miércoles, 26 de marzo de 2025

El Cemento y la Pasta les une...Vaya dos!!!!

NORTES-El mundo ha cambiado mucho desde 2006, cuando España vivía los últimos días de la burbuja inmobiliaria. Las prioridades del urbanismo también. Siero sin embargo seguirá ordenando su crecimiento con un plan de 2006 tras renunciar este mes a su revisión, iniciada en 2016 con un gran consenso político. Según el alcalde Ángel García “Cepi” el concejo puede ordenar su crecimiento con el Plan General de 2006, ya que aquel, de carácter muy desarrollista, planificó muchas zonas de crecimiento residencial e industrial que ahora podrían acabar llenándose a tenor de la expansión que vive el cuarto concejo asturiano. Cepi tampoco oculta que de revisarse el PGO, este sería mucho más restrictivo, por lo que prefiere quedarse con un documento de hace 20 años, pero mucho más laxo y permisivo. El alcalde solo ha encontrado la oposición de Podemos Siero, que presentará en el próximo pleno municipal una moción para reanudar la tramitación del Plan General de Ordenación. Desde la formación liderada por Silvia Tárano denuncian que la anulación implica “un desarrollo medioambientalmente insostenible, contrario a las nuevas normativas y deja sin valor documentos necesarios para optar a subvenciones europeas, como la Agenda Urbana”. Silvia Tárano. Foto: Alisa Guerrero La decisión de cancelar la revisión llega tras la inversión de más de 300.000 euros en el plan que debía renovar la forma de hacer el concejo de Siero. La anulación, por la que el Ayuntamiento pagará 31.000 euros a la empresa, echa también por tierra el proceso de participación ciudadana que había acompañado la elaboración del documento de prioridades, ya presentada, de un PGO que nunca verá la luz. Oviedo: esconder el PGO en un cajón Más drástico todavía ha sido el planteamiento del PP en el Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu, que también ha dado portazo a la revisión de su PGO, igualmente de 2006. Tras recibir el trabajo del prestigioso urbanista Ramón Fernández Rañada y sus socios Víctor García Oviedo y Emilio Rico, el gobierno de Alfredo Canteli dio primero largas, para más tarde, en junio de 2024, optar por lisa y llanamente cancelarlo, eso sí, previo pago de 162.000 por la rescisión del contrato. Un coste añadido al plan, que ya se había licitado en 2017 por 1,1 millón de euros. Nacho Cuesta. Foto: Alisa Guerrero Excusarse para la anulación del PGO en la muerte de Rañada fue, cuando menos, de mal gusto, pero de fondo latía el malestar con un documento encargado en tiempos del tripartito de izquierdas, y que a pesar de algunas modificaciones con el sello de Nacho Cuesta, nunca gustó ni a la derecha ni a los constructores. Cuesta habla ahora de encargar otra revisión del PGO, pero dejando claro que lo suyo no es el “Oviedo bucólico” de vacas, praos y carriles bici, sino la ciudad de la construcción y de las grúas. El partido unificado de la construcción Canteli y “Cepi” pertenecen a diferentes partidos políticos, pero mantienen una enorme sintonía con los mismos sectores económicos. Nunca lo han ocultado. El arquitecto Nacho Fernández del Páramo, ex concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu y en la actualidad militante de Ecoloxistes n´Aición, recuerda que hablar de revisar un plan general es siempre “hablar de dinero”. Esa es la razón por la que ambos alcaldes han preferido no tocar documentos sensibles que podían hacer bajar el precio de determinadas propiedades de constructoras y bancos. Por ejemplo, calificar o no de zona inundable un solar, tal y como exige ahora la legislación, puede suponer muchos ceros para un propietario. “Aunque no vaya a construir en él, de cara a su cuenta de resultados, le puede interesar que ese suelo siga figurando como edificable” apunta Del Páramo. Nacho Fernández del Páramo. Foto: Enrique Gallart En 2006 Gabino De Lorenzo aprobó un PGO que transformaba un millón de metros cuadrados de suelo rústico en suelo urbanizable. Ese es el documento que el tripartito pretendió modificar, reconvirtiendo en parques y suelo rural zonas edificables degradadas y sin planes realistas de desarrollo. Con la anulación de la revisión del PGO, todo seguirá tal y como está, a la espera de esa nueva gran burbuja inmobiliaria con la que sueña el sector inmobiliario. En opinión de Fernández del Páramo los constructores se encuentran mucho más cómodos con los planes anteriores a la crisis de 2008, de signo “hiperdesarrollista”, que con los actuales, que deberían adaptarse a una filosofía legislativa mucho más tendente a limitar la expansión sin freno de las ciudades, por ejemplo con viviendas unifamiliares, y favorecen en cambio urbes más compactas que no consumen tanto territorio y mantienen un carácter más verde y rural de sus periferias.

No hay comentarios: