martes, 30 de noviembre de 2021

Merecidísimos!!! dos fenómenos...

Villa y Valdeón, nuevos patronos de la Fundación Valdés Salas 30·11·21 | 04:01 La N.E. Ángel Villa. El Patronato de la Fundación Valdés Salas nombró patronos de honor a Ángel Villa y a Joaquín Valdeón. En el caso de Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, se reconoce las contribuciones como director científico del proyecto Beriso “con el cual nuestra Fundación quiere contribuir al desarrollo de la investigación y mejor conocimiento del patrimonio arqueo-minero en la cuenca del Narcea, marco en el cual se están realizando excavaciones arqueológicas en los poblados protohistóricos de Pena Aguda, en Belmonte de Miranda, año 2017, y Alava, en Salas, período 2018-2021. De Valdeón, musicólogo y director del Coro de la Universidad de Oviedo, se destaca su labor como director musical del Coro del Taller Lolo Cornellana de la Misa de Gaita, “con el cual nuestra Fundación quiere contribuir al desarrollo de la investigación y mejor conocimiento de esta joya de la cultura asturiana, española y universal”. Joaquín Valdeón.

Metros más sutiles....

Hacia otra Economía: la búsqueda de nuevas métricas Por Carles Manera | noviembre 30, 2021 | 0 La métrica actual es insuficiente No basta con el PIB. Pero… ¿Para qué no basta? Para medir las consecuencias globales del crecimiento económico. Curiosa afirmación, se dirá. Pero he aquí la provocación intencionada: los economistas hemos sacralizado el instrumento crematístico del PIB como gran tótem para deducir la evolución económica, sin pensar en las variables biofísicas que permiten ese crecimiento. No cabe duda de que estamos ante un indicador potente, el PIB, explicativo, de gran utilidad: sobre todo en la génesis de su formación, cuando el gran Simon Kuznets lo ideó en la década de 1930, ante los envites de la Gran Depresión y la urgencia en medir el desarrollo de unas economías que, se creía, se ajustaban de forma casi automática bajo las reglas del patrón-oro. Unas pautas que se revelaron inocuas para atajar sendos problemas: el incremento brutal del paro y la caída monumental del crecimiento económico. Urgía tener una métrica precisa para diagnosticar mejor. Ahora bien, la medida estrictamente monetaria del crecimiento económico es insuficiente ante nuevos retos como los derivados del cambio climático –Kuznets seguro que lo entendería–, cuando el objetivo se centra en detectar y mitigar qué impactos –o externalidades negativas– produce ese crecimiento en vertientes concretas: producción, consumo, entorno. Y máxime cuando tales consecuencias afectan de manera directa a contextos físicos, biológicos, naturales. Este asunto es de tal magnitud que incluso entidades ortodoxas, como los bancos centrales, están entrando en él de forma decidida, dada la incertidumbre –también financiera– que preside las consecuencias del cambio climático (Dikau-Volz, 2021; González-Nuñez, 2021; Jones, 2021). El concepto que emerge con fuerza es, entonces, el de capital natural: la riqueza extraordinaria de la biosfera, agredida por la tecnosfera económica, auspiciada por un determinada noosfera: un pensamiento que se inspira en la física newtoniana. Pero la cuestión está en la Biología y la Termodinámica frente a la Economía. Tendamos puentes. También con la Física, con la Química; el economista debe ser holístico y enterrar su arrogancia. Porque en la economía, los procesos entrópicos aparecen con nitidez, fenómenos que siempre han existido pero que eran ignorados, sistemáticamente, por la economía convencional. Todo hasta ahora, a pesar de resistencias del mainstream o de la idea de reducir a precios aquello que tiene un valor intrínseco, al margen del mercado, aspecto que enfrenta la economía ambiental neoclásica a la economía ecológica. Valor y precio: he ahí el abismo. Los puentes aquí son difíciles. En este sentido, la entropía se entiende como la cantidad de energía no disponible, acusando incrementos continuos hasta el punto de que el orden de un sistema se transforma progresivamente en desorden. Todos los organismos viven en un estado de baja entropía en la forma hallada en su medio inmediato. El hombre es la excepción más notable. Ahora bien, los economistas siempre decimos que no se puede obtener algo de la nada. La ley de la entropía –que es la segunda de la termodinámica, definida por Carnot en 1824, junto a las aportaciones de Joule y Kelvin– nos enseña que la regla de la vida biológica y de su continuación económica es mucho más rigurosa. En términos de entropía, el coste de cualquier actividad económica es siempre mayor que el producto. La actividad conduce a un déficit, ya que el proceso económico transforma recursos naturales útiles (baja entropía) en desperdicios (alta entropía). La extracción continua de recursos naturales es clave, toda vez que es el elemento que a largo plazo determinará –ya está determinando– el destino de la humanidad. El proceso económico se encuentra cimentado sólidamente en una base material que está sujeta a determinadas restricciones. La energía libre que el hombre puede aprovechar procede de dos fuentes distintas: por un lado, la cantidad de energía de los depósitos minerales contenidos en las entrañas de la Tierra; por otro, las radiaciones solares interceptadas por ella. El hombre domina casi por completo la dotación terrestre, por lo que en teoría podría utilizarla toda, pongamos, en un solo año. Pero carece de control sobre el flujo de radiación solar, ni puede aplicar hoy el flujo del futuro. A su vez, sólo la Tierra proporciona materiales de baja entropía con la que elaboramos nuestros más importantes utensilios. Y la radiación solar es la fuente primaria de toda la vida sobre el planeta, que comienza con la fotosíntesis. Por último, los recursos terrestres son insignificantes si se comparan con el Sol. La vida solar activa, es decir, el período en el que la Tierra recibirá un flujo significativo de energía solar, perdurará, como mínimo, 5.000 millones de años. Sin embargo, la totalidad de los recursos terrestres pueden producir sólo el equivalente a unos pocos días de luz solar. Un enorme desafío económico. Ante este reto a su vez intelectual, que proviene de una auscultación distinta de la realidad, inferida por las consecuencias perceptibles del cambio climático ¿Qué medidas utilizar? ¿Qué indicadores construir que complementen y, sobre todo, maticen de forma contundente las variables crematísticas de un PIB que nada dice sobre la agresión ambiental que le alimenta? Apuntamos algunas consideraciones a continuación. Algunas propuestas teóricas A lo largo de las últimas décadas, cuando se ha consolidado el debate en torno a la sostenibilidad, se han ido desarrollando toda una serie de conceptos y metodologías para medir la incidencia de la especie humana sobre la biosfera (en este apartado, sigo las esenciales aportaciones de Nieto et alter, 2020a, 2020b; Manera et alter, 2021a; y de la investigación en curso de Carpintero-Pérez Montiel et alter, 2021). Esto ha comportado la necesaria modificación de los SCN (Sistemas de Contabilidad Nacional) con el fin de integrar las dimensiones económica y ecológica, mediante los SEEA (System of Environmental-Economic Accounting). Tras una primera etapa en la que la metodología e implementación de la contabilidad económico-ecológica restaba fundamentalmente al ámbito académico, las administraciones públicas y sus servicios estadísticos empezaron a trasladar al corpus contable buena parte de aquellos métodos y han publicado información estadística ambiental. De todos modos, esta trayectoria no se ha producido de la misma manera en todas partes. Así, en el ámbito de la Unión Europea (UE), Eurostat ha desarrollado una importante labor teórico-metodológica y ha realizado avances en la contabilidad económico-ecológica. Sin embargo, no todos los estados miembros de la UE han trasladado a sus sistemas estadísticos estos desarrollos y mejoras en la misma medida: podemos destacar los ejemplos de Austria o Suecia por la calidad de sus estadísticas ambientales. El concepto de metabolismo social ha sido central en la formulación de las cuentas económico-ecológicas. El metabolismo social conceptualiza las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en términos de los flujos de materiales y energía que son utilizados por los sistemas económicos. Una parte de estos flujos son acumulados en forma de stocks físicos; y otra parte, al ser empleada, es devuelta a los ecosistemas en forma de residuos de diferente tipología (sólido, gaseoso, líquido) (Fischer-Kowalski et alter, 2011; Giampietro et alter, 2012; González de Molina-Toledo, 2014). Después de múltiples aplicaciones contables emanadas de este concepto, varias instituciones han trasladado la metáfora del metabolismo para construir los sistemas de contabilidad económico-ecológicos. Así, el Programa de Naciones Unidas en Medio Ambiente (PNUMA) lanzó en 2007 el Panel Internacional sobre los Recursos; y Eurostat ha desarrollado toda una serie de indicadores de acuerdo con este marco conceptual. En 2001, Eurostat publicó por primera vez una metodología oficial para llevar a cabo la contabilidad de flujos de materiales en la Unión Europea. Desde entonces, esa pauta ha sido mejorada y los diferentes estados miembros han ido publicando los resultados de la Contabilidad de los Flujos de Materiales (CFM, EW-MFA, Economy-Wide Material Flow Accounting: Eurostat, 2017). En España, hay que destacar el esfuerzo colectivo llevado a cabo en el seno del proyecto de investigación Estadísticas Básicas del Metabolismo Socioeconómico, dirigido por Óscar Carpintero, que finalizó con el cálculo de los flujos de materiales de comunidades autónomas españolas (Carpintero, 2015). En ese trabajo, se ponían de relieve las deficiencias metodológicas y problemas en la contabilidad de los flujos de materiales llevada a cabo por el INE. La CFM tiene por objetivo analizar y evaluar el uso de recursos en una determinada economía con el fin de averiguar la cantidad, procedencia, tipología de recursos y cómo se han empleado. Este indicador resulta fundamental para orientar la economía hacia un uso eficiente y sostenible de los recursos en un contexto global de deterioro y agotamiento de la base material de algunos de ellos, así como dirigir la economía hacia un modelo más sostenible que se fundamente en un sistema fondo-flujo (renovable), en vez del modelo stock-flujo (no renovable) vigente. De acuerdo con Eurostat, podemos decir que el propósito general de la EW-MFA es describir la interacción de la economía doméstica con el entorno natural y el resto de la economía mundial en términos de flujos de materiales (excluyendo agua y aire). EW-MFA es un esquema estadístico conceptualmente integrado en la contabilidad económico-ambiental y compatible con los conceptos, principios y clasificaciones de las cuentas nacionales, permitiendo para un amplio abanico de análisis integrados de aspectos ambientales, energéticos o económicos mediante la modelación económico-ecológica. La CFM debe entenderse como un sistema contable, expresado en unidades biofísicas, que aglutina información de diferente procedencia que, tras ser tratada, permite construir una serie de indicadores. Conclusión: nuevos indicadores La agenda de investigación sobre la construcción de nuevos indicadores es amplia. La bibliografía ya empieza a ser muy relevante (en tal sentido, remito a Manera et alter, 2021b, 2021c; y Moranta et alter, 2021). Unas propuestas concretas, muy recientes, se han presentado en Manera et alter, 2021b y 2021c, para la economía de Baleares y la de Cataluña, respectivamente (en este último caso, los indicadores se han reducido en función de las fuentes disponibles). Se han procesado, para el caso balear, diez indicadores escogidos para el período 2000-2015; la mayor parte se han utilizado igualmente para el ejemplo catalán. Esto puede ser extensible a nivel nacional. La serie es breve, pero tiene la virtualidad de abrazar un período de expansión económica –aunque sacudido por la crisis de principios del nuevo siglo, tras los atentados en Estados Unidos– y, después, el estallido de la Gran Recesión en 2007-2008: Consumo de agua (en hectómetros cúbicos), Consumo de energía (en toneladas equivalentes de petróleo), Producción de residuos sólidos urbanos (RSU, en toneladas), Emisiones de CO2 (en kilotones), Índice de Gini, PIB deflactado a valores de 2010, PIB per cápita deflactado a valores de 2010, Salarios, Precio del trabajo y coste laboral, Evolución demográfica. Las diez variables –y su relación recíproca– se caracterizan –teniendo siempre en cuenta la evolución demográfica– por lo siguiente: No presentan dificultades metodológicas insalvables para la recogida de datos y el cálculo posterior, de manera que pueden ser perfectamente asumidas como cuadro de mando por parte de los responsables políticos. La calidad y profusión de los servicios estadísticos marcará la ruta investigadora a seguir; Entremezclan magnitudes de carácter crematístico (el PIB, el PIB per cápita, por ejemplo) con otras más específicas de naturaleza biofísica (producción de RSU, consumos energético e hídrico), ilustrativas de las externalidades que implica el crecimiento; No descuidan la vertiente social del proceso de crecimiento, al incorporar datos sobre desigualdad (índice de Gini) y capacidades de consumo (mediante indicadores salariales); Ayudan a identificar las externalidades ecológicas del crecimiento económico; Aportan una lectura distinta al proceso de crecimiento, desde el momento en que concretan y sistematizan variables dispersas que no suelen aparecer en los diagnósticos regulares de las administraciones públicas. El análisis econométrico permite realizar regresiones matemáticas que ofrecen inter-relaciones directas entre el PIB y las variables biofísicas: crecemos, pero a costa de qué. La aportación es limitada; la investigación prosigue. El objetivo radica ahora en conformar un indicador sintético –similar al IDH de las Naciones Unidas– que facilite una mejor comprensión de la naturaleza del crecimiento económico, aglutinando esos diez indicadores enunciados (u otros que se aporten de forma convincente) en uno solo. La discusión científica se ha abierto en este campo. Pero lo que no cabe duda es que, sea cual sea el método y la guía de investigación escogidos, la noción de que son necesarias nuevas métricas para comprender de forma holística el crecimiento económico es cada vez más patente. Referencias bibliográficas Carpintero, Ó. (2005): El metabolismo de la economía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000). Fundación César Manrique, Lanzarote. Carpintero, Ó. (dir.) (2015): El metabolismo económico regional español. FUHEM Ecosocial, Madrid (http://www.fuhem.es/ecosocial/noticias.aspx?v=9753&n=0). Carpintero, Ó.-Pérez-Montiel, J. et al. (2021): World macroeconomic performance under a Green Growth strategy: An energy-constrained Supermultiplier approach. Dikau, S.-Volz, U. (2021): “Central bank mandates, sustainability objectives and the promotion of green finance”, Ecological Economics, volume 184, 107022, https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2021.107022. Eurostat (2013): Economy-Wide Material Flow Accounts. Compilation Guide 2013. http://ec.europa.eu/eurostat/documents/1798247/6191533/2013-EW-MFA-Guide-10Sep2013.pdf/ Eurostat (2017): Material flow accounts statistics – Material Footprints (http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Material_flow_accounts_statistics_-_material_footprints). Fischer‐Kowalski, M.-Krausmann, F.-Giljum, S.-Lutter, S.-Mayer, A.-Bringezu, S.-Moriguchi, Y.-Schütz, H.- Schandl, H.-Weisz (2011): “Methodology and indicators of economy‐wide material flow Accounting”. Journal of Industrial Ecology 15 (6), pp. 855-876. Giampietro, M., Mayumi, K. i Sorman, A.H. (2012): The Metabolic Pattern of Societies. Where economists fall short. Routledge, Londres. González de Molina, M.-Toledo, V. (2014): The Social Metabolism. A Socio-Ecological Theory of Historical Change. Springer, Nueva York. González, C.-Nuñez, S. (2021): Markets, Financial Institutions and Central Banks in the Face of Climate Change: Challenges and Opportunities, Banco de España, occasional paper núm. 2126. Jones, E. (2021): “El BCE y el cambio climático”, Cuadernos de Información Económica, núm. 274. Manera, C.-Matamalas, J.-Murray, I. (2021a): “La comptabilitat dels fluxos dels materials: un indicador fonamental per a una altra mesura de l’economia”, investigación inèdita. Manera, C.-Pérez-Montiel, J.-Navinés, F. (2021b): “Non chrematistic indicators and growth in the Balearic Islands, 2000-2015”, Symphonya. Emerging Issues in Management, núm. 1, pp. 85-99; doi: http://dx.doi.org/10.4468/manera.perez.navines. Manera, C.-Serrano, E.-Pérez-Montiel, J.-Buil-Fàbrega, M. (2021c): “Construction of Biophysical Indicators for the Catalan Economy: Building a New Conceptual Framework” Sustainability, 13, 7462, https://doi.org/10.3390/ su13137462. Moranta, J.-Torres, C.-Murray, I.-Hidalgo, M.-Hinz, H.-Gouraguine, A. (2021): “Transcending capitalism growth strategies for biodiversity conservation”, Conservation Biology, https://doi.org/10.1111/cobi.13821 Nieto, J., Carpintero, Ó., Lobejón, L. F., et al. (2020a): “An ecological macroeconomics model: The energy transition in the EU”, Energy Policy, 145, p. 111726. doi: 10.1016/j.enpol.2020.111726. Nieto, J., Carpintero, Ó., Miguel, L. J., et al. (2020b): “Macroeconomic modelling under energy constraints: Global low carbon transition scenarios”, Energy Policy, 137, p. 111090. doi: 10.1016/j.enpol.2019.111090. Publicado en Economía del Desarrollo, eldiario.es, EnergÍa/ Medio ambiente About Carles Manera Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, en el departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears. Doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona. Consejero del Banco de España. Consejero de Economía, Hacienda e Innovación (desde julio de 2007 hasta septiembre de 2009); y Consejero de Economía y Hacienda (desde septiembre de 2009 hasta junio de 2011), del Govern de les Illes Balears. Presidente del Consejo Económico y Social de Baleares. Miembro de Economistas Frente a la Crisis Blog: http://carlesmanera.com View all posts by Carles Manera →

Se pone feo.....cuidadín!!!!

Asturias baraja ya restricciones ante el aumento de hospitalizados El director general de Salud Pública advierte que «esta semana o la que viene» serán ya 150 los ingresados y con ellos las nuevas limitaciones CHELO TUYA GIJÓN. Martes, 30 noviembre 2021, 09:53 El peor fin de semana desde agosto...

Acostubrémonos a la horquilla 4/5%

La inflación seguirá alta en 2022 y tirará de los salarios mientras la economía retardará su recuperación Los temores a la persistencia de un alza de los precios que se preveía transitoria se enfrentan a las protestas por años de devaluación salarial CCOO cree que se pueden pedir subidas salariales de tres puntos sin crear una espiral de precios, pero algunos expertos advierten del peligro de elevar los sueldos por el hundimiento de la productividad Publicamos esta información en abierto gracias a nuestras socias y socios. Súmate a infoLibre haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti. El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, y el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. EFE/DAVID BORRAT Begoña P. Ramírez 29 de noviembre de 2021 21:48h @BegoPRamirez Los españoles se han despertado este lunes con la inflación en el 5,6%, su nivel más alto en 29 años, mientras se preparaban para el derroche navideño y las bolsas remontaban tras el batacazo que se dieron el viernes al irrumpir ómicron, la nueva variante sudafricana del covid-19. Dos nuevas amenazas a la economía que se recupera a trompicones de la pandemia, con un consumo que quiere dispararse y las cadenas de suministro atascadas en algún punto entre Extremo Oriente y Europa. Bien es cierto que este mes la tasa ha crecido sólo dos décimas en tasa interanual y cuatro décimas respecto a octubre; es decir, 1,4 puntos menos que en comparación con septiembre. Ha sido la menor subida desde julio. Pero aún es pronto para saber si es el inicio de una tendencia a la moderación o sólo un titubeo coyuntural. Porque este martes el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista volverá a dispararse, y lo hará un 27,7% con respecto al del lunes. Alcanzará por tanto los 274,56 euros por megavatio hora (MWh), su segundo máximo histórico, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE). De esta forma, noviembre se convierte en el segundo mes más caro de la historia, tan solo por detrás de octubre, y resulta ser un 361% más caro que los 41,94 euros/MWh del mismo mes del año pasado. Así que los discursos de algunos economistas e instituciones ya han activado las alarmas. El consejero delegado del Banco Santander, José Antonio Álvarez, advierte de que la inflación parece que “tiende a mantenerse en el tiempo”, poniendo en duda el diagnóstico inicial de que sería un fenómeno “temporal”. “[la inflación] Comenzó siendo de producto y ahora ya es de servicios”. “Al principio la inflación iba a estar con nosotros hasta final de año, pero ahora parece que se prolonga y que se va a extender hasta la segunda mitad de 2022”, recordó en el IV Foro de Banca organizado por el diario El Economista. “La inflación es el elemento más preocupante [para la recuperación económica]”, alertó por su parte el exministro de Economía y actual vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. Aunque también admitió el carácter transitorio de la subida de los precios y aventuró que se moderarán el año próximo. “Sin embargo”, precisó enseguida, “la aceleración ha ido más allá de lo que preveían todos los analistas y, si continúa, su descenso será menor de lo que pensábamos hace unos meses”. Aun así, De Guindos subrayó que hay una “recuperación clara en curso”, con un crecimiento cercano al 5% en la zona euro. Que continuará con intensidad en 2022 pese a que ha “perdido un poco de fuelle” en este último trimestre del año, según explicó en el XII Encuentro Financiero organizado por el periódico Expansión y la consultora KPMG, informa Europa Press. El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, reiteró el análisis del Banco Central Europeo (BCE): la inflación es transitoria y comenzará a reducirse a partir del segundo semestre de 2022. Tampoco descartó, no obstante, que su persistencia sea “mayor de la previamente estimada”. En cualquier caso, defendió el enfoque “prudente” y “paciente” del BCE en lo que se refiere al momento apropiado para endurecer la política monetaria. “Los costes de incurrir en un endurecimiento excesivamente prematuro serían probablemente mayores, ya que podría inducir a una desviación de la inflación a medio plazo por debajo del objetivo mayor aún de lo previsto actualmente”, aclaró. Es decir, el resultado podría ser entonces la casi deflación sufrida desde la crisis financiera y hasta el estallido de la pandemia. Once años de devaluación salarial Santiago Carbó, catedrático de la Universidad de Granada, también cree que la inflación alta remitirá la próxima primavera, cuando bajen los costes de la energía al acabar el frío en el hemisferio norte. Pero al tiempo advierte de que hasta abril va a hacer falta cierta “dosis de templanza” porque, “si la inflación perdura en el tiempo, se va a producir una pérdida de poder adquisitivo” en absoluto deseable. “Pero, si no somos cautos todos, un aumento de los salarios puede conducir a una espiral inflacionista”, apunta. No obstante, destaca a infoLibre que también hay “fuerzas que tiran de los precios a la baja”, como la digitalización y el desempleo. “Naturalmente que la existencia de ese ejército de reserva [los desempleados] presiona a la baja los salarios”, concede por su parte Carlos Martín Urriza, director del gabinete económico de CCOO, quien añade a esas fuerzas el desequilibrio en la negociación colectiva que provocó la reforma laboral de 2012 y el abuso del empleo temporal. Según los cálculos del sindicato, el poder de compra del salario medio en España era en 2019 un 6,2% inferior al de 2008, cuando estalló la crisis financiera. Los aumentos salariales pactados en los convenios no se trasladaron a las nóminas, asegura: fueron absorbidos o no abonados, tal y como indica el Índice de Precios del Trabajo (IPT) que, por analogía con el IPC, que mide los cambios en una “cesta” de bienes de consumo y servicios, calcula los cambios en el precio –salario– de una “cesta” de puestos de trabajo. Mientras el aumento pactado en los convenios alcanzó un máximo del 1,5% en 2019, el IPT se quedaba en el -6,2%, e incluso hubo años en los que cayó hasta el -9,5% (2013 y 2017). Martín Urriza no teme que se produzca ninguna espiral inflacionista si crecen los salarios. “Pueden subir por encima de los tres puntos”, recalca, “porque esa alza la absorberían los márgenes empresariales, que están hipertrofiados por la devaluación salarial de los años precedentes”. Los cifra entre 2014 y 2020 en casi 261.000 millones de euros que, “en lugar de ir a la economía real a través de aumentos salariales, se han dirigido a la economía financiera”. A su juicio, los convenios deben negociarse ahora con ganancias de poder adquisitivo de al menos medio punto. En términos parecidos se ha manifestado este mismo lunes UGT: ni la subida del 1,5% en los convenios ni el 1,6% en que ha mejorado el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) son “suficientes” para garantizar el poder adquisitivo de los salarios con la inflación galopando a lomos del 5,6%. A vueltas con la productividad No ocurre sólo en España. Los conflictos laborales de las últimas semanas, con huelgas y protestas en Cádiz, Alicante, Castellón o Zaragoza, van más allá del IPC. En Estados Unidos y Alemania las demandas de aumento salarial se han convertido en la tónica laboral de la pospandemia. Y eso es algo con lo que no contaba en principio el analista financiero Juan Ignacio Crespo, cuando creyó que el alza de la inflación sería el resultado de comparar con unos precios de las materias primas energéticas que en 2020 estaban hundidos. “No metí en la ecuación el aumento de los salarios en algunos países”, admite. Pero ahora el PIB mundial, unos 83 billones de dólares, ya ha recuperado las cifras prepandemia, a los que hay que añadir 20 billones de liquidez adicional “creada de la nada” por los bancos centrales. “Ese exceso es lo que ha provocado la inflación”, resume. En España, subraya, es “aún peor”. Porque el PIB está aún un 7% por debajo de los tiempos anteriores al covid y con un exceso de liquidez de 350.000 millones de euros de las compras de bonos españoles por el BCE. “Si no se corrige esa demanda tan desatada, la inflación elevada persistirá”, augura. Para Juan Ignacio Crespo, España está “peor preparada que Estados Unidos” para digerir aumentos salariales: allí el PIB se ha recuperado y apenas hay paro; en España es al contrario. Más aún teniendo en cuenta que la productividad se ha hundido aquí y lo hará todavía más si se suben los sueldos, advierte. Algo parecido señala también Santiago Carbó. Estados no tiene un problema de deuda soberana como sí padece España, por lo que a la Reserva Federal le resulta más fácil subir los tipos de interés, para atajar la inflación, que allí ha escalado hasta el 6,2% este mes. De hecho, ya ha anunciado que empezará a aumentarlos a finales de 2022. Crespo dice que las subidas salariales dependerán del “poder de los sindicatos”. UGT y CCOO tienen pendiente aún la mesa del Acuerdo de Negociación Colectiva (ANC) con la patronal, donde se establecen las horquillas de salarios para los próximos años. Deberían haberse sentado este otoño a debatirlo pero no se prevé que lo hagan hasta principios del año que viene. Los sindicatos acusan a la CEOE de negarse a negociar. Y la intensidad de las conversaciones sobre las pensiones y la reforma laboral les ha alejado durante todo el otoño de un tema igual de conflictivo. Microchips y bolsas histéricas Otro de los palos que están entorpeciendo la rueda de la recuperación son los problemas en las cadenas de suministro mundiales. Santiago Carbó pronostica que los cuellos de botella también se disolverán en primavera. Y lo mismo dice Carlos Martín. "La única cadena estructural es la de los microchips", explica. Con respecto a las mutaciones del virus, los tres expertos consultados son muy prudentes. La reacción de las bolsas mundiales el pasado viernes fue tan histérica como cabría de esperar. Juan Ignacio Crespo destaca que fue idéntica a la que sufrieron los mercados bursátiles el 9 de marzo de 2020, cuando estalló la pandemia. “Nadie es capaz de calibrar la peligrosidad de la mutación”, aclara. Carbó confía en que la reacción de las autoridades mundiales sea exagerada, aunque advierte de “cierto retardo en la recuperación” por cada uno de estos tropiezos. “La recuperación sigue y se mantendrá, aunque más lenta”, concluye. Juan Ignacio Crespo, por su parte, se manifiesta “optimista” en lo que al efecto de las materias primas energéticas sobre la inflación se refiere. “El gas ya ha llegado a su máximo, 6,5 dólares en octubre, y lo mismo ha ocurrido ya con los metales industriales”, precisa. En sus previsiones económicas de otoño, publicadas el pasado día 11, la Comisión Europea confiaba en que el alto desempleo en España contuviera los salarios y limitara los “efectos de segunda ronda” de la inflación, esa espiral que tanto temen los economistas. Aun así, pronostica que 2021 terminará con un IPC del 2,8%, pero se moderará en el 2,1% en 2022 y caerá hasta el 0,7% en 2023. En la zona euro, la inflación alcanzó el 4,1% en octubre, pero retrocederá hasta el 2,2% en 2022. “Me preocupa más que la recuperación sea demasiado suave que la inflación”, zanja Santiago Carbó. Sólo comenzará a ser un problema, matiza a continuación, si se prolonga en los niveles actuales “más de tres o cuatro meses”. El IPC sube dos décimas en noviembre, hasta el 5,6%, por alimentos y gasolinas, y sigue en máximos de 29 años El IPC sube dos décimas en noviembre, hasta el 5,6%, por alimentos y gasolinas, y sigue en máximos de 29 años VER MÁS MÁS SOBRE ESTE TEMA Economía / Economía

Pepe Sacristan critica la estulticia del negacionista.

El mensaje de José Sacristán a los que no quieren vacunarse: «Pague usted por ser curado por imbécil, aunque solo sea» El actor ha mostrado su cabreo hacia los negacionistas que se niegan a vacunarse para ayudar a frenar la pandemia Por Luna Izquierdo -30 noviembre 2021 07:00 El actor José Sacristán ha sido entrevistado este domingo en el programa La Roca, en donde habló de temas como la posible vuelta a España del rey Juan Carlos, de la confluencia femenina de la izquierda liderada por Yolanda Díaz o los negacionistas del COVID. En relación al tema de los negacionistas, Nuria Roca le ha preguntado: «Estamos todos muy pendientes de las noticias que nos llegan sobre esta nueva variante de la covid procedente de Sudáfrica, de cómo la incidencia está subiendo en España y también en el resto de países de Europa. En España somos, dentro de lo que cabe, afortunados y lo estamos haciendo muy bien, pero ¿cómo ves el panorama?». El actor ha asegurado que: «Pues no me cabe todavía en la cabeza el negacionismo. No me cabe en la cabeza estos estúpidos, estos necios que asesinan y que matan, que no se quieren vacunar. Que la gente está muriendo, que la gente está dejándose el pellejo en tratar de salvar las vidas de los demás». El mensaje de José Sacristán a los que no quieren vacunarse: "Pague usted por ser curado por imbécil, aunque solo sea" / Imagen: Samuel de Roman-Getty Images El mensaje de José Sacristán a los que no quieren vacunarse: «Pague usted por ser curado por imbécil, aunque solo sea» / Imagen: Samuel de Roman-Getty Images Y ha añadido: «Y por lo demás una evidencia: la injusticia universal. Mientras exista la pobreza extrema que existe en ciertos países, esta especie de maldición bíblica viene a poner en evidencia que mientras no exista un mínimo de justicia universal vamos a seguir siendo amenazados lógicamente». «No hace falta que vengan los inmigrantes en las pateras, no. Viene el bicho porque el bicho se reproduce donde no hay dinero para poder atacarle. Es algo que igual nos hace reflexionar, tengo serias dudas. Pertenezco a una especie en la que existen unos ejemplares que me cuesta trabajo reconocerme en ellos. Pero esto viene a poner en evidencia, desde mi punto de vista, que hay una injusticia tan brutal, tan extrema, que acaba volviéndose contra nuestros propios intereses». Después de recordar que el virus se reproduce en aquellos lugares en los que no hay dinero para hacerle frente, Nuria Roca le ha preguntado a Sacristán sobre su opinión acerca de que ciertos países comiencen a cobrar los servicios médicos a quienes no se vacunen contra la COVID-19. «Quiero preguntarte sobre una medida que está siendo muy polémica, y que algunos países se están planteando introducir, y que es cobrar los servicios médicos a los no vacunados si necesitaran tratamiento covid», ha dicho Nuria Roca. «Me parece bien. A estas alturas ya somos mayores de edad y hay que asumir una responsabilidad. ¿Usted no quiere vacunarse? ¿Usted no quiere prevenir? Usted no tiene derecho a meter en un ataúd a un semejante y, por lo tanto, aunque solo sea eso, pague usted por ser curado por imbécil, aunque solo sea», respondía el actor. ETIQUETAS1cobrar servicios médicosCovid-19DestacadaJosé SacristánNegacionistasno vacunados Luna Izquierdo Periodista. Jefa de redacción de Contrainformacion.es. Lunaizquierdo@contrainformacion.es

Acuerdos sin sorpresas....son lo mismo!

Ayuso y Vox alcanzan un acuerdo para los presupuestos de 2022 El consejero de Economía, Javier Fernández-Lasquetty, y la líder de Vox en la Comunidad, Rocío Monasterio, ya han firmado el documento Isabel Díaz Ayuso y Rocío Monasterio. / JOSÉ LUIS ROCA Elena Marín 30 de noviembre del 2021 a las 09:19. Actualizada a las 09:58 2 Comentarios La Comunidad de Madrid tendrá sus primeros presupuestos en tres años. La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha cerrado un acuerdo con Vox para sacar adelante las cuentas de la región. Javier Fernández-Lasquetty y Rocío Monasterio, que coincidieron este lunes en la fiesta posterior que Cayetana Álvarez de Toledo dio en el Teatro Barceló tras presentar su libro, han estampado ya su firma en los documentos, conformados por 13 puntos, "uno por cada diputado de Vox" que votará a favor, ha explicado la dirigente de Vox. Entre ellos destaca el 'sí' de Ayuso a la petición de Vox de que la educación pública de 0 a 3 años sea gratuita, que en varias ocasiones en las últimas semanas desde la Comunidad habían dicho que era inviable por el alto coste económico de la medida. Aunque esto es lo que ha anunciado Monasterio, en el texto enviado por el propio partido se matiza que la gratuidad no será total, sino que se trata del "inicio del proceso" para la gratuidad, lo que se traduce que se incrementa, de momento, un 33% las ayudas de los cheques bebes y los beneficiarios del mismo. Durante estas semanas de negociaciones y desde que Vox registró esta solicitud, la izquierda al completo ha criticado que esta es solo una forma más de incrementar las ayudas a los centros concertados y privados en lugar de fomentar el acceso a los públicos mediante más plazas. Pero el "inicio a la gratuidad" no es solo para la educación infantil sino que incluye también un incremento de las ayudas del 25% a la Formación Profesional y a la etapa de Bachillerato. El coste previsto de esta medida para un solo curso es, según ha avanzado Vox, de 62,5 millones de euros. Además, la líder de Vox en la Comunidad de Madrid ha explicado que el pacto presupuestario también incluye un acuerdo para "fiscalizar" todos los centros de menores no acompañados de la región. "El Gobierno de la Comunidad se compromete a comenzar las auditorías el 1 de marzo", ha señalado Monasterio al respecto. Mientras la dirigente de Vox ha vuelto a repetir el mantra de que el acuerdo es para analizar los más de 4.000 euros "por mena", en la Comunidad explican que se trata de una auditoría de los aspectos legales, financieros, procedimentales y de funcionamiento de las ayudas que reciben los centros dedicados a la ayuda a menores no acompañados. Noticias relacionadas Casado y Ayuso se reencontrarán el 6 de diciembre tras mes y medio evitándose Un año después de la polémica: el Gobierno v

Vigilar al Vigilante ( No está de más )

PSOE y Más País quieren que una nueva comisión 'vigile' las gestiones de la CNMV o la CNMC La Comisión sobre la calidad democrática analizará este miércoles un informe sobre la imparcialidad de las autoridades independientes, ya pactado por Más País, formación que de la mano de Íñigo Errejón ejerce la Presidencia de dicha Comisión, y los socialistas. Los firmantes esperan el apoyo de Unidas Podemos PSOE y Más País quieren que una nueva comisión 'vigile' las gestiones de la CNMV o la CNMC Ángel Alonso Giménez Madrid 30 de noviembre del 2021. 04:50 Los presidentes de organismos como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tendrán que ser más cuidadosos en sus decisiones si sale adelante, como parece que será, una propuesta del PSOE y de Más País. Ambos partidos han suscrito un informe provisional sobre cómo estrechar la vigilancia de las autoridades independientes, y entre las ideas que barajan está la de crear una nueva comisión parlamentaria que haga audiencias más exigentes a los candidatos a presidir tales organismos y que efectúe un seguimiento más exhaustivo de sus gestiones. Así consta en un documento que firman el PSOE y Más País y que, según indican fuentes parlamentarias conocedoras de las conversaciones, podría suscitar el apoyo de Unidas Podemos y de ERC. Este miércoles se sabrá porque la Comisión para la Auditoría de la Calidad Democrática se va a reunir con el fin de configurar el texto que sirva de base al informe definitivo sobre la imparcialidad de las autoridades independientes del Estado, es decir, las comisiones antes mencionadas, la Agencia Española de Protección de Datos, la AiRef o el Consejo de Seguridad Nuclear. Las fuentes parlamentarias consultadas no concretan aún si el Banco de España, como órgano supervisor, también se verá afectado. Hay que esperar a la redacción final. Iñigo Errejón e Inés Sabané en los pasillos del Congreso. / EFE LOS "HEARINGS" DE ESTADOS UNIDOS El texto que firman el PSOE y Más País, al que ha accedido EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, apuesta claramente por otorgar a las Cortes Generales un papel más activo en la designación de los presidentes/as de las autoridades independientes y en la fiscalización de sus actuaciones. El modelo a seguir es el de los "hearing" de Estados Unidos, "donde se produce una seria y exhaustiva investigación sobre el perfil profesional de las personas propuestas", señalan los autores del informe provisional. Según consta en la propuesta, se trata de usar la Comisión de Nombramientos actual y reforzar sus funciones hasta renovarla por completo. La Comisión ya existe; es la que examinó las idoneidades de Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Inmaculada Montalbán y Ramón Sáez para ser nuevos magistrados del Tribunal Constitucional. Como se vio entonces, los diputados formulan una serie de preguntas, los aspirantes las contestan y la propia Comisión redacta el criterio de idoneidad. Basta con que una mayoría avale los nombramientos para que se hagan efectivos. Héctor Gómez, portavoz del PSOE en el Congreso. / J. L. ROCA En su nuevo papel, la Comisión Consultiva de Nombramientos, que así se llamaría, se encargará no sólo de emitir estos dictámenes, sino además de "controlar la labor de dichas autoridades y elaborar los códigos éticos de cada organismo". Asimismo, al ver fortalecidas sus funciones, llevará a cabo audiencias previas para el plácet a los candidatos muchos más severas y ambiciosas. NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y SANCIONES Tal y como reconoce el informe, ya existe un estricto régimen de incompatibilidades y de conflictos de intereses. No obstante, PSOE y Más País abogan por introducir cambios que redunden en más transparencia. Una de ellas consiste en la obligación de hacer constar las reuniones que los máximos responsables de las entidades reguladoras celebren con autoridades de las entidades reguladas. Otra sugerencia alude al diseño de un mecanismo más taxativo de controles internos y externos, lo que se apoyaría en gran medida en la elaboración de códigos conducta. Aquí entraría la Comisión parlamentaria cuya existencia quieren impulsar PSOE y Más País. Derivarían de ambas iniciativas un régimen de infracciones y otro de sanciones, "de tal manera que su incumplimiento acarree una consecuencia jurídica en forma de sanción después de un debido procedimiento sancionador con todas las garantías de defensa y regulado por ley". / EPE MAYORÍA CUALIFICADA EN LA CÁMARA BAJA Excelencia y profesionalidad son los requisitos que se demandan para nombramientos de alto nivel como los comentados. En el informe PSOE y Más País no discuten ni cuestionan la potestad del Gobierno para ello, ya que es el principal órgano del Estado que emana de la soberanía popular representada en el Congreso. Ahora bien, del mismo modo que la Cámara fiscaliza la acción del Ejecutivo, diversos órganos parlamentarios han de asumir la fiscalización de autoridades independientes y de órganos reguladores. Consideran los firmantes, sin embargo, que "los requisitos actuales son excesivamente laxos". Los que atañen a las autoridades de dichos órganos parlamentarios. Para solapar estos agujeros, el informe apuesta por la apertura de concursos públicos previos al nombramiento, lo que articularía el Ministerio concernido. Ya ocurre con la Agencia Española de Protección de Datos. La presidenta del Congreso, Meritxell Batet / EMILIO NARANJO Además de la implicación activa de la Comisión parlamentaria, PSOE y Más País impulsarán que los informes de idoneidad no prosperen con mayorías simples, sino con mayorías cualificadas, es decir, con porcentajes estipulados de antemano. Por ejemplo, las renovaciones de los órganos constitucionales necesitan el "ok" de tres quintos del Congreso y del Senado. Los mandatos de las máximas autoridades serían de seis años, como el que ostenta el gobernador del Banco de España, sin ir más lejos. PLANTILLAS Y FINANCIACIÓN ADECUADAS Las autoridades independientes, debido a las funciones que ejercen, que es la de marcar contornos objetivos para la toma de decisiones en determinadas materias, como la monetaria o la de la competencia empresarial, de forma que se escabullan de motivaciones partidistas, han de contar con una estructura adecuada, tanto en cuanto al número de trabajadores como a la financiación que reciban. Pero, como novedades, PSOE y Más País proponen dotar a estas autoridades de cuerpos de letrados específicos (no pueden recurrir a los abogados del Estado) y eliminar los recursos de alzada ante la administración general. DIFERENCIAS POLÍTICAS EN LOS TRABAJOS Indican fuentes parlamentarias que han participado en los trabajos previos que el documento lo ha impulsado el presidente de la Comisión de la auditoría democrática, el líder de Más País, Íñigo Errejón. Ya en el verano, tras los trabajos de una subcomisión creada precisamente para analizar una mejora de la imparcialidad e independencia de los órganos reguladores, empezó a escribirlo y hace unas semanas lo puso en manos del PSOE para que diera su visto bueno. Lo ha dado. Vista aérea del hemiciclo del Congreso de los Diputados / EUROPA PRESS/MARTA FERNÁNDEZ JARA Había expectativas en formaciones de la oposición, como el PP o el PNV, de que la construcción del informe fuera más coral, pero al final tendrá una base previamente pactada por Más País y por el principal grupo parlamentario, el del PSOE. Las diferencias políticas relucirán este miércoles, aunque no será la primera vez. Ya para la definición de los comparecientes en la subcomisión el PSOE y Unidas Podemos vetaron la asistencia del exabogado de Podemos José Manuel Calvente. Noticias relacionadas

lunes, 29 de noviembre de 2021

El Franquismo y sus Bulos...

Las mentiras que nos contaron sobre los avances de la España franquista La diferencia que va de la verdad al bulo: ser el creador de todo lo mencionado o aprovechar lo que ya había sido creado para hacerlo pasar por suyo Por Luna Izquierdo -29 noviembre 2021 12:57 El día 20 de noviembre es el aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco, jefe de Estado desde 1936 en la España sublevada y desde 1939 en toda España hasta su muerte en 1975. Entre los logros que se le atribuyen a Franco se encuentran una serie de avances sociales y muchas de las comodidades que disfrutamos hoy a nivel laboral, infraestructuras… Uno de los bulos sobre Franco más recurrentes es de la creación de la Seguridad Social. La realidad es que las primeras prestaciones que percibieron los españoles surgieron de la Comisión de Reformas Sociales constituida en 1883, nueve años antes de que el dictador hubiese nacido. Aunque no será hasta el año 1900 cuando se cree el primer seguro social y se redacte la Ley de Accidentes de Trabajo en cuyo segundo artículo dice: “El patrono es responsable de los accidentes ocurridos a sus operarios con motivo y en el ejercicio de la profesión o trabajo que realicen”. Así surgen seguros sociales como el Retiro Obrero, el Seguro Obligatorio de Maternidad y el de Paro Forzoso, en este caso ya en la Segunda República. El régimen franquista amplió el catálogo con seguros de enfermedad y de vejez e invalidez e intentó integrar los diferentes mecanismos de protección a través de una Ley de Bases de la Seguridad Social, aprobada en 1963 y que dio nombre al sistema actual. Los bulos sobre el dictador Francisco Franco Los bulos sobre el dictador Francisco Franco La edad obligatoria de jubilación y la pensión de jubilación existían antes de la dictadura franquista Otro de los bulos que se difunden es que Franco dictó el establecimiento de la edad obligatoria de jubilación y la creación de la pensión por jubilación. Según explica Maldita.es, el Instituto Nacional de Previsión creado en 1908 tenía entre sus objetivos, «administrar la mutualidad de asociados» y «estimular y favorecer» la práctica de pensiones de retiro, el antecedente de las pensiones de jubilación. Estas pensiones eran contratadas de forma voluntaria por los trabajadores. En 1919 se crean de forma obligatoria los retiros obreros pagados por la patronal y el Estado. Este «seguro obligatorio de vejez» obrero alcanzaba a «la población asalariada» entre 16 y 65 años con una retribución anual máxima de 4.000 pesetas. Los 65 años eran la edad de retiro y a partir de la cual se comenzaba a pagar el retiro obrero, equivalente a la pensión de jubilación. El reglamento general para el régimen obligatorio de los retiros obreros fue publicado en 1921. 00:23 / 01:26 El 1 de septiembre de 1939 Franco dictó la Ley de Subsidio de Vejez que sustituía el retiro obrero por el de pensión fija, fijando en tres pesetas diarias el subsidio de vejez. Magistraturas de trabajo Franco tampoco creó las magistraturas de trabajo. Estas se aprueban por la Ley de Jurados Mixtos del 7 de mayo de 1931 por parte del ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero. Vacaciones remuneradas Franco no creó las vacaciones remuneradas. La Constitución republicana de 1931 fijaba que las leyes regulasen las vacaciones anuales remuneradas pero ya en 1918 una ley otorgaba 15 días ininterrumpidos de vacaciones anuales a todos los funcionarios, en 1919 a los capitanes y oficiales de la marina mercante y en noviembre de 1931 la Ley de Contratos de Trabajo decretó 7 días ininterrumpidos de vacaciones remuneradas a todos los trabajadores. Además, la Ley de Contratos de Trabajo reconocía que el derecho de huelga no podía ser motivo de despido. Construcción de 4,5 millones de viviendas sociales El primer antecedente de las viviendas protegidas es la Ley de Las Juntas Para el Fomento y Mejora de las Casas Baratas de 1911. Posteriormente, se crearon nuevas leyes de Casas Baratas en 1921, 1924 y 1925, que intentaron mejorar las condiciones para adquirir estas viviendas. La cifra de 4 millones y medio de viviendas protegidas construidas, también es falsa. El estudio Estadísticas Históricas de España: Siglos XIX -XX de la Fundación BBVA estima que entre 1946 (primera fechas para la que hay datos disponibles) y 1975 (año de la muerte de Franco) se construyeron un total de 3.398.796 viviendas protegidas, más de un millón menos de los que se dice. Durante la dictadura de Franco, se promulgó la Ley de Protección a la Vivienda de 1939 y posteriormente la Ley de Viviendas de Renta Limitada de 1954. Por último, la denominación de viviendas de protección oficial (VPO) tiene su origen en la Ley de Viviendas de Protección Oficial de 1968, también dictada durante el régimen franquista. Construcciones de pantanos También se ha vinculado a Franco las construcciones de pantanos. En los noticiarios del NO-DO se podía ver al dictador inaugurando pantanos por diferentes zonas de la geografía española. Sin embargo, los pantanos fueron programados y desarrollados por el ministro de Industria, Indalecio Prieto, en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933, pero cuyas construcciones se vieron paralizadas por la Guerra Civil. En el momento de aprobación de este plan, ya se habían construido 108 canales y pantanos del plan anterior de 1902 y al menos otras 58 obras estaban en ejecución. El plan es retomado por el franquismo en 1940 como Plan Nacional de Obras Públicas, continuando y ampliando el de 1933. Según los datos disponibles en el Inventario de Presas y Embalses antes de la llegada de Franco en 1939 al menos se construyeron 205 presas en España y en el período de 1940 a 1979, que abarca casi entero el régimen franquista, se construyeron 620. Industrialización de España y fundación de Telefónica e Iberia La Guerra destruyó la industria española. No recupera el nivel industrial previo a 1936 hasta el año 1970, según datos del Banco Mundial. En relación a la fundación de Telefónica e Iberia, Telefónica se funda por iniciativa privada en 1924 e Iberia de forma similar en 1927. Ayudas a familias numerosas Franco no estableció las primeras ayudas a familias numerosas. Estas se establecen el 21 de junio de 1926 a través del Real Decreto Ley de Protección a Familias Numerosas de funcionarios públicos y de clase obrera. Franco no nos metió en el capitalismo ni en la ONU El capitalismo moderno, entendido como liberalismo político de corte industrial se desarrolla en España en el siglo XIX. Franco tampoco nos metió en la ONU, ya que la ONU bloqueó la entrada de España por ser una dictadura y diez años después se desbloquea la entrada por presión de EE.UU.

Memoria,Memoria,Memoria...para cuando?

DESPEDIDA A UNA AUTORA ETERNA “Sin memoria no hay democracia”: multitudinario adiós a Almudena Grandes lleno de libros en alto Los asistentes han portado ejemplares de la autora, claveles rojos y alguna bandera republicana, en una jornada sobria y llena de emoción Ha sonado 'Noches de boda', de Joaquín Sabina, y un poema de su pareja, Luis García Montero Varios centenares de personas asisten este lunes al Cementerio Civil de Madrid con un libro de Almudena Grandes, como homenaje a la escritora Varios centenares de personas asisten este lunes al Cementerio Civil de Madrid con un libro de Almudena Grandes, como homenaje a la escritora EFE David Gallardo 29 de noviembre de 2021 12:42h @davidgallardo78 Alrededor de 2.000 personas han despedido este lunes a la escritora Almudena Grandes, fallecida este sábado, en un multitudinario funeral celebrado en el Cementerio Civil de Madrid. Durante este fin de semana, el periodista Ramón Lobo y otras personas pidieron durante redes sociales que, a semejanza de la despedida a José Saramago en Portugal, los asistentes portaran libros de la autora. Los madrileños han respondido a la llamada y han portado no solo libros, también claveles rojos y alguna bandera republicana, en una jornada sobria y llena de emoción. En el acto ha sonado la canción Noches de boda, de Joaquín Sabina, junto a un cartel con la fotografía de la escritora y una de sus citas más famosas: "Sin amor no hay admiración". Se han escuchado gritos de "sin memoria no hay democracia", en referencia al inquebrantable compromiso antifranquista de Grandes y su voluntad de darle voz a los vencidos y olvidados de la Guerra Civil. Los asistentes, que al término del acto se resistían a marcharse, han leído en voz alta fragmentos de los libros de Almudena Grandes y han aplaudido no solo al paso del cortejo fúnebre, también de manera espontánea durante todo el funeral. El entierro ha contado con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y otras personalidades del mundo de la política y la cultura que han querido darle su último adiós a una de las escritoras más relevantes y comprometidas de la historia de la literatura española. Un poema de su pareja, el escritor y director del Instituto Cervantes Luis García Montero, se ha leído durante el funeral. La obra fue muy compartida en redes. Titulado La ausencia es una forma de invierno, dice así: "Como el cuerpo de un hombre derrotado en la nieve, con ese mismo invierno que hiela las canciones cuando la tarde cae en la radio de un coche, como los telegramas, como la voz herida que cruza los teléfonos nocturnos igual que un faro cruza por la melancolía de las barcas en tierra, como las dudas y las certidumbres, como mi silueta en la ventana, así duele una noche, con ese mismo invierno de cuando tú me faltas, con esa misma nieve que me ha dejado en blanco, pues todo se me olvida si tengo que aprender a recordarte". Lo que nosotras aprendimos de Almudena Grandes Lo que nosotras aprendimos de Almudena Grandes

La necedad, ese atributo en extensión....

Necedad letal MARCOS MARTINO OPINIÓN Manifestación antimascarillas y antivacunas en MadridManifestación antimascarillas y antivacunas en Madrid Jesús Hellín | Europa Press 29 nov 2021 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 2 Un ecotono es el espacio de transición entre dos ecosistemas adyacentes. Palabra compuesta por los vocablos griegos oikos (casa) y tonos (tensión) que hace referencia a la interacción, generalmente intensa, entre elementos de dos hábitats funcionalmente diferentes. Un ejemplo claro de ecotono es la costa, en la que interactúan los elementos de diferentes ecosistemas terrestres y marinos. Para el tema que nos ocupa podríamos representar la tensión entre elementos de la parte física (biotopo) con la erosión que el oleaje marino ejerce sobre las rocas y los sedimentos traídos por los vientos y los ríos hasta la costa dando lugar, al cabo de cientos de miles de años, a la arena de las playas. Sirva el concepto de ecotono para ilustrar la metáfora de la tensión generada por la pandemia de COVID-19. Ls sucesivas olas provocadas por el virus SARS-COV-2 están erosionando la convivencia en todo el mundo, a juzgar por las imágenes que llegan de diferentes ciudades del planeta. Los disturbios que hemos visto estos días en Europa, por ejemplo, son, hasta ahora, las manifestaciones más violentas de la tensión entre dos ecosistemas, la biología y la cultura, que tienen en el humán* su ecotono. La idea de libertad que tienen ciertos colectivos negacionistas, antivacunas y fabuladores contra las evidencias en general, en interacción con un virus letal cuya transmisión primaria es por el aire, se asemeja escandalosamente a un motivo de crimen de lesa humanidad en tanto que supone la aniquilación de una parte de la población por motivos ideológicos. Si no se califica como tal es porque son precisamente los abducidos por estas ideas conspiranoicas los principales perjudicados por su conducta necia, como se está comprobando en los hospitales en estas últimas semanas. ¿O acaso toda la profesión sanitaria mundial se ha puesto de acuerdo para proporcionar datos falsos acerca de la diferente tasa de mortalidad entre los vacunados y los no vacunados? Es verdad que la obligatoriedad de las mascarillas, de las restricciones de movilidad o, en su caso, de la vacunación suponen un menoscabo de nuestras libertades. Pero no es menos cierto que la primera defensa ante un virus que se transmite principalmente por el aire son barreras como la mascarilla, la distancia interpersonal y, en situaciones de alta incidencia, el aislamiento y las restricciones de movilidad. Y para disminuir la gravedad de la enfermedad así como su transmisión y, por tanto, la tasa de mortalidad en caso de infección, la medida de elección es la vacunación. ¿Qué criterio debemos aplicar para reducir esta tensión? En mi opinión, la de evitar el daño mayor. Y el daño mayor e irreversible es la muerte (actualmente mueren casi 3000 personas al día en la UE por COVID-19); la muerte prematura, en tanto que evitable con medidas de salud pública. Para eso sirve el contrato social que nos enseñara Rousseau y apuntara, mucho antes, Epicuro: para alcanzar el bien común, viviendo en comunidad, es necesario un pacto social que evite el daño mutuo. Y eso supone acuerdos por los que renunciamos a determinadas cosas para obtener otras de mayor envergadura y complejidad. Por eso creo que esta peligrosa rebelión contra el conocimiento y la salud comunitaria no es tanto por la restricción temporal de algunas libertades, lamentablemente simbolizadas en la de poder tomar cervezas en espacios cerrados y sin mascarilla en tiempos de grave incidencia de contagios, como por el rechazo del propio contrato social que regula la convivencia en los estados democráticos. Rechazo visceral fruto, tal vez, de frustraciones y complejos derivados de experiencias aversivas de abuso de autoridad. Rechazan la convivencia basada en el acuerdo porque obstaculiza la consecución de sus aspiraciones egoístas. Una actitud que subyace a otra de las tensiones palmarias en el «ecotono humano» entre la cultura y la biología: la que se da entre la subcultura del hiperconsumo y los límites biofísicos del planeta. Véanse los resultados de las sucesivas COP, las Conferencias de la ONU sobre Cambio Climático: ya van 26, con todas las alarmas activadas, y siguen sin querer ver la urgencia de acometer cambios severos. Cambios que requieren cooperación, pero que los egoístas patológicos se niegan a aceptar. No es casualidad que los negacionistas del virus, las vacunas y el cambio climático coincidan en un alto porcentaje. Cada vez tengo menos esperanza en que los huesos de homo sapiens (¿?) no formen parte de la arena de playas futuras, sin humanes*. ¿Y la próxima semana? La próxima semana hablaremos del gobierno. *Utilizo el término humán como tributo al filósofo Jesús Mosterín.

El Pumarin que conocí se cae a trozos....

Desalojan un edificio de Pumarín tras el derrumbe de la cocina del segundo piso Las cinco familias vecinas tuvieron que ser acomodadas en hoteles ante la falta de seguridad del edificio, ubicado en el 6 de la calle Sauces C. D. N. OVIEDO. Lunes, 29 noviembre 2021, 01:46 Gran susto durante la mañana de ayer en Oviedo. En torno a las once de la mañana, en el barrio de Pumarín, la cocina de una vivienda del segundo piso del número 6 de la calle Sauces, en Pumarín, se derrumbó sobre el primer piso y, este a su vez, sobre el bajo del inmueble. Como consecuencia, las cinco familias vecinas del edificio fueron desalojadas....

La Ómicron al día....

Ómicron supone un riesgo global "muy alto", según la OMS Delta sigue siendo la "principal causa de la pandemia", afirma la agencia de salud Noemí Jansana Bolsamania 29 nov, 2021 08:23Actualizado: 11:22 En català:Òmicron suposa un risc global "molt alt", segons l'OMS ep el director general de la organizacion mundial de la salud oms tedros adhanom ghebreyesus enEl director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa para informar sobre novedades en el brote de coronavirus originado en China. 6 de febrero de 2020. OMS Es probable que la variante omicrón del Covid se siga propagando y supone un riesgo global "muy alto", según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha advirtido este lunes que los aumentos de las infecciones por Covid causados por la variante preocupante podrían tener "graves consecuencias" para algunas zonas. Sin embargo, en otras declaraciones a CNBC, la OMS ha señalado que la variante Delta sigue siendo la responsable de la mayor parte de las infecciones actuales a nivel mundial. Noticia relacionada Leer más ¿Qué hace diferente a la variante sudafricana? Muy contagiosa y con múltiples mutaciones "Dadas las mutaciones que pueden conferir un potencial de escape inmunológico y posiblemente una ventaja de transmisibilidad, la probabilidad de una posible propagación adicional de Omicron a nivel mundial es alta", ha declarado la OMS en su evaluación de riesgos el lunes dentro de un informe técnico a sus 194 estados miembros. "En función de estas características, podrían producirse futuras oleadas de Covid-19, que podrían tener graves consecuencias, dependiendo de una serie de factores, como el lugar en el que se produzcan las oleadas". "El riesgo global relacionado con la nueva VOC [variante preocupante] Omicron se evalúa como muy alto", ha dicho la agencia sanitaria de la ONU. LA DELTA, LA VARIANTE MAYORITARIA "Más del 99% de los casos en todo el mundo se deben a la variante delta y se están produciendo más muertes entre los no vacunados", ha declarado Soumya Swaminathan, científico jefe de la OMS, en el programa 'Squawk Box Asia' de la 'CNBC'. "Creo que esa es nuestra prioridad mientras esperamos a saber más sobre la variante Ómicron", ha añadido. La semana pasada, la agencia sanitaria mundial reconoció la variante Ómicron, denominada antes B.1.1.529, como una variante preocupante. Esto significa que podría ser más contagiosa, más virulenta o más hábil para evadir las medidas de salud pública, las vacunas y los tratamientos. La cepa fue identificada por primera vez por científicos sudafricanos. Los expertos en salud están preocupados por la transmisibilidad de la variante Ómicron, dada su inusual constelación de mutaciones y su perfil, que difiere de las anteriores variantes preocupantes. Swaminathan, de la OMS, ha eplicado a la 'CNBC' que los científicos necesitan tiempo para realizar experimentos y recopilar datos que les ayuden a responder a algunas de las preguntas fundamentales que rodean a la nueva variante. "Lo que nos gustaría saber es si esta variante es más transmisible, incluso más que la Delta. Nos gustaría saber si hay un patrón clínico diferente, si es menos grave, más grave cuando causa la enfermedad", ha dicho, y ha añadido: "Y en tercer lugar, y muy importante, ¿es esta variante capaz de evadir las respuestas inmunes, ya sea después de la infección natural o después de las vacunas?".

Caliente no...lo siguiente!

La negociación de la reforma laboral, abocada al plazo límite por la falta de resultados La lentitud en los avances y el complicado proceso negociador empujan el diálogo hasta finales de año El comisario europeo de Trabajo, Nicolas Schmit, con la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño El comisario europeo de Trabajo, Nicolas Schmit, con la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño / EFE Rafa Bernardo Madrid 29 de noviembre del 2021 a las 04:50. Actualizada a las 08:05 0 Comentarios La idea del Gobierno de cerrar la negociación de la reforma laboral a principios de diciembre, para poder aprobar la medida con tiempo antes del límite marcado por Bruselas -final de año- no se va a cumplir. Todas las partes tienen claro que el diálogo se va a prolongar hasta el último momento, y son varios los factores que empujan a ello: para empezar, nadie quiere ser visto como el primero que se levanta de la mesa y quedar como el culpable de que no haya pacto. Pero las razones de fondo son la dificultad de las materias a debate y una técnica negociadora tan farragosa y sobrecargada que ha ido acumulando retraso sobre retraso hasta hacer imposible una resolución en torno al Día de la Constitución. Una ilustración de los problemas la da la última reunión, celebrada este viernes: empezó a las 9:30 de la mañana y se prolongó hasta el filo de las 14:00, según uno de los asistentes. El grueso del encuentro se dedicó, igual que el del miércoles, a los contratos formativos, "una materia que, siendo importante, no va a ser la que determine que una parte firme o no firme", asegura esta fuente, que lamenta la fórmula negociadora de "repasar cada tema artículo por artículo, párrafo a párrafo, en vez de hacer un examen global, que es lo que permite avanzar: yo cedo en esto, a cambio de esto otro. Con el método actual, sólo nos repetimos nuestro programa de máximos en cada punto concreto". A ese problema se le suma el exceso de negociadores, según otro de los participantes en la mesa. La paz entre las vicepresidentas Calviño y Díaz en su disputa por el control de la negociación se selló a costa de incorporar a más interlocutores de otros ministerios además de Trabajo. Resultado: la delegación del Gobierno en la última mesa era de una decena de personas. "Es muy poco operativo; al final, entre ellos y los agentes sociales somos veinte personas, y las reuniones se convierten en una sucesión de monólogos". Una posible solución, utilizada con éxito en otras negociaciones como la de pensiones, es -apuntan- celebrar "encuentros bilaterales, más sigilosos" entre el Gobierno y cada uno de los interlocutores para ir desbrozando materias y dejar los temas preparados para la mesa general. OTRA REUNIÓN MÁS Así las cosas, se esperan novedades para estos últimos días de noviembre: la patronal, que lleva desde el verano sin aportar ningún documento a la mesa, se ha comprometido a tener lista una propuesta que -si está a tiempo- podría debatirse en una reunión especial, este martes; si no está lista para entonces, se vería en la reunión habitual de los miércoles. Fuentes de CEOE explican que el ambiente interno de la organización es tenso, porque "cada vez que vamos a la mesa nos quitan algo respecto a la normativa actual" (por ejemplo, en la última reunión la principal novedad fue un aumento de las sanciones por los contratos temporales irregulares). Los esfuerzos negociadores de CEOE se centran ahora, explican, en una regulación de la temporalidad "que cubra las necesidades reales de las empresas, sobre todo las de sectores como hostelería y agricultura, ya que se va a suprimir el contrato por obra o servicio". Que la patronal firme al final, avanzan desde la organización, dependerá de los contenidos definitivos y de la contestación interna que generen: "si el coste es muy alto, podemos no apoyarlo, o no apoyarlo todo", dicen, abriendo la puerta a una fórmula no ensayada hasta ahora en ninguna de las grandes reformas: el "desacuerdo pactado", por el que hay entendimiento en la mayoría de las materias pero un punto en concreto impide el acuerdo, como sucedió con los reglamentos de igualdad. Los sindicatos están más próximos a los documentos que ahora maneja el Gobierno; de hecho, mientras se celebraba la reunión de este viernes, uno de los negociadores habituales avanzaba en un acto público que las tradicionales 'líneas rojas' de las centrales están bien tratadas en los textos del Ejecutivo: "hay dos elementos fundamentales para que la UGT se incorpore a un acuerdo: la ultractividad de los convenios [su vigencia una vez caducados] y la prevalencia del convenio de empresa sobre el de sector; sólo esas dos cosas ya justifican una firma, aunque evidentemente habrá más", decía Mariano Hoya, Vicesecretario General de Política Sindical de UGT durante un acto de su sindicato en Extremadura. MÁS ALLÁ DE 2021 Si no hay avances extraordinarios en los próximos días, poco probables, las semanas siguientes hasta final de año se antojan muy justas para lograr un acuerdo, según fuentes sindicales y empresariales. Uno de los consultados avanza la posibilidad de que se pacte y apruebe un Real Decreto-Ley antes del 31 de diciembre, para salvar el plazo acordado con Bruselas, y que se termine de afinar el texto durante el mes de plazo que hay hasta su convalidación por el Congreso, y si es necesario seguir ajustando materias en su eventual tramitación parlamentaria como Proyecto de Ley. Otra posibilidad es directamente pasarse del plazo si el acuerdo se percibe cercano, pero -insiste uno de los negociadores- la Comisión Europea ha dejado muy claro que si se retrasa el cumplimiento, se retrasan los pagos de los Fondos europeos: 10.000 millones dependen de la aprobación de la reforma del mercado de trabajo, el último de los 52 hitos previstos para finales de 2021 que está pendiente. El propio Comisario europeo de Trabajo, que se ha reunido en Madrid en los últimos días con las vicepresidentas Calviño y Díaz, así como con el Ministro de Inclusión, también ha celebrado encuentros con los agentes sociales y les ha expresado el interés del Ejecutivo comunitario en una reforma que combata la temporalidad, preferiblemente con acuerdo, según explican desde el diálogo social. Fuentes del Gobierno descartan superar el límite: "antes del 31 de diciembre, la reforma estará aprobada por el Consejo de Ministros, con o sin acuerdo". Eso sí, ya cuentan con que la negociación apurarán todos los días posibles "como sucedió en los erte o en la reforma de las pensiones", recuerdan. Noticias relacionadas Las líneas rojas de la patronal: límites a la temporalid

domingo, 28 de noviembre de 2021

Vamos por ella!

Este gráfico muestra la rapidez con la que una vacuna de refuerzo puede mejorar la inmunidad, generando protección adicional en solo unos días Hilary Brueck hace 1 día Directo covid | Nueva York declara el estado de emergencia ante la llegada… Una enfermera inyecta una dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 en Ronda© Redacción Una enfermera inyecta una dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19 en Ronda Este gráfico muestra la rapidez con la que una vacuna de refuerzo puede mejorar la inmunidad, generando protección adicional en solo unos días Dos vacunas son buenas, pero cuando se trata de prevenir contagios por COVID-19, tres pueden ser incluso mejor. Es difícil decir cuál será el beneficio a largo plazo de las vacunas de refuerzo contra el coronavirus, porque nadie ha podido calibrar sus efectos contra el COVID-19 a largo plazo. Sin embargo, los inmunólogos suelen estar de acuerdo en que esta dosis extra muchos meses después de haber sido vacunados por primera vez generan un plus al sistema inmunitario. Los primeros estudios de la dosis de refuerzo realizados en todo el mundo empiezan a sugerir que la protección que se obtiene cuando se aplica una inyección adicional meses después de la primera vacuna es más potente, lo que hace que los niveles de anticuerpos se disparen a nuevas alturas y que (al menos temporalmente) se refuerce la protección contra el COVID-19. Tomemos los datos disponibles del ensayo de refuerzo de Pfizer, que reclutó a unas 10.000 personas que fueron vacunadas con dos inyecciones de la vacuna de la propia compañía. Los participantes en el ensayo se dividieron en dos grupos: unos 5.000 recibieron el refuerzo, mientras que los otros 5.000 recibieron una inyección falsa (placebo) sin vacuna adicional. No se tardó mucho en detectar la diferencia entre las personas vacunadas con y sin refuerzo en el ensayo. Tal y como muestra Pfizer en el siguiente gráfico, compartido recientemente con los asesores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, los receptores de la vacuna de refuerzo empiezan a beneficiarse de una mayor protección contra las infecciones sintomáticas por coronavirus apenas unos días después de recibir esa tercera dosis. En este gráfico se puede ver cómo las vacunas de refuerzo empiezan a surtir efecto a los pocos días, proporcionando una protección más sólida contra el COVID-19 sintomático, al menos durante unos meses. © Proporcionado por Business Insider España En este gráfico se puede ver cómo las vacunas de refuerzo empiezan a surtir efecto a los pocos días, proporcionando una protección más sólida contra el COVID-19 sintomático, al menos durante unos meses. "Si se observa la línea azul, es lo que ocurre después de recibir la tercera dosis de refuerzo", ha dicho el Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, durante una sesión informativa en la Casa Blanca, explicando cómo leer el gráfico, que registra el número de contagios por coronavirus entre los participantes en el ensayo de Pfizer durante 100 días después de haber sido vacunados. Fauci ha señalado que las personas que recibieron refuerzos en el ensayo de Pfizer (línea azul) tuvieron una incidencia mucho menor de COVID-19 que las que recibieron solo dos inyecciones y una falsa inyección de placebo (línea roja). "Es, inequívocamente, el efecto de la vacuna de refuerzo", ha afirmado Fauci. La protección mejorada contra el COVID-19 sintomático aumenta en una o dos semanas Según Pfizer, la eficacia relativa de la vacuna de refuerzo es aquí del 95%. Esto significa que el 95% de las personas del ensayo de Pfizer que enfermaron de COVID-19 estaban vacunadas pero no recibieron ninguna dosis de refuerzo, mientras que el otro 5% de los enfermos sí recibieron esa dosis extra (los científicos empezaron a contar los casos sintomáticos de COVID-19 a partir de los siete días posteriores a la administración de las dosis de refuerzo, y continuaron haciéndolo hasta los 100 días). Sin embargo, en un ensayo histórico de los Institutos Nacionales de la Salud en el que se mezcló y emparejó a las personas que habían recibido las vacunas de Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson en diferentes grupos de refuerzo, se descubrió que, independientemente de la combinación de vacuna inicial y refuerzo, sus niveles de anticuerpos se dispararon (lo que sugiere una mejor protección contra las infecciones), y las mejoras alcanzaron su punto máximo alrededor de dos semanas después del refuerzo. Otro estudio llevado a cabo en el Reino Unido (que todavía está en fase de revisión científica) descubrió que las vacunas de refuerzo administradas a partir de septiembre, tanto para los receptores de Pfizer como de AstraZeneca, aumentaron la eficacia de la vacuna en personas mayores de 50 años hasta más del 93%, una mejora espectacular. Además, los datos de Israel sugieren que a los 12 días de la vacuna la tasa de infección entre los receptores de la vacuna de refuerzo se desploma hasta ser 11 veces menor que la de las personas totalmente vacunadas, y la tasa de enfermedades graves se reduce más de 19 veces entre los receptores de la vacuna de refuerzo. En general, se está poniendo de manifiesto una tendencia. Las vacunas de refuerzo aumentan nuestra respuesta inmunitaria, lo que hace menos probable que las personas reforzadas enfermen de COVID-19, al menos durante un tiempo. Pero los expertos en vacunas también subrayan que es importante recordar que los beneficios de una vacuna de refuerzo probablemente disminuirán con el tiempo. Estas dosis pueden ser una buena idea antes de que la gente se reúna para las fiestas, pero no durarán para siempre. "Después de la vacunación o de la exposición, los niveles de anticuerpos aumentan y luego disminuyen con el tiempo", ha comentado a Business Insider el Dr. William Moss, director ejecutivo del Centro Internacional de Acceso a las Vacunas de la Universidad Johns Hopkins. "Tienen que bajar, porque si no nuestra sangre se llenaría de anticuerpos". La vacunación también promueve una respuesta inmunitaria de memoria más duradera que los anticuerpos, lo que significa que, aunque las personas vacunadas enfermen un poco, suelen estar bien protegidas contra lo peor que puede hacer el COVID-19. Iván Cáceres 27 Nov 2021 07:00h.

Todos contra el Recinto de la Florida...*Otra Insensatez *

Somos recurrirá la contratación del Recinto Ferial de la Florida LA VOZ OVIEDO Ignacio Fernández del Páramo, concejal de Somos OviedoIgnacio Fernández del Páramo, concejal de Somos Oviedo Somos Oviedo Ignacio Fernández del Páramo asegura que «se van a tirar más de seiscientos cincuenta mil euros a la basura» 27 nov 2021 . Actualizado a las 13:12 h. Comentar · 4 El concejal de Somos Uviéu Ignacio Fernández del Páramo ha anunciado que su formación recurrirá la contratación del Recinto Ferial de la Florida ya que, según denuncia, «se van a tirar más de seiscientos cincuenta mil euros a la basura». Del Paramo ha puesto de manifiesto que «el Gobierno de Canteli va a tirar a la basura más de seiscientos cincuenta mil euros, tal y como han demostrado las denuncias y sentencias de otras zonas de la ciudad con el tipo de actividades que se van a plantear en el Recito Ferial. Esta a apenas a diez metros de las edificaciones lo que hace que sea imposible que ninguna actividad que se haga pueda cumplir con cualquier normativa». Por otro lado, el concejal ha trasladado la falta de informes en el expediente tramitado «junto a la parcela pasa el Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad, y por lo tanto cualquier actuación tiene que ser obligatoriamente informada y recibir el visto bueno por parte de la Consejería de Cultura». «Pues bien, ni siquiera se ha realizado la consulta pertinente por parte del ayuntamiento, informa Europa Press. Por lo tanto el expediente ha sido mal tramitado y tiene que rehacerse para que Cultura diga lo que tenga que decir respecto al recinto Ferial de la Florida, cuestión que haremos llegar a los organismos responsables para que se realicen las actuaciones oportunas», ha indicado Archivado en: Camino de Santiago Patrimonio de la Humanidad

La Vacunación tiene vencimiento....

