jueves, 27 de marzo de 2025

Solo pensarlo...me estremece!!!!

Entrevista a Jordi Calvo, portavoz de la campaña contra el rearme"Las decisiones del Gobierno pueden llevar a que nuestros hijos sean reclutados para la guerra" El activista contra la guerra, representante del Centro Delàs de Estudios por la Paz, ha participado en un acto en las escalinatas del Congreso para advertir sobre los graves errores que implica la política que promueven la OTAN y la UE: "El dinero para comprar armas nos dejará sin recursos para lo verdaderamente importante" Jordi Calvo, coordinador del Centro Delàs de Estudios por la Paz. Jordi Calvo, coordinador del Centro Delàs de Estudios por la Paz.PÚBLICO Tamaño de letra Color de fondo Comparte Comenta Danilo Albin 26/03/2025 21:41-Actualizado a27/03/2025 07:58 Tamaño de letra Color de fondo Comparte Comenta Jordi Calvo mira hacia el Congreso. Dentro está Pedro Sánchez hablando del rearme. Fuera, este representante del Centro Delàs de Estudios por la Paz y otros tantos activistas contra la guerra plantean ideas diametralmente opuestas a las del presidente del Gobierno. Calvo ha estado este miércoles en las escalinatas del Congreso para advertir sobre los graves errores que implica la política de rearme que promueven la OTAN y la UE y que Sánchez, en el hemiciclo, ha dibujado como necesaria. Frente a esos conceptos securitarios y belicistas, la campaña contra el rearme ha logrado sumar el apoyo de más de 800 organizaciones y de cientos de personas a título individual. El debate del rearme se centra insistentemente en la cuestión de la seguridad. ¿Cree que ese es realmente el asunto que debe estar encima de la mesa? La seguridad es una cuestión de gran importancia para la gente y queremos poder decidir qué seguridad queremos, porque aquí se está empezando la casa por el tejado. Primero hay que decidir las prioridades de seguridad para nuestro país y destinar los recursos necesarios para conseguirlo. Hay que hablar de seguridad humana, de seguridad económica, de seguridad en cuanto a tener una vivienda, una sanidad o una educación, de tener dinero para pagar las pensiones a nuestros mayores… Relacionado con este tema Von der Leyen, sobre el kit antidesastres: "Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación" ¿Qué implica aumentar el gasto militar? Destinar una gran parte de nuestro presupuesto público a comprar destructores, bombarderos, misiles o tanques nos dejará sin recursos para lo verdaderamente importante. El dinero para comprar armas, el gasto militar, viene exclusivamente de los presupuestos públicos. Con respecto a los Eurobonos que se prevé que cubran el 15 % de la factura y el resto de deuda pública para aumentar el gasto militar, hay que tener en cuenta que antes o después tendrán que pagarse a los acreedores. Dicho esto, insisto en que estamos poniendo en peligro la sanidad, la educación o las pensiones públicas del futuro. ¿Qué otras repercusiones pueden tener las decisiones que adopte el Gobierno en torno a este asunto? El gobierno debe ser consciente de que las decisiones que tome hoy pueden tener como consecuencia que nuestros hijos y nietos puedan ser reclutados para ir a la guerra en unos años. Espero que Pedro Sánchez no quiera ser quien meta a España en una guerra. Porque no queremos ir a la guerra ni ahora ni en el futuro, exigimos a nuestro gobierno que haga lo necesario para evitarlo. La carrera de armamentos y la militarización nos acercan a la guerra. ¿Hacia dónde cree que debería avanzar el Gobierno? Le pedimos al gobierno que construya condiciones de paz en Europa que sirvan para conseguir un alto el fuego, un acuerdo de paz y una gestión del postconflicto que lleve a un nuevo escenario en Europa que evite la guerra. Pero una cosa importante: crear condiciones de paz significa no crear enemigos. Lo que quiero decir es que hay que optar por políticas de distensión y no de disuasión. En otras palabras, hay que generar relaciones de confianza y seguridad mutua. Para ello, consideramos como algo urgente que se propongan acuerdos de desarme, desmilitarización y cooperación en Europa con Rusia. ¿Qué supone la idea de aumentar el gasto militar hasta el 2% del PIB? En primer lugar, usar como indicador para medir el gasto necesario en defensa y en seguridad de un país con un porcentaje del PIB es, a mi criterio, empezar la casa por el tejado. Además, no hay ninguna comprobación de que esa sea la fórmula que nos lleve a conseguir los resultados esperados. Lo que habría que hacer en primer término es ver qué seguridad queremos, y de ahí saldrá el porcentaje necesario cada año. Es importante, que dejemos de usar el PIB como referencia porque se trata de un porcentaje trampa: se trata de un intento de mantener el gasto militar fuera del debate público. No queremos ir a la guerra ni ahora ni en el futuro Con esto quiero decir que en base los datos actuales de gasto real militar español en 2023 y 2024, lo que incluye todos los aumentos que se han producido añadidos al gasto inicialmente presupuestado para el Ministerio de Defensa y también para otros organismos públicos, esa cifra supone a día de hoy el 1,9% del PIB. Es decir, España para llegar al 2% del PIB en este tipo de gasto, no tiene que hacer nada: Al acabar el año estaremos en ese porcentaje sin necesidad de inyectar partidas extraordinarias, fruto de esa demanda de rearme que provienen de la UE. En los últimos días se conoció la "Estrategia para Preparación de Crisis" de Bruselas, en la que plantea que la ciudadanía tome medidas ante la posibilidad de un escenario bélico en Europa. ¿Esto obedece a una amenaza real o es un intento de justificar las políticas de rearme? Creo que sería una gran coincidencia que después de anunciar el plan de rearme y comprobar el debate generado en muchos países, especialmente en España, aparezcan estos planes que buscan transmitir una sensación de amenaza a la población como nunca antes había ocurrido. Si se fija, nunca tuvimos guías de este tipo cuando quizás sí fueron necesarias, como por ejemplo ante la pandemia o ante el cambio climático. Si no pasó antes y pasa ahora, todo indica que forma parte de una estrategia comunicativa que busca el consentimiento de la opinión publica para aceptar de mejor grado el incremento de partidas de presupuestos nacionales para comprar armas y no otras cosas. Danilo Albin Periodista con el foco puesto en la ultraderecha y el comercio de armas. Autor de varios documentales sobre derechos humanos. Escribió "En el nombre de sus sueños" (Ediciones Fabro, Buenos Aires). Ejerció como corresponsal en España del semanario Brecha de Uruguay. Combina su pasión por el periodismo con los estudios sobre judaísmo y antropología.

No hay comentarios: