lunes, 31 de julio de 2023

A los Vivítopes.....* Cuanto la hicimos !!!!*

Asturies en transporte público: desfiladero de Les Xanas, comida en Casa Generosa y baño en el río Una ruta sencilla y resultona con premio gastronómico y oportunidad de darse un chapuzón fluvial. Por Diego Díaz Alonso 29 julio 2023 Les Xanes. Foto: Wilkipedia. Recomendados Concentración en Xixón contra al bloqueo a Cuba 29 julio 2023 Este es el nuevo gobierno de Adrián Barbón 29 julio 2023 CCOO muestra su preocupación por la desaparición de la Consejería de Industria y la patronal celebra el nuevo organigrama 29 julio 2023 Asturies en transporte público: desfiladero de Les Xanas, comida en Casa Generosa y baño en el río 29 julio 2023 Diego Díaz Alonso Diego Díaz Alonso Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes. De siete kilómetros y con unas vistas espectaculares, Les Xanas es una de las rutas más populares de Asturies, y también una de las más sencillas y agradecidas. Toma su nombre de las hadas que habitan en los ríos según la mitología asturiana. Parte del concejo de Santo Adriano, concretamente en la parroquia de Villanueva, a la que se puede llegar en autobús desde Oviedo/Uviéu en Autos Llaneza, que tienen parada en la capital en la Estación de Autobuses y la calle Real Oviedo, junto a Villa Magdalena. Hay tres servicios diarios los fines de semana y cuatro los días laborales entre Oviedo/Uviéu y Teverga. La parada de Santo Adriano está a mitad de la ruta. A una media hora de la capital. Aquí se pueden consultar los horarios. Senda del Oso entre Trubia y Santo Adriano. Otra opción interesante es tomar el tren de Oviedo/Uviéu a Trubia e ir caminando o en bicicleta hasta Villanueva de Santo Adriano por la espectacular Senda del Oso. En bicicleta son 35 minutos muy asequibles y andando unas dos horas. Los horarios del tren se pueden consultar aquí. Tanto en tren como en autobús se pueden montar las bicis. Villanueva es un hermoso pueblo en el que destacan su puente sobre el río Trubia y su iglesia prerrománica de tiempos de Alfonso III. Tiene también un área recreativa con parrilla junto al río y un pequeño bar-tienda en el que se pueden tomar bebidas y bocadillos. Villanueva de Santo Adriano. La ruta de Les Xanes arranca en las inmediaciones del pueblo, en un área recreativa. Está perfectamente señalizada. Se trata de un camino construido para comunicar dos valles. Tras la primera parte, muy espectacular, de desfiladero, con el río al fondo, llega otra de paisaje boscoso y finalmente de pastos y monte en Pedroveya. Antes de llegar a esta localidad puede disfrutarse de un baño en alguna de las pozas del río. El agua está fría pero si el día es caluroso merece la pena hacer el esfuerzo. Desfiladero de Les Xanes. Foto: Turismo de Asturias En Pedroveya además de una vistas espectaculares puede disfrutarse del pote asturiano, la fabada, el jabalí y el arroz con leche en uno de los templos de la gastronomía popular asturiana: Casa Generosa. Conviene reservar. Pote y fabes en Casa Generosa. La ruta lineal, ida y vuelta, es de unas tres horas. Otra opción es hacerla circular a través de la Senda de Valdolayés. Es sencilla y comunica con el punto de salida del autobús. etiquetasactualidad_cabeceraAsturias en transporte públicoautobúsCasa Generosamovilidad sosteniblePedroveyaRuta de Les Xanestemes_cabeceratrenVillanueva

Alternativas habitacionales...

Locales comerciales como viviendas: «Es el futuro para los que están muertos» Nel Oliveira Nel Oliveira ASTURIAS Un comercio cerrado en Oviedo Un comercio cerrado en Oviedo JL Cereijido Katia Domingo, presidenta de la Asociación de Inmobiliarias de Asturias, señala que aproximadamente el 30% de los bajos que gestionan podrían convertirse en un domicilio 31 jul 2023 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 4 Una segunda vida para aquellos locales comerciales asturianos que llevan tiempo en desuso. Muchos de ellos podrían convertirse en una vivienda si cumplen varios requisitos referentes a las normas de habitabilidad, normas urbanísticas y código técnico de edificación. Una transformación que no todos los bajos pueden llevar a cabo, pero sí algunos de ellos. Según explica la presidenta de la Asociación de Inmobiliarias de Asturias, Katia Domingo, aproximadamente el 30% de los bajos comerciales que gestionan podrían convertirse en un domicilio. Se trata de una práctica «algo desconocida», pero que durante el último año ha generado cierto interés en varias partes de Asturias, concretamente en Gijón. Tanto Domingo como el arquitecto Javier Vizoso, encargado de llevar a cabo este tipo de proyectos, entre otros, coinciden en que «es el futuro para aquellos locales comerciales que estén muertos». Se trataría de bajos que estén situados en zonas de baja influencia comercial y para los que la demanda no es excesivamente alta. «Lejos de las principales calles comerciales hay muchos que llevan tiempo en desuso. La venta o el alquiler no es fácil y esta es una solución muy interesante», comenta Katia Domingo. ¿Cómo se puede convertir un local comercial en una vivienda? Adecuar un bajo comercial en una vivienda no es una tarea sencilla, sobre todo en lo referido a los trámites burocráticas que la parte interesada tiene que llevar a cabo. Un proceso de petición de licencias y desarrollo del proyecto que en algunos casos, explica Domingo, podría dilatarse al menos un año. «Esta es una práctica que se da más en Gijón que en otras partes de Asturias porque el ayuntamiento ha ido adecuando muy bien las normas para ponerlo todo más fácil», indica la presidenta de la Asociación de Inmobiliarias. Para que un local comercial llegue a contar con una licencia de vivienda es necesario que cumpla varios requisitos. Son hasta tres normativas las que hay que tener en cuenta a la hora de adentrarse en un proyecto del estilo. Por un lado, el cumplimiento de la normativa de habitabilidad, además de las normas urbanísticas de cada ayuntamiento y del código técnico de edificación. Entre los criterios principales que rigen este proceso se encuentra que el local comercial en cuestión tiene que estar elevado hasta 1,2 metros por encima de la rasante de referencia, en este caso el pavimento de la calle. «Es un requisito que acaba limitando mucho», asegura Katia Domingo. Además, una vez elevado el bajo del nivel de la rasante de referencia, la distancia del suelo resultante hasta el techo debe ser de 2,5 metros. Es decir, para plantearse un cambio de este estilo en un bajo comercial la altura entre el suelo y el techo debería ser en primera instancia de unos 4 metros aproximadamente. Asimismo, explica Domingo, «la entrada a la vivienda tiene que ser a través de un portal», por lo que tampoco serviría que la entrada principal sea desde la propia calle: «Para ello es necesario que el local colinde con un bloque de edificios y contar con el apoyo de los vecinos por unanimidad para hacer una entrada en el portal». Sin embargo, de no darse este último requisito tampoco sería un impedimento para finalizar el cambio de local a vivienda. «En el caso de que el bajo sea amplio podría hacerse un portal dentro del propio local», asegura Domingo. Aunque para ello lo conveniente es que entonces el local tuviera una dimensión, al menos, de 100 metros cuadrados. Además, la normativa indica que la vivienda resultante de la transformación del local comercial no puede ser menor a 50 metros cuadrados. También debe cumplir con varios criterios de ventilación, ya que además de contar con una salida hacia la calle -la cual podría ser el escaparate- también debe tener al menos otra hacia la parte trasera, ya que tan solo se permite la habitabilidad en los primeros 80 metros desde el primer ventanal. Se trata de una práctica, coinciden los expertos, que poco a poco está generando interés en varias zonas asturianas y que ya lleva tiempo ejerciéndose en comunidades como Madrid. «La rama comercial de los locales fuera de las principales zonas comerciales cada vez es menor, por lo que este tipo de solución es muy interesante, tanto para darle una segunda vida al bajo como para ampliar la oferta de vivienda en la zona», explican.

Retornos Revolucionarios....

Frente de Liberación de Bretaña, ¿se confirma el regreso a la lucha armada? 31/07/2023 opinion Angelo Nero, Francia, Internacional, Principal 0 Tuitear Compartir Compartir Correo eletrónico “Retomamos la lucha progresista y revolucionaria que cada generación de bretones ha emprendido por la libertad de Bretagne y por el derecho de los bretones a rechazar el estatus colonial para gobernarse a sí mismos” Por Angelo Nero “Somos el Frente de Liberación de Bretaña y hemos retomado el combate por el pueblo bretón. Constatamos que quedarse a vivir en el país nunca ha sido tan difícil. La crisis de vivienda es uno de los numerosos aspectos del dominio del Estado colonial francés sobre nuestro país. Ante la determinación de nuestro enemigo, no podemos permanecer pasivos y no veremos desaparecer Bretaña sin pelear”. Estas palabras son parte de una carta enviada el 24 de julio pasado a varios medios de comunicación, firmada por Marie Guyader, Pierre Chérué y Yann ar Gov, miembros del FLB, en el que asumen seis acciones ejecutadas por la organización clandestina. “Llamamos a todos los voluntarios a sumarse a nosotros, a formar comandos y pasar a la acción. Advertimos a los traidores y delatores que intenten perjudicar al Frente” Las acciones llevadas a cabo, denominadas Operaciones de Represalia, por el grupo armado son el incendio de una segunda vivienda en Caurel, en mayo de 2022; el incendio de otra casa en Landunvez, en enero de este año, y otra en junio, en Morlaix; el sabotaje de maquinaria de obra en Belle-Île, en mayo; y el incendio de un coche en la punta de Cabellou a Concarneau, en junio. El mes pasado quemaron también la segunda residencia de un prefecto en Trébeurden, en el departamento de Côtes-d’Armor. Ya en 2021, el FLB hizo público un comunicado en el que señalaba como objetivos las segundas residencias, atribuyéndose el ataque a quince de ellas, en su campaña contra los beneficiarios de la industria turística. Estas campañas contra el turismo francés ha sido también frecuentes en las organizaciones armadas corsas. En marzo de 2022, el Frente de Liberación de la Bretaña–Ejército Revolucionario Bretón (FLB-ARB) solicitó la organización de un referéndum sobre la reunificación de Loire-Atlantique con Bretaña, pero también un referéndum sobre la autonomía o la independencia de la Bretaña reunificada, y apoyándose en los avances políticos de los corsos señaló: “El Ejército Revolucionario Bretón reconoce que el pueblo de Córcega solo es escuchado por el gobierno después de acciones violentas. Concebimos la lucha armada como un complemento de la lucha política.” Antecedentes de la lucha armada en Bretaña “Retomamos la lucha progresista y revolucionaria que cada generación de bretones ha emprendido por la libertad de Bretagne y por el derecho de los bretones a rechazar el estatus colonial para gobernarse a sí mismos”, así se daba a conocer, en 1966 el Front de Libération de la Bretagne (FLB) o Talbenn Diebiñ Breizh, en su primer comunicado reivindicando la colocación de un artefacto incendiario en la prefectura de Saint-Brieuc. En los años siguientes, el FLB, a través de su rama militar, el Armée Républicaine Bretonne (ARB) inició una campaña de ataques a edificios públicos, prefecturas, cuarteles de la Gendarmerie y oficinas de hacienda, pasando de la treintena de atentados, el más importante el que destruyó el garaje del cuartel de la CRS, también en la ciudad bretona de Saint-Brieuc, y el ataque al palacio de Versalles, en 1978. En la década de los setenta llegaron a pasar de las doscientas acciones, sumando a sus objetivos los medios de comunicación parisinos, e infraestructuras del estado, a la vez que la sociedad bretona también se movilizaba contra la discriminación por parte del gobierno francés y el empobrecimiento de su país, luchas a las que se sumó el FLB. A principios de los ochenta ya había una veintena de activistas del FLB en prisión, y cuando fueron amnistiados por el gobierno de François Mitterrand, un grupo de ellos decidió la creación de la Union Democratique Bretonne (UDB) o Unvaniezh Demokratel Breizh, que “sitúa su acción política en el marco del debate democrático, excluyendo todo recurso a medios violentos”, como señala sus estatutos. Michel Herjean, otro de los amnistiados, fundó, en 1983, Emgann–Mouvement de la Gauche Indépendantista, junto a activistas de los Comités Amnestie Bretagne o Kuzulioù an Distaoliadeg (KAD), y que, tras su disolución, en 2009, daría lugar a la organización independentista Breizhistance. Herjean también fue secretario general de la organización de ayuda a los presos, Skoazell Vreizh, especialmente activa en los noventa, cuando un centenar de militantes bretones fue acusado de formar parte de una red de apoyo a la organización armada vasca ETA. El ARB se desarmó en el año 2000, entregando los explosivos que había robado en Plevin, dos años antes, y el escaso armamento que formaba su arsenal, al juez Thiel, y durante toda la siguiente década no volvió a haber expresiones armadas en el independentismo bretón, hasta la rebelión de los Bonnets Rouges, una movilización masiva de la sociedad bretona, que también contó con el apoyo de la UDB, de Breizhistance y del NPA, por el empleo y contra el impuesto medioambiental, donde fue muy importante el colectivo “Vivre, décider, travailler en Bretagne”, y donde la ARB reivindicó la destrucción de radares en Morbihan. La ARB Nevez, volvió a reivindicar acciones puntuales a partir de diciembre de 2013, y en mayo de 2016 también una nueva organización Ni Hon Unan (NHU), Nosotros Solos, atentó contra una empresa minera. Entre 2017 y 2021, el FLB también reivindicó una una decena de atentados contra segundas residencias, también contra empresas de construcción y contra beneficiarios de la industria turística, en medio de una campaña de los movimientos bretones contra la especulación inmobiliaria.

Lecturas a Post del 23J....

Reino de España: Una primera reflexión sobre las elecciones del 23 J Gustavo Buster Daniel Raventós Miguel Salas 25/07/2023 Compartir: Facebook Twitter Telegram Lo que parecía una catástrofe anunciada para las izquierdas tras las elecciones municipales y autonómicas del 28 M, se ha acabado convirtiendo en una amarga derrota para las derechas extremas del PP y Vox el 23 J, que les impide gobernar. Está por ver si podrá hacerlo una nueva coalición progresista y enfrentarse al reto de abordar los problemas tanto sociales como democráticos pendientes de la anterior legislatura en una correlación de fuerzas peor y un margen fiscal más reducido por la presión de la UE. Pero también cabe que las reivindicaciones expresadas por Junts, cuya abstención resulta imprescindible para la formación de un gobierno progresista, acaben forzando la convocatoria de nuevas elecciones generales en el Reino de España antes de que termine 2023. El fracaso de las derechas extremas Feijóo, el candidato del Partido Popular, solo tenía una oportunidad. Y la ha desaprovechado. Consigue 136 escaños, 47 más que su ya olvidado antecesor en 2019, el 33,05% de los votos, con una movilización inédita de la derecha, gracias al trasvase de votos útiles de la extrema derecha de Vox (que pierde 19 escaños) y de acoger los votos huérfanos de Ciudadanos (que en 2019 logró aun 10 escaños, y cuya desaparición nadie lamenta). Ha reclamado en su discurso un derecho constitucional inexistente a que se le deje gobernar como la lista más votada. Un llamamiento melancólico al bipartidismo dinástico, que en realidad esconde una política de apartheid electoral de la mayoría de los ciudadanos, y que murió el 1 de octubre de 2016 con la crisis del PSOE por el mismo motivo y la defenestración-resurrección de Pedro Sánchez. Pero los llamamientos de Feijóo a gobernar con el apoyo de poco más de una cuarta parte del electorado, nunca fue su “plan A”. El mapa surgido de las elecciones municipales y autonómicas del 28 M solo le dejaban la opción de una coalición con Vox, a pesar incluso de negarse a comparecer en cualquier debate en el que estuviese Abascal. Y este era el punto más débil de su proyecto, a pesar de apoyarlo en la “derogación del sanchismo”. Un gobierno de coalición reaccionario de derecha extrema PP-Vox, en la estela de Polonia, Finlandia o Hungría, difícilmente puede representar ese “consenso de estado” congelado en el que se ha convertido la Constitución de 1978. Al final, lejos de dividirlas, ha movilizado a las izquierdas despertando su instinto básico de supervivencia. Feijóo no ha estado a la altura de Isabel Ayuso ni en Madrid, reducto de la oligarquía rentista, donde ha perdido el 7,3% de los votos obtenidos el 28 M, que equivalen a 2 diputados. La última semana de campaña dilapidó en buena parte su ventaja inicial con sus mentiras, la ausencia del debate final y su relación con Marcial Dorado, del que sabía que era un “contrabandista pero no aún un narcotraficante”. Antes del ajuste de cuentas interno en el PP, le queda el amargo trago de verse designado por Felipe VI, fracasar en la moción de confianza sin obtener ni los 176 escaños de la mayoría absoluta ni una mera mayoría simple, porque tiene asegurado el voto en contra de 179 diputados. Y está por ver qué hará Vox en este callejón sin salida, después de verse arrastrado por el voto útil más inútil de la hipócrita campaña de Feijóo. Vox ha sido el gran perdedor de la estrategia de Feijóo. No tiene otra opción que bunquerizarse como la extrema derecha neo-franquista despechada, en la estela de lo que fue la moción de censura de Tamames. Será un problema de inestabilidad en los gobiernos autonómicos que comparte como socio minoritario con el PP (Valencia y Extremadura) o en los que no le ha dejado entrar el PP a pesar de su apoyo (Baleares y a la espera Murcia). La enésima resurrección de Pedro Sánchez Después de perder las elecciones municipales y autonómicas del 28 M, convocar elecciones anticipadas y del pinchazo en el debate con Feijóo la primera semana de la campaña electoral, Pedro Sánchez ha sabido hacer de la debilidad virtud. Ha resistido la avalancha de las derechas y obtenido mejores resultados que en 2019, añadiendo dos diputados más al grupo parlamentario del PSOE con el 31,70% de los votos, a menos de 300.000 papeletas y el 1,35% del PP. Gracias a la ayuda inestimable de Zapatero, en la última semana de campaña ha conseguido hacer del pretendido “sanchismo” un grito de resistencia contra las derechas extremas, apoyándose más en el instinto de supervivencia de las izquierdas que en la reivindicación de los éxitos de su gestión al frente del gobierno de coalición progresista. Las deficiencias de su gestión pueden resumirse en dos aspectos, sino tres, que hemos repetido hasta la saciedad en Sin Permiso: un continuo intento de arbitraje equilibrista entre intereses de clase contrapuestos y una limitación a los marcos del régimen del 78 (así como el Consenso de Bruselas y el geopolítico de la OTAN) a pesar de que eran la raíz o agravaban los problemas coyunturales de gestión de la policrisis acumulada. El tercero, como es evidente, ha sido el aparcamiento e intento de “desinflamar” más que de resolver la crisis constitucional en Cataluña. Mientras que los dos primeros son la razón del desencanto que tanto ha afectado a la movilización de las izquierdas hasta que no se ha apelado a su propia supervivencia, el tercero ha acabado erosionando el legado político del procés y dando una mayoría electoral al PSC (+7 escaños) y a Sumar-Comuns en Cataluña (que mantiene los suyos), a pesar de la vida muerta que ha supuesto la mesa de diálogo y que le ha costado a ERC 7 escaños. Pero sería un espejismo creer que la crisis constitucional en Cataluña esta “apaciguada” o en vías de solución: la prueba de ello es el bloqueo y la repetición de elecciones generales con las que amenaza Junts si no se abren perspectivas concretas desde Madrid a una solución democrática de la cuestión nacional catalana, a pesar de la derrota electoral que han sufrido los tres partidos independentistas. El PSOE ha conseguido también superar ligeramente en número de votos al PNV y EH-Bildu en Euskadi, estableciendo un equilibrio a tres cuyo gestor más fiable es EH-Bildu. Y aumentar un escaño, a pesar de verse superado por el PP, en Madrid, Baleares, Canarias, Navarra, Cantabria y Valencia. Sus fracasos más preocupantes e importantes son la perdida de cuatro escaños en Andalucía y tres en Galicia, donde se consolidan las mayorías caciquiles del PP, como en Castilla-León. En Castilla-La Mancha es patente el crecimiento del bloque PP-Vox frente al PSOE, sin que Sumar consiga ni un escaño y lo mismo ocurre en Extremadura y Aragón. La conclusión de estos datos es que la correlación de fuerzas del PSOE con las derechas sociales y políticas se sigue degradando y depende más para mantener su hegemonía de las otras fuerzas del bloque progresista, empezando por Sumar. Ello aumentará las contradicciones del arbitrismo de Sánchez, que ya fueron manifiestas en el primer gobierno de coalición progresista, especialmente en el horizonte del giro austeritario de la aplicación del Pacto Fiscal europeo y la evolución de la guerra de Ucrania. Sumar La arqueología del nacimiento de lo que ha acabado siendo Sumar, una coalición electoral de más de 15 organizaciones territoriales a la izquierda del PSOE, en parte resultado de la crisis de Podemos, hay que situarla en la designación de Pablo Iglesias, a su salida del gobierno en marzo de 2021, de Yolanda Díaz como candidata de Unidas Podemos. La transformación de una coalición en otra ha estado determinada por el propio balance de la gestión en el gobierno de coalición progresista de los distintos componentes de Unidas Podemos, empezando por la del propio vicepresidente Pablo Iglesias y la de Yolanda Díaz en el Ministerio de Trabajo. Pero las polémicas generadas por medidas como el Ingreso Mínimo Vital y especialmente la de la Ley del “si es si”, así como la falta de consenso sobre el modelo de coalición que debía sustituir a Unidas Podemos han ido retrasando la puesta en marcha del proyecto. Este se inició con el “proceso de escucha” y las comisiones de elaboración programáticas a comienzos de 2023, no haciendo posible la presentación de candidaturas unitarias en las elecciones municipales y autonómicas del 28 M. Sumar, por lo tanto, sigue siendo una coalición confederal, con una pequeña organización “paraguas” del mismo nombre, que debe ejercer tareas de dirección política desde el grupo parlamentario, mientras desarrolla nuevas estructuras democráticas y coordina las existentes territorialmente, dando coherencia al conjunto del espacio político a la izquierda del PSOE. Los resultados electorales han permitido -a pesar de la presión del voto útil hacia el PSOE y la falta de tiempo para la movilización de un abanico de identidades muy amplio-, constituir Sumar como un socio de la coalición progresista imprescindible y un posible puente entre el PSOE y las izquierdas soberanistas vascas, catalanas y gallegas. A pesar de contar con el apoyo de sindicatos como CCOO y UGT, el reflujo de las movilizaciones sociales se sigue expresando en un retroceso en el número de votos (680.000) y de escaños (7) en relación con los obtenidos por el mismo espacio político en 2019. Sumar es por lo tanto un proyecto completamente abierto desde el legado recibido. Necesitará hacer un balance común, evitar las tendencias centrífugas e ir desarrollando su programa, concebido como un programa de reformas y gestión de gobierno de defensa de los intereses inmediatos de las clases trabajadoras y de las minorías. Superar ese “economicismo” inicial y darle un contenido político democrático que responda a los problemas estructurales del régimen del 78 -contrarrestando por la izquierda las presiones que recibe de la derecha el PSOE- es quizás uno de los retos más importantes de lo que se pretende sea un “nuevo laborismo”, una socialdemocracia radical en un período no revolucionario. Tan importante como su capacidad de ofrecer un espacio unitario plural a todas las corrientes de la izquierda será su capacidad de establecer relaciones con los movimientos sociales, respetando su autonomía pero defendiendo y proyectando sus luchas en el terreno parlamentario. Tiene en este proceso de construcción los ejemplos del Bloco de Esquerda portugués o del PSOL brasileño, pero con las dificultades inherentes a un estado plurinacional cuya articulación democrática está aun pendiente. Independentistas y soberanistas Cualquier análisis de los resultados queda incompleto sin incluir los resultados en Galicia, Euskadi y Cataluña. Por la razón evidente, como se ha señalado al inicio de que la repetición de elecciones depende de si Junts se abstiene y permite la formación de un nuevo gobierno PSOE-Sumar. En Galicia, el reforzamiento del PP con tres escaños más es acompañada de igual caída del PSG. Pero tanto Sumar como el BNG mantienen sus resultados de 2019, con la transferencia de un 1% del voto del primero al segundo. En Euskadi, el PSE obtiene 14.000 votos más que el PNV, que pierde un escaño, y que EH- Bildu, en un empate tripartito en la práctica. Sumar solo mantiene uno de los tres escaños de Unidas Podemos y el PP gana otro escaño. En Navarra, EH-Bildu mantiene el escaño que tenia, pero el vencedor es de nuevo el PSN, aunque le superan en votos las derechas divididas del PP, UPN y Vox, aunque solo los dos primeros consiguen escaños. En Cataluña se produce un gran cambio en la correlación de fuerzas, con la victoria del PSC, que gana 7 escaños. Sumar-Comuns se mantiene y junto al PSC alcanzan el 48,52% de los votos. Tras la polémica sobre el derecho a decidir y el papel de la mesa de diálogo con una posible consulta posterior sobre el acuerdo alcanzado, la diferencia con la suma de las tres fuerzas independentistas (26,60%) es muy significativa. ERC pierde 7 escaños y Junts 1, mientras que la CUP pierde los suyos por un escaso porcentaje. PP gana 4 escaños hasta situarse en 6 y con los 2 que mantiene Vox, suman el 21,10%. La capacidad de negociación de Junts es más el resultado de la inestabilidad del conjunto del resultado electoral, de la polarización social izquierda-derechas en todo el reino de España, que el resultado de su propia fuerza o del reflejo de un procés soberanista popular que se encuentra claramente en reflujo y cuya alternativa política en el último período ha sido ERC. El bloqueo de Puigdemont tiene como primer objetivo recuperar la hegemonía que le arrebató ERC, rentabilizar el reflujo del procés, y solo en segundo lugar mejorar su correlación de fuerzas con el gobierno central progresista, porque este no cuenta con la correlación de fuerzas frente a la derecha ni para una reforma constitucional ni para evitar la acción autónoma de un Tribunal Supremo en manos de la derecha contra los exiliados. Dado que la campaña de la derecha extrema contra el “sanchismo” se ha apoyado precisamente en este tema, cabalgando el nacionalismo españolista, el margen de maniobra tanto del PSOE como de Junts, por sus propias razones, es tan estrecho que hace difícil pensar un terreno de acuerdo que no obligue a la repetición de elecciones. Más teniendo en cuenta las últimas actuaciones del juez Llarena del Tribunal Supremo. Frankenstein contra Nosferatu: el fin del bipartidismo dinástico Las elecciones del 23 J han expresado una polarización de clase inédita desde la II República, a pesar de que los elementos de clase no se expresen siempre consciente ni claramente. Los llamamientos a respetar la lista más votada de Feijóo, dejando sin representación a la mayoría de los votantes de otras opciones políticas, puede representar un llamamiento melancólico e inútil a reconstruir el bipartidismo dinástico que alternó en el gobierno al PP y al PSOE, con el apoyo externo de CiU e incluso del PNV, cuando fue necesario. El centro-derecha sustituía al centro-izquierda, con los apoyos externos ocasionales del centro-derecha catalán y vasco. Como hemos señalado antes, ese bipartidismo ha muerto como expresión de la crisis política del régimen del 78. La polarización de clases es la que alimenta actualmente el voto útil entorno a dos partidos de derecha e izquierda, reflejando precisamente el efecto contrario al del bipartidismo, que intentaba construir un “consenso de estado” alrededor de la Constitución de 1978 y su monarquía que evitase esa polarización. Esta diferencia entre bipartidismo y polarización, aunque tuvo y tiene como principales protagonistas al PP y al PSOE son el reflejo político de las transformaciones sociales y económicas que han erosionado a la pequeña-burguesía tradicional con la modernización y proletarización del sector servicios, dominante en nuestra economía. Como resultado, el centro político se ha reducido y cuando se ha querido reconstruir artificialmente, como en el caso de Ciudadanos, lo ha sido a partir de la radicalización del nacionalismo españolista, cuyo principal beneficiario ha sido Vox. Aunque ha quedado en segundo plano durante la campaña, el ex-secretario de estado de cultura del PP, José María Lassalle, ha sido quién mejor ha captado en una imagen de la cultura popular esta polarización. Frente al gobierno Frankenstein progresista, la alternativa de un gobierno Nosferatu reaccionario. En la tradición romántica que moldeó ambos personajes, Frankenstein es un monstruo reconstruido con trozos de cadáveres proletarios, al que un científico loco, pero bien intencionado, da vida mediante la electricidad concentrada de una tormenta. Frankenstein despierta para salir a la luz del día y ayudar a construir un mundo nuevo. Es el “nuevo Prometeo” que se encuentra con el rechazo y la incomprensión de quienes se aferran a lo malo conocido, incapaces, como Frankenstein de librarse de sus cadenas. En la misma tradición, Nosferatu es un señor de la noche que huye de la luz del día, incapaz de soportarla, que vive de sus privilegios feudales chupando la sangre de sus desgraciados siervos, tanto de manera figurada, a través de la extracción de sus rentas de la tierra, como literal. Es el ejemplo de lo que las revueltas y revoluciones desde el siglo XVII han querido dejar atrás y contra la que se enfrentó abiertamente la revolución de 1848, en la que participaron Marx y Engels. Nosferatu ha sido derrotado en el último momento en estas elecciones del 23 J. Pero no ha muerto, porque es necesaria una estaca de madera en el corazón. Quizás convenga recordarlo en los próximos meses. Daniel Raventós Gustavo Buster Miguel Salas Son miembros del Comité de Redacción de Sin Permiso. Fuente: www.sinpermiso.info, 25 de julio 2023 Temática: Elecciones Reino de España Compartir: Facebook Twitter Telegram Subscripción por correo electrónico a nuestras novedades semanales: Otros artículos recientes Reino de España: Feijoo, el candidato zombie y la margarita de Puigdemont Gustavo Buster 30/07/2023 Rusia: Idiotas, ya no sois útiles Boris Kagarlitsky 28/07/2023 Mientras tanto, las consecuencias económicas globales de la guerra de Ucrania Esen Uslu 29/07/2023 Sin Permiso: República y socialismo, también para el siglo XXI Presentación Consejo Editorial Comité de Redacción Archivo Histórico Edición Impresa Donaciones Búsqueda avanzada Subscripción por correo electrónico a novedades:

Llenando el bolsu...

Las empresas están obteniendo márgenes históricos a costa de la inflación y de los salarios Los márgenes empresariales están en máximos históricos: un 50% más que antes de la pandemia. Las energéticas cuadriplican su margen seguidas por el turismo, la hostelería y la cadena alimentaria. lista_compra Nuevatribuna 30 de julio de 2023, 18:37 Las empresas están logrando en España unos márgenes históricamente altos de su actividad productiva (un 50% más que en 2019). En los últimos doce meses las empresas han obtenido un margen de 306.407 millones, los más altos de su historia. Así se desprende del informe elaborado por CCOO en base a los datos facilitados por el Observatorio de Márgenes Empresariales. En 2023, los beneficios superaron los máximos registrados en 2021 y 2022, siendo el sector energético el que encabeza el ranking. El informe, elaborado por el Gabinete Económico de CCOO, detalla cómo muchas empresas han sido capaces de trasladar el aumento de sus costes a los precios de venta para mantener, y en algún caso elevar, los márgenes de beneficio, espoleando así la conocida como inflación de segunda ronda. "Son los salarios, estúpido" Y es que el margen medio sobre ventas es un 13,5% superior al logrado en 2019. Los márgenes empresariales han crecido el triple que los salarios desde 2019 y se quedan con 6,6 puntos a costa de los mismos en el reparto del valor añadido, comparando la situación actual con la del año previo a la pandemia. El aumento no se ha dado por igual intensidad en todos los sectores. El sector energético ha sido el que más ha disparado sus márgenes, pero el margen generado por el resto de actividades -en millones de euros- también ha seguido aumentando. En general, aquellos sectores con un mayor poder de mercado y demanda inelástica han tenido más capacidad de trasladar a sus clientes los aumentos de sus costes, manteniendo e incluso aumentando sus márgenes: petróleo, gas y electricidad, hostelería y turismo, elaboración y distribución de alimentos. margenes_empresariales_energéticas En otros sectores o empresas su poder de mercado ha sido menor y no han podido repercutir toda la subida a sus costes y han tenido que asumir una reducción de sus márgenes, como les ha ocurrido a las gasolineras. Y dentro de cada sector, la evolución de los márgenes de cada actividad también ha dependido de su posición y poder dentro de la cadena de valor sectorial. Si durante 2021 y 2022 fue el sector energético el que impulsó el fuerte aumento de sus márgenes, en 2022 se sumaron el turismo y la hostelería, que en 2023 ya sitúan sus márgenes en máximos históricos, a los que también se suma en 2023 la cadena alimentaria, con el comercio mayorista de alimentos que ha reducido sus precios mucho menos de lo que han caído sus costes, señala el informe. Récord de empleo: 21 millones de ocupados El sector energético ha obtenido en los últimos 12 meses un margen de 97.805 millones, un 262% más que en 2019. El margen total sobre ventas se dispara del 12,1% en 2019 al 22,1% en los últimos 12 meses, en un contexto en el que además las ventas del sector se han doblado por los excepcionales incrementos de precios. Las empresas energéticas también ganan hacia adentro y amplían su margen a costa de los salarios. Así, el margen empresarial sobre el valor añadido pasa del 86,8% en 2019 al 95,6% en los últimos 12 meses. Comparado con 2019, el margen empresarial en el sector energético ha crecido 25 veces más que los salarios. Las eléctricas, las gasísticas, las petroleras, los bancos, los mayoristas alimentarios o las grandes aerolíneas están aprovechando el poder de mercado del que disponen en mayor o menor medida en sus respectivos sectores para no sólo trasladar las subidas de costes que afrontan sino para subir sus márgenes a costa de la sociedad. Por tanto, las familias están pagando con una mayor inflación la subida de los márgenes empresariales en estos sectores, pero, a la vez, las empresas están ganando también hacia adentro porque se están quedando con un porcentaje cada vez mayor del valor añadido generado. De esta forma, los trabajadores ahora reciben 6,6 puntos porcentuales menos del valor añadido generado que en 2019. Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de CCOO, ha explicado que “las empresas con más poder de mercado, al sostener e incluso aumentar sus márgenes, han propagado la inflación de costes original al conjunto de la economía”. “En sectores como el energético no es que hayan podido defender sus márgenes, sino que los han disparado de una forma insultante para el conjunto de la sociedad”, ha ahondado. “Gracias a la negociación colectiva y a la presión sindical los salarios están empezando a ganar poder adquisitivo”, ha manifestado Gutiérrez, que ha añadido que los trabajadores “han asumido una parte del esfuerzo que no les correspondía y por lo tanto es el momento de que los márgenes empresariales se reduzcan por el bien del conjunto de la sociedad”. Un buen acuerdo para convenir CCOO ve necesario que el Observatorio provea de datos sobre márgenes empresariales a los negociadores de los convenios colectivos, como defiende CCOO desde que lanzó esta propuesta. Así, estos negociadores estarán en mejor situación de lograr que el valor añadido generado se reparta de manera más equitativa entre empresarios y trabajadores. Y, por último, aunque no aparece reflejado en los datos del Observatorio de Márgenes Empresariales, el sector financiero está completando el estrangulamiento de los hogares al subir las hipotecas de millones de españoles con ocasión de las subidas de interés del BCE y, además, no trasladar esas subidas a los depósitos. Informe CCOO (PDF)

Leyendo el laberinto Gabacho....

Fabien Escalona / Periodista y politólogo “Los franceses no se han vuelto más autoritarios, pero la democracia liberal les parece cada vez menos eficaz” Enric Bonet París , 11/07/2023

El periodista y politólogo Fabien Escalona en una imagen reciente. / Sébastien Calvet / Mediapart

El periodista y politólogo Fabien Escalona en una imagen reciente. / Sébastien Calvet / Mediapart A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete! Dentro de 50 años, los libros de historia dedicarán varias páginas a lo ocurrido en el primer semestre de este año en Francia. Primero, la impopular subida de la edad mínima de jubilación, de los 62 a los 64 años, provocó la movilización sindical más multitudinaria en el bullicioso país vecino en este siglo XXI. Más tarde, el asesinato del adolescente de 17 años Nahel M., por un agente de policía que le disparó a quemarropa, desembocó a finales de junio en la oleada de violencias urbanas de mayor calado en las banlieues (‘periferias’) desde la revuelta en esos mismos barrios periféricos en 2005. Pese a la voluntad del Gobierno de Emmanuel Macron de despolitizar la revuelta de las banlieues, ambos estallidos sociales están relacionados. Así lo cree el periodista y analista político Fabien Escalona (Grenoble, 1987). En ambos casos, ve una muestra de la crisis de régimen de la Quinta República francesa. Escalona trabaja en el medio digital Mediapart y es el autor de una galardonada tesis doctoral sobre la reconversión de la socialdemocracia a partir de la década de 1980. A principios de año publicó el ensayo Une république à bout de souffle (‘Una república agonizante’) sobre la profunda crisis de legitimidad que atraviesa el sistema fundado por el general Charles de Gaulle en 1958. Una tesis que se ha visto reforzada tras esta primera mitad de año marcada por unas calles de Francia en llamas. ¿Por qué considera que Francia vive en estos momentos una crisis de régimen? El régimen de la Quinta República atraviesa una crisis profunda de legitimación No creo que estemos ante una crisis tan grave como la que provocó el final de la Cuarta República en 1958, pero sí que el régimen de la Quinta República atraviesa una crisis profunda de legitimación. Todos los regímenes políticos, ya sean democráticos o autoritarios, necesitan mecanismos de legitimación. En el caso de Francia, desde la década de 1980 no han dejado de debilitarse aquellos mecanismos fundacionales de la Quinta República (Estado del bienestar, promesa de modernización…). Y la misma irrupción de Macron en 2017, que resultó posible gracias al declive de los partidos tradicionales (los socialistas y la derecha republicana), ya fue un indicio de ello. Una decadencia mucho más marcada que en el caso de España. Esta crisis de legitimidad ha ido empeorando en los últimos años. ¿El intenso pulso por la reforma de las pensiones entre Macron y la calle representa un símbolo de ello? La reforma de las pensiones ha sido un ejemplo paradigmático de un presidente que gobierna en solitario contra la mayoría social y los cuerpos intermediarios, como los sindicatos. Aunque Macron haya logrado salirse con la suya y que la reforma termine aplicándose, esto no significa que sea menos grave. De hecho, se habló mucho de su aprobación por decretazo a través del artículo 49.3 y que luego se impidiera la votación en la Asamblea Nacional de una propuesta de ley de la oposición para derogar la medida. Pero lo más chocante de todo ello fue que se recurriera a estos métodos para aplicar una iniciativa legislativa que rechazaba una amplia mayoría de la población. Todo esto ha producido en el país una ruptura de confianza y de adhesión al régimen que puede resultar peligrosa. ¿La reciente revuelta de las banlieues también le parece una muestra de ello? Siempre ha permanecido la ficción de una Francia universalista que trata a todo el mundo de la misma manera Sí, creo que también es un síntoma de esta crisis de régimen. El problema de fondo que propició esta oleada de disturbios son las discriminaciones masivas y la relegación social que sufren los habitantes de estos barrios populares. Unas cuestiones que nunca fueron tratadas directamente por el sistema de la Quinta República. Ni sus fundadores ni sus sucesores quisieron afrontarlas. Siempre ha permanecido la ficción de una Francia universalista que trata a todo el mundo de la misma manera. Sin embargo, hay problemas de racismo arraigados en la sociedad y en las instituciones, como la policía. Un aspecto que sorprende en la reacción del Gobierno de Macron es la negación del problema de fondo, que lo sucedido tras la muerte de Nahel se considere solo como un problema de orden público. Hay una especificidad francesa respecto a las banlieues: la negación del problema. Francia no solo es uno de los países cuya policía trata de manera más discriminatoria a las poblaciones racializadas, sino que también destaca por negarlo de manera persistente, tanto en el discurso político como mediático. Este tipo de abusos existen en otros países europeos, como Reino Unido o Bélgica. Pero allí al menos intentaron confrontar el problema. En el caso de Francia, no. Desde la fundación de la Quinta República hubo una especie de amnesia colectiva respecto al pasado colonial. Y desde entonces nunca se ha querido tener una mirada crítica sobre ese periodo y sobre cómo repercute en el presente. ¿Estas heridas del pasado colonial también influyen en el voto a la ultraderecha de Marine Le Pen? La principal base ideológica del lepenismo es la matriz colonial La principal base ideológica del lepenismo es la matriz colonial. Los fundadores del Frente Nacional (ahora Reagrupación Nacional), como Jean-Marie Le Pen, se opusieron a la política del general De Gaulle de acabar con el imperio colonial y los privilegios que los franceses obtenían de ello. Todo esto creó un imaginario ideológico y familiar que aún está presente en una parte del electorado ultra, sobre todo en el sur del país. El historiador Benjamin Stora habla de un paternalismo respecto a las poblaciones árabes y magrebíes, así como de un deseo de segregación. Hay una gran dificultad para aceptar una Francia plural. Respecto a las banlieues ha sorprendido lo inaudible que es la palabra de la clase política entre los jóvenes y adolescentes de estos barrios. ¿A qué se debe? Hay una crisis de legitimidad en Francia entre la ciudadanía y su clase dirigente. Esta resulta aún más evidente en los barrios populares y las zonas periféricas de las grandes ciudades, donde se producen los niveles de abstención más elevados y los partidos están menos implantados. También han perdido peso las asociaciones locales, en parte debido a los recortes en el gasto público, lo que ha debilitado el tejido social. Lo que sucedió en estos barrios populares tras la muerte de Nahel fue el fruto de una distopía en la que no hay ninguna alternativa política y la rabia se tiene que expresar de alguna forma. Un fenómeno como este podría reproducirse en el resto del país. Además de la brecha creciente entre la ciudadanía y su clase política, esta crisis de régimen también se debe a una dimensión económica y la ruptura del pacto social del Estado del bienestar. ¿Cómo se ha visto acentuada esta tendencia durante la presidencia de Macron? Durante los últimos 40 años, los franceses mostraron una constante resistencia a las reformas neoliberales, a través de las urnas o con movilizaciones sociales. Una peculiaridad de Francia ha sido que muchas de estas medidas no se aplicaron con tanta brutalidad como en países vecinos, como Reino Unido. Pero con la presidencia de Macron ha llegado el momento en el que estas reformas se aplican en el corazón del pacto social, en la relación con el trabajo y derechos esenciales como la jubilación. Todo esto favorece una fuerte resistencia ante un poder al que le da igual la opinión de la gente y decide imponerse por la fuerza. El Ejecutivo macronista ha intensificado aquellas políticas que degradaron la confianza que los franceses tenían con sus gobernantes. Una de las peculiaridades de Macron es que, por un lado, emergió con la voluntad de regenerar la Quinta República retomando algunas de sus promesas iniciales (la modernización de la economía, la figura del hombre providencial…). Pero, por el otro, actúa más bien como un bombero pirómano. Aunque no lo diga abiertamente, a Macron le gustaría regenerar la Quinta República, pero me parece imposible que lo consiga. De hecho, incurre en una contradicción evidente al aplicar las mismas políticas económicas impulsadas por los partidos tradicionales (los socialistas y la derecha republicana) en los últimos 40 años y que erosionaron las bases sociales y electorales de estas formaciones. Actualmente, Macron representa solo una solución provisional ante esta crisis sistémica. Es solo una unión de lo que queda del antiguo bipartidismo. Una base social que mantiene viva jugando con el miedo de la llegada al poder de la ultraderecha. Pero esta solución refleja el agotamiento del sistema y no muestra indicios de regeneración. Una buena prueba de ello fue su discurso a finales de abril después de la promulgación de la reforma de las pensiones. Estaba completamente vacío de contenido. Más allá de su ADN neoliberal, Macron no tiene gran cosa que proponer. ¿Por qué ve imposible una regeneración de la Quinta República? Me sorprende esta afirmación teniendo en cuenta que el año que viene se convertirá en el sistema republicano que ha durado más tiempo en Francia. La población ha cambiado mucho respecto a 1958. Ahora es mucho más exigente e instruida La población ha cambiado mucho respecto a 1958. Ahora es mucho más exigente e instruida. Aunque la mayoría de los franceses no quiere que haya consejos de obreros por todos lados, sí que les gustaría que los escucharan más. Aspiran a una toma de decisiones menos vertical, y esto no resulta posible con un sistema como el de la Quinta República. Además, el desafío actual de la urgencia ecológica exige una serie de decisiones que no pueden ser tomadas por el mercado o por un pequeño grupo de personas. Los sistemas centralizados suelen favorecer la inacción climática. Hace falta tomar todas estas decisiones a través de un proceso que tenga en cuenta todos los puntos de vista y que deje que algunas medidas se tomen lo más cerca del territorio. Como dice en su libro, “la respuesta no puede ser solo un cambio institucional”. El terreno institucional tiene cierta importancia y aún más en Francia, donde resulta especialmente desfavorable a las alternativas ecológicas y sociales. Pero no se debe pensar solo en un cambio institucional, sino también reflexionar en un proyecto sobre cómo afectará a las condiciones de vida de la gente. Hace falta demostrar la continuidad entre desmontar la monarquía presidencial y desmontar una toma de decisiones capturada por una minoría social privilegiada. ¿Ve factible en estos momentos una estrategia democrática de conquista del poder a través de estas ideas? Es cierto que en la izquierda francesa son hegemónicas las demandas de un ecosocialismo de ruptura como el que defiende la Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon, pero la gauche apenas representa un tercio del electorado. El caos no es la transformación ecológica y social, sino lo que vivimos actualmente Escribí mi libro con la voluntad de no dirigirme solo a los convencidos. En este sentido, me parece interesante la posición del diputado insumiso François Ruffin –uno de los nombres que suenan para suceder a Mélenchon de cara a las presidenciales de 2027– de defender que hacen falta profundos cambios a nivel institucional, no para provocar el caos, sino porque el modelo actual nos lleva hacia ello. El caos no es la transformación ecológica y social, sino lo que vivimos actualmente. Aunque parezca algo retórico, lo considero una manera inteligente de hablarle a un público que vaya más allá del círculo de los ya convencidos. Ante las dificultades de la izquierda y de un cambio de modelo político, hay un riesgo evidente de una putrefacción de esta crisis de régimen. Me temo que el disgusto por el sistema de la Quinta República se ve reflejado en un debilitamiento de la vigilancia colectiva ante riesgos autoritarios. Los estudios más serios sobre esta cuestión muestran que la mayoría de los franceses no espera que venga un general, dé un golpe de Estado y suprima todas las libertades públicas. Pero sí en una parte considerable de la población se observa una especie de ambigüedad. Mucha gente se muestra dispuesta a renunciar a algo de pluralismo político y de libertad si esto es útil para que el Gobierno sirva mejor a la población. Y esto no se debe al hecho de que los franceses se hayan vuelto cada vez más autoritarios, pero sí que la democracia liberal les parece cada vez menos eficaz. ¿Y teme que esta deriva derechista y autoritaria se vea acentuada por las recientes violencias urbanas tras la muerte de Nahel? Sí, lo temo. Uno de los riesgos es que la reacción de la gente sea el miedo y una demanda de restablecimiento del orden para volver a la normalidad. Pero esta supuesta normalidad esconde contradicciones y opresiones que terminarán resurgiendo. El macronismo resiste a las crisis sin aportarles verdaderas respuestas políticas y esto hace más vulnerable el país ante derivas autoritarias. Lo que ha sucedido con los disturbios en las banlieues resulta una perfecta ilustración de ello. Ha mostrado a una clase política en crisis e incapaz de afrontar los problemas de fondo por la imagen falsa que se da del país.

domingo, 30 de julio de 2023

Apoyando nuestro Género Lírico...

Cortizo: "Hay que romper los prejuicios sobre este género" La catedrática valora que "solo así lograremos que lo disfruten las nuevas generaciones" María Encina Cortizo. Ana Méndez, Oviedo | 30·07·23 | 04:00 "Popular, heterogénea, única y brillante". Así es como define Encina Cortizo, catedrática de Musicología de la Universidad de Oviedo y experta teatro lírico de los siglos XIX y XX, a la zarzuela. Coincide en destacar que en medio de un contexto donde muchas ciudades han perdido sus tradiciones teatrales, Oviedo se ha destacado como una fortaleza. Y cita su longevo festival, los conciertos y proyectos como "Zarza", que involucra a los jóvenes, como algunos de esos proyectos que han apuntalado la vocación musical de la ciudad. Contando además con el apoyo político, lo que ha fraguado en que "en Oviedo esta tradición artística siga viva y arraigada".

Rascando la pelleja....

El diario Hazte socio/a Mi perfil Regala elDiario Cerrar sesión FAQ machaquitogarciapiton Hola, machaquitogarciapiton El PSOE solicita a la Junta Electoral la revisión de 30.000 votos nulos en Madrid El PSOE queda a 1.323 votos de obtener su 11º diputado, perdiendo su 16º escaño el PP. “La diferencia entre PP y PSOE es tan pequeña que creemos que hay que ser lo más garantistas posible”, señalan los de Sánchez — Todos los escenarios para la investidura de Pedro Sánchez tras el movimiento de un diputado por el voto CERA Trabajadoras de la junta electoral y representantes de partidos políticos inician el recuento de votos emitidos por los residentes en el extranjero para las elecciones generales Trabajadoras de la junta electoral y representantes de partidos políticos inician el recuento de votos emitidos por los residentes en el extranjero para las elecciones generales elDiario.es 30 de julio de 2023 12:17h Actualizado el 30/07/2023 12:49h 6 El PSOE ha solicitado a la Junta Electoral de Zona que se revisen los 30.000 votos nulos tras las elecciones del 23J tras saberse los resultados definitivos de las elecciones generales, después de que este viernes, el PP arrebatase un escaño al PSOE en Madrid por el voto de los residentes en el extranjero, el voto CERA. En la carta remitida por el partido a la Junta Electoral, los socialistas exponen que, una vez concluido el escrutinio del voto CERA, hay un resultado de un 41,09% de voto al PP (1.463.112 votos) y del 28,21% al PSOE (1.004.567), otorgando 16 escaños al primero y 10 al segundo. “De tal modo que el PSOE queda a 1.323 votos de obtener su 11º diputado, perdiendo su 16º escaño el PP”. Según estos datos provisionales, continúa la misiva, habría 30.302 votos nulos sin computar los votos nulos del escrutinio CERA, “lo que supondría un 0,84% de los votos que constan en las actas de escrutinio de las mesas” en la provincia de Madrid. “El reducido voto necesario para que el PSOE pudiera obtener su 11º diputado por la circunscripción de Madrid respecto al voto nulo declarado en las actas de las mesas electorales, acredita la trascendencia y posible incidencia de la revisión de todo el voto nulo en urna, que pudiera dar lugar a la variación de la asignación, lo que justifica, la apertura y revisión de todos los sobres del escrutinio donde deben estar consignados los votos nulos, y la revisión de estos, reflejados en las actas consideradas”, indican los socialistas. “Hay que ser lo más garantistas posible” “La diferencia entre PP y PSOE es tan pequeña que creemos que hay que ser lo más garantistas posible y que ningún voto se pueda quedar fuera por no hacer un pequeño esfuerzo más”, han señalado fuentes socialistas en relación con la petición de revisión de votos nulos. La solicitud se realiza a través de un escrito firmado por las socialistas Cristina Pavón López y Sara Bonmati García en el que se pide continuar el escrutinio general en un acto público, con la participación de los representantes de todas las candidaturas que consideren asistir y permitiendo examinar las papeletas y votos nulos en todas y cada una de las secciones, que corresponden a todas las actas de las secciones/mesas de la Comunidad de Madrid. Además, el PSOE demanda que en ese acto público, se efectúe la apertura de todos los votos nulos que consten en los sobres números uno, de forma que por parte de esa Junta Electoral Provincial se validen aquellos que cumplan los requisitos necesarios y puedan impugnarse aquellos que las candidaturas consideren oportunos, en su caso, a los efectos de posibles recursos frente al escrutinio general. ______________ Cómo frenar las mentiras En la campaña del 23J ha quedado clara la tremenda importancia que tiene la prensa libre, que depende de sus lectores y no le debe nada a nadie más. La inmensa mayoría de los grandes medios son propiedad de bancos, de fondos y grandes grupos de comunicación. La gran mayoría de ellos han blanqueado a los ultras y están bajo el control de la agenda que marca la derecha. el artículo continúa después del siguiente mensaje Doñana: el Parque Nacional que se seca En la revista de elDiario.es, ‘Salvar Doñana’ podrás leer la historia, los riesgos y las amenazas de esta joya de la biodiversidad en Andalucía. Ahora, con tu suscripción anual a elDiario.es estamos regalando las últimas unidades. Consigue gratis tu revista Por eso te pedimos tu apoyo. Necesitamos crecer. Contratar a más periodistas. Reforzar nuestras ediciones locales frente a las mentiras de los gobiernos locales y autonómicos de la extrema derecha. Fichar a más reporteros de investigación. Nos hace falta llegar a más gente, construir un periódico más grande, capaz de contrarrestar la brutal ola de propaganda conservadora a la que nos vamos a enfrentar. Y que dejará pequeña la que hemos vivido en esta sucia campaña electoral. Si te preocupa el futuro de este país, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca porque nuestra labor es más necesaria que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es. Política / Junta Electoral / PSOE

Industria y Medio Ambiente, serias preocupaciones....

Las reacciones al nuevo Gobierno de Asturias: del voto de confianza al «decepcionante para el medio ambiente» La Voz REDACCIÓN ASTURIAS Sala del consejo de Gobierno, en la sede de Presidencia del Principado de Asturias Sala del consejo de Gobierno, en la sede de Presidencia del Principado de Asturias TOMÁS MUGUETA Tanto los nuevos nombramientos de Adrián Barbón como la modificación de algunas consejerías han generado respuestas variadas 29 jul 2023 . Actualizado a las 18:23 h. Comentar · 1 El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, anunció este sábado los nombres del Gobierno con el que afrontará la nueva legislatura. Seis de los diez consejeros se estrenarán en el cargo, mientras que los cuatro restantes repiten. Además, cabe destacar que se han modificado algunas de las atribuciones de cada área para orientar las políticas previstas en materias como medio rural o transición ecológica. Las reacciones no han tardado en llegar, tanto políticas como por parte de diferentes colectivos sociales. Es el caso de la Federación Asturiana de Empresarios, cuya presidenta ha celebrado que el nuevo Gobierno dé respuesta a la petición de la patronal de aglutinar Formación y Empleo bajo una misma consejería. La Fade espera que Barbón se involucre «de manera activa» en la coordinación de las competencias económicas del nuevo Gobierno para hacer que esta legislatura «sea la de las empresas, el crecimiento y el empleo». FADE valora positivamente que las competencias vinculadas a la empresa queden en manos de «dos perfiles con experiencia», con quienes vienen trabajando «en sintonía durante los últimos años», como son Borja Sánchez y Nieves Roqueñí. Barbón desvela los nombres de su nuevo Gobierno: sólo cuatro consejeros repiten C. Centeno Por otra parte, la Coordinadora Ecologista de Asturias ha calificado de «muy decepcionante para el medio ambiente» el organigrama del nuevo Gobierno del Principado de Asturias, presentado este sábado por el presidente Adrián Barbón. A falta de conocer la estructura definitiva de las Consejerías, a la Coordinadora Ecologista les preocupa que «continúen quienes ya fueron nefastos para el medio ambiente en la pasada legislatura». En una nota de prensa recogida por Europa Press, han mostrado su «sorpresa» porque Alejandro Calvo continúe desempeñando responsabilidades en Fomento, Cooperación Local y Prevención de Incendios. «Ha tenido una negligente gestión ambiental en la pasada legislatura en muchos temas», ha remarcado la Coordinadora, recordando que ya pidieron «varias veces» su dimisión. Desde el ámbito sindical, el secretario general de UGT Asturias, Javier Fernández Lanero, ha pedido coordinación entre todas las consejerías del nuevo Gobierno asturiano y ha reclamado que se aclare quién será el que lidere la concertación social en esta nueva legislatura. En unas declaraciones remitidas a los medios, Lanero ha pedido coordinación entre la Consejería de Ciencia y la Consejería de Industria, entre la Consejería de Formación y también la de Ciencia, porque pasa a llevar la formación profesional y pasa a llevar también el CPEP. «Va a ser clave la figura de ese consejero o consejera que tenga esa misión de coordinar todas las consejerías», ha dicho. Por su lado, CCOO de Asturias ha mostrado este sábado su preocupación por que Industria «quede relegada» a una viceconsejería de Transición Ecológica en el nuevo organigrama del Gobierno asturiano presentado por el presidente Adrián Barbón. Esto, ha indicado el sindicato, «puede llevar a incurrir en errores de difícil solución». En una nota de prensa, la responsable de Política Institucional de CCOO, Ana María Rodríguez, ha remarcado que «la industria y el conocimiento tienen que ser el motor en un cambio de modelo productivo que haga posible un futuro con empleo que sea capaz de afrontar el invierno demográfico». En cuanto a las reacciones políticas, el secretario de Estrategia, Política de Alianzas y Relaciones con los Medios de IU, Alejandro Suárez, se ha mostrado este sábado confiado en que el nuevo Gobierno asturiano será «ejemplar» en cuanto a su funcionamiento interno y en cuanto a sus logros. «Así debe ser y desde nuestra fuerza política vamos a empeñarnos en darles todo el apoyo del mundo», ha asegurado. En una nota de prensa, Suárez ha asegurado que IU-Convoctoria por Asturias va a «empeñarse» en darle al Ejecutivo «todo el apoyo del mundo» y ha mostrado el respeto con que IU valora los nombramientos de los nuevos consejeros socialistas anunciados por Adrián Barbón. Por su parte, la diputada de Podemos en el Grupo Mixto de la Junta General, Covadonga Tomé, ha asegurado este sábado que la estructura de gobierno anunciada por Adrián Barbón «no sorprende», ya que cada consejería «se ajusta» a los epígrafes remarcados por el presidente en su discurso. Ha celebrado, por otro lado, que una mujer ocupe la vicepresidencia. En unas declaraciones remitidas a los medios, Tomé ha mostrado su sorpresa por el «continuismo» en Bienestar Social con Melania Álvarez al frente, o en Salud, con la hasta ahora directora general del Sespa en cabeza. Ambos departamentos, ha remarcado, «han batido récords en listas de espera y descontento estos cuatro años». También de «continuismo» habla Foro Asturias mostrando su «preocupación» por las «competencias importantes» que aglutina IU-Convocatoria por Asturias en su entrada al Ejecutivo. En unas declaraciones remitidas a los medios tras su visita al XXXIV Certamen del Queso y la Artesanía de los Picos de Europa, Adrián Pumares ha remarcado que Asturias necesita «un cambio de políticas» y no que haya consejeros que repitan en su cargo «tras no haber desempeñado un buen papel los últimos cuatro años». Además, el portavoz del PP en la Junta General del Principado de Asturias, Diego Canga, ha apreciado «luces y sombras» en el organigrama del nuevo gobierno y ha asegurado que su grupo parlamentario dará «una oportunidad» al Gobierno. En unas declaraciones remitidas a los medios, Canga ha dicho que, si de verdad Barbón quiere hacer diálogo político con el principal partido de la oposición, «encontrará una oposición constructiva». Si ese ofrecimiento «es simplemente de fachada», ha advertido, «pasados unos días o unas semanas de cortesía haremos la oposición más dura que se pueda imaginar». Por último, la portavoz de Vox en la Junta General, Carolina López, ha asegurado este sábado que el nuevo Gobierno autonómico presidido por Adrián Barbón será «más dictatorial y partidista que nunca». Después de que Barbón diera a conocer la estructura de su nuevo Ejecutivo, López ha señalado en nota de prensa que se están perdiendo «muchas semanas de trabajo de gestión política real».

Manualillos Climáticos...El AMOC.

¿Qué es la circulación del Atlántico amenazada por la crisis climática y qué pasaría si colapsa? Un nuevo análisis indica que este sistema de corrientes podría colapsar en cualquier momento entre 2025 y 2095, pero ¿cómo de probable es que esto suceda y qué consecuencias tendría en el clima? — La temperatura del mar se sale de los registros: “Entramos en terreno desconocido” Antonio Martínez Ron Seguir al autor/a Foco Crisis climática Flujos oceánicos del Atlántico norte coloreados con datos de temperatura de la superficie del mar. Flujos oceánicos del Atlántico norte coloreados con datos de temperatura de la superficie del mar. NASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio 26 de julio de 2023 22:20h Actualizado el 28/07/2023 18:31h 20 El trabajo firmado este martes por Susanne y Peter Ditlevsen en la revista Nature Communications aumenta la preocupación sobre la estabilidad de las corrientes oceánicas que regulan el clima, especialmente en Europa y Norteamérica. Sus modelos indican que la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés) podría colapsar en cualquier momento a partir de 2025, debido al impacto de las actividades humanas. Se trata de uno de los “puntos de no retorno” definidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) cuya alteración podría tener consecuencias catastróficas sobre nuestras vidas. La circulación del océano Atlántico podría colapsar en cualquier momento por el cambio climático " La circulación del océano Atlántico podría colapsar en cualquier momento por el cambio climático " Más Estas son algunas de las claves para entender el alcance del estudio, la discusión de los especialistas y la situación de las corrientes del Atlántico en general. ¿Qué es la AMOC y cómo influye en el clima? Se trata de un sistema de corrientes que forma parte de la gran cinta transportadora oceánica, la llamada circulación termohalina, un mecanismo por el que el agua de los océanos se mueve a gran escala debido a las diferencias de densidad. Estas diferencias se producen por la salinidad y temperatura del agua, lo que pone en marcha el mecanismo de transporte que en el Atlántico lleva un flujo de agua superficial cálida y salada hacia el norte y un flujo de aguas más frías y profundas hacia el sur. Una de las partes dentro de la AMOC es la llamada “Corriente del Golfo”, que fue el primero de estos sistemas identificado en el siglo XVIII, pero no debe confundirse con el conjunto, que es mucho más extenso y complejo. Como señala Stefan Rahmstorf, profesor de Física de los Océanos en la Universidad de Potsdam (Alemania) y uno de los mayores expertos en la dinámica de las corrientes oceánicas, la corriente descubierta por Benjamin Franklin hacia 1770 contribuye mucho menos al transporte neto de calor hacia el norte, de modo que, para el impacto climático, “la AMOC es el gran problema, no la Corriente del Golfo”. ¿Cómo se ha comportado la AMOC en el pasado? Gracias a los registros, sabemos que la AMOC ha cambiado muchas veces en la historia de la Tierra. Las más recientes son las variaciones que sufrió en la última Edad de Hielo, hace unos 120.000 años, cuando se registraron una serie de oscilaciones de temperatura asociadas al deshielo, conocidas como eventos de Dansgaard-Oeschger, separadas entre sí por periodos de entre 1.500 y 4.000 años. Los especialistas creen que la corriente termohalina se detuvo durante los periodos fríos y estaba activa durante los periodos más cálidos, de ahí el temor de que se active un enfriamiento del hemisferio norte. ¿Qué están viendo los científicos ahora? Los científicos solo tienen mediciones directas desde 2004 (mediante el proyecto RAPID-AMOC), pero las indicaciones indirectas apuntan a que el sistema se ha debilitado en los últimos cien años y a que “ahora está más débil que en cualquier otro momento del último milenio”. Varios trabajos recientes hablaban de una ralentización sin precedentes y de signos de gran inestabilidad. En 2022, el equipo de Rahmstorf resumía así la evolución reciente de la AMOC: “después de un período largo y relativamente estable, hubo un debilitamiento inicial a partir del siglo XIX, seguido de un segundo declive más rápido a mediados del siglo XX, lo que llevó al estado más débil de la AMOC en las últimas décadas”. Un trabajo de un año antes encontraba señales tempranas de colapso: “En el transcurso del último siglo, la AMOC puede haber evolucionado desde condiciones relativamente estables hasta un punto cercano a una transición crítica”. Estas observaciones son las que explican que la corriente del Atlántico haya tenido tanto protagonismo en los titulares en los últimos tiempos. El sistema se ha debilitado en los últimos cien años y está más débil que en cualquier otro momento del último milenio ¿Qué dicen los autores del nuevo trabajo? El trabajo publicado este martes es el tercer estudio de gran alcance sobre este problema. Con su modelo, Susanne y Peter Ditlevsen aseguran que esperan un punto de inflexión alrededor de 2050, con un rango de incertidumbre del 95% para el periodo entre 2025 y 2095. Sin embargo, los autores no ponen fecha al colapso del sistema, sino que señalan la existencia de señales tempranas en los modelos que sugieren que la AMOC podría cerrarse o debilitarse de forma extrema en lo que queda de siglo, lo que contradice lo predicho por el panel del IPCC, que descarta el riesgo inminente. ¿Qué pasa si se detiene la AMOC? La enorme cantidad de energía que mueve este sistema de corrientes hace que sus variaciones tengan consecuencias a gran escala en el clima del planeta. Si se interrumpe este flujo de calor, los efectos serán de gran magnitud y los escenarios que se manejan hoy cuando se habla de crisis climática se quedarán cortos y obsoletos. Todos los especialistas coinciden en señalar que sería catastrófico. “Los impactos de un colapso de la AMOC serían profundos, incluido el cambio radical del clima en la región del Atlántico Norte y la interrupción drástica de los monzones de África occidental e India”, adelanta Tim Lenton, de la Universidad de Exeter. Para Josep Lluis Pelegrí, investigador del ICM-CSIC especialista en dinámicas de las corrientes oceánicas, un primer efecto del colapso de la AMOC sería un clima más frío en altas latitudes. “La segunda consecuencia, de carácter más global, es un mayor calentamiento y desertificación de las regiones subtropicales, pudiendo afectar de forma drástica a toda la región Mediterránea. Además causará un incremento en la energía potencial del sistema, pudiendo liberarse en forma de tormentas atmosféricas (y marinas) de mayor intensidad y frecuencia”, añade. Una parada de la AMOC conduciría a un cambio drástico en la capacidad de cada nación para proporcionar suficientes alimentos y agua a su población Penny Holliday — Investigadora principal de OSNAP, un programa sobre los impactos de la AMOC “Si se apagara, el resultado después de algunas décadas sería temperaturas superficiales mucho más bajas y vientos más fuertes en todo el hemisferio norte (tierra y océano)”, añade Penny Holliday, investigadora principal de OSNAP, un programa internacional que investiga los procesos, la variabilidad y los impactos de la AMOC. “Esto provocaría muchas menos lluvias en Europa, América del Norte y Central, África del Norte y Central y Asia, y más en el Amazonas, Australia y el sur de África. El hielo marino se extendería hacia el sur desde el Ártico hasta el Atlántico norte subpolar, y el hielo marino antártico se extendería hacia el norte”. “Para las personas y los gobiernos”, prosigue la experta, “esto conduciría a un cambio drástico en la capacidad de cada nación para proporcionar suficientes alimentos y agua a su población. El suministro y la demanda de energía cambiarían rápidamente con las nuevas condiciones climáticas y las infraestructuras necesitarían grandes inversiones para adaptarse y hacer frente”, afirma. “En todo el mundo, muchos ecosistemas terrestres y marinos serían incapaces de hacer frente y adaptarse a condiciones climáticas tan cambiantes y la biodiversidad se vería gravemente afectada”. ¿Cómo de probable es que la AMOC se detenga? Como todo en ciencia, el estudio tiene una serie de debilidades y limitaciones que reconocen los propios autores, pero, como advierte Rahmstorf, cuando varios estudios con diferentes datos y métodos apuntan a un punto de inflexión que ya está bastante cerca, este riesgo “debe tomarse muy en serio”. Algunos datos a tener en cuenta los han apuntado otros especialistas en las últimas horas. Podría suceder, como asegura Andrew Watson, de la Universidad of Exeter, que la inestabilidad de la AMOC fuera mucho menos extrema y no se produjera un colapso completo. “Esto podría ser más probable, ya que la mayoría de los modelos actualmente sugieren una desaceleración, pero no un cierre del vuelco durante este siglo”, apunta. En opinión de Ben Booth, climatólogo de la Oficina Meteorológica del centro Hadley, las conclusiones de este trabajo están “lejos de ser una ciencia establecida” y, dado que los autores se han dejado fuera otros factores como los aerosoles volcánicos e industriales, habría que interpretar el modelo “con mucha precaución”. Las conclusiones del estudio están lejos de ser una ciencia establecida y habría que interpretar el modelo con mucha precaución Ben Booth — Climatólogo de la Oficina Meteorológica del centro Hadley La crítica de Johanna Baehr, del Instituto de Oceanografía de la Universidad de Hamburgo, en Alemania, se dirige al hecho de que el nuevo trabajo se centre exclusivamente en las temperaturas superficiales en el Atlántico Norte, lo que “no hace justicia a la complejidad del sistema climático en muchos aspectos”. También cree que el estudio no ofrece lo que sugiere inicialmente y destaca la discrepancia con las conclusiones del 6º Informe de Evaluación del IPCC, que indican que todavía no se espera un colapso abrupto de la AMOC. Rahmstorf considera, en cambio, que es el panel internacional de expertos el que se equivoca en sus cálculos. El especialista cree que sus informes ignoran en gran medida la pérdida de hielo de Groenlandia y la entrada de agua dulce resultante al Atlántico norte que contribuye a debilitar la AMOC. “La estimación conservadora del IPCC, basada en modelos climáticos que son demasiado estables y no incorporan el efecto completo de la llegada de agua del deshielo, en mi opinión está ya desactualizada”, asegura en un texto de análisis publicado en Real Climate. ¿Cómo afectan a la AMOC las temperaturas récord en el Atlántico? Nada. Porque se trata de fenómenos diferentes, aunque dentro del mismo contexto de calentamiento. “Espero que las altas temperaturas actuales tengan muy poco efecto a largo plazo, ya que se limitan a una capa superficial relativamente delgada (suponiendo unas pocas decenas de metros) que se calienta rápidamente con el sol de verano pero perderá el calor rápidamente en otoño”, explica Stefan Rahmstorf a elDiario.es. ¿Es culpa del ser humano? Todo lo que sabemos apunta a que sí. “La tendencia de debilitamiento a largo plazo es antropogénica”, sostiene Rahmstorf. Jeffrey Kargel, investigador del Planetary Science Institute, señala en declaraciones al Science Media Centre que lo que se está observando ahora se parece a lo que sucedió hace 120.000 años, “pero esta vez son las emisiones industriales de gases de efecto invernadero las que lo impulsan, en lugar de los cambios naturales”. La diferencia clave está en la escala de tiempo. Mientras que los anteriores cambios tuvieron lugar durante muchos siglos o milenios, recuerda, “el derretimiento de hoy ha tenido un inicio repentino debido a la combustión de combustibles fósiles solo en los últimos 150 años y principalmente en los últimos 50 años”. “Deberíamos tomar esto como un mensaje serio para estudiar más a fondo el sistema y reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, que son la principal causa del cambio climático antropogénico”, concluye Levke Caesar, investigador de la Universidad de Bremen y coautor de uno de los trabajos más importantes sobre el tema. “Quiero verlo como una oportunidad”, sentencia Josep Lluís Pelegrí. “Por primera vez en la historia de la humanidad somos conscientes de la finitud de nuestro planeta y de la sobreexplotación a la que lo estamos sometiendo”. ¿Se va a acabar el mundo? El estudio no habla del fin del mundo ni le pone fecha, pero llama a estar en alerta. Los datos publicados en este estudio son solo la predicción de un modelo, como los muchos que se manejan en ciencias del clima. No hay motivos para ponerse a gritar y correr en círculos, pero es innegable que todos los estudios conducen, con mayor o menor grado de certidumbre, hacia un escenario muy negativo, incluso peor de lo que se había previsto. Sobre todo teniendo en cuenta que no hemos frenado las emisiones ni parece que vayamos a hacer en el corto o medio plazo. ––––––––––––––––– Cómo frenar las mentiras En la campaña del 23J ha quedado clara la tremenda importancia que tiene la prensa libre, que depende de sus lectores y no le debe nada a nadie más. La inmensa mayoría de los grandes medios son propiedad de bancos, de fondos y grandes grupos de comunicación. La gran mayoría de ellos han blanqueado a los ultras y están bajo el control de la agenda que marca la derecha. Por eso te pedimos tu apoyo. Necesitamos crecer. Contratar a más periodistas. Reforzar nuestras ediciones locales frente a las mentiras de los gobiernos locales y autonómicos de la extrema derecha. Fichar a más reporteros de investigación. Nos hace falta llegar a más gente, construir un periódico más grande, capaz de contrarrestar la brutal ola de propaganda conservadora a la que nos vamos a enfrentar. Y que dejará pequeña la que hemos vivido en esta sucia campaña electoral. Si te preocupa el futuro de este país, apóyanos. Hoy te necesitamos más que nunca porque nuestra labor es más necesaria que nunca. Hazte socio, hazte socia, de elDiario.es. Sociedad / Cambio climático / Océanos / Calentamiento global / Crisis climática He visto un error ⚠️

Atado y bién atado....P'ara mí de imprescindible lectura.

No es D’Hont ni Puigdemont, fue Otero Novas puigdemont Puigdemont y Victor d'Hondt. Jesús Gago Jesús Gago 29 de julio de 2023, 12:40 Democracia, bloqueo y gobernabilidad Una vez recontados los votos el domingo pasado (23 J), se abrió casi de inmediato un periodo (que todo apunta a que será largo) en el que “el tema”-o más bien monotema- en la conversación política será “el bloqueo”. Un imparable empuje centrípeto acabará conduciendo la atención política hacia ese ‘topos’ en cualquier conversación. Como hay tiempo, conviene pues pararse a pensar no solo en su origen causal, sino en la más que probable reiteración con la que de modo irremediable comparecerá periódicamente en el futuro (o sea cada vez que se celebren elecciones parlamentarias). En inseparable asociación hace acto de presencia otro ‘topos’, la gobernabilidad. En buena lógica, ambos deberían reconducir la conversación, -aunque es muy dudoso que lo hagan- hacia el único marco que puede permitir desentrañar su origen y con ello buscarles remedios: la democracia, su contenido y su paulatina erosión. En efecto, sin democracia, carece por completo de sentido ocuparse de ambos ‘topos', porque en tal ausencia - es decir en cualquier modalidad de oligarquía o de dictadura- el primero no puede darse y la segunda está asegurada por definición. La cuestión -el abordaje de sendos ‘topos’- se convierte en candente porque hay demasiados síntomas ya de que para la superación del primero -el bloqueo- y el aseguramiento de la segunda -la gobernabilidad o la estabilidad como también se la llama-, se está dispuesto a hacerlo a cargo, o a costa, de la democracia y que por lo tanto ésta - ya de por sí bastante maltrecha pese a la “plenitud” con la que se la etiqueta- será la víctima más probable. (1) *********** Atado y bien atado Hace casi ya medio siglo que Otero Novas (2) -un abogado del estado colaborador estrecho de Adolfo Suárez, a la sazón Presidente de Gobierno- ideó, testó (3) y finalmente consiguió que se constitucionalizara (4) el sistema electoral que desde entonces sigue rigiendo en nuestro país; y que si sus señorías no lo remedian, mediante la alternativa a una Constitución irreformable (5), seguirá rigiendo indefinidamente. Instruidos por el franquismo y aupados desde él, Suárez y su estrecho círculo de afines colaboradores aprendieron bien y aplicaron aún mejor la célebre sentencia de su viejo caudillo : “he dejado todo atado y bien atado”. La Ley para la Reforma Política (6), en la que se estableció el sistema electoral que sigue en vigor, fue en su contundente brevedad la prueba irrefutable de un legado perfectamente administrado por sus albaceas. Tal sistema en lo esencial y más determinante consiste en el señalamiento de la provincia como circunscripción electoral (tanto para las elecciones al Congreso, como para las del Senado (7)), el numerus clausus de sus integrantes (350); y el número de diputados que corresponde a cada circunscripción. Las dos variables restantes - ley d’Hondt para el reparto de “restos” (8) y umbral de votos par conseguir un acta- son accesorias y básicamente irrelevantes. Tales fueron los cimientos inamovibles sobre los que se instauró de hecho un sistema de voto mayoritario (imperfecto en el Congreso y abiertamente “perfecto” en el Senado) y con él la restauración del dinástico turno bipartidista. La articulación de las antedichas condiciones (en concreto de las tres señaladas como determinantes) (9) tiene como paradójica consecuencia su radical inconstitucionalidad, por contradictoria transgresión de uno de los principios que la propia Constitución consagra en lo que respecta al sufragio: la igualdad de voto (10). En efecto, la igualdad el voto es uno de los 5 atributos (11) que de modo solemne proclama la Constitución en su artículo 68.1. Y sin embargo tanto el señalamiento de la provincia como circunscripción electoral como el numerus clausus sobre los integrantes del Congreso, determinaciones ambas que figurando tanto en el mismo apartado de dicho artículo (numerus clausus entre 300 y 400) (12) como, a continuación, en el siguiente apartado (2) del mismo artículo (68), son absolutamente incompatibles con el atributo de igualdad y por tanto inconstitucionales, por paradójico que ello sea. La igualdad del voto lejos de ser una cuestión formal, es decir una mera variante técnica -entre otras- sobre las distintas opciones de formación de gobiernos, es una opción transcendental referida a la sustancia del principio democrático (13), en tanto su desviación -como en seguida se verá- implica negar el derecho de participación y expulsar por tanto del espacio de representación y de la formación de la voluntad general o colectiva a un número muy significativo de ciudadanos discriminados en virtud de su lugar de residencia. Es sorprendente y al mismo tiempo extraordinariamente significativo que en la página web (oficial) del congreso en la extensa sinopsis comentada de este artículo (68.1) se haya omitido el atributo de igualdad del sufragio que sí figura en el vigente texto de la Constitución. *********** Sistema mayoritario imperfecto Es ya muy común designar como bipartidismo imperfecto al sistema político de partidos que se mantuvo prácticamente inalterado en España casi 40 años desde las primeras elecciones libres (1977) hasta las europeas de 2014. Sin embargo esa denominación ha de ponerse en relación con otra que comprende y determina la anterior y que es más ilustrativa aún: sistema mayoritario imperfecto, sustentado sobre la transgresión del principio de la igualdad del voto (14). La imperfección a que aluden ambas denominaciones tiene como origen la excepción que suponen, respecto al sustantivo, dos de las nacionalidades históricas ; Euskadi y Catalunya. Y la particularidad es que así como el primero-el bipartidismo- hizo crisis en 2014, atenuándose con oscilaciones desde entonces (15), el segundo- el sistema mayoritario- ha permanecido más inalterado, evitando de ese modo la profundización de esa crisis del bipartidismo (16). Los resultados de las elecciones que se acaban de celebrar han vuelto a poner de manifiesto las verdaderas víctimas de este sistema mayoritario imperfecto, es decir los ciudadanos cuyos votos han terminado en la basura por la simple y exclusiva razón del lugar de residencia de los mismo (17). Al mismo tiempo dichos resultados han señalado que si un abultado número de votos correspondientes a ciudadanos con idénticas preferencias no han tenido ese mismo lamentable destino, ha sido gracias al llamado voto útil, que en esta ocasión ha funcionado de modo muy efectivo, eso sí a costa de un retroceso en el declive del bipartidismo (18). *********** Qué nos dicen los resultados Las elecciones generales del 23-J, contra todo pronóstico, han dejado al bloque de las derechas sin posibilidad alguna de formar gobierno. A su vez la formación de un nuevo Gobierno de Progreso mediante la coalición del PSOE con SUMAR presenta dificultades que no cabe infraestimar (19). Pedro Sánchez para salir como presidente en la investidura, necesita un apoyo de los partidos nacionalistas suficiente como para lograr, al menos, una mayoría simple. Además de lo anterior, que es lo mas conocido, divulgado, analizado y objeto de todo tipo de cábalas, los resultados del recuento de votos y la correspondiente asignación de escaños encierran otros muchos aspectos de interés, ignorados o colocados en un modesto y casi invisible segundo plano. En efecto, una vez más se registra un problema crónico que es consecuencia de un sistema electoral fraudulento por más que sea legal. El premio que el sistema mayoritario imperfecto ha otorgado a los dos partidos más votados (con un plus de 17 escaños de más para el PP y 6 para el PSOE, respecto a lo que resultaría en un estricto sistema proporcional), tiene como principal contrapunto el castigo infligido a los dos siguientes partidos (VOX y SUMAR) que ven mermada su representación en 12 y 14 diputados respectivamente. Esa merma lleva consigo que un total de 1.716.956 votos reunidos por dichos partidos (916.278 de SUMAR y 800.678 de VOX) hayan realizado un tortuoso recorrido, primero yendo al ‘basurero’ y luego siendo reciclados por el sistema electoral a beneficio principalmente de los dos partidos mayoritarios (20). Junto a ello -y esto es de máxima importancia- un número igual de ciudadanos han sido discriminatoriamente excluidos del proceso de formación de la voluntad general, por el mero hecho del lugar en que han tenido que expresar su voto, es decir desde la provincia en que residen. A través del indicado mecanismo, el PP ha sustraído más de un millón de votos y el PSOE casi medio millón. Además esos premios y castigos han arrojado un saldo negativo para el bloque de las izquierdas en términos de escaños asignados con respecto a los que cada una de los bloques- izquierda/derecha- hubiera obtenido bajo un estricto sistema proporcional (o de voto igual). La diferencia de 18 escaños que separa a dichos bloques en los escaños asignados quedaría reducida a 8 bajo el sistema proporcional, reducción que en términos de votos implica que el sistema electoral ha premiado al bloque de las derechas con más de 700 mil votos respecto a los obtenidos en sus listas. *********** Ni d’Hont ni Puigdemont El sistema mayoritario imperfecto auspiciado por el tardofranquismo y acrítica- o sumisamente- aceptado en la Transición por las fuerzas democráticas opuestas a la dictadura, funcionó a pleno rendimiento el largo periodo en el que su consecuencia -el bipartidismo- persistió. Fue un modo eficaz no solo de enlazar con el largo periodo de la Restauración Borbónica y su régimen del turno, sino de asegurar la estabilidad y la gobernabilidad. Eso sí a costa de ir vaciando de contenido la democracia y de instaurar la corrupción como efecto colateral. La crisis política abierta desde la crisis económica de 2007-2008, pese a diferirse en el tiempo, trajo consigo la irrupción de nuevos partidos en la escena política (2015), la emergencia radicalizada de los partidos nacionalistas y con todo ello el cuestionamiento de los protagonistas del bipartidismo (21). A partir de ese momento y hasta la fecha la gobernabilidad que aseguraba el turno bipartidista dejó de funcionar y entraron en escena los dos ‘topos’: el bloqueo y la (in) gobernabilidad. El 23-J ha vuelto a reproducir prácticamente la misma situación ya vivida desde ese momento en dos ocasiones (2015 y 2019). Casi un empate no ya entre derecha e izquierda sino en sendos bloques, el primero conformado por unas derechas catalanofóbicas y vascofóbicas (herederas de “los nacionales”); y el segundo por unas izquierdas en difícil entendimiento con sus potenciales aliados en esas mismas nacionalidades históricas. Dos cifras resumen perfectamente esa actual situación de ´impasse´: para el primer bloque es materialmente imposible superar los 172 diputados (22) (170 entre PP y VOX , más 1 de Coalición Canaria y otro de UPN (23)) ; el segundo aspira -con altas probabilidades- a reunir en torno al PSOE y SUMAR hasta 171 diputados, pero para llegar a los 5 que le faltan hasta la mayoría (absoluta o relativa) han de superar un obstáculo solo salvable tras no pocas dificultades: un acuerdo con la derecha catalana personificada en Junts, partido liderado por el antiguo presidente de la Generalitat, Carlos Puigdemont que ha obtenido 7 escaños y que tanto para las derechas extremas como para un indeterminado número de dirigentes, militantes o votantes del PSOE y la inmensa mayoría de los ‘media’, viene a ser para la ocasión la réplica catalana de Otegui. Así pues junto al belga d’Hondt sobre quien de modo injusto- por ignorancia o por malicia- se carga la responsabilidad de la distorsión en los resultados o la torticera conversión de un sistema proporcional en uno de hecho mayoritario (aunque imperfecto para las apetencias de muchos), surge cabeza de turco -Puigdemont- transitoriamente afincado en el país de origen del primero. Nadie al parecer se ha parado a pensar que la raíz o la causa del impasse- o de la no improbable repetición electoral- pudiera ser otra, fácil de indagar con la sola ayuda de unos conocimientos aritméticos muy elementales (la regla de tres). Si en lugar de entretenernos con juegos combinatorios sobre los resultados electorales, en particular sobre los escaños conseguidos por cada partido, se hiciera un ensayo a partir de los datos que resultarían de la aplicación del principio de igualdad (o de proporcionalidad, que para el caso viene a ser lo mismo), nos encontraríamos- o mejor dicho nos encontramos- con un dato que no dejará de sorprender : el bloque que ahora puede contar con bastante probabilidad con los susodichos 171 diputados pasaría directamente a tener 177 sin necesidad e los votos de Junts ( o sea no ya la mitad más uno, sino la mitad más dos). el bloque de la derecha 167 y Junts uno menos (6): ¡Adiós al problema Puigdemont! Y la sorpresa no acaba ahí, además de dejar en paz al residente en Waterloo, dejaríamos simultáneamente de usar en vano el nombre del abogado -matemático gantés (Victor d’Hondt). Y es que si en el ejercicio antes descrito de cálculo del número de diputados sobre la hipótesis de igualdad o proporcionalidad del voto, en lugar de hacerlo bajo criterios de la más estricta proporcionalidad lo hiciésemos mediante el método de reparto de “restos” ideado por d’Hont, el resultado sería prácticamente idéntico: 178 diputados para el bloque que ya apoyó a Pedro Sánchez en la precedente investidura. La única condición para ello es haber borrado la provincia como sujeto político, es decir haber acabado con esa aberración constitucionalizada gracias a los albaceas del legado del dictador y de quienes actuaron en ese caso como “colaboradores necesarios”. Una nueva sorpresa servirá para cerrar el círculo: a similar resultado se hubiera llegado al aplicar idénticos criterios a las primeras elecciones libres celebradas en 1977, es decir con ocasión de testar si lo pergeñado en la Ley para la Reforma política daba los frutos deseados.¡Y claro que los dio! Si algún lector ha llegado hasta aquí y tiene curiosidad, queda invitado a comprobar cuántas veces ha sucedido algo similar en las14 elecciones generales celebradas entre la primera (1977) y la última ( 2023). Celebrados ‘gurús’ de la politología (Iván Redondo) o de la demoscopia (Narciso Michavila), siguen invocando cada dos por tres el nombre de d’Hondt en vano. Peor aún, destacados comunicadores (25) de la fuerza política - Podemos- que inicialmente impugnó el sistema electoral (junto con algunas cosas más olvidadas en su relativamente breve camino), siguen con idéntica cantinela: Las falacias sobre d’Hondt. *********** Colofón Cuatro pilares esenciales del edificio constitucional presentan graves patologías: la corona borbónica, el sistema electoral, el encaje plurinacional y el poder judicial (sus dos principales órganos el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Constitucional). Hasta ahora dicho edificio ha experimentado importantes asientos no simultáneos y de insuficiente entidad para provocar el desplome. Como en cualquier colapso es impredecible el momento en que llegará a producirse. La única manera de prevenirlo y evitarlo sería un reforzamiento más o menos intenso que resulta no ya inviable, sino imposible por el carácter cerrado de una Constitución concebida para impedir materialmente sus teóricas posibilidades de reforma. Solo existe pues una salida: una refundación constituyente. Es bien sabido que esto no cabe hoy en ninguna de las agendas de Sus Señorías. Mientras tanto es posible que se intente hacer frente a alguna de esas patologías- por ejemplo la referida al sistema electoral- ahondando aún más la erosión de la democracia, por la via del reforzamiento - o ‘perfeccionamiento’- del sistema mayoritario que hoy rige. Alguna opción cabe sin necesidad de tocar la Constitución, pero habrán de disculparme si no les facilito ninguna idea al respecto . (1) Esta tendencia de fondo- larvada desde hace ya mucho tiempo- se ha hecho ya plenamente visible, extendiéndose por todo Europa y en ella hay que inscribir para poderlo entender, el auge de nuevo de un fascismo- designado ahora de modo vergonzante como extrema derecha-, cuya novedad reside más en la iconografía que en la sustancia. (2) De una generación intermedia entre las de sus coterráneos Fraga y Feijóo , formó parte con el máximo protagonismo del grupo fundador de la Unión de Centro Democrático ( UCD) y tuvo un papel esencial en la redacción de la Ley para la Reforma Política y el subsiguiente Decreto-ley con las normas electorales aplicadas (Real Decreto-ley 20/1977, de 18 de marzo, sobre Normas Electorales) tanto en las elecciones preconstitucionles de 1977, como en la de las ya postconstitucionales legislaturas primera y segunda de 1979 y 1982; y que en lo esencial se trasladaron a la posterior Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG). (3) El primer ensayo general ( “con fuego real”) fueron las elecciones preconstitucionales de 1977. (4) "Fue miembro del Grupo Tácito, que propugnó públicamente la democracia durante las postrimerías del franquismo y que nucleó los gobiernos de la Transición. Fue director general de Política interior con Manuel Fraga Iribarne, tras la muerte de Francisco Franco y participó en los trabajos de la "primera Transición" truncada….aportó con sus colaboradores el borrador inicial de la Constitución, elaborado dentro del ámbito del gobierno…..Recientemente ha aparecido vinculado al partido Vox al haber colaborado en el libro contrario a la Ley de la memoria histórica, patrocinado por dicho partido” José Manuel Otero. Wikipedia. (5) Tesis sólidamente fundamentada expuesta con amplitud por Javier Pérez Royo en su libro “La Reforma Constitucional Inviable” (Edit Catarata 2015 n 548). (6) Ley 1/1977, de 4 de enero, motor jurídico de arranque de la Transición de 4 de enero. (7) Todo lo que puede sostenerse acerca del fraudulento sistema electoral aplicado en las elecciones al Congreso de los Diputados reviste en lo que respecta al Senado dimensiones aberrantes. (8) Ver a este respecto la serie de 8 artículos de la serie “Prontuario para electores”, publicada recientemente en Nueva Tribuna. (9) Enunciadas en el propio texto constitucional y concretadas tanto en la posterior ley orgánica, como en las normas preconstitucionales que precedieron a esta última. (10) “El voto igual es la consagración de un doble principio constitutivo de la esencia de la democracia :”cada persona un voto” y “nadie es más que nadie”. Ver Prontuario para electores. Tiempo de Elecciones en Nueva Tribuna14 de julio de 2023. (11) “El sufragio es piedra angular de la democracia; es condición necesaria -sine que non-aunque no sea suficiente. Cinco son los atributos que ha de reunir para ser considerado plenamente democrático: universal, libre, directo, secreto e Igual. La ausencia de cualquiera de ellos produce un déficit democrático que tratándose del primero o del último puede resultar irreparable, en la medida en que ambos son la expresión de un derecho, mientras que los otros tres, al afectar solo a la forma de ejercitarlo, son susceptibles de perfeccionamiento o reparación”.Ver Prontuario para electores. Tiempo de Elecciones en Nueva Tribuna14 de julio de 2023. (12) Horquilla en la práctica definitivamente cerrada en 350 tanto en las normas preconstitucionales (Real Decreto-ley 20/1977, de 18 de marzo, sobre Normas Electorales) ,como en las postconstitucionales (Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. LOREG). (13) Ejemplo bien ilustrativo de una concepción reduccionista y por tanto burda de los sistemas electorales mayoritario o proporcional como meras opciones “técnicas” de formación de gobiernos, es la sentencia doctrinal de Felipe González : “La democracia no es una ideología, sino una forma de organizar la convivencia a través de gobiernos representativos”.Nueva Revista (“Crisis de Gobernanza y Democracia Representativa: El efecto de la Globalización” nº. 173 Abril 2020.). (14) El dato que mejor ejemplifica la desigualdad del voto es el diferente número de votos necesario para enviar aun diputado al congreso en las distintas circunscripciones provinciales, también denominado “coste por escaño”: mientras un diputado “cuesta” 9 mil votos más o menos en Melilla , o15 mil en Soria, cuesta en Madrid 95 mil, en Barcelona 88 mil o en Zaragoza 60 mil. (15) El bipartidismo que estuvo plenamente vigente hasta 2015 tuvo su momento álgido en las elecciones generales de 2008. En ellas consiguió reunir el 83,8% de los votos y el 92,3% de los escaños. A partir del 2015 como promedio de las 5 elecciones celebradas los votos a los dos partidos mayoritarios se han situado prácticamente en la mitad (53,5%) y los escaños conseguidos han alcanzado algo menos de los dos tercios ( 62,3%); con unos mínimos de 47,3 % y del 54% respectivamente en las primeras elecciones de 2019 ( 28 A); mientras que por el contrario en las ultimas elecciones (23-J) se han registrado las cifras más altas : 64,8% en votos y 73,7% en escaños; porcentajes todavía bastante inferiores a los promedios del ciclo bipartidista ( 73% y 85,4% respectivamente). (16) El sistema ‘mayoritario imperfecto’ ha premiado sistemáticamente a los dos partidos mayoritarios con un plus de escaños con respecto a los que proporcionalmente les corresponderían en razón de los votos conseguidos, que ha pasado desde un máximo de 64 en 1979 a un mínimo de 21 en 2016, con una cifra promedio en los 16 comicios al Congreso celebrados desde 1977, de 37 diputados a repartir entre dichos partidos (20 para el PP-UCD y 17 para el PSOE, aunque este ha sido el partido que ha gobernado más legislaturas). (17) 1.716.956 entre votos de Sumar y VOX que no consiguieron tener escaño en su provincia como consecuencia del sistema electoral al producirse en provincias de menor tamaño. A estos hay que añadir otros 600 mil votos a partidos que no consiguieron ningún escaño debido a la insuficiente cantidad de votos de cada uno de los integrantes de este grupo. (18) Altamente significativo es el caso de potenciales votantes de SUMAR que finalmente optaron -Zapatero mediante- por dar su votos al PSOE principalmente para asegurar de modo efectivo la reedición de un Gobierno de Progreso. El grueso de la pérdida de SUMAR, respecto a la suma de los votos obtenidos en 2019 tanto por UP como MP asciende a 687.664 votos, la mayor parte de los cuales -si no la totalidad- fueron a parar al PSOE, cuya ventaja respecto a 2019 se ha cifrado en casi un millón ( 968.771). Cuanto mayor es la imagen de proximidad de los partidos en los respectivos bloques, más altas parecen las probabilidades de que funcione el “voto útil “ a favor del mayor. Eso sería lo ocurrido a SUMAR respecto al PSOE ; en cambio en el otro bloque el resultado siendo el mismo parece haber funcionado en sentido inverso , es decir es el PP el que se ha beneficiado al aproximarse cada vez más a VOX ( estrategia marca Ayuso). El hecho de no existir un partido de la derecha con apariencia de centro ( C’s y UPyD jugaron ese papel, aunque les perdió su fobia a los partidos nacionalistas) ha facilitado mucho tanto al PP como al PSOE esa captación de voto útil. El éxito del “voto útil“ se entiende mejor cuando se inscribe en los respectivos marcos de cada bloque ; “derogar el sanchismo” en el de las derechas ; y salvar y reeditar el Gobierno de Progreso en el de las izquierdas. Tales han sido los objetivos prioritarios de cada uno de esos dos bloques . (19) Esa situación de impasse en la que un bloque no puede gobernar y el otro solo a condición de superar no pocas dificultades, cabe resumirla en las siguientes cifras: el bloque de izquierdas que formaría la coalición del nuevo gobierno ha obtenido 153 escaños; por su parte el bloque de la derecha tiene un techo máximo de 171 diputados de los cuales 169 pertenecen al PP (136 ) y a VOX (33) y dos más a Coalición Canaria (1) y a Unión Del Pueblo Navarro (1). Por último los partidos nacionalistas han sumado 26 diputados de los cuales 7 pertenecen a Junts per Catalunya. (20) A esa cifra hay que añadir los casi 600 mil votos reunidos por el conjunto de partidos que no ha ha obtenido ningún escaño simplemente por lo exiguo de la cifra alcanzada por cada uno. En total los ‘votos basura’ , posteriormente reciclados en gran parte a beneficio de los dos partidos mayoritarios superan los dos millones ( 2.204.816), lo que equivale aproximadamente a la décima parte de votantes. (21) Entre ambos perdieron en 2015 casi 9 millones de votos( 8.820.814) con respecto a los que consiguieron 7 años antes (2008). (22) Cifra definitiva después del recuento del voto CERA (españoles residentes en el extranjero). (23) Partido que cabalga en Navarra sobre sobre los dos de la derecha, aunque más escorado hacia la ‘extrema-extrema’. (24) Por ejemplo hace solo unos días Dina Bousselham en Canal Red con el asentimiento de alguna de las politólogas contertulianas. elecciones puigdemont elecciones 23J otero novas D'hont by Taboola Promoted Links You May Like Adiós teléfono móvil, hola VoIP. Por qué todo el mundo se pasa a la VoIPVoIP - Enlaces Publicitarios El PSOE exige al PP que retire a una candidata por su “probada afición” al saludo fascista Oficial : El gobierno te instala paneles solares si eres propietario en estas provinciasAyudas solares 2023 Sí, Aznar está en lo cierto Un médico avisa: «El culpable del abdomen voluminoso puede ser el hígado graso».goldentree.es Enrique Santiago no tiene dudas de que Yolanda Díaz será candidata a la Presidencia de España No es D’Hont ni Puigdemont, fue Otero Novas