Por qué los contagios se disparan en Asturias pese a la alta vacunación CARMEN LIEDO REDACCIÓN ASTURIAS Una mujer recibe una dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Avilés, AsturiasUna mujer recibe una dosis de la vacuna contra el Covid-19 en Avilés, Asturias EFE | ELOY ALONSO Los colectivos de personas no vacunadas, entre ellos los menores de 12 años, han sido reservorios para el coronavirus. El descenso de la protección de las vacunas es otra causa que apuntan los expertos 27 nov 2021 . Actualizado a las 09:31 h. Comentar · 21 Con un 93% de la población diana de la región vacunada y varias semanas con el número de nuevos contagios en mínimos, la circunstancia pandémica parecía que, si no superada, al menos controlada. Sin embargo, los datos de los últimos días, tan en alza que el Principado ha decidido volver a ofrecer datos diarios de los positivos detectados, han echado al traste la percepción y la situación de normalidad que se había instaurado en Asturias ya en verano, cuando se convirtió en una de las primeras comunidades autónomas en bajar de los 25 casos por 100.000 habitantes. El caso es que en estos últimos días los contagios han ido in crescendo contabilizándose en torno a 200 casos diarios, unas cifras que declaran, claramente, la entrada en la sexta ola que tan poco probable parecía a tenor de ese elevado porcentaje de vacunados. Pero ¿cuáles son los motivos de que se esté produciendo esta nueva ola en Asturias y en el resto de España? ¿Por qué se están disparando de nuevo los contagios si la región y el país están a la cabeza en vacunación respecto a Europa? Los expertos apuntan que son varios los motivos que están generando esta sexta ola, como el periodo estacional en el que nos encontramos, la relajación de las medidas de protección y distancia interpersonal y, muy importante, que el virus que ocasiona la infección del Covid-19 se ha refugiado en quienes no se han vacunado, entre ellos, los menores de 12 años, para quien la vacuna hace apenas unos días que ha sido aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). El epidemiólogo y ex director de Acción Sanitaria en Situaciones de Crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Daniel López-Acuña, resalta en primer lugar que la situación que se está produciendo de aumento de casos no es exclusiva de Asturias, sino que «es una tendencia general a nivel Europeo el incremento de la incidencia» y que en España ya se está viendo como se está intensificando en algunas comunidades autónomas que ya están teniendo incidencias acumuladas a 14 días por encima de los 300 casos por 100.000 habitantes, como es el caso del País Vasco o Navarra. Respecto a las causas de que se esté produciendo esta sexta ola, con cifras de contagios en crecimiento en Asturias, Acuña traslada que encontrarnos en este periodo de otoño-invierno está influyendo mucho en la transmisión del coronavirus, a lo que añade «la relajación de las medidas de protección, como la mascarilla, la distancia física y evitar las aglomeraciones». Pero, además de esto, el experto pone de relieve que aún «hay una parte de la población que no está protegida por la vacuna» y, concreta, que se está produciendo una alta tasa de incidencia entre los menores de 12 años, por ser el sector de la población que aún no está vacunado. El efecto colateral de que los pequeños no estén inmunizados, confirma el epidemiólogo, es que están trasladando el virus a parte de la población de entre 40 y 49 años. «Esas franjas de edad coinciden con las de hijos y con las de los padres, con los que conviven», manifiesta López-Acuña, que recuerda que la vacuna sirve para evitar el riesgo de muerte y de hospitalización pero no el contagio. «No es esterilizando», reitera el ex responsable de la OMS para tratar de crear conciencia de que, en tanto que sigue siendo posible infectarse pese a estar vacunado, «hay que seguir manteniendo las medidas de protección, restricciones y salud pública» y «seguir con la guardia en alto con las medidas de protección en las escuelas». Por supuesto, añade, que el sistema público de salud debe mantener activos al máximo los sistemas de rastreo y detección temprana de los positivos para aislarlos y evitar la transmisión del coronavirus. Pérdida de inmunidad humoral Pedro Arcos, profesor de Epidemiología y médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, añade una razón de peso más a las causas de esta sexta ola del covid-19: «que la vacuna tiene una duración de cinco o seis meses y empieza a haber una parte de la población que no está tan protegida y se infecta». Él mismo explica que lo que pasa después de ese tiempo es que se va perdiendo la inmunidad humoral por anticuerpos, aunque matiza que «la inmunidad a largo plazo aún se conserva». Esto, añade, hace que la situación «no sea tan preocupante», ya que pese al aumento de infectado, «de los vacunados, poca gente hace síntomas». Además, matiza que la inmunidad celular (la que se conoce como memoria inmunológica) «no sabemos aún lo que dura, pero pensamos que sea más de 1 o 2 años». No obstante, Arcos vaticina que la situación de aumento de positivos se pueda seguir descontrolando las próximas semanas por las festividades que hay por delante, por reuniones que se van a celebrar y los eventos multitudinarios y fiestas que ya se están anunciando, por lo que el mismo es partidario de imponer algunas restricciones, sobre todo dirigidos a los grandes festejos para evitar que la transmisión vaya a más y que la ola adquiera altura. «Alguna medida había que hacer para evitar grandes actos y aglomeraciones, porque el tema familiar va a ser imposible de controlar», traslada el también asesor del grupo técnico de la OMS, quien considera clave y fundamental seguir poniendo la tercera dosis o dosis de recuerdo a las personas mayores de 60 años o de riesgo por tener patologías o estar inmunodeprimidos. Adonina Tardón, especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva, coincide con Pedro Arcos en que la bajada del nivel de anticuerpos tras el paso de seis meses desde la inoculación de la segunda dosis ocasiona «un descenso de la protección frente al virus, que sigue circulando entre el colectivo de gente que está sin vacunar». Un «vector de transmisión importante», precisa la experta, están siendo los menores de 12 años que, indica, «están contagiando a sus padres, que son el sector de población de entre 40 y 49 años», que son el sector de población que está teniendo una alta incidencia de contagios, mientras que la menor incidencia, destaca, está entre los mayores de 80 años, a quienes ya se les ha puesto la dosis de refuerzo. Campaña de revacunación y medidas de protección Así, Adonina Tardón considera muy importante reforzar la campaña de vacunación para tratar de captar a aquellas personas que aún no están vacunadas, así como seguir poniendo la tercera dosis a todas las personas que sea posible y, en este sentido, señala que «probablemente Europa autorizará ponerla a todos los mayores de 40 años», aunque por el momento el Ministerio de Sanidad ha destinado las dosis de refuerzo a los mayores de 60 años, a las personas de riesgo y al personal sanitario y sociosanitario. Mientras tanto, la especialista en Salud Pública insta, como también lo hacen Acuña y Arcos, «a extremar las medidas de seguridad e higiene, manteniendo el uso de la mascarilla evitando aglomeraciones y eventos multitudinarios hasta que consigamos poner la tercera dosis».

Perdemos a una Grande.....

Adiós a Almudena Grandes, la narradora que convirtió en héroes a los perdedores de la historia ‘Las edades de Lulú’, 'Te llamaré viernes', 'Malena es un nombre de tango', 'El corazón helado' o 'Los besos en el pan' la convirtieron en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española Los cinco libros de su saga Episodios de una guerra interminable le valieron galardones como el Elena Poniatowska, el Sor Juana Inés de la Cruz y el Nacional de Narrativa Almudena Grandes. en una imagen de archivo. EP Alba Precedo 27 de noviembre de 2021 18:01h @AlbaPrecedo “Un buen escritor no es el que intenta iluminar a la humanidad, respondiendo a las grandes cuestiones universales que angustian a sus congéneres, sino el que se hace preguntas a sí mismo y las traslada en sus libros al lector, para compartir con él quizás no lo mejor, pero sí lo más esencial que posee”. Así explica Almudena Grandes (1961) en el prólogo de la reedición de 2004 de Las edades de Lulú (Tusquets), novela con la que se dió a conocer en 1989 y que le valió el Premio Sonrisa Vertical, lo que para ella era ser buen novelista. Siete años después de esta reflexión, la escritora madrileña ha fallecido este sábado a causa de un cáncer dejando huérfanos a millones de lectores y convertida en unos de los referentes de la literatura contemporánea en español capaz de congregar largas colas en sus firmas o presentaciones similares a las que se forman con los influencers o las estrellas de la televisión. Su velatorio tendrá lugar este domingo en el tanatorio de La Paz en Tres Cantos, donde el lunes está previsto un acto de despedida. Ella misma, marcando sus tiempos y sus formas, explicó en una columna publicada en El País Semanal los motivos de su ausencia de la Feria del Libro de Madrid . Grandes decía estar en pleno tratamiento por un cáncer diagnosticado un año atrás: "Todo empezó hace poco más de un año. Revisión rutinaria, tumor maligno, buen pronóstico y a pelear. En aquel momento no quise dar la noticia porque necesitaba estar tranquila, confabularme con mi cuerpo y conmigo misma, pero en un año pasan muchas cosas". Durante la presentación de su último novela, La madre de Frankenstein (Tusquets), el quinto volumen de sus Episodios de una guerra interminable, en febrero de 2020 cuando las entrevistas aún se podían hacer sin mascarillas y el coronavirus era un gripe que venía de China, reconocía en una entrevista con infoLibre que “está bien que las cosas empiecen y terminen”. Grandes había anunciado que era el penúltimo tomo de esta saga que inició en 2010 con Inés y la alegría y que le ha valido galardones como el Elena Poniatowska, el Sor Juana Inés de la Cruz y el Nacional de Narrativa. Esta saga nacía con un propósito convertir en héroes a los perdedores de la historia. En palabras de la propia autora: "Escribo esta serie porque los militantes antifranquistas molestan en el relato oficial de cómo llegó la democracia". "En cualquier reacción frente a la extrema derecha debe estar el conocimiento profundo del pasado" Para Almudena Grandes, mirar al pasado en sus novelas era clave. "En cualquier reacción frente a la extrema derecha debe estar el conocimiento profundo del pasado", explicó durante la presentación de Los pacientes del doctor García, una novela ambientada en la Guerra Civil que ella definió como "la crónica de un fracaso cuyo saldo el lector conoce de antemano". Idea en la que ahondó cuando presentó La madre de Frankenstein: "Si un espectador contemporáneo caminara por la calle en la España de la época, no comprendería lo que fue el nacionalcatolicismo tan bien como si pasara una mañana en un manicomio de mujeres". Entre libro y libro de sus Episodios de una guerra interminable, Grandes sacó tiempo para volver a la actualidad con Los besos en el pan (Tusquets), en los que retrata la vida de un barrio tocado por la crisis económica. En las ferias, firmas y lecturas, la autora se encontraba con seguidores que le pedían: "Vuelve a contar algo moderno, esto es tan triste...". "No pensé que cuando se publicara mucha gente me iba a decir: 'Al fin y al cabo es lo mismo. Hablas de hambre, desahucios, corrupción...", contaba por aquel entonces la escritora durante la presentación de esta novela. "Lo que llamamos crisis es una guerra, y la hemos perdido" Porque Grandes cambió de trinchera, pero sin abandonar la batalla: "Lo que llamamos crisis es una guerra, y la hemos perdido. Una guerra de los poderes económicos contra las estructuras democráticas que son expresión de la soberanía popular". Los besos en el pan es, como Las tres bodas de Manolita, El lector de Julio Verne e Inés y la alegría, un relato de la resistencia. Pero su aportación literaria no se termina aquí. Te llamaré viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de Cartón o El corazón helado junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, completan una extensa obra que la ha hecho merecedora de multitud de galardones y el cariño del público. "No hay palabras para decirle adiós" Patrona de honor de la Fundación Academia de Cine, también tenía una gran vinculación cinematográfica. Grandes coqueteó con la interpretación, siendo su papel más destacado en la cinta A contratiempo, junto a Óscar Ladoire. Además, varias de sus novelas fueron adaptadas a la pantalla grande. Es el caso de Las edades de Lulú que dirigió Bigas Luna, Malena es un nombre de tango y Los aires difíciles, ambas por Gerardo Herrero; Castillos de cartón por Salvador Gracia Ruiz, Aunque tú no lo sepas por Juan Vicente Córdoba y Atlas de geografía humana por Azucena Rodríguez. Licenciada en Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid, al principio de su carrera también trabajó durante varios años en el mundo editorial, en el que desarrolló diversas tareas, principalmente la redacción de textos por encargo. Este sábado, tras conocerse la noticia de su fallecimiento, las redes sociales han reconocido su papel en la literatura. “Comprometida y valiente”, ha destacado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. “Desde la mirada de las mujeres, desde la memoria histórica y desde la belleza de las palabras", ha subrayado la ministra de Igualdad, Irene Montero. "No hay palabras para decirle adiós", ha publicado la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz. Y con toda la razón: todas las palabras bonitas se las he llevado Almudena Grandes.

Lecturas obligadas...

A finales de noviembre se ha publicado el libro de Julen Bollain Renta Básica: una herramienta de futuro (Editorial Milenio, 2021). El prólogo, que ahora reproducimos, lo escribió Daniel Raventós. El epílogo, que publicaremos más adelante, fue escrito por Guy Standing. SP En la Unión Europea y en gran parte del mundo la situación material para una gran mayoría de la población no rica es actualmente peor que hace un año, y era entonces también peor que hacía doce años, al inicio de la gran crisis. Exactamente la recesión actual afecta al 97 % de las economías mundiales. En el caso del reino de España esta situación si cabe es más acentuada. Así que cuando se iniciaron las primeras medidas de confinamiento en marzo de 2020 la situación ya no era precisamente buena para la mayor parte de la población. La economía mundial no estaba boyante antes de la pandemia de la COVID-19. Para gran parte de países, tanto los más ricos como las llamadas economías emergentes, el crecimiento y la inversión se habían ralentizado. A su vez, la rentabilidad del capital estaba rondando el mínimo desde la posguerra. En la zona económica de la Unión Europea, en el año 2019, se produjo un crecimiento de solamente el 1,6 %. En el 2020, en la UE la caída se situó en el 6,3 % y crecerá un triste 3,7 % en el 2021. La previsión es de un crecimiento del 3,9 % para el 2022. En el caso del reino de España, las cifras son peores que las de las economías del entorno. Cuatro millones de personas inscritas oficialmente como desempleadas en marzo, a las que hay que añadir las más de 900.000 afectadas por ERTE y los 700.000 autónomos con prestación extraordinaria por cese de actividad, sin contar la población llamada “laboralmente desanimada”. Las previsiones sobre el paro más recientes (12 de mayo) de la UE para el reino de España prevén una tasa del 15,7 % para el 2021 y del 14,4 % para el 2022. La semiparalización de la economía a causa de la pandemia ha reforzado de forma particularmente acentuada lo que ya era una realidad a principios de 2020 cuando el crecimiento era ralentizado y el incremento de la productividad bajo. 2021 está siendo un año duro. En palabras del economista británico Michael Roberts: “Las grandes empresas farmacéuticas están dispuestas a obtener enormes beneficios de las ventas de vacunas; las compañías de combustibles fósiles continúan expandiendo sus exploraciones y producción. Las empresas de todo el mundo buscan reducir los puestos de trabajo y las condiciones de los trabajadores”.[1] Algo está claro para cualquiera que constate la realidad: la pobreza, el desempleo y la desigualdad crecen y seguirán creciendo en los próximos meses. Ante una situación tan extraordinaria cabría pensar que las respuestas también deberían haber sido extraordinarias. Centrémonos solamente en un punto: ante el incremento de personas consideradas pobres, ¿qué hizo el actual gobierno español? Es conocido: el 1 de junio de 2020 entró en vigor el llamado Ingreso Mínimo Vital (IMV), un subsidio para muy pobres, en palabras del ministro del ramo José Luis Escrivá. La idea despertó entusiasmos poco disimulados. Se pudieron leer perlas de este tenor: un avance histórico del estado de bienestar, un hito sin parangón, un rien va plus de la innovación del bienestar, un paso de gigante en la lucha contra la pobreza. La lista no termina ahí, pero es suficiente para no aumentar la vergüenza ajena. El IMV tenía que llegar a 850.000 hogares muy pobres. Obsérvese que con ello, de conseguirse, se llegaba como mucho a poco más del 20 % de los pobres contabilizados en el 2019, a los que había que añadir las nuevas remesas del 2020. En diciembre, según datos del Gobierno del reino de España, medio año después de ponerse en funcionamiento, llegaba a 160.000 hogares, el 19 % de lo previsto. Y, aunque parezca increíble, 160.000 representa solamente el 4 % de los hogares pobres, no los que hay en el año 2020, sino los que había en el 2019. No hace falta ser muy ambicioso para constatar no ya la insuficiencia, sino la miseria de esta medida. En cualquier caso, no se necesita ser muy exigente para afirmar que “avances históricos”, “hitos sin parangón” y “pasos de gigante” son merecedores de aplicarse a medidas serias y dignas y no para blufs como el IMV. No se trata de un problema de gestión, que también es verdad que ha sido tan ineficiente para tenerlo siempre como ejemplo de como no debe hacerse una política social, sino de concepción. El IMV es un subsidio condicionado y como tal tiene unos problemas intrínsecos que la gestión más impecable no puede hacer desaparecer. Lo que realmente todavía sorprende es que algunos de los gestores de este fiasco ante la crítica recibida por sectores afectados entre otros, todavía sacan pecho como gallitos alegando las dificultades que tiene toda política social. Es difícil encontrar ejemplos más tontainas de campeones de la autojustificación. Como este libro explica con detalle, los problemas asociados a los subsidios condicionados, de los que el IMV es un ejemplo especialmente mediocre, son de una naturaleza conocida desde hace décadas en distintos lugares de la Unión Europea y en las comunidades autónomas del reino de España. Y es significativo también que en la comunidad autónoma, la vasca, en donde existe el mejor subsidio para pobres del reino de España y uno de los mejores de Europa, se esté realizando en el momento de escribir estas líneas una recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular por una renta básica universal e incondicional. No es de extrañar que con la pandemia de la COVID-19, la propuesta de la renta básica —una asignación pública monetaria individual, pagada de forma regular, incondicional y universal— despertase el interés de muchas personas de los ámbitos más diferenciados. Es ya casi famoso el editorial del Financial Times de abril de 2020 cuando afirmaba que medidas, hasta ahora consideradas excéntricas, como la renta básica o un impuesto a las grandes fortunas, deberían empezar a contemplarse. ¡Qué mundo tan particular que medidas racionales y justas hayan sido consideradas hasta ahora como “medidas excéntricas”! Qué mayor racionalidad que un impuesto a las grandes fortunas cuando a pesar de la pandemia y de la crisis económica, las personas muy ricas han seguido acumulando riqueza en el año considerado peor en mucho tiempo para una gran porción de personas. Acumulación sin freno, debido sobre todo a la subida en Bolsa de los grupos tecnológicos y a la permisividad fiscal de los estados. Un solo tipo, Jeff Bezos, aumentó su fortuna en 74.000 millones de euros en menos de nueve meses: del 18 de marzo al 27 de diciembre. Y como ha explicado Tax Justice Network, los estados dejan de ingresar 427.000 millones de dólares por las evasiones fiscales. La misma TJN explica que esta cantidad equivale al salario de treinta y cuatro millones de trabajadoras y trabajadores de enfermería. Más cerca: el reino de España pierde o deja de ingresar unos 3.700 millones de euros anuales. ¡Qué curiosa racionalidad! O más bien: cuánta estupidez. Estupidez que causaría hilaridad si no fuera por los miles de millones de personas que sufren con esta realidad que permite la actual configuración política del mundo. Miles de millones cuya existencia material está en manos, con pocas excepciones, de los 2.095 más ricos del mundo. No hay duda de que siempre habrá quien diga que subir los impuestos a los ricos es contraproducente, es inútil, es perjudicial, es ineficiente, es innecesario… hasta que es injusto. Lo que no debería extrañar a nadie puesto que siempre ha habido gente dispuesta a justificar filosófica o teológica o técnicamente (o un poco de todo para los más osados) que la riqueza es buena no ya para los ricos sino para todos. Y así seguirá siendo según los siempre bien dispuestos peritos en legitimación de los que hablaba el genial Gramsci. Para los defensores de cambios pequeñitos que no supongan el mínimo reajuste de lo importante, el mundo ya está bien como está en líneas generales. A lo sumo algún retoque y apaño. A los peritos en legitimación de derechas y de ciertas izquierdas no gustará este libro. Pero hay personas que, afortunadamente, no pensarán igual. El eibartarra Julen Bollain explica en las páginas que siguen y con asequibilidad varios aspectos de la propuesta de la renta básica. Una propuesta que no tiene la simpatía de estos a los que me refería como defensores de las cosas tal cual están o a lo sumo de cambios pequeñitos que no toquen nada de lo importante, y todavía menos que enojen a los ricos. Conozco a Julen desde hace ya bastantes años. Como es inevitable, he tenido ocasión de conocer a muchas personas a lo largo de los últimos treinta años en los innumerables actos sobre la renta básica organizados por movimientos sociales, por colectivos ciudadanos o por universidades. En todos estos lugares se conoce a gente de muy diverso tipo y es muy difícil de clasificar en pocos grupos, pero no del todo imposible. Un grupo estaría formado por aquellas personas que son entusiastas de la renta básica pero no tienen ni el tiempo ni el interés en profundizar en los distintos aspectos de la propuesta; otro grupo de personas está compuesto por activistas dispuestos a defenderla y a invertir buena parte de su tiempo sin más explicaciones que su profundo convencimiento de que se trata de una medida justa; otro grupo aún lo forman personas cuyo interés por la renta básica es exclusivamente académico y ven una posibilidad de publicaciones e investigaciones instrumentalmente útiles (los trabajos académicos sobre la renta básica ya suman un número inmenso); y hay otro grupo aún de personas que intentan aprender sobre la renta básica todo lo que de útil pueda venir de cualquier campo —ya sea el académico o el de los movimientos sociales— para defender en la medida de sus posibilidades esta propuesta e intentar aportar su contribución para verla implantada lo más pronto posible. No hay duda de que todas las personas que forman estos grupos y aún otros pueden ser de gran ayuda para el posible éxito de la renta básica. Pero también es normal que algunos grupos me resulten más genuinos y fiables que otros. Determinadas formas de entender la política, entre ellas la forma de defender la renta básica, me resultan más fiables, consistentes o sólidas que otras. Mis simpatías están con las personas que a su integridad intelectual añaden su compromiso político. Debo reconocer que tuve la suerte de tener algún maestro genial al respecto, además de amigo. Fue Antoni Domènech. Julen Bollain es de los que van en serio. Esta fue mi primera sensación cuando lo conocí y la conservo. A pesar de su juventud, demuestra seriedad académica y convicción política. Y esto no es fácil de encontrar, al menos no ha sido algo que yo haya encontrado muy abundantemente a lo largo de mi vida. Es fácil encontrar académicos de las ciencias sociales que quieren hacer carrera y quizás lo hagan bien y poco les importa en realidad el tema que están tratando si les permite dar pasos en esta dirección (la renta básica les ha sido útil a muchos en este preciso sentido), y también es frecuente encontrar personas con profundas convicciones políticas, pero quizás algo descuidadas en las bases teóricas de esas mismas convicciones. Todas estas personas pueden ser útiles, sin duda. No es muy habitual, insisto, encontrar personas que combinan buen trabajo académico (o de reflexión y estudio en general) y convicción política no instrumental. Este libro es oportuno por varias razones. Una de ellas es que se publicará en unos momentos en donde existe una iniciativa ciudadana europea por una renta básica que empezó la recogida de firmas en septiembre del año anterior y dispone hasta el 25 de junio de 2022 para alcanzar el millón necesario. Y la mencionada ILP por una renta básica universal e incondicional en la comunidad autónoma vasca. Este librito es el producto de ya varios años de trabajo y de investigación sobre la renta básica. No hay duda de que se trata de un trabajo que vale la pena leer. Dejó escrito un economista mucho más citado que conocido, John Maynard Keynes, que la dificultad no reside en las nuevas ideas, sino en huir de las viejas. Este libro de Julen Bollain supera muy bien esta dificultad. Barcelona, mayo de 2021 [1] “Forecast for 2021” cuya traducción puede leerse en