martes, 31 de diciembre de 2024

Está clarísimo, los Movimientos Sociales más necesarios que nunca!!!

Bernie Sanders / Senador por Vermont “Vencer la codicia requiere un movimiento de masas” Chandler Dandridge (Jacobin) 31/12/2024 Bluesky Icon

Bernie Sanders, durante un acto electoral en Des Moines (Iowa), en julio de 2019. / Gage Skidmore

Bernie Sanders, durante un acto electoral en Des Moines (Iowa), en julio de 2019. / Gage Skidmore En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí El asesinato del CEO de la empresa de seguros de salud UnitedHealthcare, Brian Thompson, el 4 de diciembre en Manhattan, ha suscitado un mayor escrutinio mediático sobre el sistema sanitario estadounidense que el que hubo en toda la campaña presidencial de 2024. Muchos están aprovechando la ocasión para debatir la idoneidad de la respuesta pública, que ha tendido a ser poco comprensiva. Quizá la pregunta más apremiante sea: si los estadounidenses opinan así de los seguros sanitarios privados, ¿por qué los políticos han abandonado el tema? Tras el asesinato, presuntamente perpetrado por Luigi Mangione, de 26 años, está claro que personas de todo el espectro político están indignadas por la codicia de las compañías de seguros y la incapacidad del sistema para proporcionar una atención adecuada a los estadounidenses. Pero sin un movimiento de masas en torno a Medicare for all encabezado por un fuerte liderazgo político, es difícil imaginar cómo la rabia y la desesperación de la gente pueden canalizarse en un cambio duradero. El senador Bernie Sanders habló con Chandler Dandridge, colaborador de Jacobin, sobre la reacción al asesinato de Thompson, la crueldad del sistema sanitario con ánimo de lucro, los argumentos a favor de Medicare for all, cómo promover la unidad entre los votantes de la clase trabajadora y la necesidad de que los líderes del Partido Demócrata decidan de qué lado van a estar. Nos acercamos al decimoquinto aniversario de la Ley de Atención Médica Accesible (ACA, por sus siglas en inglés) y Estados Unidos sigue sumido en una grave crisis sanitaria. De hecho, en los últimos diez años, los beneficios de las compañías de seguros no han hecho más que aumentar, las primas siguen subiendo y los reclamos más básicos continúan siendo denegados. ¿Por qué aquella legislación firmada por Obama no ha conseguido arreglar nuestro sistema sanitario? Porque la principal función de la ACA es aumentar la cobertura sanitaria subvencionando a la industria aseguradora. Su función nunca fue llegar a la raíz de los problemas y preguntarse por qué gastamos el doble per cápita en atención sanitaria que los habitantes de otros países. No abordó la cuestión de que la función del actual sistema de atención médica no es –subrayemos: no es– proporcionar atención de calidad de forma rentable. La función está muy clara, y no ha cambiado: hacer tanto dinero como sea posible para las compañías de seguros y las farmacéuticas. Así que si tenemos un sistema diseñado para que las compañías de seguros y las farmacéuticas obtengan decenas de miles de millones de beneficios al año, por definición ese sistema no va a satisfacer nunca las necesidades del pueblo estadounidense. Hemos tenido ochenta y cinco millones de personas sin seguro. Pagamos el precio más alto del mundo por los medicamentos con receta A pesar de la crisis actual, la cuestión de la salud estuvo en gran medida ausente de las elecciones generales de 2024, una gran diferencia con respecto a cuando usted se presentó a presidente, en 2016 y 2020. Estos últimos meses, usted ha viajado por todo el país: ¿es que la gente corriente perdió interés y se resignó al statu quo? ¡NO! [gritando] ¿Está suficientemente claro? Mire, cuando hablamos de la crisis sanitaria, en mi opinión –y creo que en la de la mayoría de los estadounidenses–, el sistema actual está roto, es disfuncional, cruel y tremendamente ineficaz, demasiado caro. Eso es lo que la gente entiende sobre la situación. La mayoría de las veces, cuando doy discursos públicos, digo: “Escuchen, quiero que me digan lo que piensan. ¿Cuántos de ustedes piensan que el actual sistema sanitario estadounidense funciona bien? Por favor, levanten la mano”. Muy pocas manos se levantan. “¿Cuántos de ustedes piensan que está roto?”. Casi todas las manos de la sala se levantan. Eso es lo que entiende el pueblo americano, por razones obvias. Hemos tenido ochenta y cinco millones de personas sin seguro. Pagamos el precio más alto del mundo por los medicamentos con receta. Nuestros resultados son peores que los de la mayoría de los demás sistemas sanitarios. Nuestra esperanza de vida es menor. Unas sesenta mil personas mueren al año por no ir al médico a tiempo. No hace falta ser un genio para comprender que se trata de un sistema tremendamente disfuncional. Gastamos el doble per cápita en atención sanitaria, y obtenemos menos valor que otros países. Pero la verdadera crisis no implica un debate sanitario. Es un debate político. Es un debate de financiación de campañas. La razón por la que no nos hemos unido prácticamente a todos los demás países importantes de la Tierra en garantizar la atención médica a todas las personas como un derecho humano es el poder político y financiero de la industria aseguradora y las compañías farmacéuticas. Gastan enormes cantidades de dinero para que no cuestionemos las premisas básicas del sistema actual y sigamos manteniendo un sistema sanitario dirigido por las compañías de seguros y las farmacéuticas. Hará falta una revolución política en este país para que el Congreso diga: “¿Saben qué? Estamos aquí para representar a la gente corriente, para ofrecer una atención de calidad a la gente corriente como un derecho humano, y no para preocuparnos por los beneficios de las compañías de seguros y farmacéuticas”. Así que se trata ante todo de una cuestión política. Eso es lo que tenemos que abordar. Para responder a tu pregunta, creo que la gente es más que consciente de la crisis sanitaria. Está en la cabeza de todos. Lo que me entristece es que no solo los republicanos no tengan nada que decir al respecto (más allá de algún rutinario “Trump está trabajando en un plan”), sino que los demócratas no puedan ir más allá del intento de proteger la Ley de Atención Médica Accesible. Enfrentarse a las compañías de seguros y farmacéuticas es lo que quieren los estadounidenses de clase trabajadora, sean demócratas, republicanos o independientes Después de la victoria de Donald Trump en noviembre, fue imposible ignorar su creciente apoyo entre la gente de color de clase trabajadora (que se suma a la tendencia de los votantes blancos de clase trabajadora a abandonar el Partido Demócrata en elecciones anteriores). ¿Podría haberse detenido ese proceso si los demócratas hubieran abrazado antes Medicare for all y otros programas sociales universales? Al principio de esta campaña encargué una encuesta. Hicimos preguntas a los estadounidenses sobre algunas de las cuestiones más importantes a las que se enfrenta Estados Unidos, incluida la sanidad, incluido Medicare for all. Y no le sorprenderá saber que, de hecho, una gran mayoría del pueblo estadounidense entiende que la atención sanitaria es un derecho humano. Hubo un apoyo muy fuerte a Medicare for all. Ahora bien, aunque el apoyo a Medicare for all es así de generalizado, uno podría encender la televisión, verla las veinticuatro horas del día, todos los días del año, y aún así no oiría ningún debate al respecto. Solo un puñado de nosotros hablamos de ello. Imagínese lo que pasaría si todo un partido político se enfrentara a la industria aseguradora y a las compañías farmacéuticas y exigiera un cambio. Pero incluso sin ese megáfono, o con un megáfono limitado, el pueblo estadounidense entiende que el sistema actual está roto. Tenemos que avanzar en una dirección muy diferente. ¿Por qué la clase trabajadora ha abandonado al Partido Demócrata? Esa es una de las respuestas. Si vas por ahí diciendo: “Lo único que puedo decir sobre la sanidad es que me opondré a los recortes de la Ley de Atención Médica Accesible”… ¡hombre! Eso no aborda la crisis que tenemos en Vermont, donde los costes de los seguros están subiendo entre un 10% y un 15% al año. Las pequeñas empresas no pueden pagarlo. El sistema de financiación de las campañas está roto, el sistema de salud está roto, el sistema de vivienda está roto, el sistema educativo está roto El otro día hablé con algunos sindicalistas de los sindicatos más grandes de Vermont. Me dijeron que cada vez que se sientan a negociar les es imposible conseguir un aumento salarial porque los costes de la atención sanitaria han subido mucho, tanto en el sector público como en el privado. Así que no, no estoy de acuerdo con nadie que piense que la salud no está en la mente del pueblo estadounidense. No estoy de acuerdo con la gente que piense que no es una cuestión “políticamente ganadora”. Enfrentarse a las compañías de seguros y farmacéuticas es exactamente lo que quieren los estadounidenses de clase trabajadora, sean demócratas, republicanos o independientes. Como he dicho antes, hemos hecho encuestas, y Medicare for all, la atención sanitaria como derecho humano, la reducción a la mitad del coste de los medicamentos con receta, la ampliación de las prestaciones de la Seguridad Social mediante la supresión del límite de ingresos imponibles, la ampliación inmediata de Medicare para cubrir los servicios dentales, auditivos y oftalmológicos… todas estas cuestiones gozan de una gran popularidad. Pero en todos los casos nos enfrentamos a poderosos intereses y, por desgracia, ahora mismo, dado el papel de las grandes fortunas en la política, hay muy pocos políticos dispuestos a dar la cara y decir lo que es obvio. La gente entiende que el sistema está roto. Has tenido dos campañas: la campaña demócrata diciendo: “Oye, las cosas están funcionando bien, solo hace falta algunos retoques, que es lo que vamos a hacer”. Y Trump diciendo: “El sistema está completamente roto y voy a arreglarlo”. Bueno, por desgracia, Trump va a hacer que ese sistema roto sea aún peor. Pero ganó apoyo porque la gente sabe que el sistema está roto. Está roto, no hay vuelta. El sistema de financiación de las campañas está roto, el sistema de salud está roto, el sistema de vivienda está roto, el sistema educativo está roto. No funciona. Lo que necesitamos es un movimiento para crear una sociedad que funcione para todos nosotros, y podemos hacerlo. No es fácil, pero en eso consiste la lucha. La salud es un derecho humano. Vamos a enfrentarnos a las compañías de seguros. Vamos a tener un sistema fiscal justo Parece que estamos en un proceso de realineamiento de clases en el que la clase trabajadora ya no vota en bloque por sus intereses económicos, sino que se dispersa por todo el espectro político, incluso, en muchos casos, detrás de multimillonarios reaccionarios. ¿Considera que Medicare for all es una consigna capaz de revertir ese proceso? Sí, así lo creo. No se puede recuperar absolutamente a todos, claro; pero le diré lo que he visto en Vermont. La gente dice: “No estoy de acuerdo contigo en el tema del aborto” o “no estoy de acuerdo contigo en los derechos de los homosexuales, pero tienes razón en los temas económicos”. Por eso nos va bien con la clase trabajadora. Así que creo que si quieres salvar la democracia estadounidense, si quieres proteger a la clase trabajadora de este país, donde los salarios, en muchos casos, no han subido en décadas, lo fundamental es que tienes que dejar claro de qué lado estás. ¿Estás del lado de la clase trabajadora o del lado del 1%? Una vez tomada esa decisión, las cuestiones se colocan en su sitio. La salud es un derecho humano. Vamos a enfrentarnos a las compañías de seguros. Vamos a tener un sistema fiscal justo. Vamos a exigir un impuesto sobre el patrimonio y un impuesto sobre las personas más ricas de este país. Vamos a reformar la financiación de las campañas para que los multimillonarios no compren las elecciones. Todas esas cosas encajan de forma natural, y tienen sentido para la gente, pero se necesita un liderazgo que esté preparado para decir esto. El otro día vi una encuesta en el New York Times que decía algo así como: “¿Cree que el Congreso está más interesado en beneficiar a la élite y a ellos mismos que a la gente corriente?”. Y la gente dijo rotundamente que sí. Así que necesitamos un liderazgo que esencialmente diga: “Estamos de tu lado”. Pero para estar del lado de las mayorías, tienes que enfrentarte a poderosos intereses, incluidas las compañías de seguros y las farmacéuticas. Si lo haces, no solo harás una buena política, sino que ganarás elecciones. La semana pasada, Luigi Mangione, de veintiséis años, presuntamente asesinó al CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, en una calle de Manhattan. Se ha hablado mucho de la reacción del público ante el asesinato de Thompson, que al menos en Internet osciló entre el júbilo más absoluto y un más sombrío “la industria se lo merecía”. Algunos dicen que este suceso es un punto de inflexión en la conciencia pública sobre la desigualdad en la atención sanitaria y la industria aseguradora ávida de beneficios, y que presagia una resistencia pública revigorizada. A otros les preocupa que la violencia de vigilantes parapoliciales sea un síntoma mórbido de un movimiento de masas en declive, un signo de desesperanza política. ¿Qué opina usted al respecto? Permítanme decir esto: está de más decir que matar a cualquier persona –este tipo resultó ser padre de dos hijos– es inaceptable. No se mata a la gente. Es aborrecible. Lo condeno sin reservas. Fue un acto terrible. Pero lo que sí demostró, sobre todo en Internet, como dices, es que muchísima gente está furiosa con las compañías de seguros médicos que obtienen enormes beneficios negándoles a ellos y a sus familias la atención sanitaria que necesitan desesperadamente. Las historias se suceden sin cesar: “Mi madre estaba en tratamiento contra el cáncer y no pude conseguir atención para ella. La compañía de seguros la rechazó. Algún burócrata la rechazó. Murió”. O “Mi hijo está sufriendo porque no podemos conseguir los medicamentos recetados que necesitamos, rechazaron la petición del médico”. Lo que estamos viendo, la avalancha de ira contra las compañías de seguros, es un reflejo de lo que la gente siente por el actual sistema sanitario. Está roto. Es cruel. Ya se lo he dicho: 60.000 personas mueren al año por no ir al médico cuando deberían. ¡60.000 personas! Y hay otra estadística de la que nunca se habla: no es solo que nuestra esperanza de vida sea inferior a la de prácticamente cualquier otro país rico; es que si eres de clase trabajadora vas a vivir entre cinco y diez años menos que la gente adinerada. Así que si eres de clase trabajadora en este país, el estrés bajo el que vives, la coacción económica bajo la que vives, la falta de atención sanitaria que recibes, te cuestan de cinco a diez años menos de vida que las personas ricas. Todo eso es inaceptable. Es una barbaridad, y el hecho de que ni siquiera hablemos de ello lo es aún más. Así que tenemos un sistema que no funciona y es cruel. La gente lo sabe y, por desgracia, no hemos tenido el liderazgo político para enfrentarnos a la codicia de las compañías de seguros y las farmacéuticas y decir: “Tenemos que unirnos al resto del mundo y avanzar en una dirección muy diferente”. El asesinato es absolutamente abominable. No vamos a reformar el sistema sanitario matando gente. La manera de introducir los cambios fundamentales que necesitamos en la sanidad es mediante la construcción de un movimiento político que entienda que el gobierno tiene que representarnos a todos, no solo al 1%. Y lo primero de todo es entender que la asistencia sanitaria es un derecho humano. La locura de la situación es que ni siquiera se trata de gastar más dinero. Ahora mismo, lo que los estudios muestran claramente es que hay tanto despilfarro y tantos costes administrativos y tanta burocracia en el sistema actual que, de hecho, se podría proporcionar atención de calidad a todos los hombres, mujeres y niños de este país sin gastar más de los 4,4 billones de dólares que estamos gastando actualmente, una suma astronómica de dinero. Tenemos que destinar ese dinero a la prevención de enfermedades, a conseguir más médicos y enfermeras, a centrarnos mucho más en la atención primaria, a recortar radicalmente los costes administrativos. El coste de administración de Medicare es del 2%, y el de las compañías de seguros privadas, del 12% al 14%. Y millones y millones de dólares al año van para los sueldos de los directores generales del sector privado. Así no deberíamos gastar el dinero de la sanidad. Porque, mientras tanto, no tenemos suficientes médicos, enfermeras ni dentistas. Matar gente no es la forma de reformar nuestro sistema sanitario. Eso es aborrecible e inmoral. La manera de reformar nuestro sistema sanitario es que la gente se una y entienda que es un derecho de todos los estadounidenses poder ir a la consulta de un médico cuando lo necesiten y no tener que pensar antes de dónde sacar el dinero. Esta no es una idea radical. Existe a ochenta kilómetros de nosotros, en Canadá, y de una forma u otra existe en todo el mundo. Recuerdo hablar con europeos: “¿Sabes lo que es una franquicia?”. Ni siquiera saben de qué demonios estás hablando. El sistema es complicado e inhumano. Así que mi respuesta a esa pregunta es sí, necesitamos un movimiento político. La sanidad debe ser parte integrante de cualquier movimiento político progresista. Suele decirse que Medicare for all es una utopía; que es una aspiración válida pero estructuralmente inviable, políticamente irrealizable, etc. ¿Cuál es su respuesta? Tenemos que trabajar en un sistema de salud sin ánimo de lucro, universal, rentable y en el que no sean las aseguradoras quienes tomen las decisiones Si es pura fantasía, ¿por qué existe a ochenta kilómetros de donde vivo? El sistema sanitario canadiense no es perfecto. Pero si acabas con un trasplante de corazón en un hospital de Toronto, que es una asistencia sanitaria de alta calidad, ¿sabes cuánto pagas cuando sales del hospital? ¿Lo sabes? Cero. Quizás el ticket del estacionamiento, si aparcaste el coche en el parking. Por eso sí te cobran. Pero es todo. Vas al médico que quieras y no te la pasas haciendo cuentas y pidiendo préstamos antes. Si Medicare for alles tan utópico, ¿por qué existe en todos los países que no son Estados Unidos? Ese es el número uno. No es un anhelo inalcanzable. En realidad, somos la excepción a la regla. El otro día Elon Musk publicó algo que señalaba los costes administrativos del sistema sanitario de Estados Unidos en comparación con otros países. En algunos casos son el triple. Estamos malgastando cientos y cientos de miles de millones de dólares. Vaya a su hospital local, ¿de acuerdo? Y tu hospital probablemente no tenga suficientes médicos o enfermeras. ¿Pero sabes lo que tienen? Baja al sótano, al departamento de facturación, y verás docenas y docenas de personas al teléfono, diciéndole a la gente que deben 58.000 dólares y que tienen que pagar la factura. Eso es lo que ha eliminado Canadá. Eso es lo que el Reino Unido y otros países han eliminado. Así que tenemos que trabajar en un sistema de salud sin ánimo de lucro, universal, que cubra a todas las personas, rentable y que no sean los burócratas de las aseguradoras quienes tomen las decisiones, sino los médicos. Existe en todo el mundo, no es una idea radical. Hay un estudio tras otro demostrando que estamos malgastando enormes cantidades de dinero en burocracia, facturación y costes de compensación para los directores ejecutivos en lugar de proporcionar la atención sanitaria que necesitamos. Esto nos lleva a lo que decía hace un momento: enciendes la televisión, ¿quién habla de Medicare for all? Yo ocasionalmente, algunas otras (pocas) personas más. A pesar de eso, tiene mucho apoyo. Imagina que hubiera todo un partido político hablando de eso. ---------------------------- Publicidad Artículos relacionados >

Sindicalistas de la UAW durante un mitin celebrado el 29 de octubre en Detroit.

La incógnita del cordón sindical E. B.

Donald Trump en uno de sus comunicados I am your voice, sobre personas sin hogar, drogadictos y trastornados peligrosos. / Rumble

La desintegración del mundo occidental Franco 'Bifo' Berardi

Necesario, pero.....

El dinero que van a tener que desembolsar en 2025 los propietarios de perros tras aprobarse la nueva ley del Gobierno: 1.400 euros Esto es lo que van a tener que gastar al año El dinero que van a tener que desembolsar en 2025 los propietarios de perros tras aprobarse la nueva ley del Gobierno: 1.400 euros El dinero que van a tener que desembolsar en 2025 los propietarios de perros tras aprobarse la nueva ley del Gobierno: 1.400 euros Manuel Riu / Jota Caral Manuel Riu 29 DIC 2024 10:36 Actualizada 29 DIC 2024 12:02 Tener un perro es mucho más que tener un fiel compañero.Cuando nuestro amigo peludo llega a casa hay que ser consciente de las responsabilidades y cuidados que conlleva: paseos diarios, visitas al veterinario, vacunas, y un largo etcétera. Incluso es importante verificar de antemano si el lugar que tenemos destinado para ellos –generalmente nuestra casa- y nuestros hábitos y ritmo de vida satisfacen las necesidades de la raza que hemos elegido. La contratación de un seguro para perros es otra de las cuestiones que hay que plantearse, ya que protegen al dueño y al propio animal ante diferentes situaciones que puedan surgir, pero ¿es obligatorio contar con uno? La Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales convierte en obligatorio “contratar y mantener en vigor un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros” independientemente de la raza del perro, explican desde Mapfre. Si tu perro hace una de estas cuatro señales es que te quiere de verdad Si tu perro hace una de estas cuatro señales es que te quiere de verdad Hasta ahora, el Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente peligrosos, señalaba que “para la obtención o renovación de la licencia para la tenencia de animales potencialmente peligrosos” se exigían varios requisitos, entre ellos, la “acreditación de haber formalizado un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros con una cobertura no inferior a 120.000 euros”. Por otra parte, en determinadas zonas de España ya se les exigía a los propietarios de mascotas que suscribieran un seguro que cubra la responsabilidad civil, sea perro peligroso o no, como la Comunidad de Madrid y el País Vasco. El precio promedio para un seguro básico de responsabilidad civil para perros suele rondar los 20-30 euros al año, aunque puede variar en función de diferentes factores: Raza del perro: las razas consideradas potencialmente peligrosas (PPP) suelen tener primas más altas.

Arcelor en camino de quedar en los....huesos.

Acuerdo para un ERTE en Arcelor, que complementará el salario hasta el 90%: así afectará a las factorías asturianas En la región solo asumirán un máximo del 15% de pérdida de los puestos de trabajo, según el pacto entre la multinacional y los sindicatos, que celebran el mínimo impacto en la plantilla Instalaciones de Arcelor en Avilés. | EFE Instalaciones de Arcelor en Avilés. | EFE Marián martínez / Mariola Riera / agencias Avilés / Oviedo / Madrid 31 DIC 2024 4:15 Actualizada 31 DIC 2024 9:10 A un día de acabar el año y tras varias jornadas de negociaciones, los sindicatos y la dirección de ArcelorMittal alcanzaron este lunes un acuerdo para un nuevo expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas productivas, que estará en vigor hasta diciembre de 2025 y en el que el salario de los trabajadores se complementará hasta el 90%, sin afectar a pagas ni vacaciones. Además, empresa y sindicatos pactaron crear una comisión de seguimiento de ámbito estatal y otras tantas locales para garantizar que se cumpla lo pactado. Solo se aplicará en las instalaciones en las que se paralice la producción.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Apunta bién....* Listo no...lo siguiente *

Entrevista | JOSÉ LUIS ÁBALOS EXMINISTRO DE TRANSPORTES José Luis Ábalos: "Aldama tiene un pacto con la Fiscalía y creo que también con el PP para acosar al Gobierno" "Aunque le parezca extraño a la gente ni tengo un chalé en Cádiz ni tengo un piso en La Castellana", destaca el exministro de Transportes en la entrevista José Luis Ábalos José Luis Ábalos / David Castro Tono Calleja Flórez Tono Calleja Flórez Ángeles Vázquez Ángeles Vázquez Madrid 30 DIC 2024 4:54 El caso Koldo obedece, según asegura el exministro de Transportes José Luis Ábalos en una entrevista concedida a los periódicos de la Editorial Prensa Ibérica, "al interés anunciado por Feijóo" de que este procedimiento se convierta en una "lluvia fina", que busca que se hable del mismo "continuamente para ir generando todo un clima como si estuviéramos ante la Gürtel". Además, el ahora diputado del Grupo Mixto rechaza haberse enriquecido, al mismo tiempo que destaca que no es dueño "ni de un chalé en Cádiz ni de un apartamento en La Castellana, en Madrid". Pregunta: ¿Por qué la compra de las mascarillas se llevó a cabo desde el Ministerio de Transportes? Respuesta: Como sabemos, con el estado de alarma el transporte se declaró esencial para la economía del país. Y había que dar protección a estas personas que además lo exigían. Pero el problema es que Sanidad no tenía esa capacidad. Yo antes de lanzarme a proveerme de esos equipos de protección, la primera gestión que hice fue con el ministro de Sanidad; me dijo que ellos tenían los mismos problemas. Recuerdo que me dijo que lo resolviera si podía por mi cuenta, pero que en todo caso, que tuviera cuidado de las estafas que se estaban produciendo. Y lo hicimos con las cautelas necesarias para evitar la malversación y el fraude. Por eso tuvimos la prevención de no pagar por adelantado, sino hasta la recepción del material y la comprobación del mismo, algo que no creo que haya hecho ninguna otra Administración. P. ¿Y cómo vino la conexión con las empresas de Aldama? R. Sabemos que había una norma de emergencia, y siguiendo las directrices de la Comisión Europea que pidió a las administraciones europeas que fueran laxas en los procedimientos de contratación, se recurre a quien sea. Recibimos muchas otras ofertas y muchas ocurrencias. Y nos pusimos en contacto con las personas a las que podíamos llegar. Hay que pensar que el confinamiento limitó muchísimo la posibilidad de colaboradores. Y fue como surgió la cuestión, pero frente a lo que se dice que no se presentaron otras ofertas, no es cierto, se presentaron ofertas, y no es cierto que fueran más baratas. Como dice el Tribunal de Cuentas se compraron por debajo del precio medio del mercado. No hubo fraude ni estafa y además lo tuvimos antes que muchas otras administraciones a las que se les perdieron los aviones o a las que incluso estafaron. Me llama la atención que quien presentó la denuncia por este caso concreto fue quien más irregularidades tuvo en la compra de material sanitario, me refiero a la Comunidad de Madrid, al PP de Madrid. P. Usted ya ha negado haber cobrado comisiones de Aldama, ¿por qué cree que lo dijo entonces? R. Se lo voy a decir claramente. Se resume en delación por libertad. El señor Aldama estaba en prisión provisional por un caso que no es este, un caso de un fraude muy superior al que hipotéticamente podríamos pensar que se refiere a las mascarillas. Por cierto, cada vez hablamos menos de mascarillas, es muy curioso, pero claro, la necesidad de salir de prisión, llegó a un acuerdo con la Fiscalía aprovechando que en el caso por el que estaba en prisión no había acusaciones populares porque estaba en secreto de sumario. Por lo tanto, la única acusación la hacía el fiscal que, curiosamente, es el mismo que el del caso de las mascarillas. Llama la atención que por delatar, falsamente en este caso, a una serie de personas en una causa, salga de la prisión de otra causa. Y también que estuviera en prisión por riesgo de fuga, destrucción de pruebas y por no colaborar en la localización del dinero defraudado, y sin embargo, en donde no está en prisión, pues por una, digamos, declaración en la que compromete a personas vinculadas al Gobierno y a mí mismo, por otras razones, pues obtenga la libertad en otra causa, que nada tiene que ver. José Luis Ábalos José Luis Ábalos / David Castro Por lo tanto, hay un pacto con la Fiscalía, pero es que yo creo que sinceramente hay un pacto con el Partido Popular detrás de ello, ese es el verdadero pacto, un pacto para seguir acosando al Gobierno, para seguir haciendo política y, de paso, pues ya que uno se mete con el Gobierno, parece que entra en un artificio de expiación de culpas y de purificación. Tal es así que la derecha y la ultraderecha han querido presentar a Aldama como un héroe, y es que parece que simplemente el estar contra el Gobierno ya te purifica. Que no se me malinterprete, no estoy necesariamente defendiendo al Gobierno, pero sí denunciando una campaña, no solo de acoso, porque tiene un fin claramente que es un golpe de Estado por otras vías de las conocidas en este país. P. ¿Cree de verdad que el PP está detrás de toda la investigación? R. Hay una cosa clara, todos los días hay que hablar de esto, haya o no haya, sea un chascarrillo o lo que sea. ¿A qué responde? Al interés anunciado por el señor Feijóo de la lluvia fina. Se trata de hablar de esto continuamente para ir generando todo un clima, como si estuviéramos ante la Gürtel, que es lo que quiere la derecha. Pero no tiene nada que ver, en nada, absolutamente en nada, una cosa con otra, y desde luego si mi patrimonio es así, virtual, es tan virtual que es cero. No me importaría que hiciéramos una investigación, a todos los políticos, sobre cómo les cambió la vida, porque le estoy hablando desde la que es mi casa desde 1987. No sé si todos después del paso por la política pueden decir lo mismo. Yo vuelvo a lo que tenía. Algo menos, pero por otras razones. No hay más que ver la declaración de cuando entré de ministro a lo que tengo ahora. P. Precisamente ahora quería preguntarle por... R. También le digo otra cosa, hay quien dice que Aldama se está autoinculpando de delitos. Bueno, lo hace porque en definitiva dentro del pacto seguramente habrá una rebaja de su condena, pero también es cierto que esto es ganar sí o sí, porque si él se autoinculpa de unos delitos que no han existido, pues en definitiva no se está autoinculpando de nada, porque no puede demostrar la comisión de esos delitos y, por tanto, no puede vincular su participación. Es ganar o ganar, es así. P. ¿Considera que la Fiscalía o la UCO han exagerado o se han inventado sus presuntas vinculaciones con la trama?¿Considera que ha sido objetivo del lawfare? R. El origen de esta cuestión es claramente político, ¿y por qué es político?, porque para empezar lo denuncia un partido político. Pero la justificación que expresa quien firma la denuncia es por venganza, por la denuncia del hermano de Isabel Díaz Ayuso. Sin embargo, el criterio del Supremo decía que no se debían tramitar denuncias relativas a los contratos de emergencia, por lo que no debería haberse tramitado. Y sin embargo se inicia una investigación, en un principio sobre la propia contratación, cuando dos meses después el propio Tribunal de Cuentas la dio por buena. En ningún momento se ha tenido en cuenta el informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas. No es una auditoría particular, es el máximo órgano fiscalizador al que se ha despreciado. Además, una sentencia de la sala de Enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas del año 2021 archivó una denuncia, dejando claro que no hubo malversación y que además se compró a un precio inferior al del mercado y de acuerdo a las normas de emergencia. P. Usted ha denunciado una supuesta investigación "ilegal" de la UCO, pues dice que no contaba con el aval del Tribunal Supremo. R. Bueno, yo no digo, no intuyo, simplemente me he hecho con un oficio de la Guardia Civil donde queda de manifiesto que se monta un operativo para interceptar unos documentos de los que tenían constancia que iban dirigidos a mí. Y montan operativos para interceptarlos, y realizan un seguimiento del mensajero hasta mi domicilio que, por cierto, no se levanta cuando el mensajero se va, sino que permanece en frente de mi domicilio, captan imágenes de mi domicilio, identifican mi vehículo, consultan con la DGT la propiedad. Pero igual con otras cuestiones que afectan al Registro de la Propiedad, que también ha sido consultado. Son varias las evidencias, pero también en los informes hay indicaciones de viajes particulares míos, de las personas que me acompañaban, establecimientos hoteleros donde he pernoctado, por lo tanto, ¡claro que ha habido investigación!, ¡claro que la ha habido! José Luis Ábalos José Luis Ábalos / David Castro P. ¿Y eso qué consecuencia puede tener? ¿Cree que se puede anular la investigación? R. Yo no estoy pensando en la anulación, estoy pensando en señalar los vicios de la investigación, y porque en definitiva esa técnica, que es peligrosa para cualquier ciudadano, porque en el caso por ejemplo del operativo para interceptar una comunicación personal da igual que estuviera aforado o no. Porque ya en sí es un delito, pero todavía más en el caso de un aforado, cuando además la investigación se mantiene en el ámbito de la Audiencia Nacional, sin trasladársela al Supremo, hasta que generan todo un relato mediático y de influir en la opinión pública, que hace inevitable que el juez enviara la exposición razonada al Supremo. El relato mediático ha ido acompañando la investigación desde el mes de febrero, aún estando unos días la instrucción con carácter de secreto. Las filtraciones ya empezaron en ese momento y continuaron, aunque muchas de las informaciones que se han filtrado, luego no están recogidas en ningún informe de la UCO. Han ido generando un ambiente de incriminación sobre mí, un relato condenatorio, para que socialmente se me condenara y que hiciera inevitable mi imputación. Aunque le parezca extraño a la gente ni tengo un chalé en Cádiz ni tengo un piso en La Castellana José Luis Ábalos P. Pero Aldama ha insistido en que le ha dado fondos e incluso inmuebles. R. Obviamente no puede demostrar nada, porque no lo hay. Yo estoy convencido de que en toda la investigación paralela que se me ha hecho, al no encontrar nada, hacía falta que Aldama declarara que me había dado más, porque no han conseguido encontrar nada, ni un patrimonio ni unas cuentas. Me llama la atención, por ejemplo, ver titulares como que el parque inmobiliario es mi talón de aquiles. Pues es justamente lo contrario, mi escasísimo parque inmobiliario hace muy poco creíble la corrupción que se me imputa. Porque, aunque le parezca extraño a la gente ni tengo un chalé en Cádiz ni tengo un piso en La Castellana, porque parece que los tengo. Es tal la insistencia en hablar de ello que se ha llegado a la convicción de que los tengo y no los tengo. En un caso fue un alquiler que duró cuatro meses y en el otro fue un acto nulo en su propio origen, porque no se perfeccionó [ejecutó] el contrato de arrendamiento, porque era imposible que se perfeccionara [ejecutara] habiendo una persona dentro, se me dijo que no. P. ¿Por qué Aldama compró el chalé de Cádiz que usted eligió? R. Aldama lo ha negado, pero ya veo que ni siquiera su palabra, tan creíble para otras cosas, en esto cuenta. En su declaración dijo que era un alquiler de verdad, que él no había pagado nada. Eso dijo en su declaración ante la Audiencia Nacional. El día que consiguió la libertad dijo que cuando dejé de ser ministro, no lo podía pagar, y por eso se me tuvo que conminar al abandono de la propiedad. Porque, de hecho, el abogado que me escribió decía que habían presentado una denuncia en el Juzgado de La Línea para desahuciarme. Finalmente, lo resolvimos pacíficamente, pero Aldama ha dicho que fue un alquiler. P. ¿Y por qué señala usted a Koldo el chalé que le gusta y por qué lo acaba comprando Aldama utilizando primero a unos empresarios venezolanos y después la empresa 'Have Got Time?¿Usted sabía....? R. Yo no estuve en absoluto al tanto de las gestiones como se puede verificar en los correos. Todo lo hice a través de Koldo, que estuvo varias veces también por la zona para encontrar las viviendas. Yo le mandé modelos, no propuestas, y tengo que corregirle, Aldama dijo en su declaración que él no compró nada y, es más, llegó a decir que no estaba dispuesto a comprar nada, y por eso lo habló con esta sociedad, porque quería invertir. Y comentó el chascarrillo ese de qué mejor inquilino que un ministro. Me remito a la declaración de Aldama porque veo que hay cosas de Aldama que uno se quiere creer, y las que no vienen bien, pues no se las quiere creer. Él no pagó, dice en su declaración, ni compró. P. La Guardia Civil desvela, basándose en los mensajes interceptados, que usted trató de realquilar el chalé, ¿fue así? R. Es así, pero yo no lo realquilé, por una razón, porque yo lo tenía alquilado. ¿Por qué pensé en realquilarlo?, porque yo no tenía intención de disfrutar lo que había pagado, por las circunstancias personales: por el cese como miembro del Gobierno y porque ese mismo mes me separé, por lo tanto, el objeto que tenía para la familia, para mis hijos sobre todo, ya no era viable. Pero había invertido un dinero y me venía bien recuperarlo. Pero me dijeron que un alquiler no se puede alquilar porque ya estaba alquilado. Fue todo lo contrario de lo que insinúa la UCO, que cree que es un elemento que explica la disponibilidad que yo tenía sobre el inmueble. Pues en sentido contrario diré que no lo pude alquilar porque yo era el inquilino, por eso no se alquiló. P. Y volviendo al alquiler de la casa de La Castellana. Aldama dice que ese contrato era un seguro de lo que le tendrían que pagar por las adjudicaciones del Ministerio de Transportes. R. Es absurdo. Yo no entiendo que te aseguren nada con un contrato de alquiler. ¿Cuál es la garantía en este caso? ¿Que me alquilan algo y tengo que pagarlo? ¿Cuál es el favor? Yo no lo entiendo y cualquier persona, creo, que si se pone a pensar, no lo entiende. O sea que yo, digamos, hago un favor ¿y lo que obtengo a cambio es un arrendamiento? Hombre, me parece un poco excesivo, que por cierto, se ha especulado con el valor, pero yo tengo informaciones de que el valor eran 730.000 euros, y eso lo compró con una de sus sociedades Aldama en una subasta, creo que por 430.000 euros. Y luego El Mundo publicó las imágenes del piso; del estado en el que se encuentra es obvio que eso no vale lo que trataron de decir, de engañar, mejor dicho. No pagué nada del piso de La Castellana porque nunca recibí las llaves, por lo tanto, es un acto completamente nulo, como si yo le alquilo a usted la Moncloa José Luis Ábalos Si realmente fuera lo que dice que quería ser, lo normal es que el negocio jurídico hubiera sido otro, si hubiera sido una garantía tendría que haberse firmado como una garantía. Si es una fiducia, pues debería titularse así, pero nunca un arrendamiento. E insisto, no pagué nada porque nunca recibí las llaves, por lo tanto, es un acto completamente nulo, como si yo le alquilo a usted la Moncloa. P. Un artículo periodístico ha desvelado que usted compró con dinero de Aldama un bajo comercial en las fechas de los contratos de las mascarillas. R. Lo primero que tengo que decir es que es una información sin contrastar y, si la fuente es de la UCO, quiere decir que me han investigado. ¿Por qué Aldama tenía ese contrato? No lo sé. Pero si uno se lee ese contrato, que habla incluso de pagar en efectivo cuando eso está prohibido, me parece tremendo. Si ese es el asesoramiento que yo tenía que recibir, lo tengo claro. Pero Aldama no participó en absolutamente nada. Porque, además, con un vecino no hace falta que él medie. Se lo compré a un vecino de la misma finca. Y el origen de los pagos está debidamente justificado con la cuenta de origen y desde luego sin ningún pago previo. P. Los informes de la UCO concluyen también que Aldama pagó el piso de una persona cercana a usted en la Plaza de España de Madrid. R. Pues lo tendrá que demostrar, porque hasta la fecha no ha demostrado que él pagara nada en ese piso. Ese apartamento, cuando llegó la necesidad, que Jesica necesitara mudarse, Koldo dijo: no te preocupes que yo tengo un amigo, que la puede dejar un tiempo. Esa fue la explicación que se me dio. Y yo lo entendí como dentro del régimen de amistad que él podía tener con ella y con otros. Nunca entendí que fuera, y desde luego nunca fue a cambio de nada, ni por nada ni para nada. Nadie sabe tampoco lo que en un momento dado te parece fruto de la normalidad entre las relaciones de las personas que eso luego llegará a este nivel, y lo hemos sabido porque se ha metido toda la investigación con todos los elementos en duda, porque al final esto está pareciendo una causa general sobre mi persona. P. ¿Y usted sabía que Jesica llegó a ser contratada por empresas vinculadas al Ministerio? R. Solamente una empresa vinculada al Ministerio, que fue Ineco, y lo he explicado mil veces. Por cierto, el Gobierno ya ha dicho que todo fue correcto y legal. Trabajaba de asistente administrativa de Joseba García, el hermano de Koldo, y no hacía falta para nada mi mediación, para nada. Si yo hubiera mediado, posiblemente tendría muchas otras oportunidades, en muchas de estas empresas, y con mejores condiciones. Yo no participé absolutamente en nada. Ella trabajaba para un proyecto que dirigía el hermano de Koldo, que estaba contratado por proyecto, para realizar un proyecto de seguridad en las estaciones de ADIF, y contratado por INECO, como autónomo. Y dentro del contrato tenía derecho a disponer de una asistente, que él podía elegir. Aun así pasó todos los trámites, como ha dicho el Gobierno, de selección de personal. P. Sobre la documentación que presentó Aldama en el Tribunal Supremo de los contratos de la Dirección de General de Carreteras... R. Bueno, no lo disfrace, presentó unas fotocopias, ¿se refiere al boletín, a las fichas de Presupuestos? Ya respondió el Ministerio, yo no lo he hecho, no ha hecho falta. Simplemente presentó todo ese montón de papel fotocopiado, dando la apariencia de documentación, que le costó 15 días desde su declaración. Por cierto, y lo que presenta son unas fichas, donde además miente, porque dice que el subrayado en un caso era adjudicado y otro preadjudicado, cuando realmente le han aclarado que estaban hablando de programas y de actuaciones. Ese era el subrayado, hasta ahí llega la mentira. Y luego se ha visto, según el Ministerio, que yo soy el que menos tiene que ver con esas obras; han tenido más que ver mis predecesores y mis sucesores. Yo no he visto un modificado [de una adjudicación] en mi vida siendo ministro. Yo no he firmado nunca nada José Luis Ábalos P. El Partido Popular ha explicado que no son tanto las adjudicaciones sino los modificados. Por ejemplo, en el caso del tercer carril de la A-66 en Asturias, que tardó tres años en adjudicarse ¿cómo se gestó ese contrato?, ¿ahí hubo sobrecostes?e puede interesar R. No lo sé, porque yo no he visto un modificado en mi vida siendo ministro. Para empezar, ni siquiera las adjudicaciones, porque yo no he firmado nunca nada. Eso lo llevaba Carreteras. Por encima del director general hay un secretario general de Infraestructuras y finalmente el secretario de Estado, que es el que tiene capacidad para firmar. El ministro no firma nada. Me está hablando de un proyecto que no lo he seguido y, por supuesto, un modificado a un ministro no le llega nada. Y también le digo que me extraña que el fiscal del Supremo me preguntara por ello, porque hasta entonces solamente se lo había escuchado al Partido Popular. Realmente me parece una forma de escaparse de una metida de pata anterior con los contratos.

El Teatro de Asturias sin él......SUPERMERECIDO!!!!!

Nortes | Centraes na periferia ActualidáTemesCulturesMemoriaOpiniónGaleríesXenteHazte socia de Nortes ActualidáDestacaesTemes Etelvino Vázquez, Premio Oh! de honor a toda su trayectoria teatral Cofundador de Teatro Margen en la Transición democrática, y más tarde de Teatro del Norte, la profesión le reconoce como "historia viva del teatro asturiano". Por Redacción Nortes 30 diciembre 2024 Etelvino Vázquez Recomendados Así fue el vermutazo movimentista 30 diciembre 2024 Etelvino Vázquez, Premio Oh! de honor a toda su trayectoria teatral 30 diciembre 2024 El revival nuclear 30 diciembre 2024 OnlyFans, o el capitalismo escópico 30 diciembre 2024 Redacción Nortes Redacción Nortes https://www.nortes.me Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia. La Asociación de Empresas de Artes Escénicas EscenAsturias ha concedido el Premio Oh! de Honor 2025 a Etelvino Vázquez, cuya compañía, Teatro del Norte, cumple 40 años en 2025. La entrega del Premio Oh! de Honor será el próximo 31 de enero en el Teatro Jovellanos a las 20 horas. A través de un comunicado, EscenAsturias ha destacado que el trabajo desarrollado por Etelvino Vázquez como director, intérprete y profesor merece el galardón “por ser historia viva del teatro profesional asturiano”. Etelvino Vázquez, cofundador de Teatro Margen en la Transición democrática, y más tarde de Teatro del Norte, tiene dos premios Oh! al mejor director por El alma de la Melodía (2012) y María Pineda (2013) y recibió el Premio Max al mejor espectáculo en lengua gallega en 2003 y 2008, galardones en los que también fue finalista en 2001 (El caballero de Olmedo), 2003 (Círculo) y 2005 (El viejo celoso). Además, recibió el premio al mejor director en la I Gala del Teatro Asturiano, en 2000, y el Premio Asturias de Teatro a toda su trayectoria en 2001. Los Premios Oh! cuentan con el patrocinio del Gobierno del Principado de Asturias, y la colaboración de Divertia, Caja Rural de Asturias, Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, Laboral Ciudad de la Cultura y la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Gijón.

Granada, fuerte rival, se adelanta...

Granada da el primer paso oficial hacia la Capitalidad Cultural a la que aspira Oviedo Granada presentó oficialmente su candidatura el mismo día que el Ministerio de Cultura anunció la convocatoria para 2031 Rafael Francés Rafael Francés

Este estudi incide en ello....NECESITAMOS NUEVO CAPITAL HUMANO Y....FORMADO.

Inicia sesión Dejados atrás: la variedad de regiones vulnerables europeas y el caso de Asturias F.S. REDACCIÓN ASTURIAS Un estudio analiza los problemas específicos de territorios afectados por el envejecimiento o la desindustrialización 30 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 6 «Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera», así empieza Tolstói su obra 'Ana Karenina' y, en cierto modo, es una valoración también útil para hablar de las regiones «rezagadas» o «dejadas atrás» dentro de la UE, porque sus circunstancias son muy diferentes y las políticas para poner freno a esa situación también requieren enfoques variados. En el caso de Asturias, más allá del declive industrial de finales del siglo pasado, se ha puesto de manifiesto el enorme barrera para el crecimiento que supone el invierno demográfico, la despoblación y el envejecimiento. Por ejemplo es muy difícil que Asturias logre equipararse al porcentaje de población ocupada de otras comunidades porque una proporción muy elevada de sus habitantes ya es mayor y está jubilada. La comunidad a aguantado por los pelos el millón de habitantes y, desde el final de la pandemia, recibe a más personas de las que se van pero no es suficiente para atenuar el tremendo impacto del saldo vegetativo de población, porque son muchas más las personas que mueren que las que nacen. Sobre las vulnerabilidades de estas regiones europeas se ha publicado el informe Regional varieties of ‘left-behindness’ in the EU15, tomando como base las cifras de Eurostat y que recoge que hay diferentes modelo de ser 'dejado atrás', así distingue entre territorios con declive económico y desindustrialización: Regiones que han experimentado una disminución en la actividad industrial y enfrentan desafíos económicos significativos; después territorios con declive demográfico y envejecimiento (como es el caso asturiano) y que se aplica a áreas con reducción de población y una proporción creciente de residentes de mayor edad. En tercer lugar señala a territorios con desconexión y altos niveles de pobreza: Regiones caracterizadas por aislamiento geográfico o económico y elevados índices de pobreza. El profesor Andrés Rodríguez-Pose recogió un mapa de este modelo en su cuenta en X. Para territorios como el modelo de Asturias se destacan problemas como que estas regiones experimentan una salida neta de población, especialmente de personas jóvenes y con mayor nivel educativo. Se da entonces un éxodo de talentos y este fenómeno no sólo reduce el tamaño de la población, sino que también disminuye el capital humano, lo que puede afectar la capacidad de la región para adaptarse económicamente y atraer nuevas inversiones. A la par el estudio señala que aumentan las desigualdades territoriales dentro de los propios países y este proceso de migración tiende a reforzar desigualdades preexistentes entre regiones dinámicas (que reciben a los migrantes) y las rezagadas (que los pierden). De forma simultánea, el envejecimiento de la población conlleva el aumento del índice de dependencia (la proporción de personas mayores frente a la población activa) que implica una mayor carga económica y social sobre los recursos de las administraciones, locales y nacionales. El informe enfatiza que no existe una solución única para todas las regiones 'rezagadas' y cada territorio puede experimentar combinaciones diferentes de problemas (económicos, demográficos, sociales) que requieren soluciones adaptadas al contexto local. Ante todo lo que se se destaca es que la evaluación de las comunidades afectadas de esta manera deben priorizar el contexto nacional, ya que las disparidades dentro de los países son más relevantes para los residentes que las comparaciones con estándares europeos. Esto implica que las políticas deben centrarse en cerrar las brechas dentro de cada estado por lo que apela a reforzar la autogobernanza de los territorios para diagnosticar las cuestiones propias. La «trampa del desarrollo»: una advertencia de la UE para Asturias L.O. Respecto al envejecimiento se trata de un fenómeno que se da de forma cada vez más intensa en todos los países conforme entran en una economía de servicios, en Asturias ocurre en grado sumo, en uno de los más intensos del mundo. Al respecto, el artículo apuesta por implementar políticas de retención y atracción de jóvenes, toda vez que el éxodo de personas jóvenes y altamente capacitadas refuerza los problemas estructurales. Así indica que se pueden explorar medidas como mejorar las oportunidades laborales locales y ofrecer incentivos para que los jóvenes se queden o regresen a la región (con inicitivas como beneficios fiscales, vivienda asequible o apoyo al emprendimiento). Por otra parte destaca que el envejecimiento puede abordarse de forma activa, adaptando los servicios e infraestructuras para mayores y también creando oportunidades para que las personas mayores participen activamente en la comunidad y la economía.

Necesitamos Xente nueva. nuevas ideas...estamos Bloqueados....,

Estos son los 25 compromisos de Barbón para 2025: «El cambio seguirá adelante» J.C. REDACCIÓN ASTURIAS El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, durante la rueda de prensa en la que ha presentado los compromisos de su gobierno para el año 2025 este lunes en Oviedo El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, durante la rueda de prensa en la que ha presentado los compromisos de su gobierno para el año 2025 este lunes en Oviedo Paco Paredes | EFE El presidente del Principado destaca tres rasgos diferenciales del ejercicio que finaliza: la estabilidad, el diálogo para el impulso reformista y el orgullo de identidad 30 dic 2024 . Actualizado a las 13:18 h. Comentar · 2 Se acaba 2024 y es el momento de hacer balance y de marcar objetivos para el próximo año. Y esto último es precisamente lo que ha hecho el presidente del Principado, Adrián Barbón. El jefe del ejecutivo autonómico ha presentado este lunes los compromisos del gobierno para 2025, entre los que figuran la innovación ante el desafío demográfico, el impulso de la cultura sidrera, el compromiso con la vivienda, la modernización sanitaria, el apoyo a la nueva economía verde y la apuesta por la movilidad sostenible. «Gracias a los presupuestos, que nos permitirán ejectuar estas medidas, el cambio sigue adelante», ha subrayado. Antes de enunciar los compromisos, el jefe del Ejecutivo se ha detenido en tres rasgos diferenciales del año que ahora finaliza: la estabilidad política propiciada por el gobierno de unidad progresista, el diálogo para el impulso reformista y el orgullo de identidad, robustecido por el reconocimiento de la cultura sidrera como patrimonio de la humanidad. También ha enumerado cinco pruebas del buen rumbo de la comunidad: su consolidación como tierra de oportunidades, la revolución de las comunicaciones, el crecimiento turístico, la ola verde de inversiones y la mejora del estado de bienestar. Los 25 compromisos anunciados por el presidente son los siguientes: 1. Tierra de oportunidades. Completar el desarrollo de la arquitectura institucional para la captación de inversiones, con la puesta en marcha de la Oficina Económica que dependerá directamente de la Presidencia y de la ventanilla única de suelo industrial, que se articulará mediante la transformación de Sogepsa en una entidad cien por cien pública. 2. Vía fiscal asturiana. Aplicación, ya en la próxima campaña de la renta, de las nuevas mejoras incluidas en la vía fiscal asturiana, como la deducción de hasta 2.000 euros para gastos vitales de las personas menores de 35 años. 3. Cultura sidrera. Presentación, en el primer trimestre, y desarrollo, a lo largo de todo el ejercicio, de un programa plurianual de acciones de preservación y promoción de la cultura sidrera, con especial implicación de las consejerías de Presidencia, Medio Rural y Cultura. 4. 40 años de turismo rural. Coincidiendo con el 40 aniversario del lema Asturias, paraíso natural, se reforzará la inversión en turismo rural, con una dotación global de 1,7 millones. Esta suma incluye una partida específica de 600.000 euros para un programa de bonos de descuento en alojamientos de turismo rural, orientado a promover estancias en temporada media-baja. 5. Innovación ante el desafío demográfico. Creación del Centro de Innovación Territorial (CIT), un recurso pionero que ofrecerá acompañamiento técnico a proyectos innovadores que favorezcan la dinamización económica y social de los concejos en riesgo de despoblamiento. También se pondrán en marcha las ayudas Erasmu Rural, ocho becas dotadas con 2.500 euros cada una para que los mejores expedientes de la Facultad de Formación del Profesorado realicen su estancia formativa en escuelas rurales. 6. Una Administración al servicio de la ciudadanía. Puesta en marcha de la plataforma MiPrincipado para mejorar la prestación de servicios y los tiempos de respuesta a la ciudadanía y las empresas. Esta herramienta favorecerá la identificación proactiva de potenciales beneficiarios de ayudas y servicios públicos. 7. Compromiso con la vivienda. Puesta en marcha del programa Alquilámoste, diseñado para movilizar el parque privado de vivienda, en el que la Administración autonómica actuará como garante. Negociación del pacto social por una vivienda pública, accesible y asequible que implique a administraciones, sindicatos y empresariado. Licitación de 400 nuevas viviendas públicas. 8. Defensa de la memoria histórica. Firma del convenio que posibilitará el estudio y la identificación de las personas cuyos restos se van exhumando en las fosas comunes. 9. Ayuda a la iniciativa empresarial. Impulso del Fondo de Consolidación Empresarial, previsto en el acuerdo de concertación social, y sometimiento a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para su evaluación. También se promoverá la Red de Innovación Empresarial, que se gestionará a través de Fade, para facilitar la innovación de las pymes. 10. Acceso gratuito a la Universidad para alumnado de familias con escasos recursos a partir del curso 2025-2026, incluida la posibilidad de que completen gratis toda la formación universitaria. Además, se mantendrá un curso más la congelación de tasas. 11. Modernización sanitaria. Entrada en vigor de la actualización del mapa sanitario, con más de 40 años, para adaptarlo a la nueva realidad de Asturias. 12. Más profesionales para mejorar la salud pública. Creación de 90 nuevas plazas en el Servicio de Salud y aplicación del plan para puestos de difícil cobertura, en especial, en la zona rural. 13. Atención a la salud mental. Negociación del pacto por la salud mental e incorporación de 54 profesionales de psiquiatría y psicología a la plantilla del Sespa: 40 para la red de salud mental y 14 para las unidades territoriales de promoción y prevención. 14. Mejores equipamientos educativos. Inauguración del instituto de La Corredoria, en Oviedo/Uviéu; continuación de las obras del Colegio Público de Nuevo Roces, en Gijón/Xixón; inicio de la segunda fase de la Escuela de Arte de Avilés, del Centro de Formación Profesional de La Grandiella, también en Avilés, y del colegio de educación especial de Montecerrao, en Oviedo/Uviéu. 15. Más profesionales para mejorar la educación pública. 251 nuevas plazas para atender la diversidad, desplegar el nuevo modelo de Formación Profesional, continuar la extensión de la red de Les Escuelines y reforzar la enseñanza de la lengua asturiana y del eonaviego. 16. Apoyo para la nueva economía verde. Lanzamiento de dos nuevas convocatorias del Fondo de Transición Justa para reducir el consumo energético y facilitar la transición del uso de combustibles fósiles a gases renovables en grandes empresas y pymes. 17. Asturies ye agua. Redacción del proyecto para convertir la antigua sede de El Águila Negra, en Colloto, en el Edificio del Agua, donde se centralizarán las competencias de la Administración autonómica sobre este recurso. Además, están previstas más de un centenar de actuaciones en 56 concejos relacionadas con el saneamiento, el abastecimiento y la prevención de inundaciones. 18. Refuerzo de la prevención ante incendios y catástrofes naturales. Realización de un simulacro de emergencia, elaboración de un mapa de argayos en la red autonómica de carreteras y dotación de 40 nuevas plazas de bomberos, hasta superar las 600 personas en plantilla. 19. La hiperconectividad sostenible. Ampliación de los servicios de CONECTA, que incluirá la posibilidad de reservar taxis o el pago de aparcamientos públicos. Aparte, continuará el desarrollo de la Estrategia de Conectividad Aérea, a la que se destinan cinco millones para la promoción de la comunidad y la ampliación de rutas. 20. Respaldo a la cabaña ganadera. Asturias se convertirá en la primera comunidad autónoma que sufraga la vacunación voluntaria de enfermedades de declaración obligatoria como medida preventiva para proteger la salud de las reses. 21. Negociación del pacto por el medio rural. Diseño de una hoja de ruta, con acciones y medidas concretas, y abierta a las organizaciones agrarias, los ayuntamientos, la Universidad y otros agentes sociales, para fomentar el protagonismo renovado del campo con políticas de progreso. 22. Celeridad con la dependencia y refuerzo del servicio de ayuda a domicilio. Por un lado, se incorporarán 16 profesionales para agilizar las valoraciones de la dependencia, con el objetivo de que se resuelvan en el plazo legal de seis meses en toda Asturias. Por otra parte, se concederá un millón a las entidades locales con el fin de fortalecer el servicio de ayuda a domicilio a personas no dependientes en el ámbito rural. 23. Pacto social de cuidados. Elaboración del documento que servirá de base para el pacto, que recogerá propuestas y soluciones orientadas a situar los cuidados en el centro de la vida y de las políticas sociales. 24. Respaldo al deporte. Las ayudas a las federaciones deportivas se elevan a un millón. Aparte, se destinarán 470.000 euros al desarrollo de la marca ADN: Asturies, Deporte y Naturaleza. 25. Asturias, de cine. El apoyo a la industria cinematográfica se eleva a 600.000 euros para aprovechar las oportunidades de desarrollo de esta actividad. Archivado en: Política social Tierra Sogepsa Adrián Barbón Sespa Comentar · 2 Te puede interesar Recomendado por Nuevo sistema de trading con IA lanzado en España Nuevo sistema de trading con IA lanzado en España Patrocinado por Últimas noticias

Un homenaje a nosotros...Los descarriados..

Bluesky Icon

Viñeta de portada del libro CTXT, una utopía en marcha. / Luis Grañena

Viñeta de portada del libro CTXT, una utopía en marcha. / Luis Grañena En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí Querida comunidad contextataria, Acaba un año horrible pero el 15 de enero CTXT cumple diez años y el Atleti va líder, así que aquí estamos, dándole a la tecla como el mismísimo Paco de Lucía, entre dos aguas. Jiménez y Andrade, las cobarandas, me piden un balance, no solo de estos 12 meses, sino de esta convulsa y al fin decepcionante década de promesas de cambio político en la que Contexto y Acción nació, creció y finalmente está rozando (¡milagro laico!) la mágica cifra de 10.000 suscriptores. Pero no teman. Sería una trabajera espantosa volver a glosar los éxitos y fatigas de este primer decenio de CTXT, así que se lo ahorro (quien tenga mono de autobombo puede hacerse con el libro conmemorativo aquí), y paso a contarles, brevemente, mis momentos estelares de 2024. Dicho mal y pronto, ha sido un año de mierda, especialmente porque el genocidio que Israel está cometiendo en Gaza desde hace 14 meses ha seguido creciendo en crueldad y mortandad, ante el silencio y la aquiescencia de las democracias occidentales, y ha adquirido ya unas proporciones indecibles. Al menos 45.500 personas han sido asesinadas por el ejército más ético del mundo, gracias a las bombas que Estados Unidos envía a través de puertos europeos, y a día de hoy ni un solo gobierno de la UE, salvo el irlandés, ha sido capaz de actuar con la firmeza y la decencia suficientes para intentar detener esta barbarie. Este primer genocidio televisado en directo por el pueblo define la actual bancarrota moral de Occidente, y acaba de facto, 80 años después de la liberación de Auschwitz, con el nuevo humanismo encarnado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la creación del Tribunal Penal Internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Esta orgía sionista de sangre y venganza ha acabado también con la credibilidad de muchos medios De paso, esta orgía sionista de sangre y venganza ha acabado también con la credibilidad de muchos medios, incluidos algunos de prestigio consolidado, como la BBC, y de otros que todavía presumen de defender los derechos humanos (pongan ustedes los nombres). En CTXT tenemos la conciencia en su sitio, porque no hay muchos medios occidentales, grandes o pequeños, que hayan cubierto el genocidio con tanta profundidad, constancia y claridad como este. A las traducciones de numerosos artículos de dos magníficos medios locales (+972 y Haaretz), hemos podido sumar las crónicas sobre el terreno de Marta Maroto desde Líbano y las que nos envío desde Gaza nuestro admirado héroe palestino, Mahmoud Mushtaha. Como seguramente sabréis, el joven Mahmoud logró escapar del infierno en mayo pasado, y, tras vivir unos meses en el limbo de El Cairo, consiguió llegar a Leicester (Reino Unido), donde ahora estudia un máster en Relaciones Internacionales. En CTXT esperamos que pueda venir a Madrid el 19 de enero para recoger en persona el I Premio de Periodismo Contexto y Acción, que el consejo editorial de la revista ha concedido también a Silvia Intxaurrondo para destacar su compromiso con una información veraz y honesta, basada en hechos y datos. Estos premios nacen para festejar nuestro décimo cumpleaños pero también como homenaje a dos amigos de CTXT que se fueron mucho antes de tiempo durante este jodido 2024: el periodista Luis Felipe Torrente y el abogado Pachi Arroyo. El primero fue cofundador de la revista y redactor jefe de Cultura en los primeros tiempos, cuando los socios todavía trabajábamos gratis para sacar adelante el proyecto; el segundo nos ayudó a superar con todos los honores la única demanda que hemos recibido hasta ahora, aquella querella mordaza que nos puso un rico y célebre actor para intentar que nadie se hiciera eco de una información veraz (y cierta) sobre sus trapicheos cuando era presidente de la Academia del Cine. No quiero extenderme mucho más, y todavía menos convertir esta carta de felicitación / eh, que seguimos vivos en un inventario (Trump, Putin, Musk, Sudán, Milei, Meloni, yihadistas moderados…) de penas y lamentos. Pero sí quisiera dar las gracias, de corazón, a todas las personas que han contribuido a que esta revista, esta utopía en marcha, siga de pie, diez años después y contra todo pronóstico. A vosotras/os, suscriptoras y suscriptores, porque sois nuestro principal sustento económico y nuestro mejor apoyo moral. A las y los más de 3.500 donantes que este año habéis ayudado a poner en marcha nuestra última aventura, la plataforma cívica Acción contra el Odio (ACO), que ya ha denunciado en los tribunales a distintos profesionales del bulo y de la persecución de los más vulnerables y que ya ha empezado a construir el dossier periodístico, jurídico y académico sobre la Industria de la Desinformación al que dedicaremos nuestros mejores esfuerzos en 2025. Mi agradecimiento eterno, también, a las y los periodistas que durante estos años han trabajado y/o colaborado en CTXT; a las autoras y los autores de los libros del sello Escritos Contextatarios; a los movimientos sociales y las activistas que nos han acompañado, enseñado, leído y difundido; a las pocas instituciones que nos han tenido en cuenta en los exiguos repartos publicitarios de dinero público, y a quienes han formado o forman parte del consejo editorial. Todos ellos, todas y todos vosotros y vosotras (más unas gotas en vena de cholismo para combatir el nacionalmadridismo), sois la materia humana que ha hecho posible que la gente de CTXT sigamos estando orgullosas de llegar tarde a las últimas noticias y decididas a seguir molestando al menos diez años más. Váyase al carajo este gil 2024, pues, y disfruten lo que puedan del 2025. ¡Ay, casi me olvido de lo más importante! La única noticia que dará CTXT este año es que el día 31, con las campanadas, cerraremos nuestra cuenta de X para siempre. Animamos a las 230.000 personas que nos siguen en esa red neofascista y tramposa a continuar leyendo y difundiendo nuestras chapas en Bluesky. ¡Salud y libertad! Autor > Miguel Mora es director de CTXT. Fue corresponsal de El País en Lisboa, Roma y París. En 2011 fue galardonado con el premio Francisco Cerecedo y con el Livio Zanetti al mejor corresponsal extranjero en Italia. En 2010, obtuvo el premio del Parlamento Europeo al mejor reportaje sobre la integración de las minorías. Es autor de los libros 'La voz de los flamencos' (Siruela 2008) y 'El mejor año de nuestras vidas' (Ediciones B). Ver más artículos

domingo, 29 de diciembre de 2024

A los Vivítopes...Hace un Gin Fizz en el Malasaña?

¿Dónde tomar una buena copa en Oviedo estas Navidades?: los locales con más ambiente de la ciudad Esther Rodríguez Esther Rodríguez REDACCIÓN LA VOZ DE OVIEDO Una imagen de archivo de un brindis con amigos Una imagen de archivo de un brindis con amigos PIXABAY Son varios los establecimientos de la ciudad en los que uno puede alargar las tradicionales comidas con familiares y amigos 29 dic 2024 . Actualizado a las 12:12 h. Comentar · 0 Juntarse con familiares y amigos en torno a una buena mesa es algo de lo más habitual en esta época del año. Es más, podríamos decir que se trata de una de las tradiciones navideñas más arraigadas en la sociedad. Las comidas y cenas están a la orden del día en estas fechas tan especiales. Tras ellas, lo común es continuar la reunión, como si de una costumbre más se tratase, en algún bar, coctelería o incluso pub para así poder seguir disfrutando el mayor tiempo posible de nuestros seres queridos. En Oviedo son varios los establecimientos en los que uno puede beber un vino, una cerveza o si quiere una buena copa, mientras goza de la compañía de su entorno más cercano. Estos espacios son además el lugar ideal para brindar por todos y cada uno de los logros y éxitos alcanzados durante este 2024 y por todo lo bueno que aún está por llegar y que llegará. Como sabemos que no resulta fácil elegir dónde tomar algo en la ciudad, dada su amplia y variada oferta hostelera, te traemos una selección de los locales hosteleros de la capital asturiana que cuentan con el mejor de los ambientes. Cabe señalar que ni son todos los que están ni están todos los que son, pero sí sabemos que suelen ser de los favoritos de los ovetenses. En Mala Saña se preparan cócteles que permiten explorar todo tipo de sabores y texturas En Mala Saña se preparan cócteles que permiten explorar todo tipo de sabores y texturas Mala Saña Plaza Juan XXIII, 2. Si lo que quieres es disfrutar de un buen cóctel en compañía de tus seres queridos, sin duda alguna, has de visitar Mala Saña. Esta coctelería, ubicada a escasos pasos de la de Porlier, es una de las mejores de España e, incluso, de Portugal. En ella se sirve una amplia variedad de tragos líquidos que permiten explorar todo tipo de sabores y texturas. Desde los combinados clásicos con o sin alcohol hasta las mezclas más modernas que permiten realizar un auténtico viaje sensorial. En The Black Bar llevan la coctelería «a otro nivel» En The Black Bar llevan la coctelería «a otro nivel» The Black Bar Calle Jovellanos, 2. En los bajos del emblemático Gran Hotel España se sitúa uno de los locales preferidos de los amantes de las buenas bebidas. Se trata de The Black Bar, una coctelería que si por algo destaca es por su ambiente «tan exclusivo y acogedor». Este espacio es perfecto para quienes disfrutan de estar en un entorno selecto, sofisticado y lleno de estilo. En él podrás además «sumergirte» en el mundo de los sabores a través de sus combinaciones «únicas», cuidadosamente creadas con «las mejores referencias internacionales». En El Alquimista cuidan mucho la presentación, es por este motivo que utilizan recipientes especiales para servir sus cócteles En El Alquimista cuidan mucho la presentación, es por este motivo que utilizan recipientes especiales para servir sus cócteles El Alquimista Calle Catedrático Miguel Traviesas, 2. Ahí donde la Avenida de Galicia se cruza con la calle Catedrático Miguel Traviesas se encuentra otra de las coctelerías de Oviedo en la que uno puede disfrutar del arte, la ciencia y la técnica de mezclar destilados. En este local donde «lo imperfecto se convierte en perfecto» sirven desde cócteles clásicos como puede ser una Margarita, un Dry Martini o un Manhattan hasta los tragos más exóticos basados en el foodpairing, es decir, aquellos que combinan la bebida con los sabores de los alimentos. Feroz Bar Brutal Calle Gascona,10. Si en realidad lo que más te apetece es vivir la pura esencia del tardeo en El Feroz encontrarás el ambiente perfecto, una selección de cócteles únicos y una vibrante música que te invitarán a pasar el mejor de los ratos hasta que el sol se ponga por el este. Este local, situado en la popular calle Gascona, es para muchos ovetenses el sitio ideal para comenzar la noche y así poder disfrutar del animado ocio nocturno de la ciudad al máximo nivel. Amanä Calle de los Aparejadores, 2. Hace solo un par de semanas que abrió sus puertas pero ya se ha convertido en uno de los locales de moda de Oviedo. Lleva por nombre Amanä, en honor a un antiguo bar de copas de la famosa calle Mon, y está ubicado en el Gran Bulevar El Vasco. En este «exclusivo, moderno y con un carácter distintivo» espacio uno puede tomarse una buena copa y alargar así los encuentros con sus familiares y amigos, tanto por la tarde como por la noche. Cuenta con música en directo y suele tener en cabina a los mejores discjockey del momento. En El Casto cuentan con una amplia variedad de cócteles En El Casto cuentan con una amplia variedad de cócteles El Casto El Casto Calle del Águila, 1. En esta selección no podía faltar el establecimiento de Oviedo que está en boca de todo el mundo: El Casto. Si no has escuchado hablar de él es porque seguramente estés en otra onda, ya que la mayoría de las personas (por no decir todas) o bien ya lo ha visitado o le han recomendado «encarecidamente» acudir. Se encuentra a los pies de la Catedral, ocupando una de las mejores esquinas de la ciudad, el local es perfecto para disfrutar de un buen trago con la compañía que se desee. Con cierto aire cosmopolita, el ambiente que se respira en este coqueto gastrobar es «de lo más agradable». Archivado en: Oviedo Comentar · 0 Te puede interesar Recomendado por Haga esto cada mañana para ayudar a vaciar sus intestinos (Funciona rápidamente)

Visitas obligadas...cuando escampe...lavisitaremos.

La Cueva de La Lluera reabre al público con visitas guiadas La Voz OVIEDO OVIEDO Cueva de la Lluera Cueva de la Lluera Prensa Principado La Consejería de Cultura ofrece recorridos los sábados y domingos hasta la primavera, con grupos limitados y reservas disponibles desde el 28 de diciembre 28 dic 2024 . Actualizado a las 12:28 h. Comentar · 1 La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte reabrirá al público este sábado, día 28 de diciembre, la cueva de La Lluera, en el concejo de Oviedo. El Principado ofrecerá visitas guiadas hasta la primavera. El público podrá explorar este importante yacimiento arqueológico los sábados y los domingos, con grupos limitados a un máximo de seis personas por pase. Las visitas se realizarán en horario de mañana y se podrán reservar, de miércoles a domingo, en el horario de 15:00 a 17:00 horas, a través del teléfono 684 800 385. Las reservas ya están disponibles desde hoy, 28 de diciembre, y las primeras visitas se celebrarán esa misma jornada y el domingo 29. Para llegar a La Lluera, se recomienda dejar el coche en el aparcamiento ubicado junto a la iglesia de Priorio, ya que en la localidad de San Juan no hay espacio suficiente para estacionar. Desde allí se puede iniciar un paseo de aproximadamente un kilómetro hasta el caserío de San Juan de Priorio. Una vez en el pueblo, se toma una senda descendente que pasa por encima del río Nalón y conduce hasta la finca que da acceso a la cueva. Este recorrido, que se completa en unos 25 minutos, permite disfrutar de la belleza natural de la zona. Se recomienda a las personas interesadas en visitar la cueva que lleven calzado adecuado, como zapatillas o botas de montaña, para hacer más cómoda la caminata hasta el yacimiento. Toda la información sobre el abrigo de La Lluera, los detalles de las visitas y un mapa con el recorrido peatonal recomendado están disponibles en la página web oficial: https://yacimientos.asturias.es/cueva-de-la-lluera, informa Europa Press.

Hala,hala...a por Casa MARIA....* Estos de Somió *

Inicia sesión La casa de lujo de Asturias que acumuló más visitas virtuales en 2024 La Voz REDACCION ASTURIAS María Pedreda Se vende por 4,9 millones de euros y es la propiedad más cara a la venta en la comunidad 29 dic 2024 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 1 Dicen en Idealista que la mayoría de españoles reconoce buscar viviendas de lujo que no se pueden permitir como un «pasatiempo que les permite soñar con una vida más cómoda» y, un año más, han recopilado las viviendas de más de un millón de euros que más atractivas han resultado para sus usuarios en este 2024 que termina. Por un lado han recopilado las 10 propiedades de lujo que más interés han suscitado, que se concentran sobre todo en Cataluña y la Comunidad de Madrid, y por otro han realizado también un listado con la casa de lujo más visitada por cada comunidad autónoma. La de Asturias es también la más cara a la venta en la comunidad: un palacio situado, por supuesto, en Somió, la zona residencial por excelencia de Gijón, que sigue a la venta por 4,9 millones de euros. Se llama Casa María y, desde que empezó a aparecer en los listados del portal inmobiliario hace ya unos años, su precio de venta ha bajado en unos cuantos millones. Es una imponente construcción de 1890 y fue encargada por el empresario Tomás Zarracina al arquitecto Juan Miguel de la Calzada en el barrio de La Redonda de Somió. Tiene ocho dormitorios, 11 baños, un comedor con capacidad para 30 comensales, sala de billar y su enorme jardín de estilo inglés, por su elevado valor patrimonial, está catalogado desde 2014 dentro de los Jardines Históricos de Asturias. La propiedad tiene 7.000 metros cuadrados de parcela y 1.800 construidos en cuatro plantas con techos que alcanzan más de cuatro metros de altura. El ránking de las 10 primeras viviendas de lujo con las que más han fantaseado quienes visitaron Idealista en 2024 lo encabeza una villa de 11 habitaciones que se vende en Adeje, al sur de Tenerife, por 8,5 millones de euros. Ese top 10 lo integran también un ático dúplex de 4 habitaciones en Bilbao por 2 millones de euros, una finca rústica de 140.000 metros cuadrados de Ronda (Málaga) por 4,95 millones, un moderno chalet de Villanueva de la Cañada (Madrid) por 2,4 millones y una impresionante masía de Girona por un millón de euros. Y se completa con otras tres propiedades de Barcelona, una de Valencia y otra más de Madrid, todas con precios que oscilan entre 1,29 y 8,6 millones de euros.

Chomsky o..El Compromiso con la Verdad

STEPHEN M. WALT / POLITÓLOGO “Chomsky está en lo cierto: hay algo fundamentalmente podrido en las instituciones de Estados Unidos” Sebastiaan Faber 27/12/2024 Bluesky Icon

