sábado, 31 de octubre de 2020

Tardó en llegar, pero....

TF: España estrena en enero su impuesto sobre transacciones financieras (y no se llama Tasa Tobin) El tipo impositivo del impuesto español es del 0,2%. Y se aplicará sobre la adquisición de acciones de empresas españolas que coticen en un mercado regulado Por Redacción -octubre 30, 2020 Para empezar, aclaremos que la figura tributaria que vamos a tratar no es una tasa (tributo por cuyo pago el contribuyente recibe una contraprestación directa del sector público), sino un impuesto. En la legislación española la tasa Tobin (o a veces también conocida como “Robin Hood Tax”) es el denominado Impuesto sobre las transacciones financieras (ITF). Este impuesto, junto con la tasa Google (que tampoco es una tasa), fue aprobado el 15 de octubre de 2020 para entrar en vigor a mitad de enero de 2021. De origen nobel y catapultado por los antiglobalización La idea original del ITF se retrotrae a 1972 y fue formulada por James Tobin, que fue premio Nobel de Economía en 1981, pero no por esta idea. Según Tobin, el ITF, mediante un tipo impositivo de entre el 0,1 y el 1%, debía gravar las transacciones financieras internacionales que, al necesitar del intercambio de divisas, podían generar inestabilidad en el valor relativo de las monedas y, dificultar, entre otros, la política monetaria de los países afectados. El gravamen de este tipo de transacciones de carácter especulativo esperaba reducir la inestabilidad del sistema financiero internacional que perjudicaba, sobre todo, a los países en vías de desarrollo. Loading... Loading... De hecho, la recaudación obtenida debía ser transferida a esos países a través del Banco Mundial. En definitiva, el ITF se asimila a lo que conocemos como un “impuesto pigouviano”. El ITF no pasó de ser una mera idea teórica hasta que a principios de este siglo los movimientos antiglobalización la hicieron suya, en concreto, ATTAC. Curiosamente, en 2001, Tobin afirmaba que esos grupos abusaban de su nombre y que en absoluto estaba de acuerdo, por ejemplo, con las propuestas de eliminar las instituciones financieras internacionales o con ir en contra del libre comercio tal y como propugnaban tales grupos. Igualmente, se mostraba totalmente escéptico con que Estados Unidos o los países europeos llevasen adelante esta propuesta. Pero Tobin, que falleció en 2002, se equivocaba en este último supuesto, lo que demuestra a qué velocidad se suceden los cambios económicos y sociales. El papel proactivo de la UE En septiembre de 2011, diez años después de esas declaraciones, la Comisión Europea lanzaba una propuesta de ITF armonizado que preveía un tipo impositivo del 0,1% sobre un abanico de operaciones financieras más amplio que lo contemplado por Tobin (el intercambio de divisas). Además de evitar, de nuevo, los movimientos especulativos, al albur de la crisis financiera, la propuesta pretendía que el sistema financiero contribuyese de manera justa al sostenimiento de las finanzas públicas. Tal propuesta, que debía ser aprobada por unanimidad, no cuajó debido a las reticencias de algunos de los países miembros. Esto provocó la activación del procedimiento de cooperación reforzada que, en determinados casos, permite aprobar leyes comunitarias si se cuenta con el apoyo de, como mínimo, nueve países. Once países se adhirieron a este procedimiento, incluyendo Francia, Italia y España. La correspondiente propuesta de Directiva, que no difiere en exceso de la original de 2011, todavía está pendiente de aprobación. Bajo este contexto, Francia (en 2012) e Italia (2013) han introducido su propio ITF. Tales iniciativas van en contra de la filosofía de la propuesta original de la CE de no fragmentar el mercado único, pero, sin duda, demuestra el interés y correspondiente liderazgo de esos países en este área de la fiscalidad. Turno para España Ahora le ha tocado a España. En este sentido, por tanto, nuestro país contribuye, aunque sea de manera marginal, a reducir la fragmentación del mercado único provocada por las acciones unilaterales de Francia y de Italia. Es difícil prever cómo se comportará la recaudación, pero el Ejecutivo Central prevé que en 2021 ascienda a 850 millones de euros. No obstante, la AIReF considera que esa cifra es un máximo, situando el mínimo en 420 millones. Por tener una referencia, si se alcanzase el monto estipulado en la franja alta de las previsiones, ese importe serviría para pagar la revalorización de las pensiones según el IPC, y la subida de las pensiones mínimas y de las no contributivas. Características del ITF español El tipo impositivo del impuesto español es del 0,2%. Y se aplicará sobre la adquisición de acciones de empresas españolas que coticen en un mercado regulado y cuya capitalización bursátil esté por encima de mil millones de euros, lo que deja de lado a las PYMES. El gravamen se producirá con independencia de dónde residan tanto el intermediario financiero como el adquirente, que puede ser una persona física o una sociedad. Esto evita el riesgo de deslocalización para reducir ese coste adicional de la transacción. La utilización de este criterio, denominado “principio de emisión”, alejado del de la residencia de los intervinientes en la operación, requerirá, para la correcta aplicación del tributo, de la cooperación internacional tal y como implícitamente se reconoce en el propio Preámbulo de la ley. El tipo impositivo se aplicará sobre el importe transaccionado, habiendo excluido la comisión del intermediario, y será éste el encargado de liquidar el impuesto. Efectos del ITF En la medida en que España tiene un problema de déficit estructural en sus cuentas públicas, esta medida, aunque modesta y con una elevada incertidumbre en relación con su impacto final, ha de ser bienvenida. No obstante, se ha de valorar si esa recaudación extra compensa los costes adicionales, incluyendo los derivados de su gestión. Ya hemos visto que hay un beneficio al nivel de la UE, pues disminuye la fragmentación del mercado único. Dado que seguirá habiendo países, dentro y fuera de la Unión, sin este impuesto, cabe plantearse si este gravamen no perjudicará de manera particular a nuestro sistema financiero, ya sea a través de reducir el volumen de transacciones, aumentar la volatilidad, o reducir la liquidez. Lo que ha pasado en Francia e Italia Al respecto, los resultados de los análisis empíricos llevados a cabo para estimar el impacto de este tributo son diversos. Esto se debe, entre otros, a las diferencias en el diseño del impuesto en los países analizados. En el caso de Francia, los resultados apuntan a una reducción de las transacciones de hasta un 20%, pero no se observa un impacto significativo sobre la liquidez del sistema financiero, y el impacto sobre la volatilidad no es concluyente. En cambio, en Italia no se ha estimado un impacto significativo sobre el volumen, pero sí un aumento de la volatilidad y una disminución de la liquidez en su mercado financiero. En definitiva, de la experiencia de nuestros países vecinos no podemos obtener conclusiones claras sobre el previsible impacto en el nuestro del ITF. Habrá que esperar a su puesta en marcha para proceder a su valoración. Cualquier evaluación ex-ante no dispone, pues, de una base cuantitativa robusta.

Radiografía del Llanes más negro...

Ruta por el Llanes sangriento y sobrenatural con Arantza Margolles La historiadora, especializada en ‘crónica negra’ hará un recorrido guiado por la historia criminal y más enigmática de la villa. PorRedacción Nortes en 30 octubre 2020 La historiadora y comunicadora Arantza Margolles. Un recorrido por las historias más desconocidas de Llanes. Crímenes que salpicaron de sangre la prensa de la época, personajes peculiares que transitaron entre la vida y la muerte y la marca de enigmáticos transeúntes que pasaron por la villa hace siglos. La historiadora y comunicadora audiovisual Arantza Margolles Beran (Xixón, 1982) propone una ruta por los lugares de la crónica negra llanisca y las maldiciones ‘ad eternum’ que aún siguen pesando sobre algunos lugares de la villa. Puerto de Llanes. Foto: Ayto Llanes. Margolles ha sido responsable de la sección de crónica negra asturiana en Noche tras Noche (RPA) desde 2012 y es presentadora y guionista del programa Historias y Misterios (TPA). Actualmente está a frente de la sección de sucesos en la Historia de Noche tras Noche (RPA), de Viejo Gijón y de los podcasts históricos de El Comercio, y ha desarrollado con éxito rutas relacionadas con el crimen y el misterio en Xixón (2018-2020) y Avilés (2020). La ruta guiada “Llanes, crimen y misterio” tendrá lugar en dos pases este domingo de todos los santos. A las 18h y a las 19:30h. El punto de encuentro será la Oficina de Información y Turismo. El recorrido es gratuito, pero es necesaria inscripción previa.

Todo será peor....G.Morán.

El ocaso de los afectos Ya nada será igual, pero no sabemos en qué ni cómo. Apenas conocemos los efectos. Al miedo se ha sumado el hermanastro preferido de los momentos críticos: la tristeza ACTUALIZADO31/10/2020 04:45 Ya nada será igual. Lo repiten hasta la saciedad y empieza a ser un tópico, pero nadie hace el más mínimo esfuerzo mental para describir lo que se está desmoronando y lo que no acaba de nacer. ¿Las consultas telemáticas? Algo tan nebuloso e inquietante como intentar comunicarse y no conseguir hablar con alguien que te dé respuestas a lo que deseas preguntar. Lo más desolador no está en que nos engañen, sino en nuestra capacidad para engañarnos a nosotros mismos. MÁS INFO Un policía francés frente al retrato del profesor Samuel PatyEl oneroso precio de la libertad El oneroso precio de la libertad SABATINAS INTEMPESTIVAS La crispación Ya nada será igual, pero no sabemos en qué ni cómo. Apenas conocemos los efectos. Al miedo se ha sumado el hermanastro preferido de los momentos críticos: la tristeza. Con la epidemia ha llegado un tsunami que lo está cubriendo todo, una sensación de soledad que no hay individualismo capaz de superarlo. Antes nuestro tiempo podía calificarse, al menos en las sociedades asentadas, como el reino de la irresponsabilidad y la preponderancia del ego, pero nuestra condición de animales vulnerables ha limitado la irresponsabilidad hacia lo ilegal y con un efecto colectivo que afecta a la sociedad como la pandemia que es. Ser ahora un irresponsable constituye un juego de azar con alto riesgo y nosotros llevábamos muchos años valorando la irresponsabilidad como un acompañamiento de la libertad; porque éramos únicos, o eso nos hacían creer. Generaciones enteras ya no son hijos de ninguna posguerra, felizmente, aunque tenga sus consecuencias. Si todo estaba permitido ¿a qué viene ahora ese rigor inquisitorial que castiga a los que lo creyeron e imbuye de furor a quienes se sienten amenazados? En esa división social e ideológica entre los mayores y los jóvenes no hay posible victoria, ni siquiera la eventualidad de una revolución. Le faltan sujetos. Aparece el flagelo del hambre, pero de momento sólo lo instrumentalizan las derechas arrebatadas por más que nos amenace el caos. Las clases sociales están fraccionadas, y lo que para unos es su vida para otros es su final. Queda la ira flotando entre unos y otros, porque estos tiempos llamados nuevos traen la más vieja de las enfermedades hereditarias; la pobreza en la pendiente hacia la miseria. Se solicita romper con los afectos, aferrarse a la salud individual y dejar aquellas boberías de la prevención del rebaño a quien no le quede otra opción que admitir las verdades incontrovertibles. Nunca estuvo tan presente una palabra nunca pronunciada. El suicidio" Es un señuelo decir sólo que ya nada será igual. Hay que añadir que todo será peor. El derecho a decirlo lo consiente el que no nos dediquemos ni a la política, esa actividad única que carece de otro riesgo que no sea la disidencia, ni a la futurología, una práctica con escaso futuro, pero mucho presente. En épocas de aflicción ya se dijo que no hay que hacer mudanzas, pero siempre se oculta que la deriva conservadora, incluso reaccionaria, tiene su momento de gloria. Hay que proteger lo que uno ha conseguido. Un conservadurismo discreto, que no llame la atención para no provocar a esa mayoría silenciosa que no tiene más remedio que dejar de estar callada y gritar que está en juego la vida de los suyos. Y esto ocurre en un momento en el que se solicita romper con los afectos, aferrarse a la salud individual y dejar aquellas boberías de la prevención del rebaño a quien no le quede otra opción que admitir las verdades incontrovertibles. Nunca estuvo tan presente una palabra nunca pronunciada. El suicidio. El número de suicidas en España es uno de los secretos mejor guardados. Igual que se llegó a un acuerdo para que las imágenes de muertos y morgues se evitaran en los medios de comunicación, algo similar tiene que haber ocurrido con los suicidios. Todos, empezando por los brillantes intelectuales patrios, se jactan de mirar a la muerte cara a cara, sin pavores atávicos. Pero ocurre que hablar de muertos está considerado algo ofensivo, tanto como una depravación dirigida a una sociedad que debe seguir creyendo en los fallecidos como víctimas de un accidente. El domingo se “festeja” en España el homenaje a los familiares desaparecidos, al que se ha encontrado una definición digna de Freud, “día de Todos los Santos”. Se va a cementerios y se depositan flores en las tumbas de los seres queridos. Yo soy hijo de la terrible posguerra y tengo recuerdos de ese día que no podré olvidar nunca, que nos marcan como el ADN, porque entre otras singularidades había que llevar flores a dos cementerios vecinos: el religioso y el civil. Pocas cosas separan a los vivos más que sus propios muertos. Somos la primera generación en la historia que tiene prohibido tocarse, no ya saludarse o abrazarse, y carecemos de recursos que sustituyan el cariño o la simpatía" Como nada ya será igual este año no sé qué admoniciones se regirán en los camposantos, pero el símbolo queda ahí, como un emblema del pasado, porque el presente es opaco y el futuro una eventualidad. No son los fallecidos precisamente la imagen más real de lo lúgubre. Es la cotidianeidad la que hace resaltar aquello que más pretendemos ocultar. Los amigos han ido ensombreciéndose en la distancia de ansiosas charlas telefónicas. De pronto las amistades, las familias, se desvanecen, los ancianos son ejemplares de alto riesgo, como si habitaran en zoológicos donde sólo se pueden contemplar en la distancia, y los nietos cada vez se reducen más a una fotografía a la que damos vida como si se tratara de un icono o un retrato en sepia. Y resulta que ellos, aseguran, son el futuro, la vida, la alegría, en fin, ese montón de tópicos que ahora se han ido diluyendo para convertirse en inefables recuerdos. Hemos entrado en el ocaso de los afectos y no sabemos cómo habrá de paliarse esa carencia. Somos la primera generación en la historia que tiene prohibido tocarse, no ya saludarse o abrazarse, y carecemos de recursos que sustituyan el cariño o la simpatía. Pero no se atreva a decirlo porque le llamarán pesimista, como si el engañarse fuera una nueva variante de la risa. No hay razones y menos aún motivos para reírse; he conocido gente simpática que no reía nunca porque no estaba en su carácter. Las únicas risas permanentes de la infelicidad ajena son las de la hiena. Por eso el afecto, el cariño, el amor tiene infinitas maneras de manifestarse; está ligado a nuestra individualidad, ésa que está amenazada quizá porque hay demasiada en el mercado de los sentimientos y las ambiciones. Ocurre con la risa algo que está ligado al ridículo. Bergson hizo un tratado sobre eso, pero lo nuestro es tan carente de sentido que donde antes hubiéramos estallado en carcajadas ahora nos limitamos a un gesto de desdén. Lo sentí al enterarme que la Generalitat de Cataluña aspira a crear un Agencia Espacial, como la NASA, pero con espardeñas. Ya nada será igual. Ni siquiera sonreí.

