Formamos parte de la selección de los Cerdítos.
Economías periféricas
¿Qué hay de verdad en los PIGS? Analizamos la situación de Portugal, Italia, Grecia y EspañaEn los años buenos, superaron en crecimiento a Francia y Alemania, países que se saltaron el Pacto de Estabilidad.
22/03/2010 - 08:05 - CRISTINA
¿Qué hay de verdad en los PIGS? Analizamos la situación de Portugal, Italia, Grecia y EspañaNoticias relacionadas
Familias en territorios PIGS: De España a GreciaPIGS (Portugal, Italia/Irlanda, Grecia y España) es un acrónimo creado en los años ochenta cuando se creía que estos países no podrían entrar en la Unión Europea. Pero la vida da muchas vueltas y Españas se incorporó a la entonces Comunidad Europea en 1986. Tras el estallido de la crisis mundial el término ha vuelto a ponerse de moda por la prensa británica.
Así, 'Financial Times' realizó un balance de la economía portuguesa, italiana, griega y española, a las que se refería como "cerdos" (Pigs por sus siglas en inglés). Según el periódico, "es un apodo peyorativo, aunque refleja en gran medida la realidad" de estas economías. "Hace ocho años, los cerdos llegaron realmente a volar. Sus economías se dispararon después de unirse a la eurozona. (...) Ahora los cerdos están cayendo de nuevo a tierra", afirmaba el diario.
¿Qué hay de cierto?
En 2008 estalló la crisis subprime en Estados Unidos, que contagió al sistema financiero mundial, dando lugar a la crisis económica más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Los países mediterráneos, como los del norte y centro de Europa, vieron como sus economías cayeron en picado. ¿Pero qué les diferencia?
Si tenemos en cuenta los datos del Eurostat, vemos que el PIB español ha mantenido una velocidad de crucero en su crecimiento. Desde 2000 hasta 2007, la economía española creció muy por encima de Francia y Alemania, con tasas superiores al 3% durante todos estos ejercicios. Es más, cuando las economías francesa y germana atravesaron un momento de debilidad (en 2003 Alemania terminó en recesión con una contracción de su PIB del 0,2% y Francia registraba trimestres con crecimiento negativo) España crecía al 3,1% y Grecia, al 5,9%.
Durante estos años, las dos potencias europeas dinamitaron el Pacto de Estabilidad (que establece un techo del déficit en el 3%) hasta por tres años consecutivos. El Banco Central Europeo tomó la decisión de recortar el precio del dinero en medio punto, hasta el 2%, a pesar de elevar las expectativas de inflación.
Ahora se critica las economías de Italia, Grecia, España y Portugal y su posible salida del euro, especialmente, desde que se puso en duda la solvencia de la deuda griega.
Así, si analizamos el crecimiento, España entró en crisis más tarde y se está recuperando con retraso, aunque también es cierto que Reino Unido lleva cierta demora con relación al conjunto de los socios europeos. Sin embargo, para 2011, las estimaciones del Eurostat arrojan cierto optimismo sobre los llamados PIGS. El ritmo de crecimiento de sus economías será similar al resto de países europeos. Así, para España y Portugal se calcula 1%, Grecia, un 0,7%, Italia, un 1,4%, mientras que Alemania crecería un 1,7% y Francia, un 1,5%.
La producción del sector de la construcción en la zona euro registró en enero un descenso del 2,2% respecto al mes anterior, cuando había caído un punto porcentual, mientras que en términos interanuales el retroceso suma un 12,5%, España y Alemania han sido los dos países del euro con mayores caídas del índice tanto mensuales como interanuales, con un descenso del 16,5% y del 14,6% respectivamente.
En cuanto a las cuentas públicas, España cerrará con un déficit del 11,4% en 2009, Portugal, del 9,3%, Italia, del 5% y Grecia del 12,8%. Sin embargo, el de Estados Unidos se sitúa en el 10,6% y el del Reino Unido, en el 12,5%. Alemania también incumple el Pacto de Estabilidad con unos números rojos del 3,3%, mientras que en Francia se elevaron hasta el 8,5%.
Esto, que se ha debido a una situación coyuntural como es la crisis que ha obligado a aprobar importantes programas de estímulo, que ha encontrado la comprensión en la Unión Europea, que ha dado margen hasta 2013 para cumplir los compromisos de Maastricht.
Sin embargo, la semana pasada la Comisión Europea echó un jarro de agua fría sobre las medidas del Gobierno español para reducir el déficit en 2013. El organismo ha pedido más explicaciones y manifestando que las previsiones de crecimiento de la ministra de Economía, Elena Salgado, eran demasiado optimistas. Esta misma opinión han recibido los planes de Alemania y Francia entre otros.
Mucho mejor es la posición en términos de deuda. En España está en el 55% en relación al producto interior bruto, aunque también similar a la del Reino Unido, marca grandes distancias con Grecia o incluso Italia. El país transalpino, que ahora se presenta como más solvente porque ha limitado su déficit al 5% del PIB, debe responder de una deuda del 116%. Asimismo, países como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, rebasarán el 90%.
Sin embargo, el paro sigue siendo el principal caballo de batalla de la crisis en España. Es cierto, que en España se ha destruido más empleo, sobre todo por la rigidez del mercado laboral y por el estallido también de la burbuja inmobiliario.
Así, el desempleo de la Eurozona alcanzó en diciembre la marca simbólica del 10%, récord desde la creación de la moneda única hace 11 años. En el conjunto de la UE, ese porcentaje asciende al 9,6%.
España sigue siendo el peor alumno de la clase europea ya que su tasa de desempleo llegó al 19,5%. Pero el paro sube en todas las grandes economías. Alemania contó en enero 342.000 desocupados más, en un arranque del año laboral peor de lo esperado que deja el número absoluto en 3.617.000 alemanes sin empleo y una tasa del 8,6% que en diciembre fue del 7,8%.
Italia también vio subir el desempleo hasta el 8,5% desde el 8,3% del mes precedente. En Francia bajó apenas una décima en diciembre pero la subida anual dejó sin empleo a 400.000 franceses más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario