anterior, de los que 1.781 se llevaron a cabo en equipamientos extrahospitalarios privados y 79 en hospitales (66 en centros públicos y 13 en privados). A nivel nacional, del total de intervenciones, el 84,51% se realizó en centros autorizados para la interrupción del embarazo (concertados o no) y el 15,49 % restante en centros públicos. En el caso de Asturias la tasa de abortos por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años se situó en 12,03 -un punto menos que en 2019-, una cifra que supera la registrada en el conjunto de España (10,33) y que es la segunda más alta del país tras la de Cataluña (13,44). De los 1.860 abortos practicados en el Principado 1.420 tuvieron lugar en las ocho primeras semanas de gestación y el mayor volumen se llevó a cabo entre mujeres de entre 20 y 20 años, con 385, y en 1.777 casos se hizo a petición de la mujer mientras que en otros 129 fue a causa del riesgo para su salud y en 82 por la existencia de graves anomalías en el feto. Además, 864 de las mujeres que se sometieron a esta intervención tenía estudios de Bachillerato o ciclos de FP mientras que 935 no tenía hijos y en 1.206 casos no había tenido ningún aborto anterior y en 453 había tenido uno mientras que 942 de ellas convivían en pareja y 966 son trabajadoras por cuenta ajena. Por nacionalidades, 1.459 de las mujeres que abortaron voluntariamente eran españolas, 86 del resto de países de la UE, 5 de otras naciones europeas, 30 de África, 270 de América y 9 de Asia. La nueva ley En la presentación de la nueva norma, que no entrará en vigor hasta el año próximo y después de pasar el Consejo Consultivo, el Congreso y el Senado, la de Igualdad, Irene Montero, desgranó los seis puntos fundamentales de un proyecto que, asegura, es un referente a nivel europeo. Educación sexual obligatoria. «La educación sexual y la salud sexual formarán parte de la vida de las niñas, de las adolescentes, de las mujeres a lo largo de toda su vida». La ministra relató la importancia de incluir esta formación desde «la primera infancia». «Tiene que servir para conocer mejor nuestros cuerpos, para tener relaciones basadas en los buenos tratos y libres de violencias; y para poner el consentimiento en el centro de nuestras relaciones afectivas», afirmó. «Estamos decidiendo -añadió- si queremos que los primeros aprendizajes sobre la sexualidad de nuestros hijos e hijas sean a través del acceso temprano a la pornografía violenta (que está sobre los ocho años de edad), o si queremos que desde las instituciones acompañemos estos aprendizajes para garantizar que nuestros niños y niñas aprenden a tener relaciones basadas en los buenos tratos». Anticoncepción gratuita. Se distribuirá en institutos, centros penitenciarios y centros de menores para garantizar el acceso a un porcentaje cuanto más amplio mejor de la población. Se distribuirán métodos anticonceptivos en institutos, centros penitenciarios y centros de menores para garantizar el acceso de toda la población de esas edades. Se promoverá el desarrollo de investigación relacionada con anticoncepción masculina «con la lógica de la corresponsabilidad, para que la anticoncepción no sea una responsabilidad exclusiva de las mujeres y sea también asumida por los hombres». Ampliación del derecho al aborto. Se elimina el permiso paterno para las adolescentes de 16 y 17 años, y también para las jóvenes de estas edades que tengan discapacidad. En este sentido, sin embargo, Montero se mostró convencida de que «la gran mayoría de los jóvenes y mujeres con discapacidad confiarán en sus padres y madres, familiares o amigas cuando den este paso», pero ha insistido en que la decisión será suya. Tampoco serán necesarios ya los tres días de reflexión y la interrupción del embarazo deberá realizarse «en el centro público más cercano a su domicilio», para evitar grandes desplazamientos. También se regulará la objeción de conciencia de los sanitarios para garantizar a las mujeres este servicio en todo momento. En este punto se incluye también el derecho a baja laboral para quienes pasan por un proceso de interrupción voluntaria de embarazo, así como la distribución gratuita de la píldora del día después en centros de salud. También será obligatorio que esté disponible en todas las farmacias. Acompañamiento en el embarazo y parto. «Se amplían derechos para las mujeres que elijan ser madres, para acompañar ese proceso de elección y de vivencia de la maternidad». La ministra anunció un permiso preparto desde la semana 39 que no restará tiempo del posterior permiso por maternidad. Montero destacó que habrá «una apuesta decidida por la promoción de las buenas prácticas gineco-obstétricas» y se pondrá en marcha un protocolo «para que las directrices estatales e internacionales para garantizar un parto respetado lleguen a todos los hospitales». Bajas por reglas incapacitantes. «La regla va a dejar de ser un tabú». Es la frase con la que Montero resume la aprobación de la baja para mujeres que tengan reglas dolorosas incapacitantes, de las que serán beneficiarias todas aquellas féminas que sufran mucho dolor durante la menstruación, tanto si es por causas de patologías asociadas (como ovarios poliquísticos o endometriosis) o si es por otras causas. Además, este punto incluye también la distribución de productos de higiene femenina gratis en centros educativos y similares para combatir la «pobreza menstrual». La gestación subrogada, sin persecución legal. El último apartado de la ley habla de combatir todo tipo de explotación reproductiva para las mujeres con la garantía del aborto «libre y seguro». La explotación reproductiva pasará a ser considerada como una forma de violencia contra las mujeres, pero sin castigo para las parejas que recurran a la gestación subrogada. El aborto forzado o el embarazo forzado, la esterilización forzosa o la anticoncepción forzosa» también serán violencia contra la mujer.