Serán capaces las Autonomías de llevarla a cabo?

Illa espera no llegar al encierro en casa pero el Gobierno ya perfila un borrador Las comunidades, llegado el caso, podrían mantener abiertos los colegios y decidir hasta dónde llega la actividad imprescindible MELCHOR SÁIZ-PARDO Madrid Sábado, 31 octubre 2020, 07:31 93 «El actual decreto de alarma no prevé los confinamientos domiciliarios. Nosotros pensamos que con las medidas que se ponen a disposición de las comunidades no va a ser necesario llegar ahí, aunque la situación es muy grave. Esperamos estabilizar, doblegar y mantener baja la curva». Salvador Illa se mostró este jueves esperanzando en no tener que recurrir a los encierros masivos en casa. De hecho, la consigna oficial del Gobierno es la de no adelantar acontecimientos; evitar las comparaciones con las duras medidas dictadas en Francia, Alemania o Italia; y esperar a ver qué ocurre en los próximos días con los indicadores de la pandemia. Pero en Moncloa, en realidad, no tienen claro que el aislamiento de las comunidades y municipios y los toques de queda sean suficientes. Es más, sus técnicos trabajan desde principios de esta semana en un 'plan b' para el supuesto de que no se pueda frenar la expansión del virus en las próximas dos semanas. Los servicios jurídicos del Estado apenas acabaron de redactar el decreto del estado de alarma del domingo, se pusieron a perfilar otro borrador de una posible nueva orden para otro estado de alarma que permitiría, llegado el caso, a las comunidades llegar hasta el temido confinamiento domiciliario. Pero el proyecto del Ejecutivo tendría importantes matices con respecto al decreto que el pasado marzo ordenó en encierro en casa. El Gobierno, según revelan algunos de los técnicos que trabajan en ese borrador, no tiene previsto -al menos por el momento- volver a asumir el 'mando único', aunque la situación epidemiológica en esta segunda ola se agrave. De acuerdo con estas fuentes, las comunidades, como viene ocurriendo desde el fin de la desescalada el 22 de junio, seguirán siendo las «autoridades delegadas», aunque bajo el paraguas de que sería cuarto estado de alarma decretado por el Ejecutivo central. Los servicios jurídicos del Estado perfilan un borrador que permitiría a las comunidades llegar hasta el temido confinamiento domiciliario Por lo tanto, serían los gobiernos autonómicos los que, si llega a entrar en vigor este nuevo decreto, decidan si hacen uso de este nuevo marco normativo y hasta dónde. Y es que la idea del Ejecutivo es dar un «nuevo instrumento» con el que las autonomías puedan superar los actuales confinamientos perimetrales y toques de queda, pero de forma «gradual», hasta poder llegar, si lo vieran necesario, a las cuarentenas en las viviendas. En cualquier caso, lo que se rechaza es una orden nacional de confinamiento como de la marzo porque la incidencia sigue siendo muy dispar en el territorio nacional. Los técnicos de Sanidad y los expertos jurídicos del Gobierno piensan sobre todo en una marco jurídico «flexible» y «a la carta» en el que las propias autonomías, en función de su evolución, puedan decidir desde aplicar las medidas mínimas comunes (entre las que se estudia que sigan vigentes los toques de quedas o los confinamientos 'menores'), pasando por los actuales aislamientos perimetrales autonómicos, hasta llegar a las restricciones más duras como el encierro domiciliario y otros escenarios de «restricciones generalizadas de la libre circulación». Cada autoridad autonómica tendría cierto margen para definir cuáles son las actividades imprescindibles que quedarían fuera del confinamiento generalizado en su región Otra de las grandes diferencias con el estado de alarma de marzo sería que las comunidades podría mantener abiertos los centros educativos ante la evidencia de que la transmisión en estas instalaciones sigue siendo muy baja. Además, cada autoridad autonómica tendría cierto margen para definir cuáles son las actividades imprescindibles que quedarían fuera del confinamiento generalizado en su región. La idea de Moncloa y Sanidad es que este borrador esté listo antes del fin de semana del 14 y 15 de noviembre. Esa es la fecha máxima que el Gobierno se ha fijado para comprobar los efectos de las medidas que las comunidades han empezado a implementar bajo el paraguas del estado de alarma aprobado el pasado domingo por el Consejo de Ministros. En el Ministerio de Sanidad no se llaman a engaño a pesar del optimismo mostrado este viernes por Illa. Pocos son los expertos que esperan que los confinamientos perimetrales de las comunidades tengan efectos «importantes» en la «reducción» de la transmisión. Toque de queda Algo más de esperanzas se tienen puestas en que los toques de queda y los cierres de la hostelería puedan ayudar a la contención del coronavirus. Sin embargo, por ahora, estas medidas, que en algunas zonas de España ya llevan cerca de dos semanas aplicándose, no han tenido efectos «contundentes» como demuestra que la incidencia acumulada nacional ha seguido creciendo en los últimos días. Este es el nivel de riesgo de las comunidades, según los indicadores de Sanidad Este es el nivel de riesgo de las comunidades, según los indicadores de Sanidad SARA I. BELLED Después de que los servicios jurídicos del Estado rechazaran que el actual decreto permita el encierro domiciliario, siquiera temporal como llegó a estudiar Cataluña en un primer momento, habían sido varias las comunidades, que tanto en el Consejo Interterritorial de Salud como en contactos informales, habían pedido al Gobierno que tuviera en la recámara un instrumento para poder recurrir, llegado el momento, a esta medida extrema. Este futuro y todavía hipotético decreto -precisan fuentes gubernamentales- no recortaría la capacidad de las autonomías para otras restricciones de su competencia como fijar horarios de comercio o el cierre de la hostelería.

Sr.Canteli...Prioridades!!!!!

Aunque en lo del prerrómanico lleve razón... Canteli pide a Barbón que «se mueva» ante la «ofensa» de los Presupuestos Le insta a «defender a Asturias», cuyo futuro «pasa por el turismo» y que queda relegado con solo 50.000 euros para el Prerrománico ALBERTO ARCE OVIEDO. Sábado, 31 octubre 2020, 00:27 5 Movimiento. Eso es lo que le pidió ayer el alcalde, Alfredo Canteli, al presidente del Principado, Adrián Barbón, para defender las necesidades de la ciudad y la región ante el Gobierno central después de que se conociesen las inversiones contenidas en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021. «Son una gran ofensa para Oviedo», aseguró el regidor. Apenas comprometen 175.000 euros para la ciudad, a excepción de los 5,7 millones de euros para la construcción del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). «Que se mueva y que defienda el futuro de Asturias», reclamó a Barbón, porque el futuro de la región, en sus palabras, «pasa inevitablemente por el turismo» y ha quedado relegado a un segundo plano con esos escasos 50.000 euros para el Prerrománico. «Oviedo está abandonada totalmente en los Presupuestos nacionales, la eternamente olvidada, y a través del Prerrománico de Oviedo, está un poco olvidada Asturias también», aseguró el regidor durante la llamada de atención al presidente de Principado. «50.000 euros para el Prerrománico es una ofensa para Oviedo, pero también lo es para Asturias», repitió. «Uno de los grandes atractivos que tiene el Principado es el Prerrománico, no solo en Oviedo», «y que nadie se ocupe de ello...». De este manera mostró su malestar. Y a pesar de que manifestó de nuevo la «buena relación» que comparte con el presidente del Principado, subrayó que «la industria se nos está cayendo» y uno de los principales motores económicos de la comunidad a futuro es el turismo, por lo que le instó a dar un paso al frente. En todo caso, gracias al IPLA, las cuentas multiplican por seis el gasto aprobado y ejecutado para este año; no obstante, se queda corto, a ojos del equipo de gobierno, para todo lo demás, con apenas 100.000 euros para la Ronda Norte (Acceso Oeste a Oviedo), y la citada partida para la conservación de los monumentos, Patrimonio de la Humanidad desde 1985. «La Ronda Norte, ¿100.000 euros?, que venga Dios y lo vea», denunció el conservador. «¿Hasta cuándo?, !ya está bien'», sentenció. El «insulto» de López Alfredo Canteli también dirigió el fondo de sus criticas a otros representantes públicos. En concreto, al portavoz del Grupo Municipal Socialista, Wenceslao López, a quien le afeó sus palabras de ayer recogidas por este diario en las que afirmaba que «la Ronda Norte no está olvidada». Eso, señaló Canteli, «es un insulto a los ovetenses de un exalcalde de Oviedo de hace cuatro días».

Carrusel económico...

El PIB de la zona euro crece un 12,7% entre julio y septiembre La actividad de la Unión Monetaria aún cae a un ritmo del 4,3% interanual C. V. Viernes, 30 octubre 2020, 16:38 El PIB de la zona euro rebotó a un ritmo del 12,7% entre julio y septiembre en comparación con el trimestre anterior. Se trata del mayor crecimiento de la Unión Monetaria desde que hay datos disponibles y que parten del año 1995. Este comportamiento sigue, de todas formas, a la fuerte caída, también histórica, del 11,8% sufrida en el segundo trimestre, coincidiendo con el peor momento de la crisis del coronavirus. En comparación con el mismo periodo del año anterior, la actividad de los países del club del euro aún se contrae a un ritmo del 4,3%, frente a la caída interanual del 14,8% que registraba en el trimestre previo. Si España creció a un ritmo del 16,7% en el tercer trimestre, sólo un país batió esta marca, Francia, que se expandió a una velocidad del 18,2%. Mientras tanto, Italia progresó un 16,1%. Por su parte, el PIB alemán subió un 8,2%. Pero, en términos interanuales, España continúa siendo el mayor damnificado por la crisis, con una contracción del 8,7% en comparación con el tercer trimestre de 2019. La caída de la economía española duplica a la de la zona euro y a la francesa, ambas ídénticas (-4,3%), y supera, con mucho, a la contracción italiana, que se limita a un 4,7%, o la registrada por Alemania (-4,2%).

Difícil coyuntura...

La pandemia: vivir o sobrevivir Antonio PapellPor ANTONIO PAPELL 14 horas 0 Covid-19 pandemia La gran pandemia es la mayor desastre sanitario natural que ha padecido la humanidad en más de un siglo, y su irrupción saca a la luz descarnadamente el sistema de relaciones sociales a todos los niveles: la geopolítica abre o consolida rivalidades profundas y campos inéditos de colaboración; la amortiguada lucha de clases resucita cuando se hace evidente que los pobres sufren más en las contrariedades; la política, una lucha a menudo obscena de intereses, tiene que hacer un gran esfuerzo para que surjan de sus profundidades la solidaridad y el sentimiento humanitario. En realidad, el dilema que se ha planteado una parte de la clase política dirigente es inconfesable: no se enuncia con claridad pero subyace en el debate sobre las medidas que hay/habría que adoptar para contener el actual y segundo ascenso de la pandemia del coronavirus, hoy absolutamente fuera de control, y retroceder o avanzar hacia situaciones más manejables. La preocupación es general: todos somos conscientes de que cuanto más afectemos a la actividad económica en la tarea de reducir a toda costa el chorro intolerable de fallecimientos diarios, cercano a las doscientas personas, más profundamente hundiremos nuestra economía. Todos sabemos asimismo que el reto consiste en conseguir el prodigio de conciliar ambos objetivos: detener la epidemia y no deteriorar más la economía sino al contrario. Aunque todos sabemos que eso es imposible. Lo sugieren las caras atribuladas de quienes nos explican mediante eufemismos bienintencionados la realidad de lo que acontece. Veamos el más evidente caso particular: el nuevo estado de alarma que acaba de aprobarse por amplio margen parlamentario y que puede durar hasta seis meses lleva implícito un cese nocturno de actividad —un toque de queda— entre las 23 horas y las 6 horas, pudiendo cada comunidad atrasar o adelantar una hora ambos límites, el superior y el inferior. Es muy evidente que la medida, por sí sola, no parece muy eficaz, no va a suponer un cambio radical y profundo en los hábitos de la inmensa mayoría de los ciudadanos… pero es todavía más claro que no significa sanitariamente lo mismo iniciar esta situación a las diez de la noche (o bastante antes, como se ha hecho en Francia y otros países) que a las doce. En el primer caso, sí se desbarata en buena medida la vida social nocturna —la cena gregaria y la copa posterior— en tanto en el segundo la medida no tiene efectos relevantes, salvo el cierre de discotecas y lugares de ocio nocturno, que entre semana no representa una movilización significativa. Los botellones, por definición ilegales, no dependen del ordenamiento sino de las medidas de control y sanción que se establezcan policialmente. La comunidad de Madrid, además de intentar utilizar la pandemia para potenciar la imagen de sus dirigentes (es algo muy notorio) con fines abiertamente políticos, mantiene que es necesario compatibilizar las medidas sanitarias con el salvamento de la economía, de forma que no nos libremos del virus pasra morirnos de hambre después. Por eso ha dispuesto el principio del toque de queda a las 24. Pues bien: en estas circunstancias, ya puede asegurarse que el éxito de la medida será perfectamente descriptible: nulo, o casi nulo. Máxime cuando obstinadamente se rechaza potenciar la asistencia primaria e incrementar significativamente el número de rastreadores. En Madrid, según datos recientemente publicados, hay un rastreador por cada 7.800 habitantes, mientras en la Rioja hay uno por cada 2.800; en la Comunidad Valenciana, uno por cada 3.100; en Cataluña, uno por cada 4.800… Es cierto que el rastreo es prácticamente imposible en situaciones graves como la actual, cuando más del 35% de los infectados no sabe identificar el origen del contagio, pero parece evidente que si ahora se disponen los medios adecuados, podremos conseguir que una vez dominado el actual segundo episodio, estaremos en mejores condiciones para prevenir el tercero. Lamentablemente, como presagian entre líneas los expertos, dentro de poco —en días, como mucho en semanas— tendremos que tomar decisiones muy graves, que se relacionan con el precio que atribuimos a la vida humana. Si, como parece, el toque de queda no resuelve el problema, ¿estamos dispuestos a acudir de nuevo al confinamiento domiciliario puro y duro, a la paralización de la actividad económica, salvo el mantenimiento de los servicios fundamentales? Ello supondría un tremendo quebranto para el país, algo inimaginablemente grave, pero quizá no haya otra solución si queremos detener, como es nuestra obligación, el reguero de muertes. La opción contraria, la que ha pretendido el mundo anglosajón y que el Reino Unido ha debido rectificar por los efectos catastróficos que tenía (a Trump le da igual que mueran sus compatriotas), era buscar la inmunidad de rebaño, que pasa por permitir el contagio de un porcentaje significativo de la comunidad (con las víctimas mortales que ello provocaría), hasta que el conjunto de la población superviviente quede inmunizado. Este efecto fue el que puso fin a la gripe española en 1920. La masacre previa fue de tal calibre que no puede ser de ningún modo sugerida hoy. La tentación del pesimismo Manuel Castells está publicando una nueva edición de su conocido libro “Ruptura: la crisis de la democracia liberal”, aparecido por primera vez en 2017, en que ya toma en consideración los primeros efectos de la gran pandemia. De momento, conocemos el epílogo de la obra renovada, publicado como adelanto en la prensa catalana. En dicho apéndice, Castells pone de manifiesto que el problema suscitado por la covid-19 no decaerá con la vacuna, que se prevé próxima, ya que antes habrá que probarla, manufacturarla y distribuirla de forma que llegue a todos los confines del planeta, dado que cualquier reservorio del virus podrá ser causa de rebrotes en cualquier lugar. Y mientras tanto —escribe Castells— “la economía sigue en caída libre, el paro aumenta a niveles que apenas podrán ser sostenidos por el seguro de desempleo, las fronteras se cierran, la agresividad entre las personas se incrementa, en particular en la violencia machista, la xenofobia se generaliza, la transición al teletrabajo y a la teleenseñanza se hace en la confusión, mientras las redes sociales se pueblan de mitos apocalípticos y teorías conspirativas que ponen en duda la ciencia y la democracia. Se socava el orden geopolítico mundial mientras un nacionalismo rampante amenaza con confrontaciones peligrosas entre estados y con supresión de la disidencia so pretexto de inseguridad. Es más, las necesarias precauciones sanitarias de restricción de la movilidad y vigilancia de los contactos sociales como principales formas de prevenir la difusión del virus han introducido ya limitaciones extremas a las libertades que alimentan la tentación siempre presente en los estados de un autoritarismo puro y duro para mantener el orden”. La tentación del pesimismo acecha siempre a los intelectuales, pero en este caso, carece de verdadero fundamento. La tragedia que estamos padeciendo es inmensa, monstruosa, y todo indica que nos quedan meses de muerte, dolor y sufrimiento, pero por primera vez en la historia, y gracias al desarrollo científico que hemos alcanzado, estamos cerca de conseguir una vacuna que nos evite tener que resignarnos a la mencionada inmunización de rebaño. Hay, en fin, esperanza en el horizonte y es muy probable que a lo largo de 2021 cesen o disminuyan muy significativamente las muertes debidas a esta enfermedad. La ciencia no estaba preparada para una embestida de esta naturaleza, pero sí está sabiendo reaccionar, aunque no todo lo deprisa que desearíamos, y muchos ya confiamos en que el saber y el conocimiento resolverán el drama a plazo no muy largo. Cuando esto suceda, la economía de la mayoría de los países estará seriamente afectada (salvo en China, que ya ha conseguido la normalidad de 2019 por procedimientos autoritarios, la covid-19 sigue haciendo estragos en prácticamente todo el planeta), pero a diferencia de crisis anteriores, los aparatos productivos estarán prácticamente intactos y el sistema financiero internacional habrá padecido pero no se habrá derrumbado. La capacidad de oferta tiene inercias negativas que harán imposible una recuperación automática; así por ejemplo, es evidente que el turismo no alcanzará las cotas anteriores hasta que el nivel de vida real de las sociedades maduras vuelva a remontar. Pero de otra parte, si se consigue que los recursos habilitados para la reconstrucción se apliquen verdaderamente a la modernización de los sistemas productivos —mediante la digitalización, la descarbonización y la mejora de la formación—, es muy probable que se consigan con rapidez crecimientos altos de la productividad, que hubieran sido inimaginables sin la mediación de un contratiempo tan grave como la pandemia. En cuanto al sistema financiero, el hecho de que la crisis esté globalizada y todas las economías hayan tenido que endeudarse para responder al reto de la epidemia, tanto en el fortalecimiento de los servicios sanitarios cuanto en el socorro de las empresas afectadas por las etapas terapéuticas de confinamiento, sugiere la posibilidad de una quita global, que descargue el conjunto de los déficit fiscales hasta volverlos manejables. Los organismos económicos internacionales deberán ponerse a trabajar en esta dirección en cuanto se vea una luz en le horizonte. Hay que compartir con Castells la convicción de que después de la pandemia ya nada será igual. Pero esta afirmación no ha de ser necesariamente negativa. A veces, las convulsiones permiten renacimientos inesperados, resurgimientos que no habrían acontecido de otra manera. Y a todas luces tenemos enfrente la oportunidad de renacer dentro de poco, en todo caso más pronto que tarde. FacebookTwitterEmailCompartir

viernes, 30 de octubre de 2020

El Ayto. y sus tonterias....PLAN PARA EL CAMPO.....YÁ!!!!!

65 señales nuevas para no «perderse» en el Campo San Francisco Principado y ayuntamiento tardan tres años en llegar a un «consenso» sobre las placas de las especies de los árboles Campo San Francisco de OviedoEUROPA PRESS D.R. 29/10/2020 05:00 H El colectivo Los Franciscanos, que nacía el pasado mes de enero para luchar contra el «abandono» del principal parque del centro de la ciudad, el Campo San Francisco, hablaba de un progresivo deterioro de este. El ayuntamiento parece haber tomado ese guante, al menos parcialmente, y ha convocado un concurso para renovar e instalar las placas que indican, entre otras cosas, las especies de árboles y arbustos que se pueden ver en el Campo.Según reconoce la memoria del proyecto, «la actual señalización botánica del Campo de San Francisco tiene más de 25 años» y, si durante este tiempo ha informado a los paseantes sobre las características botánicas de los árboles, «con el paso del tiempo gran parte de los carteles han ido desapareciendo, además de que tanto el diseño como los contenidos deben de modernizarse». La inversión aproximada será de 95.000 euros con IVA, una vez que se examinen las ofertas el próximo 16 de noviembre. PUBLICIDAD También recuerda que en 2017 el ayuntamiento adjudicó a Ignacio Martinez Loredo la asistencia técnica para la redacción del proyecto de señalización de equipamientos y botánica del Campo de San Francisco. «Una vez remitido el citado documento al Consejo de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias, este formuló algunas objeciones al mismo que han ido subsanándose hasta que se ha consensuado el modelo de señalización». Es decir, tres años para llegar a un acuerdo sobre los carteles que dicen de qué especie es cada árbol.Es solo un principio. Los Franciscanos no limitaban su crítica, no obstante, a la señalización. También citaban el «abandono total» de las obras del quiosco del Bombé; las fuentes sin agua; los pavimentos, bordillos, barandillas y ornamentos rotos; la falta de reposición de árboles caídos; los graffitis y el «deteriorado» estado del Paseo de los Álamos.

Encuestas USA....

Pocas novedades en las últimas encuestas LAS CLAVES DE LOS SONDEOS Iker Barinagarrementeria Faltan 4 días. A menos de una semana de que Estados Unidos elija nuevo inquilino para la Casa Blanca, la recta final tiene datos diferentes a los de hace cuatro años. Los cambios que hubo en los sondeos en los últimos días de la campaña tras el anuncio de que el FBI reabría la investigación por los correos electrónicos de Hillary Clinton, parecen no existir (o al menos no detectarse). Hillary partía con ventaja pero pasó de tener 7 puntos de ventaja a solo 3 el día de las elecciones. Los números de Biden son un poco más cómodos para el demócrata: mantiene una ventaja ligeramente superior a 7 pts. Exactamente cuatro días antes de la cita electoral, Clinton tenía una ventaja de 1,8 pts. según el promedio de Real Clear Politics. Los modelos de predicción siguen dando una alta probabilidad a Biden, pero insisten en que nada está decidido. De todas formas es importante recordar que el sistema electoral estadounidense se basa en ganar estados y obtener sus respectivos votos electorales. Por ello, Clinton a pesar de que había ganado el voto electoral por 2 puntos perdió el Colegio Electoral (obtuvo 232 de los 270 necesarios) y con ello la Presidencia. La mirada está puesta en los estados clave, que son los que decidirán la elección. En Pensilvania, que tiene la mayor probabilidad de ser el estado decisivo, los números del demócrata se siguen ajustando: su diferencia ahora es de +5 y si se tiene en cuenta que la mayoría de los márgenes de error de las encuestas se sitúan en torno a en 4 puntos, la ventaja de Biden podría estar en el aire.

La tensión se palpa...

EE.UU.: Máxima tensión en el duelo electoral más ajustado de la historia EconomíaHace 4 minutos (30.10.2020 12:58) © Reuters © Reuters Por Laura Sánchez Investing.com - Volatilidad en los mercados este viernes, con los inversores atentos tanto a noticias macro positivas como algunas empresariales negativas. Además, comienza la cuenta atrás para las elecciones en Estados Unidos, el próximo 3 de noviembre. “Los nervios de las elecciones también influyen. Hoy Bank of America (NYSE:BAC) ha metido el miedo en el cuerpo a los operadores diciendo que si hay resultados ajustados podríamos hablar de un 20% de caída en las bolsas americanas nada menos”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Mi dedicación a la política presidencial se remonta a la década de 1980 y debo decir que estas son las elecciones más atípicas que he visto en mi vida, y probablemente en la de todos los que están vivos ahora”, afirma John Emerson, Vice Chairman de Capital Group International y exembajador de EE.UU. en Alemania. Si gana Biden… En un sondeo realizada por Focus Economics a 67 instituciones realizada del 15 al 20 de octubre, la mayoría de los encuestados se decanta por Joe Biden como ganador y ven a los demócratas con una mayoría en el Senado (los demócratas ya tienen la Cámara de Representantes). “Sin embargo, algunos aspectos de la agenda de los demócratas, como los posibles cambios en las leyes de salud o ambientales, podrían frustrarse por el proceso obstruccionista en el Senado y recibir el rechazo de los tribunales. Unos demócratas más moderados en el Congreso también podrían limitar la escala de los aumentos del gasto público y los aumentos de impuestos”, explica Focus Economics en su informe. “Aun así, una presidencia de Joe Biden probablemente resultaría en una postura fiscal más expansiva, un giro hacia las energías renovables y un sistema tributario ligeramente más redistributivo. La política comercial se volvería menos combativa y los encuestados ven que Biden se deshace algunas de las medidas punitivas de Trump contra China. Sin embargo, las tensiones con China se mantendrían algo elevadas y Estados Unidos probablemente seguirá siendo más proteccionista de lo que fue bajo el mandato de Obama”, añaden. ¿Y si gana Trump? “Si Trump gana las elecciones, en el frente interno, su presidencia probablemente estaría marcada por más recortes de impuestos y aumentos en infraestructura y gasto militar. Sin embargo, nuestros encuestados ven una postura fiscal más estricta en relación con Biden”, explican en Focus Economics. “La maniobra podría estar limitada por un Congreso parcial o totalmente controlado por los demócratas. La postura sobre el comercio internacional probablemente continuará y las tensiones comerciales con China se intensificarán”, añaden. “La mayoría de los encuestados ven que el crecimiento del PIB, la inflación, el equilibrio fiscal y la deuda pública promedian más con Biden que con Trump”, concluyen estos expertos. Europa Con respecto a Europa, Jack Janasiewicz, portfolio manager en Natixis (PA:CNAT) IM y Esty Dwek, Head of Global Market Stategy de Natixis IM Solutions (Natixis IM), creen que, “en general, que Biden gane, será positivo para los activos europeos. EE.UU. es una gran mercado de exportación para Europa. Hay mucha confianza en si gana Biden, lo que supondría para algunos de los sectores más cíclicos y también para los de infraestructuras”. Según estos expertos, “el crecimiento de EE UU, al igual que el de China, es importante para el crecimiento europeo. Si estos dos bloques tienen mejores perspectivas para 2021, eso será útil y podría generar confianza en la recuperación. También existe la opinión de Biden será más multilateralista que Trump y por lo tanto las relaciones Europa/EE.UU. deberían mejorar en el futuro”.

Pensamos que si, los datos son INEQUIVOCOS....

¿Está Asturias abocada a un nuevo confinamiento? Mientras unos expertos dan un breve margen para comprobar si las restricciones actuales cambian la tendencia, otros consideran que ya se tenía que haber impuesto ante indicadores que muestran una situación «fuera de control» os personas aplauden al personal sanitario a las ocho de la tarde de hoy viernes en Oviedo. en una jornada marcada por el estado de alarma a causa del coronavirus os personas aplauden al personal sanitario a las ocho de la tarde de hoy viernes en Oviedo. en una jornada marcada por el estado de alarma a causa del coronavirusJ.L CEREIJIDO EFE CARMEN LIEDO REDACCION 30/10/2020 12:12 H Asturias bate su propio record de número de contagiados de covid-19 por jornadas. Aunque las restricciones como el toque de queda, el horario para la hostelería, las burbujas sociales de seis personas y el cierre perimetral de la región se impusieron hace unos días, el impacto o respuesta de esas medidas no se verá, al menos, hasta finales de la próxima semana. Esto hace que la línea que separa la situación actual del confinamiento sea muy fina y que los expertos se debatan entre si hay que dar un margen a las medidas tomadas por el Principado o ya se tendría que haber impuesto el aislamiento domiciliario de la población para tratar de frenar la incidencia y transmisión del virus. Incluso hay quien considera que la declaración del estado de alarma tendría que haber contemplado ya la opción del confinamiento para que éste se pudiera aplicar en aquellas zonas (sean comunidades, regiones o ciudades) en las que el semáforo aprobado por el Consejo Interterritorial de Salud ya está en rojo y la presión asistencial es muy alta. Técnicos sanitarios del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), trabajan en el interior de la cabina de seguridad del laboratorio de virología de este centro de referencia del Principado Asturias suma siete nuevas muertes y bate su récord de contagios en 24 horas L.O. En el caso de la región asturiana, la situación que se da es una elevada tasa de incidencia diaria que va menguando jornada a jornada la capacidad de hospitales y UCIs. Teniendo en cuenta esto ¿está Asturias abocada a un nuevo confinamiento para tratar de frenar esta segunda ola de la covid-19? Considerando que las medidas tomadas hasta el momento llegan tarde y son insuficientes, Pedro Arcos, epidemiólogo y director de la Unidad de Investigación en Emergencias y Desastres de la Universidad de Oviedo, entiende que «en Asturias ahora mismo sería necesario ya un confinamiento», algo que también plantea para el conjunto de España porque, en su opinión «vamos ya tarde». Es más, señala que los indicadores de número de positivos, hospitalizados o ingresados en la UCI «muestran una situación fuera de control» que está derivando en un alto riesgo de colapso de la sanidad. Técnicos sanitarios del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), trabajan en el interior de la cabina de seguridad del laboratorio de virología de este centro de referencia del Principado La fase 2 «modificada» se estrella contra la pandemia: de 194 casos a 355 Daniel López Acuña, exdirectivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también es partidario de aplicar el confinamiento domiciliario si las medidas tomadas hasta el momento no consiguen bajar la tasa de incidencia de los contagios. Acuña traslada que las restricciones que se han empezado a aplicar no van a modificar la situación de manera inmediata, sino que se tardarán entre 10 y 15 días en ver el efecto que generan. «No se verán resultados hasta finales de la próxima» porque, según dice, «es el plazo prudencial que da la propia biología del virus». Insiste en que la distancia física, evitar las actividades gregarias durante el día y la responsabilidad individual durante los fines de semana son parte de la receta para entre todos hacer que la situación mejore. Un paraguas jurídico para aplicar el confinamientoLa cuestión, añade, es que «la red sanitaria está a tope» y no descarta que las medidas que se han tomado, como es el toque de queda o el cierre perimetral, se queden cortas. Así, no entiende que el estado de alarma que se decretaba en España hace unos días no contemple la posibilidad del confinamiento cuando en muchos lugares del país ya está en rojo o en naranja el semáforo aprobado por el Consejo Interterritorial de Salud y la presión asistencial es muy alta.Por ello, manifiesta que la opción del confinamiento ya tendría que haber pasado por el Congreso de los Diputados para su aplicación en los territorios en un momento dado si los datos de incidencia, positividad y transmisión siguen empeorando. «Esta pandemia requiere dar respuestas que no pueden esperar a los plazos de tramitación jurídica porque son momentos críticos. Es necesario tener instrumentos jurídicos», señala López Acuña, que aboga ante situaciones extremas por un confinamiento domiciliario durante dos semanas. «No queda más remedio cuando sube la incidencia y la transmisión», comenta. «La línea es muy fina en Asturias y de seguir así habrá que contemplar la opción del confinamiento domiciliario en una semana o, incluso, antes», indica el exdirigente de la OMS, que percibe en la región «la misma tendencia del resto de Europa». Entre tanto, pide a la población que además de cumplir las restricciones, lleve a cabo un autoconfinamiento que suponga hacer sólo lo esencial»Por su parte, Patricio Suárez Gil, coordinador de la Plataforma de Bioestadística y Epidemiología del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), espera que las medidas aplicadas en Asturias que conllevan una reducción de la movilidad y, por tanto, menos probabilidad de contagios sirvan para hacer bajar la curva de incidencia de la COVID-19 en esta segunda ola en la región. «Habrá que esperar un par de semanas. No más. Si en esas dos semanas no hay respuesta o una tendencia descendente, habrá que tomar otras medidas, como el confinamiento domiciliario», explica Suárez Gil. ista de un control de acceso al centro urbano de Oviedo, que desde el fin de semana tiene un cierre perimetral Mano dura contra el éxodo clandestino en el puente festivo LUIS FERNÁNDEZ En esta línea se había pronunciado ya el presidente del Principado, Adrián Barbón, quien ya advirtió cuando estableció el toque de queda, la modificación de horarios nocturnos para la hostelería y el cierre perimetral de la región que si la curva no se aplanaba en dos semanas, la única salida que quedaría sería un nuevo confinamiento en las casas como el vivido durante la primera ola de la pandemia, aunque por un periodo aún pordeteminar.

Demasiado en juego....

Hay mucho en juego para Europa en «las elecciones más importantes de todos los tiempos» ¿Cuál será el resultado de las elecciones más importantes del año y quizás de la década? El politólogo holandés Cas Mudde, profesor en el estado de Georgia, comenta las posibles situaciones a las que nos podemos enfrentar y sus consecuencias en Europa. Publicado en 29 octubre 2020 a las 13:09 Cas Mudde La sociedad estadounidense parece estar dividida prácticamente por todo, pero la mayoría de los americanos está de acuerdo en que su «gran» país se ve amenazado por el «fascismo» y en que la «democracia» está en juego en las próximas elecciones. Esta omnipresencia del «fascismo» en el debate político es relativamente nueva, pero la idea de que las próximas elecciones son cruciales para el futuro de la democracia no lo es. Desde las «elecciones robadas» del 2000, cada presidente ha sido considerado ilegítimo por una parte cada vez mayor del otro bando, desde George W. Bush y Barack Obama hasta Donald Trump. Aunque Joe Biden gane indiscutiblemente, como indican la mayoría de los sondeos, ocurrirá lo mismo. No es tan exagerado decir que las próximas elecciones presidenciales son «las más importantes de la historia de los Estados Unidos»; retrospectivamente, las elecciones de 1932 en la República de Weimar también parecían muy importantes. Nos jugamos mucho este próximo 3 de noviembre, y no solo en Estados Unidos. Al ser una superpotencia, aunque en declive, el electorado americano tiene una gran influencia no solo en su política nacional sino también internacionalmente, incluyendo la política europea. Por lo tanto, es importante que los europeos sepan lo que está en juego en Estados Unidos, tanto en política interior como exterior. Las elecciones Siempre es difícil escribir un artículo semanas antes de su publicación, pero lo es aún más cuando trata sobre sondeos en un contexto político tan volátil como el de Estados Unidos. Aun así, parece bastante seguro que el candidato demócrata Joe Biden ganará el voto popular. De hecho, es casi incuestionable decir que ganará con un mayor margen que Hillary Clinton en 2016 (a menudo nos olvidamos de que Clinton superó a Trump con un 2 % más de votos, casi tres millones). De todas formas, el Colegio Electoral, un sistema político antidemocrático, que da más importancia a los votos de la América rural, eligió por una clara mayoría a Trump. Algunos encuestadores creen que Biden necesitaría ganar el voto popular por más de 5 millones para poder ganar en el Colegio Electoral. Según casi todos los sondeos, a mediados de octubre, esto no parece ser un problema. En muchos de estos sondeos, Biden supera a Trump con números de dos cifras por todo el país, incluyendo los sondeos de Rasmussen, que suelen ser más favorables para los republicanos y por eso los suelen utilizar Fox News y el propio Donald Trump. Por lo tanto, las predicciones atribuyen indudablemente la victoria a Biden; de hecho, la página web de Nate Silver, FiveThirtyEight, cree que el antiguo vicepresidente tiene un 88 % de posibilidades de convertirse en el nuevo presidente en enero de 2021. Aun así, predicciones similares daban cifras parecidas a Cl… CATEGORÍAS DIPLOMACIAEUROPA EN EL EXTRANJEROEUROPA VISTA DESDE FUERAPOLÍTICA Y DEMOCRACIAEUROPEAN UNIONUNITED STATES MAS LEIDO «Estamos viviendo la cuarta ola de la política de extrema derecha desde el fin de la Segunda Guerra Mundial» El hombre y el espíritu del capitalismo Cómo los gigantes tecnológicos están extendiendo su control sobre la UE y sus estados a través del cabildeo ¿Eres un medio de comunicación, una empresa o una organización? Consulta nuestros servicios editoriales y de traducción multilingüe. Más Apoya el periodismo europeo independiente La democracia europea necesita prensa independiente. Voxeurop te necesita a ti. ¡Únete a nosotros! Más Hazte miembro SOBRE EL MISMO TEMA POLÍTICA Y DEMOCRACIAENTREVISTA «Estamos viviendo la cuarta ola de la política de extrema derecha desde el fin de la Segunda Guerra Mundial» Gian-Paolo Accardo TERRORISMOVIÑETA Libertad de expresión Tjeerd - Cartoon movement (Amsterdam) BREXITANÁLISIS La verdadera historia sobre “los pirados de Bruselas” y sus normas sobre los plátanos Alexander Fanta EUROPE AT LARGENOTICIAS Navalny, Putin, tensiones con Europa: “Necesitamos un cambio de gobierno” Ekaterina Venkina AMPLIACIÓNVIÑETA La bifurcación Serhii Fedko - Cartoon movement (Amsterdam) CAMBIO CLIMÁTICODATOS Europa no estará sana sin un medioambiente sano Emanuela Barbiroglio Informarse. Participar. Debatir. Apoyar. Consulta nuestras ofertas desde 4,20 € / mes Hazte miembro Más Suscríbete a nuestro boletín en español Newsletter en español Correo electrónico Suscríbete AVISO LEGAL Y PRIVACIDAD VOXEUROP TEAM VOXEUROP COOPERATIVA MANIFESTO RSS FEED ©️Voxeurop SCE 2020 Made with ❤ by CosaVostra We use cookies to guarantee you the best experience on our website. If you continue to use this site we will assume that you are happy with it.OkPrivacy policy

Barack echa una maníta....

La nueva ocupación de Obama: provocar a Trump Saboreando claramente la oportunidad de contraatacar a su sucesor, el expresidente ha estado dispuesto a lanzar golpes en nombre de la campaña de Joe Biden, enfocada en la unidad. “¿Se pueden imaginar si yo hubiera tenido una cuenta bancaria secreta en China cuando contendía para la reelección?”, preguntó recientemente el expresidente Barack Obama en Filadelfia, refiriéndose a un reportaje sobre el presidente. “Me habrían llamado Barry el pekinés”. “¿Se pueden imaginar si yo hubiera tenido una cuenta bancaria secreta en China cuando contendía para la reelección?”, preguntó recientemente el expresidente Barack Obama en Filadelfia, refiriéndose a un reportaje sobre el presidente. “Me habrían llamado Barry el pekinés”.Credit...Kriston Jae Bethel para The New York Times Por Glenn Thrush 29 de octubre de 2020 + Read in English La semana pasada, el expresidente estadounidense Barack Obama bajó con grandes zancadas del escenario en Filadelfia después de estrenarse como el ariete de Joe Biden en 2020 y dijo que estaba emocionado, y que incluso sentía un poco de placer por la oportunidad de trolear a su trol, el presidente Donald Trump. “Oh, cielos, eso se sintió bien”, le dijo Obama a un amigo en una llamada telefónica, y le hizo saber al equipo de Biden que el formato informal del evento (un “mitin sobre ruedas” en donde se dirigió a cientos de simpatizantes que estaban en sus autos en el estacionamiento de un estadio) había funcionado sorprendentemente bien, según varias personas cercanas al exmandatario que hablaron bajo la condición de mantener el anonimato al comentar sobre conversaciones privadas. En 2016, Obama atestó sus golpes a Trump en nombre de Hillary Clinton. Después, aumentó el nivel de las críticas hacia su sucesor durante las elecciones intermedias de 2018. Este verano, durante la convención demócrata virtual, ofreció una enorme queja contra el presidente, al advertir que si Trump se reelige “derrumbará nuestra democracia”. No obstante, nada de lo que Obama ha dicho durante la era de Trump se compara con su alegre y enorme desprecio hacia el actual presidente durante los días finales de la campaña 2020. Según personal del Partido Demócrata, esto forma parte de un incremento de actividades durante las dos semanas previas a la elección, y culminará en un mitin conjunto con Biden planeado para el próximo fin de semana. “¿Cuál es su argumento de cierre? ¿Que las personas están demasiado centradas en la covid?”, dijo Obama el martes en un mitin en Orlando que tenía como objetivo motivar a los votantes en Florida, un estado que siempre es disputado de manera estrecha y es el estado adoptivo de Trump. “Dijo esto en uno de sus mítines. ‘Covid, covid, covid’, se ha quejado. Está celoso de la cobertura mediática que tiene la covid”. Aparentemente, Trump lo estaba viendo. Y se quejó sobre cuánta cobertura mediática recibía Obama. “@FoxNews está transmitiendo el discurso falso y sin público de Obama para Biden, un hombre al que a duras penas podría respaldar para el cargo”, tuiteó Trump al minuto 21 del discurso de su predecesor. Thanks for reading The Times. Subscribe to The Times El regreso de Obama a la campaña es motivado por un deseo de ayudar a Biden de todas las maneras posibles, de acuerdo con amigos y asistentes demócratas. Ya ha prestado su nombre a alrededor de 50 correos electrónicos para recolectar fondos en nombre de Biden y otros demócratas, además de participar en anuncios en 15 estados pendulares para motivar a la gente a que salga a votar y recaudar millones de dólares a través de eventos de recolección en línea. Sobre todo, anhela revertir los roles con su leal compañero, afirman estos aliados y asociados, y está dispuesto a lanzar golpes que socavarían la imagen de Biden como un unificador nacional si el exvicepresidente mismo lo hiciera. También le ha permitido a Obama divertirse en un momento en el que muchos simpatizantes de Biden han seguido con ansias los promedios de las encuestas de los estados y temen una segunda victoria sorpresiva de Trump. Obama al parecer saborea la oportunidad de contraatacar a Trump, quien no solo le ha lanzado la carnada durante años, sino que también ha tratado de erradicar su legado, política por política. Editors’ Picks The Ghost Was the Least of Our Problems How the Trump Era Has Strained, and Strengthened, Politically Mixed Marriages What Happens When Sarah Cooper Speaks in Her Own Voice? “Simplemente está pasando un buen rato en la campaña, como alguien que dispone de mucho material que ha estado esperando un largo tiempo para compartirlo”, dijo David Axelrod, un asesor de campaña y de la Casa Blanca del expresidente desde hace mucho tiempo. ImagePartidarios en Filadelfia escucharon a Obama hablar en un mitin sobre ruedas la semana pasada. Partidarios en Filadelfia escucharon a Obama hablar en un mitin sobre ruedas la semana pasada.Credit...Kriston Jae Bethel para The New York Times Obama inició el mitin en Filadelfia aludiendo con discreción a un reporte reciente de The New York Times que detallaba los activos financieros previamente desconocidos del presidente en China y otros países. “¿Se pueden imaginar si yo hubiera tenido una cuenta bancaria secreta en China cuando contendía para la reelección?”, preguntó Obama después de ridiculizar las mediciones recientes del índice de audiencia en televisión del presidente y de burlarse de él por contagiarse del coronavirus después de ignorar las medidas de protección. “Me habrían llamado Barry el pekinés”. En su segundo mitin, el sábado en un estacionamiento de Miami, Obama atacó a Trump con una sonrisa de oreja a oreja que por momentos revelaba su furia pura. Al aparecer en Florida cuando Trump llegó a West Palm Beach para votar, el expresidente atacó a su sucesor por el mal manejo de la pandemia de coronavirus, “dejar caer” la economía, preguntarle a sus asistentes sobre vender Puerto Rico, cavilar sobre matar el virus inyectándose desinfectante y alguna vez, supuestamente, haber considerado hacer estallar los huracanes con armas nucleares. Obama concluyó con la comparación de Trump, de manera poco favorable, con el meme característico del estado, un hombre común incompetente y confundido conocido por su comportamiento extraño e idiota. “¡Ni siquiera el ‘Hombre de Florida’ haría estas cosas!”, dijo Obama al referirse al estereotipo del tipo desubicado de Florida que llega a los noticieros por romper la ley de modos absurdos. “¿Por qué las aceptan del presidente de Estados Unidos?”. Trump reaccionó de inmediato. “Nadie asiste a los discursos llenos de odio de Obama”, escribió el presidente en Twitter momentos después de que Obama terminó. “¡47 personas! ¡Sin energía, pero aun así es mejor que Joe!”. De hecho, había decenas de autos en el evento y la campaña de Biden afirmó que cientos de asistentes potenciales habían sido rechazados para cumplir con los requerimientos de distanciamiento social. La hostilidad elegante de Obama se queda bastante corta ante cualquier cosa que Trump diría en el transcurso de un mitin habitual, y hasta el momento las verificaciones de datos posteriores a los discursos han sido un trabajo ligero en comparación a las del actual presidente. Un miembro del personal de Obama dijo que todas sus afirmaciones planeadas desde antes para atacar a Trump habían sido verificadas. Pero su tono, sin embargo, representa una fuerte diferencia con la convocatoria de 2016 de su esposa, Michelle Obama, en apoyo a Clinton: “Cuando ellos se rebajan, nosotros nos elevamos”. Image “¡Ni siquiera el ‘Hombre de Florida’ haría estas cosas!”, dijo Obama en Miami el sábado. “¿Por qué las aceptan del presidente de Estados Unidos?”. “¡Ni siquiera el ‘Hombre de Florida’ haría estas cosas!”, dijo Obama en Miami el sábado. “¿Por qué las aceptan del presidente de Estados Unidos?”.Credit...Todd Heisler/The New York Times Michelle Obama, que ha grabado videos para la campaña de Biden, no tiene planes de aparecer en los eventos en persona de esta campaña, dijeron asistentes demócratas con conocimiento de sus planes. Su marido, por su parte, está decidido a gastar su capital político ahora, incluso si esto implica abandonar su característica reticencia a insultar a Trump, un hombre al que ha descrito en privado como despreciable. Durante las conversaciones con el equipo de Biden, el expresidente y sus asistentes detallaron una amplia estrategia final, la cual consiste en eventos en línea y apariciones en persona en estados críticos en disputa dirigidos a votantes negros y jóvenes, los grupos que él cree que son los más receptivos a su mensaje. Los detalles de su calendario han permanecido en modificación constante y dependen de la gravedad de la pandemia y las necesidades cambiantes de la campaña. En esas conversaciones, Barack Obama delineó el papel de “guerrero feliz”: atacar a Trump directamente como nunca antes lo había hecho, pero con el humor hiriente que empleó durante sus dos campañas a la presidencia. Según los asistentes, algunos de sus ataques son espontáneos, pero muchos han sido cuidadosamente trabajados, como la línea de “Barry el pekinés”, que fue mencionada el día después del debate presidencial final y fue desplegada para desactivar los ataques de Trump sobre los acuerdos de negocios en China intentados por Hunter, uno de los hijos de Biden. El enfoque beligerante de Obama tuvo otro beneficio que no fue inmediatamente evidente hasta que comenzó a trabajar en sus comentarios este mes, afirman los asistentes demócratas. De manera gradual, el exmandatario —que se ha ajustado a las necesidades políticas de la campaña— asumió el clásico papel de guardaespaldas adoptado por Mike Pence y previos candidatos demócratas a la vicepresidencia, lo que ha permitido que la senadora Kamala Harris, la compañera de fórmula de Biden, no tenga que hacer esos ataques y se mantenga, en gran medida, al margen de la refriega. A pesar de toda su continua popularidad con los votantes demócratas, Obama no está en la boleta en 2020, y su participación frenética y tardía en la campaña en nombre de Clinton no fue decisiva hace cuatro años. Y su presencia, especialmente en un estado complejo como Florida, no es universalmente positiva. “Las políticas de Obama sobre cuba fueron profundamente impopulares para muchos votantes en el sur de Florida, y a pesar de su popularidad después de la presidencia, también conlleva algunos riesgos reales”, dijo Alex Conant, un veterano consultor político que trabajó para el senador Marco Rubio, un republicano cubanoestadounidense que se opuso al intento de Obama de normalizar las relaciones con el gobierno de La Habana. “Obama siempre ha sido hábil para dirigir un mensaje y meter el dedo en la llaga”, agregó Conant. “Pero su capital político no era transferible cuando era presidente, y no está claro si ahora lo es”.

USA. Alianzas necesartias....

La alianza de latinos y afroamericanos que Estados Unidos necesita El discurso divisionista del presidente Trump ha movilizado millones de votos pero también le plantea a las minorías el desafío de construir una visión conjunta del país. Una manifestante sostiene un cartel en apoyo a Black Lives Matter en una protesta contra la violencia policial en Massachusetts en junio de este año. Una manifestante sostiene un cartel en apoyo a Black Lives Matter en una protesta contra la violencia policial en Massachusetts en junio de este año.Credit...Cj Gunther/EPA vía Shutterstock Eduardo Porter Por Eduardo Porter Es reportero de economía en la sección de negocios del Times. 26 de octubre de 2020 El presidente Donald Trump ya no usa tanto su podio para hablar del muro que hace cuatro años prometió erigir a lo largo de la frontera sur. No está prometiendo proteger a ciudadanos y ciudadanas estadounidenses de hordas de violadores entrando sin autorización al país desde México. En esta campaña electoral, Trump lo usa para advertir a las mujeres blancas de los suburbios que solo él puede protegerlas de los negros pobres que quieren mudarse cerca de su casa. Enfoca su ira contra los jóvenes que se han volcado a la calle en las principales ciudades del país para protestar contra el racismo inherente en aparatos de seguridad pública que día sí, día no, matan a otro afroamericano desarmado. Pero, en esencia, la propuesta del presidente Trump a sus más fieles seguidores no ha cambiado desde 2016: está prometiendo protegerlos del cambio demográfico que amenaza el poder que detentan los blancos desde el nacimiento de la nación. El enemigo es hispano o negro, musulmán. Da igual. El enemigo es el futuro mismo, ese momento en unos 25 años cuando grupos “minoritarios” sumarán más de la mitad de la población de Estados Unidos. La división del mundo que propone el presidente entre un “nosotros” blanco y un “ellos” de color ha sido efectiva para movilizar decenas de millones de votos. Sin embargo, no es del todo convincente porque fuera de las pesadillas de los seguidores de Trump, esa coalición de color que tanto temen no existe. La estrategia del presidente plantea, de hecho, una pregunta crucial para las comunidades negras e hispanas: ¿Existe el espacio común para construir una visión conjunta de nación? ¿Puede emerger una alianza de los oprimidos? Lo que queda claro es que esa coalición no se va a construir sola. ImageUna manifestación en Los Ángeles, en julio de este año Una manifestación en Los Ángeles, en julio de este añoCredit...Etienne Laurent/EPA vía Shutterstock Las comunidades de color comparten una historia de opresión. La esclavitud marcó la experiencia afroamericana en forma única, sin duda. Pero desde la Ley de Exclusión de los Chinos de 1882 hasta el esfuerzo de Trump para cerrar la puerta a personas provenientes del mundo islámico, pasando por la Gran Depresión, cuando los presidentes Hoover y Roosevelt se dedicaron a echar a cualquier hijo de vecino que pareciera mexicano, sucesivos gobiernos han dejado claro que las personas de color, en general, no son parte de “nosotros, el pueblo.” Hoy, latinos y negros tienen en común barreras erigidas para frenar su avance: distritos electorales atiborrados de “minorías” para reducir su peso en distritos vecinos y diluir su influencia en el congreso, cortes que desmantelan protecciones legales establecidas hace décadas para garantizar sus derechos políticos, urnas que desaparecen de sus barrios, requisitos onerosos para ejercer su derecho al voto. Un montón de latinas y latinos se han volcado a la calle en apoyo al movimiento contra la violencia policial dirigida hacia los afroamericanos. En una encuesta realizada por Telemundo y BuzzFeed este verano, más de la mitad de los jóvenes latinos, entre 18 y 34 años, dijeron que habían participado en las protestas urbanas provocadas por la muerte de George Floyd a manos de la policía. Pero a pesar de esta aparente comunidad de intereses, la idea de una coalición entre las comunidades de color más vulnerables parece un tanto fantasiosa. Solo entendí el inmenso poder de la identidad tribal en el proyecto estadounidense cuando llegué a vivir a Los Ángeles hace poco más de 20 años. Había vivido la mayor parte de mi vida fuera del país. Aunque entendía la ubiquidad del racismo, en Los Ángeles me di cuenta de su capacidad para moldear instituciones y determinar comportamientos. En Estados Unidos el racismo define y limita dónde puedes vivir o ir a la escuela, cómo te relacionas con las autoridades y qué acceso tienes a los beneficios de la ciudadanía. Editors’ Picks An Apartment in Brooklyn or a House Upstate? She Had the Budget for One Watch What Happens When Real Housewives Don’t Wear Masks ‘We Don’t Have to Put Up With This’: A Candid Conversation About Bodies Image

jueves, 29 de octubre de 2020

Bolivia, ese ejemplo, a sumar al de Chile....

La lección de Bolivia para la política latinoamericana La elección de Luis Arce puede ayudarnos a entender el modo en el que movimientos políticos similares, agobiados por el peso de sus antiguos líderes, pueden despojarse de su influencia amenazante y mantener la relevancia política. Luis Arce, presidente electo de Bolivia, se ha comprometido con el retorno a la estabilidad y la inclusión.Credit...Juan Karita/Associated Press Por Brendan O’Boyle Es editor sénior de Americas Quarterly. 28 de octubre de 2020 Read in English El 18 de octubre, los bolivianos eligieron a Luis Arce, el candidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido político de Evo Morales, y a quien el expresidente había elegido como su sucesor. Algunos vieron su victoria como un llamado a que Morales regrese al poder. Pero quizás el alud electoral pueda entenderse mejor como un ejemplo de cómo avanzar tras un año tumultuoso para el mundo. También es una lección sobre cómo movimientos políticos similares, agobiados por el peso de sus antiguos líderes, pueden mantener la relevancia política sin su influencia amenazante. Como candidato, Arce manifestó su voluntad de pasar la página respecto a Morales, cuyas tácticas controvertidas y su intento inconstitucional por gobernar durante un cuarto periodo presidencial provocaron su expulsión del país el año pasado, luego de que los militares lo instaran a abandonar el cargo. Arce se comprometió a volver a la estabilidad y la inclusión que definieron gran parte del gobierno de Morales. Con Arce en las boletas electorales, un líder más moderado, el MAS sobrepasó las expectativas al incrementar los votos obtenidos ocho puntos porcentuales en comparación con los resultados del año pasado. En última instancia, el “MAS no ganó por Evo sino a pesar de Evo”, tuiteó Pablo Solón, quien fue embajador de las Naciones Unidas durante el mandato de Morales. Evo Morales formó parte de la ola de líderes de izquierda que llegaron a la presidencia en la década de los 2000, cuando las economías de sus países recibían el impulso de los altos precios de las materias primas. Morales usó el torrente de ganancias para reducir la pobreza y ampliar la clase media. Pero desde Bolivia hasta Ecuador y Argentina, los buenos tiempos dieron paso a escándalos de corrupción, ataques contra la prensa, acaparamiento de poder, en algunos de estos países se generaron recesiones causadas por la deuda y, finalmente, se dio un viraje a la derecha. Thanks for reading The Times. Subscribe to The Times Luego de abandonar el cargo, estos líderes continuaron ejerciendo su influencia en la política nacional, y sus polémicos intentos por retornar al poder amenazaron con socavar los mismos movimientos que ayudaron a fundar. “La persistencia de los expresidentes impide que la nación avance”, escribió Javier Corrales, un politólogo del Amherst College, en Americas Quaterly en 2018. “Liberar a los países de su influencia es un beneficio colectivo porque contribuye a la renovación del liderazgo”. La victoria de Arce indica que esa renovación es posible. Él mismo se ha distanciado de Evo Morales diciendo que el empeño del expresidente por gobernar durante un cuarto mandato fue un “error”. Prometió que Morales no tendrá un rol en su gobierno. Editors’ Picks I Was Done Dating. Then I Joined a Hookup App. ‘S.N.L.’ Spoofs the Final Debate and Adele Sings (a Little) Sacha Baron Cohen Duped Them. Here’s What They Did Next. Morales renunció el año pasado, en lo que muchos han definido como un golpe de Estado, después de que su intento de mantenerse en la presidencia un periodo más desencadenó múltiples disturbios y terminó en una controvertida elección. Pero si los líderes como él pueden pasar la batuta a figuras menos polarizantes, quizá puedan inyectar nueva vida a sus movimientos políticos. De hecho, la ausencia de Evo Morales ayudó a vigorizar al MAS, en vez de debilitarlo, sostiene Pablo Stefanoni, un periodista radicado en Bolivia que opina que la crisis que rodeó su renuncia “permitió la emergencia de una nueva camada de dirigentes” cuyo ascenso estuvo limitado durante el gobierno de Morales. No es fácil convencer de seguir con sus vidas a los líderes populares que han probado el poder y que a menudo buscan volver a sus cargos como una solución a los problemas legales que enfrentan. En Argentina, se esperaba que Cristina Fernández de Kirchner, cercada por numerosos cargos de corrupción, contendiera por un tercer mandato en 2019, pero abandonó la campaña debido a que las encuestas sugirieron que perdería. En cambio, promovió como candidato presidencial de su partido a Alberto Fernández, un profesor de derecho y exjefe de gabinete a quien se percibe como menos ideológico, y ella se postuló para vicepresidenta. Alberto Fernández ganó por una inmensa mayoría. En Ecuador, el expresidente Rafael Correa está siguiendo el mismo camino. Su partido político nominó a Andrés Arauz, un economista de 35 años y exministro de gobierno, como su candidato para la elección presidencial de febrero. Las posibilidades de Arauz podrían depender de su distanciamiento del polémico Rafael Correa, quien en abril fue sentenciado a ocho años de prisión por cargos de corrupción. Otros líderes se consideran los únicos que pueden derrotar a la oposición. En Brasil, hay rumores de que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva podría postularse como candidato a la presidencia en 2022. Pero, aunque Da Silva se mantiene como una figura mítica en la política brasileña, para ese entonces tendrá 76 años y su respaldo tiene límites: tal vez logre llegar a una segunda vuelta en la que, según las encuestas, perdería contra el presidente Jair Bolsonaro. Pasar la batuta a los nuevos líderes que han surgido durante la presidencia de Bolsonaro puede ser la mejor apuesta del Partido de los Trabajadores, el movimiento político de Da Silva. La lección no es aplicable solo a los partidos de izquierda. En Argentina, la coalición de centroderecha del expresidente Mauricio Macri tratará de regresar a la palestra electoral en la elección presidencial de 2023. Pero, dada la opinión profundamente desfavorable que los electores tienen de Macri, es más probable que su partido tenga éxito con otro candidato. Las encuestas señalan que esa persona podría ser el jefe de gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta. Pese a que algunos críticos dicen que no tiene carisma, la reputación de Rodríguez Larreta como un administrador eficiente lo ha convertido en una de las figuras políticas más populares del país. Sería otro ejemplo de un político menos polarizador que ofrece un nuevo impulso al proyecto de Mauricio Macri. Aun si la victoria de Arce en Bolivia es motivo de optimismo, con el tiempo su esfuerzo por distanciarse de Morales podría convertirse en un cuento con moraleja. Según lo escrito por Corrales, los sucesores que relevan en el poder a líderes salientes caminan por una cuerda floja. “Cuando un presidente traiciona una promesa electoral —en este caso, la promesa de llevar la antorcha de su predecesor—, decepciona a dos grupos: a los que querían el continuismo y a quienes querían un cambio verdadero, pues estos últimos nunca se convencen de que es un verdadero converso”, escribió Corrales. Para enmendar los peores aspectos de los 14 años de presidencia de Evo Morales, Arce deberá fortalecer las instituciones, que fueron manipuladas durante años para el beneficio del expresidente. Sucesores similares de figuras populares pero polarizadoras, como Lenín Moreno en Ecuador y Juan Manuel Santos en Colombia, optaron por imponer límites a la reelección como un método de reforma institucional. Si Arce logra realizar cambios institucionales positivos mientras navega por la complicada política y el preocupante panorama económico de Bolivia, podría gobernar con lo mejor de los valores del MAS —como combatir la pobreza y celebrar la rica diversidad étnica y cultural del país— sin las tendencias divisionistas y autocráticas de Morales. En última instancia, eso podría ayudarlo a crear su propio legado y establecer un ejemplo para los movimientos políticos de toda la región. Brendan O’Boyle (@BrenOBoyle) es editor sénior de Americas Quarterly, una publicación sobre negocios, política y cultura en América Latina. Ha estudiado la región durante una década y ha vivido en Buenos Aires, Quito y Ciudad de México.

La locura del UltraLiberalismo.....

Ayuso mantendrá abierto Madrid si Sánchez le impide cerrar solo el puente La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Ampliar La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. (Foto: Comunidad de Madrid) La presidenta de la Comunidad de Madrid persiste en su intención de cerrar la región por días y no durante más de una semana, como el resto de autonomías. Por Gustavo García Jueves 29 de octubre de 2020, 11:16h Compartir en Meneame La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, persiste en su intención de cerrar la región por días. En concreto, solo este puente de Todos los Santos. Mientras que el resto de autonomías están apostando por cierres de más de una semana, el Gobierno madrileño descarta esa opción. Así lo ha afirmado este jueves la propia dirigente regional en una entrevista en la COPE, en la que ha dicho que o el Gobierno de Pedro Sánchez le permite cerrar por días o la Comunidad seguirá abierta. “Si no quedan más opciones sí, va a tener que ser así”, ha respondido Isabel Díaz Ayuso al ser preguntada sobre si Madrid permanecerá abierto en caso de que Moncloa se oponga a su petición. La presidenta regional envío este miércoles una carta a Sánchez en la que señalaba que la limitación de la entrada y salida de la Comunidad “puede resultar adecuada para evitar una movilidad excesiva en un puente como el de Todos los Santos, con un alto número de desplazamientos”. Sin embargo, en su opinión, “no es necesaria, y causaría restricciones indebidas a los derechos de los ciudadanos en los días inmediatamente posteriores”. Es decir, sí al cierre durante este fin de semana, pero no el martes, el miércoles o el jueves. Loading... Loading... 18 “No somos partidarios de cerrar en sí”, ha reiterado Ayuso en la mencionada entrevista, en la que ha abogado por “una alternativa” para que únicamente esto afecte al puente, ya que ha asegurado que no hay informes sanitarios que mantengan que mejora la situación sanitaria. Su apuesta pasa por medidas “quirúrgicas”. Dicho esto, ha enviado un mensaje a los ciudadanos de la Comunidad. Y es que, salgan “lo justo”. Que limiten sus movimientos a lo mínimo a tenor de la pandemia. Aguado insiste en un cierre hasta el 9 de noviembre El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, por su parte, sigue apostando por el cierre perimetral de la autonomía hasta el 9 de noviembre, tal y como puso sobre la mesa ayer en la reunión semanal del Consejo de Gobierno. Según han indicado fuentes de Vicepresidencia a Europa Press, el dirigente madrileño critica que a 24 horas de que empiece el puente, los madrileños continúen sin saber qué deben hacer. En su opinión, “es normal que estén cabreados”.

Persiguiendo el Paraíso....

Asturias vuelve a ser el destino preferido de turismo rural en septiembre También fue la segunda comunidad con mayor grado de ocupación de este tipo de alojamientos Playa de Guadamía, en Llanes LA VOZ 29/10/2020 11:22 H Asturias fue la segunda comunidad autónoma con mayor grado de ocupación de los alojamientos de turismo rural en septiembre, con el 21,76 por ciento de las plazas, sólo por detrás de Cantabria, que alcanzó el 22,07 por ciento, frente a la media nacional del 14,07 por ciento, y también el destino preferido con 94.489 pernoctaciones, un 1,6 % menos que en septiembre de 2019.Las pernoctaciones de los alojamientos de turismo rural asturianos sólo bajaron en septiembre un 1,6 por ciento, hasta 96.032 estancias, frente a la caída nacional del 37,6 por ciento. PUBLICIDAD Un grupo de turistas visita Cudillero, bajo una intensa lluvia Asturias también lidera la ocupación del turismo rural Estos alojamientos recibieron a 31.084 viajeros, un 5,6 por ciento menos que en septiembre de 2019, según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En septiembre había abiertos en Asturias 1.386 alojamientos de turismo rural, 65 menos que hace un año, que daban empleo a 1.954 trabajadores, un 12,3 por ciento menos.En el conjunto del país, las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural bajaron el 37,6 % en septiembre respecto al mismo mes de 2019, arrastradas por el descenso del 86,2 % de las estancia de extranjeros. Las pernoctaciones de residentes españoles bajaron el 8,9 % anual en septiembre, como recoge la encuesta de ocupación en alojamientos turísticos difundida este jueves por el INE y que ofrece datos provisionales. Se ocuparon el 14,1 % de las plazas en los alojamientos de turismo rural, un 29,7 % menos que en septiembre de 2019, mientras en fin de semana la ocupación fue del 26,5 %, lo que supone una reducción del 25,6 %. Por zonas turísticas, la Costa Verde fue el destino favorito, con 38.472 pernoctaciones, y la isla de Menorca obtuvo la mayor ocupación, el 36,6 % de las plazas ofertadas.

La Democracia USA se quiebra....

Elecciones en EE.UU.: ¿Desembocará el voto por correo en un ‘fraude masivo’? Solo una victoria arrolladora de Biden permitiría un traspaso de poder relativamente ordenado. El resto de los escenarios implicaban crisis políticas graves e incluso posibles estallidos violentos en las calles. Por Redacción -octubre 28, 2020 FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo ha repetido una y otra vez: permitir el voto por correo alentaría el fraude y beneficiaría al candidato demócrata, Joe Biden. Lo que parece claro es que, si hay un incremento en el número de papeletas enviadas por correo como consecuencia de la crisis de la COVID-19, esto planteará problemas logísticos y hará que el proceso de recuento de votos sea largo y complejo. En esta tesitura, a lo que habría que temer no sería al fraude, sino al retraso en el anuncio de los resultados. Y esto, a su vez, podría llevar a que el actual presidente tratara de sacar provecho de la situación política que se pudiera generar. Así, las cuestiones que se plantean son dos: cómo funciona realmente el sistema de voto por correo en Estados Unidos y qué dificultades podrían surgir durante las elecciones del 3 de noviembre. Normas electorales Más allá de los problemas que puedan surgir a la hora de llevar las papeletas a las oficinas de correos, el mayor problema (y lo que más puede complicar las elecciones) será procesar dichas papeletas. Mientras que hay algunos estados (concretamente Colorado, Hawai, Oregón y Utah, a los que hay que sumar Washington DC) que tienen una larga experiencia en gestionar el voto por correo, la crisis del coronavirus hará que la mayoría de los estados tengan que situarlo por primera vez como una de sus prioridades. Sin embargo, según el Bipartisan Policy Center (BPC), algunos estados no han tomado las medidas adecuadas para afrontar un aumento de la demanda del voto por correo, como por ejemplo contratar suficiente personal electoral. Cada estado dispone de sus propias leyes electorales, lo que incluye las relativas al recuento del voto por correo. Sin embargo, el requisito clave del sistema es la validación de la firma. En Estados Unidos no existe un documento nacional de identidad, y según un reciente estudio del Brennan Center for Justice de Nueva York, en torno al 11 % de los ciudadanos del país (más de 21 millones de personas) carecen de cualquier tipo de documentación con foto emitida por las autoridades, como por ejemplo un carnet de conducir. El rompecabezas de verificar la firma del votante Loading... Loading... Cuando se trata de verificar papeletas enviadas por correo, el primer paso es analizar la firma que está en el sobre. El objetivo es comprobar que dicha firma, que corresponde al votante, coincide con la que hay guardada de él de cuando se registró para votar. En algunos estados, estas bases de datos no han sido actualizadas y por tanto dicha firma guardada podría no corresponder con la actual del votante, que podría haber variado con el tiempo. Además, en ciertos estados se puede llegar a requerir otras medidas adicionales, como la firma de un testigo o incluso la de un notario. Según el BPC, solo hay 20 estados que le notifican a los votantes si ha habido algún problema con el sobre de la papeleta (como que falte la firma o que esta no coincida con la guardada) y que posteriormente permitan subsanar cualquier problema relativo a la firma enviando un formulario al comité electoral de su condado (un proceso denominado curing). En todo caso, la tasa de rechazo de papeletas por correo parece bajo. Según la Comisión de Asistencia Electoral de Estados Unidos, es inferior al 1 %. Sin embargo, un análisis del Washington Post sobre el voto en el estado de Georgia durante las elecciones legislativas de 2018 mostró que este porcentaje podía ascender al 3 %. Por su parte, el BPC situó este porcentaje en el 9,6 % en las elecciones primarias de Nueva Jersey de mayo de 2020. Pero por pequeño que sea el porcentaje, éste afecta mayoritariamente a las minorías y a las personas que votan por primera vez, que en ambos casos suelen apoyar a los candidatos demócratas. En este sentido, es importante recordar que en las elecciones de 2016 Trump ganó en tres estados (Pennsylvania, Wisconsin y Michigan) por menos de 80.000 votos. El segundo paso del proceso viene cuando se sacan las papeletas de los sobres, se ordenan y se agrupan, en ocasiones usando un escáner. Estas máquinas de “alta velocidad de tabulación” consiguen que el recuento se haga más rápido, pero aún así el proceso tiene una parte manual que sigue consumiendo mucho tiempo. Para asegurarse de que el recuento se hará en plazo, algunos estados (Arizona, Colorado, Florida, Georgia, Iowa, Minnesota, Nevada, Carolina del Norte, Ohio y Texas) permitirán que estas papeletas se cuenten antes del día de las elecciones. Pero otros 15 estados, entre los que se cuentan Michigan, Wisconsin y Pennsylvania, tendrán que esperar al 3 de noviembre para empezar a contarlas. En cualquier caso, el recuento total de voto debe estar hecho para el 14 de diciembre, fecha en que se nombrará al futuro presidente. Un tweet de Donald Trump sobre el voto por correo. Al contrario de lo que afirma Trump, el riesgo no está en el fraude, sino en cuestiones logísticas y en otras relativas a las leyes estatales aplicables. Además, para que el fraude pudiera tener un verdadero impacto en las elecciones tendría que ser masivo y estar organizado, lo que lo haría plenamente visible. Para tranquilizar a los votantes, algunos estados como Carolina del Norte han implantado un sistema de rastreo que permite consultar el estado de tu papeleta, como quien consulta la localización de un envío por correo. Y para evitar el riesgo de que alguien vote dos veces, algunos estados permitirán que se tenga en cuenta un voto provisional mientras se decide si el voto por correo enviado es o no válido. El llamamiento del presidente a sus seguidores a que voten dos veces para probar la fiabilidad de este sistema no es sino un intento de embarrar la situación. El suspense y la tensión que seguirán al día de las elecciones Por todo ello es posible, o incluso probable, que no tengamos resultados definitivos ni en la noche electoral ni en la mañana del 4 de noviembre. Pero podemos dar por hecho que sí habrá resultados no oficiales esa noche. Los resultados provisionales suelen basarse en los resultados dados por los distritos electorales, y es muy probable que sean mucho menos fiables que en elecciones anteriores. Es el escenario más probable en la medida en que, según el BPC, entre el 50 % y el 70 % de dicho voto podría ser por correo. La mayoría de estas papeletas respaldarían al candidato demócrata, especialmente en los estados clave. Según Fox News, en un estado tan decisivo como Florida, el 47,5 % del voto por correo irá a los demócratas y solo el 32 % a los republicanos. En Pennsylvania y Carolina del Norte los demócratas conseguirían el triple de voto por correo que los republicanos. Solo Michigan supondría una excepción en este sentido, ya que allí la mayoría de su voto por correo iría a los republicanos. Si estos números se mantienen, es probable que los primeros resultados arrojen unas cifras de apoyo a los demócratas inferiores a las reales. Y en ausencia de un resultado claro en la noche electoral, Trump podría intentar proclamarse vencedor y tachar como fraudulentos los votos pendientes de recuento, que en su caso le darían la victoria a Biden. El pasado mes de junio, el Transition Integrity Project, un grupo de académicos, periodistas, analistas políticos y antiguos gestores públicos simularon una serie de escenarios. Su conclusión fue que solo una victoria arrolladora de Biden permitiría un traspaso de poder relativamente ordenado. El resto de los escenarios implicaban crisis políticas graves e incluso posibles estallidos violentos en las calles. Así, mientras Trump señala al voto por correo como una potencial fuente de fraude, Biden y los dirigentes demócratas de todos los escalones de la administración (nacional, estatal y a nivel de los condados) hacen todo lo que está en su mano para asegurarse de que cada voto por correo cuente. Este artículo pertenece a una serie apoyada por Craig Newmark Philanthropies, que promueve el periodismo solvente.

La segunda Ola nos traga....

Coronavirus | Asturias afronta una fase «crítica» de la pandemia con sus hospitales ya al límite Hay más de 500 personas ingresadas por la covid. El HUCA abre la UCI adicional y limita la actividad quirúrgica a los casos urgentes Nueva UCI que se habilitó en el HUCA en una zona próxima al helipuerto durante la primera ola y que se estrenó ayer. Es para pacientes no covid. / E. C. Nueva UCI que se habilitó en el HUCA en una zona próxima al helipuerto durante la primera ola y que se estrenó ayer. Es para pacientes no covid. / E. C. LAURA MAYORDOMO LUCÍA R. LORENZO GIJÓN. Jueves, 29 octubre 2020, 07:32 Después de tres jornadas seguidas con registros por debajo de los 300 casos, ayer Asturias volvió a superar esa cifra. Notificó 333 contagios. Y cinco muertes. Las de tres mujeres de 76, 78 y 81 años, y dos hombres de 84 y 90. Hay más datos negativos: la tasa de positividad se incrementó dos puntos y ya es del 8,4%, con lo que sigue por encima del 5% recomendado por la OMS. Son cifras que demuestran que el coronavirus no da tregua. Y eso tiene su reflejo en la situación de los hospitales asturianos, en los que ya hay más pacientes covid que nunca desde que se declaró la pandemia. En total, 505. De ellos, 82 ingresaron en las últimas 24 horas. El volumen de ingresos está creciendo de forma acelerada, dejando a más de un hospital al borde de la saturación y obligando a reprogramar actividad quirúrgica para poder dar respuesta al incremento de casos de esta segunda ola. Por ejemplo, en el Hospital Universitario Central de Asturias se ha optado por operar solo lo urgente para mantener libres el mayor número posible de camas de reanimación y de UCI, las que cuentan con respiradores y en las que se atienden los casos más graves de coronavirus. En el HUCA, además, esta segunda ola de la pandemia ha obligado a recurrir a la UCI adicional con 25 camas que se habilitó en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en un espacio cercano al helipuerto, y que no se llegó a utilizar durante la primera ola. Dicha unidad abrió ayer los primeros quince boxes, que se destinarán a críticos no covid, «lo que nos permite mayor flexibilidad para compatibilizar todas las actuaciones del hospital con la atención a pacientes con coronavirus», comentó el gerente del Área Sanitaria IV, Luis Hevia.

Educación vial...

Un semáforo que llega tarde: el umbral oficial de alerta covid dice que España lleva meses en riesgo Los datos del indicador de incidencia para cada comunidad autónoma. En la 'newsletter' de Kiko Llaneras KIKO LLANERAS 29 OCT 2020 - 10:23 CET Buenos días. Vuelvo a escribiros solo del virus en la 'newsletter', porque me temo que la situación sigue complicándose. En España y medio mundo. Recibe la newsletter cada semana 📬. La segunda ola lleva meses levantándose en España, pero las medidas más duras se han precipitado ahora. Un ejemplo sintomático es el bienvenido semáforo epidemiológico que el Ministerio de Sanidad y las comunidades han presentado hace pocos días: lo hemos puesto después de saltárnoslo dos veces, una en marzo y otra en agosto. Las Administraciones han pactado unos indicadores para medir el riesgo en cada región y decidir las actuaciones necesarias. El primero de esos indicadores son los casos que se detectan, la incidencia acumulada (en 14 días y por 100.000 habitantes). El riesgo es “medio” a partir de 50 casos; entre 150 y 250 es “alto”; y por encima es “extremo”. Pues bien, según ese indicador —el semáforo general depende de más variables— hace meses que España estaría en riesgo alto. Un semáforo que llega tarde: el umbral oficial de alerta covid dice que España lleva meses en riesgo Septiembre empezó con seis comunidades en riesgo alto y otras seis en riesgo extremo. Aragón lleva desde finales de julio en rojo fuerte: es la comunidad con más fallecidos confirmados en relación a su población. Cataluña, Navarra, País Vasco y Madrid están en rojo también desde verano. Hace meses que nadie está verde. La conclusión creo que es clara: si ahora se endurecen las medidas no es porque la situación sea muy diferente —ya era mala— sino porque han cambiado los criterios para juzgarla. Una señal son las declaraciones del presidente Pedro Sánchez esta semana: ha dicho varias veces que el objetivo es bajar la incidencia de 25 casos. Seguramente es una buena meta para Gobierno y autonomías, ¿pero no debió serlo antes o con más fuerza? España superó ese umbral hace tres meses. Hasta mitad de verano los mensajes fueron de tranquilidad. Aunque el repunte parecía evidente, el 13 de agosto Fernando Simón dijo en rueda de prensa que “una gran parte” se debía a la capacidad de diagnóstico y que ojalá llegara septiembre “con un nivel de transmisión bajo”. Después hubo altibajos, pero un mes después Simón volvió a hablar de una “estabilización” que no se produjo. También destacó la “baja letalidad” del virus en España, aunque desde verano esa cifra —CFR— es peor que la media europea y somos el segundo o tercer país con más muertes oficiales. El optimismo de Simón llega hasta octubre. Hace apenas dos semanas dijo que “España está probablemente llegando al pico, la estabilización y quizás al descenso de la segunda ola”, aunque por entonces los ingresos ya volvían a subir y desde entonces se han disparado. El siguiente gráfico muestra ese repunte reciente en cada comunidad, con el semáforo de fondo. Un semáforo que llega tarde: el umbral oficial de alerta covid dice que España lleva meses en riesgo Aragón lleva meses en rojo y ahora mismo triplica el umbral de riesgo “extremo”. También lo doblan País Vasco, Cataluña, La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Murcia. Navarra lo cuadriplica. Los niveles son tan altos que Madrid sigue en riesgo extremo después de dos semanas a la baja. La peor noticia del gráfico es la tendencia. Aunque la situación es mala desde hace tiempo, en la última quincena los casos crecen de forma acelerada. Más deprisa que en verano y en casi todas partes. Este repunte otoñal se observó primero en otros países europeos y es inquietante pensar que sea un efecto del inicio del frio y la creciente vida en interiores. No se querían semáforos Desde primavera las autoridades españolas han sido reacias a publicar umbrales cuantitativos que describiesen la situación epidemiológica. No lo hizo el Ministerio de Sanidad, pese a que era una propuesta del plan de desescalada. Entonces se propuso una lista de variables para modular los pasos de fase, o al menos informarlos, pero ese “panel de indicadores” no vio la luz. Tampoco publicó indicadores el CCAES que dirige Simón, ni la ponencia de salud pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde se reúnen Gobierno y comunidades. Hemos sabido luego que en esas reuniones se utilizan umbrales cuantitativos, que desde verano indicaban una situación de ‘alerta roja’, pero que no se difundieron.Sanidad dijo que los indicadores numéricos eran insuficientes para capturar el riesgo en toda su complejidad y que cabía combinarlos con métricas cualitativas y juicio experto. Eso es razonable, claro, pero no justificaba no publicarlos: los indicadores pueden ser una referencia y luego hacerse excepciones y explicarlas caso a caso. Los semáforos públicos son bienvenidos. Así lo explicaba a EL PAÍS en agosto Miguel Hernán, epidemiólogo de Harvard: “necesitamos desarrollar indicadores cuantitativos —públicos y de metodología transparente— para armonizar decisiones sobre cambios de fase”. Pedía además reforzar el grupo de decisores: "Esto no será posible mientras el grueso de la supervisión técnica siga recayendo sobre pequeños grupos del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas que están siendo consistentemente desbordados". Coincide la epidemiología Maria Lahuerta, de la Universidad de Columbia: “Soy muy defensora de tener datos cuantitativos e indicadores claros para guiar la respuesta en cualquier epidemia”. Pone un ejemplo cuando le pregunto: “En Nueva York se dijo que se cerrarían los colegios cuando el porcentaje de positivos superase el 3,5% y así lo hicieron en varios distritos. Siguen con solo un 1,4% de positividad. Quién tuviera ahora sus números”. En España la positividad es diez veces peor. Lahuerta cree que fijar indicadores habría sido útil en la desescalada. Y después: “Tendríamos que haber tenido ‘semáforos’ de monitoreo como los actuales para haber ajustado las restricciones antes y durante el verano y no llegar a la situación actual. Es una pena que hayan llegado tan tarde”. 2. Todos nuestros datos sobre covid-19 Con Daniele Grasso y Borja Andrino: 1 | Factor K: ¿Por qué importa saber dónde nos infectamos? El virus parece transmitirse por ‘clusters’ (unos pocos eventos traen la mayoría de contagios) y eso es trascendental para combatirlo. Uno de los temas que más me ha gustado hacer últimamente. Un semáforo que llega tarde: el umbral oficial de alerta covid dice que España lleva meses en riesgo La clave es que la covid parece tener un K bajo, de transmisión heterogénea y por agrupamientos: se estima que un 10-20% de los infectados puede ser responsable del 80% de los contagios. ¿Qué implica eso? Debemos conocer bien los clusters para actuar quirúrgicamente. Si descubrimos que hay lugares y circunstancias donde los brotes son probables, podremos imponer medidas (¡muy, muy específicas!) que los eviten. 2 | La situación en los grandes municipios: hay 40 capitales de provincia en niveles de riesgo. Hemos recogido los datos de incidencia uno por uno, para todas las comunidades salvo Galicia y Extremadura, que no ofrecen información mínimamente accesible. 3 | El exceso de muertes desde julio supera los 13.000 fallecidos según el INE. En el último mes fueron 4.000 o 5.000 muertes. Desde ahora vamos a actualizar esa pieza continuamente. 4 | El mapa por zonas de Madrid: puedes buscar tu calle y ver la incidencia. Las cifras en la capital y alrededores siguen a la baja, al menos de momento. 5 | En nuestro resumen semanal, contamos la peor semana de una segunda ola que dura ya meses. Este sábado el siguiente. 3. ¿Quién va ganando en EEUU? Lo básico: las opciones de Biden siguen estables: alrededor del 83% de probabilidades, por un 16% de Trump. Aproveché para repasar el sendero —estrecho— que le va quedando al republicano. Los pronósticos le dan una opción entre seis de ganar las elecciones. Esas opciones pasan por un puñado de Estados: ¿Qué dicen las encuestas sobre los Estados que (todavía) podrían darle la victoria a Trump? ¿Nos ayudas? Reenvía esta newsletter a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con pistas o comentarios a mi correo: kllaneras@elpais.es.📬