lunes, 26 de junio de 2023
Un País de Garrotes y...Garrotazos.
Las dos Españas, siempre enfrentadas
26/06/2023 opinion Víctor Arrogante, Voces NR 0
Tuitear
Compartir
Compartir
Correo eletrónico
El claro ejemplo de la existencia de las dos Españas enfrentadas es la mal llamada guerra civil, que fue una guerra militar, fascista y reaccionaria, provocada por el golpe de Estado de Franco y el capitalismo retrogrado.
Por Víctor Arrogante
En tiempo de elecciones se visualiza de manera clara que existen dos Españas, con diferentes intereses e ideologías enfrentadas. Esto lleva a que la defensa de las posiciones se produzca utilizando todas las armas precisas, llegando a una violencia verbal extrema con insultos e improperios, provocaciones y mentiras. Lo vemos hasta en el hemiciclo de las Cortes, Hay formaciones políticas que utilizan más que otras estas malas técnicas, es el caso del Partido Popular, que no escatima esfuerzos para liderar este método de hacer política y presentar sus propuestas y no es en verso precisamente.
Ya hemos tratado este tema en otros momentos, pero no quiero dejar la ocasión para retomarlo en plena precampaña electoral. Conociendo la historia de este país, Francisco de Goya, muestra el símbolo de la lucha fraticida que asolaba a España. Duelos como en la época de los caballeros, solo que las armas eran garrotes y carecían de reglas y protocolos; sin padrinos ni cuenta de pasos ni elección de armas. Goya pintó el duelo de liberales contra absolutistas. A lo largo de la historia irán cambiando nombre, definición e intereses; hasta nuestros días. Enterrados hasta las rodillas, dos españoles arreglan sus asuntos a porrazo limpio. Uno a la izquierda, otro a la derecha.
El Duelo a garrotazos siempre ha sido considerado como un enfrentamiento fratricida, aludiendo a las guerras civiles españolas, aunque se puede extender a la violencia innata del ser humano que tanto criticaba la Ilustración. Sería la imagen más real y cruel de las Pinturas Negras, donde se elimina todo elemento fantástico, que muestra la preocupación de Goya por la situación política que le tocó vivir, angustia que llevó hasta su propia casa.
Soy de los que piensa que existen las dos Españas y que no es un mito histórico. Para algunos ha dejado de tener sentido hablar de la cuestión, pero existir existen y lo vemos diariamente en la actualidad política, social y económica. Decía Jorge Semprún, que «La memoria histórica de España sigue siendo la de los vencedores», por mucho que celebremos la supuesta consolidación de la democracia.
La idea de las dos Españas, ilustra muy bien la división de la sociedad española a lo largo de los siglos XIX y XX (antes y después). Ahora volvemos a visualizar el enfrentamiento sin cuartel. El concepto se acuñó durante la Guerra de Independencia (1808-1814) y se populariza hasta llegar a nuestros días. Durante la España invadida por las tropas de Napoleón, ni el pueblo fue una piña en su lucha contra el invasor francés, ni todos estaban en contra de Napoleón ni el conflicto discurrió igual en unas zonas de España que en otras, ni los guerrilleros respondían a unos mismos objetivos ni las élites estaban de acuerdo sobre el régimen a apoyar.
«Españolito que vienes / al mundo te guarde dios / una de las dos Españas / ha de helarte el corazón». Antonio Machado es prueba de la actualidad del concepto que ha ido matizándose con el tiempo, representando la misma idea de división de los españoles. Lo vemos durante la Guerra de Independencia, el reinado de Fernando VII y las Guerras Carlistas (1833-1840, 1846-1849 y 1872-1876). En el XX aparecen de forma extrema en la guerra civil (1936-1939) que supuso el gran enfrentamiento fratricida entre estas dos Españas irreconciliables. Durante el franquismo se acrecentó y así seguimos.
En términos generales hay una España antiliberal, nominada nacional y católica, que identifica a la nación española con la religión católica y, en el siglo XIX, con un rey absoluto. Era encarnada por la iglesia, la aristocracia y una monarquía celosa de sus prerrogativas, además de por un populacho que hacía suyo el lema «¡Vivan las cadenas!», en contraposición al lema «¡Viva la libertad!» de los liberales. Está la España de las Luces y la Ilustración, que se vincula a las ideas de la Francia revolucionaria, encarnada por los regímenes liberales constitucionalistas, que propugnaba una separación de poderes y un acercamiento al laicismo y a la libertad de expresión. Dos Españas que pugnan permanentemente por imponer sus ideas: unos para instaurar el constitucionalismo y la revolución liberal y otros para evitar la caída de la monarquía absoluta en un contexto contrarrevolucionario.
Algunos ilustrados, como Goya o Jovellanos, se desgarran entre su simpatía por las ideas reformadoras de los franceses y su condena por los abusos de esos mismos ocupantes. Un baile de coronas (Carlos IV, Fernando VII y José I) en medio de una guerra en la que resultó decisiva la intervención de Inglaterra. Desde el comienzo de la ocupación, los viejos ilustrados eligen la modernización que representaban los franceses, frente a los fernandistas, que eran más bien reaccionarios. Bien es cierto que los dos bandos confluyen en algunas cosas cuando se discute la Constitución de Cádiz en 1812. Otro gallo nos cantara si el resultado de la guerra hubiera sido el contrario.
Antes de esta época ya se habían enfrentado otras Españas. Los católicos, contra los judíos o contra los musulmanes. La intransigencia de los reyes Isabel y Fernando, contra las costumbres milenarias del pueblo hebreo. En aquellos momentos se creó un grave problema de convivencia. Los cristianos temían que los judíos que vivían en los reinos de Castilla y Aragón pudieran influir sobre los conversos. En aquellos tiempos (como ahora), era habitual usar la religión como arma de cohesión política, por lo que se valoraba muy positivamente que todos los súbditos de un monarca compartieran una misma religión, sin fisuras ni diferencias. Contra todo y todos, se creó la Inquisición, que resultó ser un instrumento (con el garrote vil) muy eficaz de pacificación.
El claro ejemplo de la existencia de las dos Españas enfrentadas es la mal llamada guerra civil, que fue una guerra militar, fascista y reaccionaria, provocada por el golpe de Estado de Franco y el capitalismo retrogrado. Una España que quería construir una sociedad más igual y justa, concebida en términos ideales y defensora de un modelo republicano y socialista. La otra media España, asumida en la doctrina católica y conservadora, ve en el nazismo y el fascismo la solución contra una república comunista. Esta España veía amenazada su forma de vida, su modelo social y un país anclado en los reyes católicos. Hoy, el discurso de la extrema derecha, apoyada por el PP apuesta por ese modelo social y si gobiernan lo intentarán llevar a cabo.
Esa división entre las dos Españas se acentuó aún más durante los cuarenta años de dictadura franquista, a lo largo de los cuales se sucedió la represión a los vencidos, que no propició en absoluto una reconciliación sino una división marcada por el odio. Tras la muerte de Franco, la Transición intentó a unir a las dos Españas, mediante un proceso de olvido; no de reconocimiento de los crímenes que se habían cometido durante la guerra y la represión de la dictadura. Esta división se ha mantenido hasta nuestros días, tal como lo expresaba Javier Tusell: nos encontramos ante un asunto que viene de lejos y que da la sensación de poder durar todavía mucho.
El modelo español durante la Transición, estuvo basado en la continuidad institucional del régimen (la Ley de Amnistía), el consenso político (Constitución de 1978) y el pacto social (Pactos de la Moncloa). Los partidarios de la ruptura, frente a la reforma, consideran que el olvido del pasado mantenía el enfrentamiento entre las dos Españas. No se exigieron responsabilidades a las personalidades políticas y sociales beneficiadas por el franquismo y no reivindicar suficientemente la memoria histórica del bando perdedor de la guerra civil y la represión. Se dejaron sin resolver temas claves para la convivencia, como el conflicto en Catalunya entre otros.
España sigue dividida entre fachas y rojos. Siguen habiendo enfrentamientos por los mismos motivos ideológicos y/o religiosos que hace más de 80 años, sin haber sabido, podido o querido apostar por un acercamiento de posturas. Se habla de no abrir viejas heridas cuando nunca se han cerrado. Hemos llegado a este siglo sin haber cerrado adecuadamente los conflictos de los anteriores. Que exista división entre las dos Españas, es un signo que nos diferencia de otro países de nuestro entorno, que han sabido construir una historia común y que, pese a tener ideologías distintas, han sabido superar las viejas rencillas y sentirse todos y todas parte del todo. En España esto no pasará por el momento; las heridas aún no han cicatrizado del todo, debido en parte a que la Transición no supo curarlas sino enterrarlas.
Hoy dos Españas; la de la unidad de España, la de por España, todo por España, la de por dios, por la patria y el rey; la que se olvida de la gente y de su bienestar. En frente quienes defendemos la España republicana, la de la libertad, los valores universales por la igualdad, la justicia social y la solidaridad, la de los derechos sociales y civiles de la ciudadanía. Una España que va en contra de la violencia de género, la del respeto al medio ambiente, la de la convivencia en paz de los pueblos del mundo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario