martes, 30 de abril de 2019

Ciudadanos tendrá la llave de Oviedo...

Ignacio Cuesta, la llave del próximo gobierno de Oviedo

La extrapolación de los datos de las generales a las municipales da una clara ventaja en votos a los consevadores pero una diferencia más ajustada en el reparto de concejales

Ignacio Cuesta, candidato de Ciudadanos a la alcaldía
Ignacio Cuesta, candidato de Ciudadanos a la alcaldía

OVIEDO 
La única encuesta válida es la que sale de las urnas. Los indecisos, las corrientes de opinión y el perfil de cada candidato provocan que la incertidumbre sea la nota predominante en cualquier elección española desde que el bipartidismo entró en crisis. La cercanía de las citas electorales -dentro de un mes se celebran las europeas, autonómicas y municipales- invita a las cábalas, a la especulación y a la extrapolación de datos de unos comicios a otros, pero esas cifras deben ser analizadas con cautela. Con todo, hay tres lecturas que pueden extraerse de la forma de votar de los ovetenses el 28A: la derecha -PPCiudadanos y Vox- sumaría una amplia mayoría en votos que no se traduce exactamente en escaños; los dos bloques ideológicos rozarían la mayoría, con una ligera ventaja para los conservadores; y Nacho Cuesta, candidato de Ciudadanos, sería la llave para formar gobierno.
El primer elemento a tener en cuenta es que a las generales se han presentado dos coaliciones que en las municipales van por separado. Se trata de PP-Foro y Unidas Podemos-IU. Este es un factor clave que condiciona cualquier análisis, ya que resulta imposible conocer exactamente los apoyos con los que cuenta cada uno. Además, la participación también será otro condicionante. En las generales votó el 75,80% de los ovetenses con derecho, cinco puntos más que hace tres años.
Con estos dos matices, la extrapolación de votos dejaría el siguiente reparto. El PSOE sería el partido más votado y pasaría de tercera fuerza a la más votada gracias a los 36.447 apoyos del domingo, que le darían ocho concejales. De esta forma, adelantaría a Somos como el más votado dentro de los actuales socios del tripartito.
Pese al crecimiento de los socialistas, la suma de izquierdas se quedaría por debajo de los 14 concejales que se necesitan para gobernar. Unidas Podemos-IU (19.257 votos) sumaría cuatro concejales, y aquí es imposible saber los apoyos con los que cuenta cada uno. El histórico de IU en la ciudad invita a pensar que la coalición se quedaría, al menos, con uno, aunque está por ver de dónde saldrían esos sufragios. Un razonamiento lógico invita a pensar que esos apoyos los perderían el PSOE y Somos, por lo que la suma de los tres no serviría para revalidar el tripartito.
Sorpaso en la derecha
Los partidos de la derecha sumarían una victoria contundente en votos. Los 27.089 de PP-Foro les darían 6 concejales; los 26.798 de Ciudadanos serían 5 concejales y los 18.897 de Vox 4 concejales. En total, 15 representantes, mayoría clara, pero el baile de cifras entre ellos podría provocar que Ignacio Cuesta, candidato de Ciudadanos, sea la clave para formar gobierno.
PP-Foro obtuvo en las generales 291 votos más que Ciudadanos, y eso, por la ley D´Hont, le daría solo un concejal más. Al dividir los votos de PP-Foro, y aun en el peor escenario posible para los foristas, esta situación cambiaría. En caso de que se consumase ese sorpaso en la derecha, Cuesta aspiraría a ser regidor con el apoyo de PP y Vox. En caso de que PP se mantenga como primer partido conservador, el aspirante de la formación naranja tendría la capacidad de decidir a quién apoya, a populares o socialistas, por lo que también tendría la llave del gobierno.
También es llamativo el apoyo de Vox en la capital. Con los datos de ayer, sumaría cuatro concejales. Además, se quedó a solo 360 apoyos de Unidas Podemos-IU. Al acudir esa coalición por separado en las locales, el partido que lidera Cristina Coto en Oviedo podría incluso sumar 5 concejales e igualar a PP. En cualquier caso, su papel también sería determinante para que gobierne la derecha.

Nuestra Catedral Vs Notre Dâme...

Cuando la Catedral de Oviedo resurgió de sus cenizas

La reconstrucción de la Sancta Ovetensis, devastada tras la Revolución del 34 y la guerra civil, duró solamente tres años en el contexto social «más duro» | La obra tuvo un presupuesto inicial menor a dos millones de pesetas

Una vista del claustro de la Catedral, tras la voladura del 34./E. C.
Una vista del claustro de la Catedral, tras la voladura del 34. / E. C.
ALBERTO ARCE
2
La catástrofe de la catedral de Notre Dame en París cogió a la comunidad internacional por sorpresa. Una hecatombe, en términos de patrimonio histórico y cultural, solo comparable con los daños sufridos por este tipo de construcciones centenarias y milenarias tras el fragor de la Segunda Guerra Mundial. En el caso de la vieja parisina, Francia puede respirar en cierto modo aliviada, y es que el mecenazgo de terceros ha hecho que sea posible su restauración en cinco años –anticipó el gobierno galo– gracias a los casi mil millones de euros recibidos a modo de donación de distintas entidades de todo el mundo en solo unos días. No obstante, y aunque el contexto es hoy bien distinto, la Catedral de San Salvador de Oviedo vivió algo parecido en el pasado. La Revolución del 34 y la guerra civil posterior la dejaron hecha añicos, «una escombrera», relata el deán, Benito Gallego; sin embargo, en tan solo tres años (entre 1939 y 1942), y con un presupuesto inicial que no llegaba a los dos millones de pesetas, la Sancta Ovetensis resurgió de las cenizas que habían dejado tras de sí el fuego, las balas de cañón y la dinamita.
Durante la noche del 11 al 12 de octubre de 1934 accedieron los revolucionarios por el fondo sureste de la Catedral, quemaron la invaluable sillería del coro, llenaron la capilla de Santa Leocadia, situada justo bajo la Cámara Santa, de cajas con 400 kilos de dinamita y volaron el conjunto. Con él, ineludiblemente, volaron también algunos de los contenidos más valiosos del ámbito histórico y artístico del Principado de Asturias. También se encontraba allí una de las piedras angulares del catolicismo, el Santo Sudario, una de las dos reliquias más importantes de la cristiandad.
Los daños fueron «catastróficos», explica el actual deán desde el monasterio de Santo Domingo de la Calzada, desplazado allí por la celebración de una reunión anual de cabildos. «Pero la ciudad de Oviedo hizo lo que pudo con los medios de los que disponía para poder devolverle todo su esplendor», admite. Benito Gallego no asistió en primera persona a los hechos, pero los conoce de primera mano gracias a los documentos de Luis Menéndez Pidal recogidos en el archivo catedralicio.
Menéndez Pidal fue nombrado tras la guerra restaurador de la zona norte y sustituto por mandato de Franco del anterior arquitecto encargado, Alejandro Ferrant que, junto al entonces deán Arboleya y a Manuel Gómez-Moreno, asistió el primero a la catástrofe y a los cinco metros de escombros que sepultaban la Cámara Santa. Juntos elaboraron el primer plan de reconstrucción, rescataron las reliquias que quedaban (la Cruz de los Ángeles, entre ellas) y dirigieron, al principio, el complicado desescombro de la sala, que exigía apuntalar la estructura al mismo tiempo para que no se viniese abajo.
Tras la voladura, la Cámara Santa –templo y relicario adosado al palacio de Alfonso II–, una buena parte de la torre y el conjunto de las vidrieras del edificio quedaron arruinadas. Ferrant propuso entonces rescatar todo lo que se había podido salvar y reconstruir las piezas perdidas con una sola peculiaridad: que las labores quedasen rematadas de tal manera que se pudiera distinguir lo original de lo reconstruido. Así lo explica, en declaraciones a este diario, la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo y miembro de la junta directiva del Comité Español de Historia del Arte, Pilar García Cuetos, y al mismo tiempo se pregunta: «¿Cómo es posible que Francia no tuviese un plan de contingencia específico para que no ocurriese esto en Notre Dame?». También comenta que la suma de 700 millones proveniente de donaciones para su reconstrucción es «escandalosamente alta».
En ese sentido, continúa la especialista, «Ferrant solicitó 358.050 pesetas para la reparación del arte mueble (sillería del coro, daños en algunos retablos barrocos, vitrinas, relicarios y expositores de la Cámara Santa) y un millón de pesetas para la reconstrucción del claustro y de la cámara». Tal cantidad, «por ser tan elevada», prosigue la catedrática, se le denegó y solo recibió un adelanto de 100.000 pesetas a las puertas de la guerra civil. El proceso quedó paralizado tres años, pero el trabajo del arquitecto, según García Cuetos, salvó la cámara durante esos años al estabilizarla y cubrir las ruinas con un tejado provisional.
Las convulsiones de aquellos meses y las nuevas destrucciones del edificio dilataron el proceso hasta el 29 de septiembre de 1939. Para entonces, la Catedral de Oviedo ya había recibido 160 cañonazos y la flecha de la torre estaba completamente destruida. Pero su reconstrucción fue «extremadamente rápida», entre otras cosas, gracias al «carísimo andamio de madera de Moya» que mantuvo en pie la torre, advierte la profesora. «El patrimonio, en ese momento se utilizó como un instrumento, había prisa para reconstruir la Catedral, porque Franco (que reinauguró la Cámara Santa en 1942 identificándose con el monarca Jaime II) la utilizó como un símbolo de legitimidad que tenía que portar cuanto antes».
La Catedral de Oviedo, por tanto, un edificio del siglo IX con una reforma Románica y una reconstrucción del siglo XX. Algo que, en palabras de otro historiador del arte, Juan Carlos Aparicio, «no le quita valor», sino que, en sus palabras, «está fijado ahora con el Plan Director de 1996». «Nuestra catedral está muy bien historiada y tiene un plan con más del 80% cumplido», dice. Un plan que, sumado a «otro de seguridad», debería «establecerse en Francia. Aquella cubierta era un verdadero peligro», apunta Aparicio.

A por ello!

Un nuevo informe considera suficientes los estudios geotécnicos para el Bulevar

La Ute Bosque y Valle ha presentado el tercer proyecto del Bulevar, para ajustarlo a 18 millones. /  M. R.
La Ute Bosque y Valle ha presentado el tercer proyecto del Bulevar, para ajustarlo a 18 millones. / M. R.

Un dictamen, pedido por la UTE Bosque y Valle, estima que no son necesarios nuevos estudios del subsuelo

GONZALO DÍAZ-RUBÍN OVIEDO.

Una adenda, un nuevo informe encargado por la UTE Bosque y Valle, contradice el informe geológico del propio proyecto del Bulevar de Santullano que aconsejaba una nueva investigación geotécnica «complementaria en los puntos donde se localicen las estructuras de mayor tamaño o los elementos singulares» de la actuación. La nueva versión del proyecto, entregada este mes, no lo hace porque, según el nuevo dictamen, «la campaña realizada» se «considera adecuada y suficiente» para «el proyecto presentado». El nuevo informe, que añade 33 páginas al primero, se dedica a revisar las conclusiones de aquel y argumenta que «no se necesita realizar investigación geotécnica complementaria» como la que pedían los geólogos Alfredo Varela Suárez y Francisco Ruiz Allen, autores del primer informe.
La consultora técnica Enmacosa señala que la nueva versión del proyecto -recortada para encajar en el presupuesto máximo de licitación de 18 millones- «no solo no incorpora nuevas estructuras o elementos que pudieran necesitar una carecterización geotécnica adicional sino que elimina alguna de las estudiadas» con anterioridad. Se reduce la superficie (y profundidad) del lago, se elimina la pasarela y se suprimen las edificaciones alrededor del estanque, enumeran la geóloga y el ingeniero de Caminos firmantes del dictamen para justificar que no hacen falta más sondeos ni catas. El informe, de paso, corrige las dos carencias que habían señalado los técnicos municipales del primer estudio y se señalizan los puntos de muestreo y los tres sondeos realizados, pero también deja algunas dudas. No aporta nuevos estudios sobre la ejecución del desvío del colector Sur.

Palacio de los Deportes

El estudio inicial halló tres tipos de suelos y ninguno especialmente bueno. El peor se encontró en el entorno del Palacio de los Deportes por donde se pretende desviar la conducción de saneamiento, con suelos arcillosos, «de blandos a muy blandos en presencia de agua y que se encuentran frecuentemente saturados» de esta.
Hacer agujeros en un suelo tan malo no es sencillo y más si hay que mover un colector que mide lo que una portería de fútbol a lo largo de 400 metros. La nueva versión del Bulevar se limita a recomendar su excavación por 

Como el cangrejo!

La economía asturiana pierde fuelle y vuelve a crecer por debajo de la media nacional

Avanzó un 2,3% en 2018, tres décimas menos que la española, aunque por encima de la de la UE

N. A. ERAUSQUIN / E. MARTÍNEZ GIJÓN.

La economía asturiana vuelve a las andadas y deja de crecer por encima de la media nacional. En 2018 avanzó un 2,3%, tres décimas menos que el computo español (2,6%), y un punto y medio por debajo de la cifra de 2017. Ese año, el Principado se colocó en cabeza en la subida del Producto Interior Bruto (PIB), con un aumento del 3,8%, ocho décimas por encima del 3% del país, y mejor que cualquier otra comunidad.
El pasado ejercicio, sin embargo, regresó a cifras más habituales, ligeramente por debajo de la media nacional, según los datos de Contabilidad Regional de 2018 publicados ayer por el INE. Vuelve a ampliarse, por tanto, la brecha económica entre la economía española y la asturiana, aunque esta sigue mejorando el crecimiento medio experimentado en la UE, que se situó en un 2%, tres décimas inferior al de la comunidad.
Así, como en tiempos previos a la crisis, la construcción volvió a tirar del PIB regional con un avance del 5,8%, aunque su influencia en la economía asturiana dista mucho de la de entonces, y también tuvieron avances significativos la industria manufacturera, con un 4,9% (la industria en general, con gran peso en el PIB, se quedó en un 2,4%) y el apartado de actividades profesionales, científicas y técnicas y actividades administrativas y servicios auxiliares, con un crecimiento del 8,3%. En el otro lado de la balanza, las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que retrocedieron un 3,1%, y lo hicieron un 1% las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento y reparación de artículos de uso doméstico y otros servicios.
Mientras la economía asturiana se desinfla, Madrid y el sector de la construcción son las palancas que tiran del crecimiento económico nacional. Es la comunidad que más aumentó su PIB en 2018, mientras que Cataluña, que es quien lo hacía tradicionalmente, pasó a la parte baja de la tabla. En cifras, la comunidad madrileña creció un 3,7%, y la siguieron Cantabria (3,4%), Navarra (3%), Castilla-La Mancha (2,8%) y Galicia (2,7%).
Son estas cinco las únicas comunidades que crecieron por encima de la media nacional del 2,6%, mientras que las otras catorce (doce comunidades y las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) se mantuvieron por debajo. Destaca el caso de Cataluña, que aunque en 2017 solo se diferenciaba en una décima con Madrid, con un ritmo de crecimiento del 3,3%, este año se queda a casi un punto y medio con su 2,3% de avance económico, la misma cifra que Asturias.
La inestable situación política ha provocado una clara reducción de las inversiones, el cambio de residencia de muchas empresas y la caída del turismo. Y para 2019 las previsiones no son mucho mejores. Los expertos de BBVA Research calculan un crecimiento del 2,3% este año y los de Funcas lo reducen al 2%, ambos datos por debajo de la media.
Además del caso catalán, las regiones que menos crecieron el año pasado fueron La Rioja, Murcia, Ceuta y Melilla, cercanas al 1,5%. En el caso de Murcia, el INE asegura que su menor avance estuvo afectado, fundamentalmente, «por la menor actividad de energía, construcción y servicios» respecto a la media nacional. Salvo estos cuatro casos, el resto registró una mejora del PIB por encima de la media de la UE, que fue del 2%.

Más información

23.087 euros por habitante

La buena marcha de la economía benefició directamente a los habitantes de Madrid. Así, la comunidad registró el mayor PIB nominal por habitante, con 34,916 euros. La siguieron País Vasco (34.019), Navarra (31.809 euros) y Cataluña (30.769 euros), todas ellas por encima de la media nacional. Esta mejora en un 3,2% (855 euros) a la del año pasado y alcanza los 25.854 euros por habitante, 1.000 euros más que en 2008, a las puertas de la crisis económica.
Aragón (28.640 euros), La Rioja (26.833) e Islas Baleares (26.764) también superaron la media del PIB por habitante de España. Por debajo se quedaron Castilla y León (24.397), Cantabria (23.817), Galicia (23.294), Asturias (23.087), Comunidad Valenciana (22.659), Murcia (21.134), Canarias (21.031), Castilla-La Mancha (20.645) y Ceuta (20.032). Cerraron la tabla Extremadura (18.174 euros), Melilla (18.482) y Andalucía (19.132), que fueron las comunidades con peores datos de renta por habitante.
A pesar de que Asturias se situó por debajo de la media, el crecimiento del PIB por habitante en 2018 fue de los mayores, un 3,8%, debido a un efecto estadístico por la caída demográfica, y solo por debajo de los de Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia, las cuatro por encima del 4%, y con idénticos problemas poblacionales que el Principado.
El INE explica que con estos datos sobre la mesa se puede concluir que la riqueza por habitante de la Comunidad de Madrid fue un 35% superior a la media nacional. En el lado contrario, los datos del INE indican que la riqueza por habitante de Extremadura está casi un 30% por debajo del dato nacional, mientras que la de Asturias es un 10% inferior.

Manualillos de Inversión ( 1 )

ValorFirmaFechaRecomendación
actual
Recomendación
anterior
Precio objetivo (1)
actual
Precio objetivo (1)
anterior
Potencial (%)
revalorización
(inicial) (2)
Potencial (%)
revalorización
(actual) (3)
TELEFÓNICAKepler Cheuvreux30/04/2019ReducirMantener6,707.7-10,78-9,55
IAGUBS29/04/2019ComprarNeutral
INDITEXRBC29/04/201931,003016,9316,49
TELEFÓNICAJefferies International26/04/20199,609.430,0129,58
BANKINTERUBS26/04/20196,907-1,42-3,30
VISCOFANKepler Cheuvreux26/04/2019ReducirMantener50,5054.8-9,25-6,39
ATRESMEDIAKepler Cheuvreux26/04/20195,955.5527,5722,93
IBERDROLAMorgan Stanley26/04/20198,808.58,0010,52
AENAJPMorgan25/04/2019Comprar162,001581,09-1,15
TELEFÓNICAJPMorgan25/04/20196,606.8-10,11-10,90
ACSUBS25/04/201943,0039.56,465,00
EUSKALTELJPMorgan25/04/20199,408.812,5712,03
INDITEXMorgan Stanley25/04/2019Infraponderar
ACERINOXJPMorgan25/04/20198,9010-6,47-4,85
ROVIKepler Cheuvreux25/04/201919,8020.75,887,90
GRIFOLSDeutsche Bank24/04/201925,00243,560,72
OHLKepler Cheuvreux24/04/20190,800.6-19,59-26,60
REPSOLKepler Cheuvreux23/04/201919,0018.526,1226,75
IBERDROLADeutsche Bank23/04/20198,207.65,422,98
DIABarclays17/04/20190,670.782,299,83
El cuadro recoge las últimas actualizaciones de recomendación y/o precio objetivo realizadas por brokers y bancos de inversión sobre empresas cotizadas en la bolsa española. Las opiniones, recomendaciones y estimaciones recogidas en este apartado en ningún caso pretenden ser una recomendación de compra o venta de instrumentos financieros, y se recoge solamente con fines informativos y por el interés de nuestros lectores. Los datos se han obtenido de las propias firmas, compañías o de fuentes consideras fiables, pero no se garantiza su preciosión o exactitud. Expansión.com declina toda responsabilidad de los daños o perjuicios que puedan derivarse del uso de esta información.