Stephen M. Walt. / Universidad de Harvard

Stephen M. Walt. / Universidad de Harvard En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí “Chomsky tenía razón”. Así rezaba el titular de un artículo reciente en la revista Foreign Policy en el cual Stephen M. Walt, catedrático de Harvard, reseñaba The Myth of American Idealism (El mito del idealismo norteamericano), el último libro de Noam Chomsky, coescrito con Nathan Robinson. “Si me preguntaran con qué libro aprendería más un estudiante sobre la política exterior de Estados Unidos, con este o con una colección del tipo de ensayos que (ex) oficiales del gobierno escriben de vez en cuando en revistas como Foreign Affairs o The Atlantic, Chomsky y Anderson ganarían con ventaja”. Ahora bien, agregó Walt, “esto yo no lo habría dicho cuando empecé mi carrera hace 40 años. Lo que ocurre es que he estado prestando atención y las pruebas se han ido acumulando”. A estas alturas, zanjaba Walt, los análisis de Chomsky simplemente “son más creíbles que los tópicos trillados a los que suelen recurrir los altos funcionarios de Estados Unidos para defender sus acciones”. Stephen Walt (1955), un teórico prominente de la escuela neorrealista en Relaciones Internacionales, está acostumbrado a adoptar posiciones controvertidas. En 2006, escribió junto con John Mearsheimer un análisis demoledor sobre la influencia del gobierno israelí en la política norteamericana. El texto –que se acabó publicando en la London Review of Books porque ninguna revista norteamericana se atrevía a sacarlo– dio pie al libro The Israel Lobby (2007). En 2018, Walt publicó A Hell of Good Intentions (Un infierno de buenas intenciones), donde argumentaba no solo que la política exterior estadounidense desde el final de la Guerra Fría ha sido un cúmulo de errores, sino que estos no han producido los aprendizajes esperables porque sus arquitectos se han negado, de forma consistente, a responsabilizarse de sus fracasos. En su artículo sobre Chomsky admite que usted no le hubiera dado la razón cuando terminaba su doctorado en la Universidad de Berkeley a principios de los años ochenta. No es que mis profesores de Relaciones Internacionales, incluido Kenneth Waltz, no tuvieran una visión crítica o incluso escéptica de la política exterior de Estados Unidos. Pero a Chomsky se le consideraba como una figura marginal. Aunque su brillantez como lingüista estaba fuera de duda, más allá de la extrema izquierda nadie le tomaba en serio como pensador político. Incluso los que estábamos de acuerdo con su visión de la guerra de Vietnam no concordábamos con su crítica general de las instituciones norteamericanas, ni mucho menos de su política exterior, cuyos agentes –creíamos nosotros– tenían las mejores intenciones. No es que no viéramos los errores que se cometían, pero pensábamos que se corregirían. Desde entonces, ha cambiado de parecer. Es que los mismos errores se cometen una y otra vez –a veces por las mismas personas– sin que nadie pague un precio por ello. Si además tenemos en cuenta las investigaciones realizadas desde entonces sobre lo que ocurría en instituciones clave, es difícil escapar a la conclusión de que Chomsky estaba en lo cierto. Como digo en la reseña, no estoy de acuerdo con todo lo que escriben Chomsky y Anderson –algunas de sus explicaciones, por ejemplo, me parecen bastante simplistas– pero es difícil contemplar la política exterior de Clinton, Bush, Obama, Trump y Biden y no ver las continuidades. Hay algo fundamentalmente podrido en algunas de las instituciones de Estados Unidos. Y esto, claro, es lo que Chomsky lleva afirmando desde hace tiempo. ¿Qué es lo que le ha permitido a Chomsky ver esto con tanta claridad y por qué otros han tardado mucho más en percatarse? No conozco a Chomsky personalmente –solo coincidí con él una vez– pero se me ocurren algunas explicaciones. La primera es que, al ser un lingüista y haber desarrollado su proyecto intelectual en un campo completamente ajeno, nunca albergó la ambición de llegar, digamos, a asesor de política exterior o a secretario de Estado. Dada esa ausencia de aspiraciones políticas de su parte –y el prestigio del que gozaba en su propio campo–, nunca ha tenido miedo de ofender a personas en posiciones de poder. En segundo lugar, ha tenido obviamente un compromiso férreo con la verdad tal y como él la ve. Allí sin duda ha influido el hecho de que pasó muchos años en el MIT, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, una universidad llena de científicos comprometidos con la búsqueda de la verdad sin ajustarla a la opinión reinante. Desmarcarte de las opiniones que predominan en tu propio entorno es socialmente incómodo En un famoso ensayo de 1967 en la New York Review of Books, Chomsky denunciaba a intelectuales como el historiador Arthur Schlesinger, que, decía, habían abandonado el compromiso con la verdad en aras de poder servir al poder ejecutivo, en este caso el presidente Kennedy. Es importante comprender que hay dos dimensiones en esto. Por un lado, en efecto, se trata del deseo de servir al poder. O quizá más bien de la conciencia de que hay una mainstream de opiniones, un espectro de posiciones aceptables, y que salir de esa zona conlleva riesgos. Quienes aspiran a posiciones importantes en el gobierno –u otros lugares– comprenden que hay cosas que no deben decir en voz alta o, si las dicen, deben ir con mucho cuidado. Pero después hay otra dimensión más sutil. Desmarcarse de las opiniones que predominan en tu propio entorno es socialmente incómodo. Puede afectar a tus amistades. Si todo el mundo a tu alrededor piensa de una determinada manera, lo más fácil es asentir y seguirles la corriente. Hay que tener una brújula muy poderosa para mantener tu compromiso con la verdad. Y cuanto más subes en las pirámides del poder, más fuertes son las presiones en ese sentido. Una gran virtud de Chomsky ha sido su independencia de criterio. En su propia carrera, me parece que el ensayo que publicó con John Mearsheimer en 2006 sobre el lobby israelí marca un punto de inflexión. Años después, Mearsheimer sugirió que usted, al acompañarle en ese momento, sacrificó cualquier posibilidad futura de llegar a ocupar una posición gubernamental. Siempre he sido un pensador bastante independiente, pero es verdad que yo albergaba ciertas ambiciones de servicio público, sobre todo después de aterrizar en Harvard a finales de los años noventa. Y no hay duda de que con la publicación del ensayo que escribí con John, por no hablar del libro, esa puerta quedó cerrada a cal y canto. En aquel momento, yo era plenamente consciente de ello. Y sin embargo lo hizo. Si no lo hacíamos nosotros, ¿quién? Ambos teníamos puestos universitarios permanentes en universidades importantes y lo sentíamos como una responsabilidad. Si no lo hubiera hecho, me habría arrepentido. Ahora bien, no creo que esto necesariamente diga nada sobre mis virtudes relativas. Lo que indica más bien es que yo en ese momento me veía más como intelectual que como un aspirante a una posición política. Nunca dejaré de lamentar no haber tenido la oportunidad de servir en el gobierno. Pero no me arrepiento de mi decisión. Por otra parte, la misma publicación del libro me permitió comprender cosas importantes sobre el funcionamiento de las instituciones –no solo con respecto al poder del lobby israelí, sino también a la luz de las reacciones que desatamos con nuestro trabajo–. Sin esa experiencia, no habría podido escribir The Hell of Good Intentions después. ¿Qué cosas aprendió? Aprendí a reconocer el carácter incestuoso del establishment de la política exterior y la falta de valentía de la gente. En privado recibimos muchas muestras de apoyo de personas que nunca se atreverían a expresarlo públicamente por el daño que eso haría a sus carreras. Todo ello me permitió comprender de forma más sistemática el funcionamiento de la maquinaria que está detrás de las políticas de Estados Unidos. Nuestro libro, concretamente, identificaba los errores repetidos en Oriente Medio gracias al impacto de un lobby determinado. Pero había otras políticas, dirigidas a otras partes del mundo, que también producían una serie recurrente de fracasos, basados en ciertas ideas sobre el papel de Estados Unidos, y en el hecho de que el sistema era incapaz de reconocer sus propios errores, ni mucho menos autocorregirse. Usted también ha denunciado que a los responsables de esos fracasos no se les piden cuentas. Es un tema complicado. La política exterior es difícil. Es inevitable cometer errores. Ningún funcionario cumple su mandato de cuatro años sin equivocarse alguna vez. Por tanto, no puedes tener un sistema demasiado estricto. No es buena idea echar o excomulgar a cada persona que incurra en un error. Pero lo que hemos visto en Estados Unidos es algo diferente: la misma gente vuelve a cometer los mismos errores, vuelve a ser nombrada para posiciones de poder y, si no logra repetir, pasa a ganar millones como asesores, consejeros de grandes empresas, etcétera. En una situación así, es difícil que se produzca un aprendizaje o que se corrijan las políticas fallidas. Su crítica al establishment me parece que trasciende la distinción entre partidos, ¿verdad? Quiero decir que afecta al Partido Demócrata tanto como al Republicano. Sí. Ha habido consenso en la idea de que las normas internacionales no son aplicables a nosotros, en el sentido de que las podemos ignorar si no nos convienen ¿El problema, entonces, puede ser que no haya otros partidos que sirvan de vehículos institucionales para visiones alternativas? No estoy seguro. No se me ha ocurrido pensar en la complicidad en todo esto del sistema bipartidista. Pero es verdad que, durante los últimos 40 años por lo menos, ha habido un consenso bastante poderoso entre los dos partidos con respecto a la política exterior, por más que hayan estado en desacuerdo en ciertos temas concretos. Hasta la llegada de Trump –que es un caso aparte– tanto demócratas como republicanos han estado de acuerdo con respecto a los principios fundamentales: que EE.UU. debe ser el país más poderoso del mundo, que no podemos tolerar interferencia alguna en el hemisferio occidental, que nuestra misión es promover la proliferación del mercado libre, de la democracia, etcétera. También ha habido consenso en la idea de que las reglas y las normas internacionales no son aplicables a nosotros, en el sentido de que las podemos ignorar si no nos convienen. Nadie debe olvidar que la mayoría de los demócratas apoyaron la guerra de Iraq en 2003, con la notable excepción del entonces senador Obama. Ese consenso, ¿sigue en pie? El foreign policy establishment, lo que Ben Rhodes llama The Blob, sigue allí. Sigue habiendo muy poca diferencia entre la mayoría de los grandes think tanks. Pero también es verdad que el debate se está empezando a ensanchar un poco. Lo demuestra la emergencia de organizaciones como el Quincy Institute for Responsible Statecraft, a cuyo consejo pertenezco. Esta quizá sea la única contribución importante de Donald Trump. Al adoptar una serie de posiciones heterodoxas –fueran o no bien pensadas– ha abierto un espacio para que emerjan puntos de vista alternativos. Y ojo, esto lo digo como alguien que no votó por él nunca y que está muy preocupado por el daño que infligirá sobre el país. Si la administración de Trump acaba siendo un circo y causando muchos problemas, habrá un espacio para los demócratas El terremoto que ha sido Trump ha servido para algo, pues. La verdad es que el debate sobre la política exterior era bastante tedioso. La irrupción de Trump sirvió para crear un ambiente en el que es posible cuestionar algunos de los principios fundamentales. Conviene que debatamos no solo los detalles –cuánto dinero damos a qué país– sino preguntas más grandes: ¿Cuál es el papel de Estados Unidos en el mundo? ¿Cuáles deberían ser nuestras aspiraciones? ¿Qué herramientas funcionan y cuáles tienden a ser desastrosas? Es bueno tener un debate amplio y abierto y, a ser posible, civil, sin ataques personales. Me gusta citar a Walter Lippmann: “Si todos piensan igual, nadie piensa demasiado”. Este es el peligro de una ortodoxia bien arraigada que, además, está muy vigilada. Como usted acaba de explicar, el espacio del consenso –por más equivocado o hipócrita que esté– es un espacio social e intelectualmente acogedor. Una vez que se abandona ese espacio para la disidencia –esa tierra de nadie– es común encontrarse con lo que en inglés llamamos strange bedfellows, extraños compañeros de cama. ¿Esta ha sido su experiencia? En efecto. Si, como un miembro acreditado del establishment, te entran dudas y te atreves a expresarlas, de repente te ves relegado a los márgenes, donde coincides con mucha gente con la que nunca te habrías topado, alguna muy similar y otra muy diferente de ti. No somos los primeros a los que nos ocurre, por supuesto. El ejemplo más obvio quizá sea el de Daniel Ellsberg, que en 1971 desveló los ‘Papeles del Pentágono’. Ellsberg formaba parte del establishment, era muy cercano a figuras clave como Kissinger, pero una vez que cambió de ideas, acabó en una posición política completamente diferente. Así que, sí, a veces te encuentras con extraños compañeros de cama. Lo que los une a todos es que, de un día para otro, han dejado de creer el relato que les han presentado. Han comprendido que los principios que creían estar promoviendo no están siendo promovidos por las políticas del momento. Pero cuando han intentado persuadir al establishment de la necesidad de un cambio, han acabado expulsados. A muchas de estas personas yo les tengo una gran admiración. Al fin y al cabo, yo tengo una posición académica de la que no me pueden echar. Muchas otras personas han tenido que pagar un precio personal muy alto por la valentía de sus convicciones. No me sorprendería nada que la persona que acabe nominada en cuatro años sea alguien a quien aún no conocemos Hablando de valentía, en julio usted afirmó que las acciones de Israel en Gaza constituían “una guerra brutal”, una “campaña genocida contra la población civil, causando daños enormes a la pretensión israelí de legitimidad moral” y que la política del gobierno de Biden con respecto a esa guerra había sido “pésima”. ¿Qué papel tuvo Gaza en la derrota de Kamala Harris? A Harris Gaza le costó cierto apoyo electoral de la población árabe-americana y parte del voto joven progresista. Pero el problema mayor de Harris fue el hecho de que no supo separarse de Biden en este tema ni en muchos otros. Le tocaba demostrar que era independiente y que estaba dispuesta a adoptar posiciones duras. Gaza le ofreció esa oportunidad, pero la echó a perder. ¿Cree que la política de Estados Unidos en Oriente Medio afectará a su relación con la Unión Europea? La verdad es que no. Algunos Estados europeos, como Alemania, están alineados con EE.UU. en Medio Oriente, pero el resto de Europa está mucho más preocupado por lo que pueda pasar en otras áreas: la política comercial de Estados Unidos, su apoyo a la OTAN y su política en Ucrania. Dadas estas otras preocupaciones, las diferencias políticas con respecto a Oriente Medio tendrán una importancia menor. Si es verdad que el caótico paso de Trump abre una brecha para que surjan ideas nuevas, ¿cree que en cuatro años el Partido Demócrata permitirá que emerja un candidato que no obedezca a la ortodoxia, al menos en lo que respecta a la política exterior? Podemos plantear la pregunta como una contrafactual. ¿Qué habría funcionado mejor en 2016 o en 2024? La respuesta, para mí, es obvia: algo mucho más cercano a lo que defendía Bernie Sanders que a lo que defendían Hillary Clinton o Kamala Harris. Sanders decía básicamente: “Es hora de que dejemos de involucrarnos en guerras inútiles por el mundo entero, y que hagamos más para ayudar a ciudadanos comunes aquí en nuestro país”. Curiosamente, ese también era el mensaje de Trump –aunque Trump, por supuesto, en verdad no está nada preocupado por la gente ni tiene un plan para ayudarla, porque solo quiere ayudarse a sí mismo y a sus amigos–. Pero el hecho de que un viejo socialista de Vermont suscitara tanto apoyo nos ofrece una lección. ¿Cuál? Que ese mensaje es atractivo para muchos norteamericanos, y que votarían por un candidato que lo adoptara. Por eso creo que, si la administración de Trump acaba siendo un circo y causando muchos problemas, habrá un espacio para los demócratas. Conviene recordar qué pasó en situaciones históricas similares. La última vez que el Partido Demócrata sufrió una derrota devastadora fue cuando ganó Nixon en 1972. Cuatro años después, el partido acabó nominando a un granjero de cacahuetes al que nadie conocía: Jimmy Carter. Y si alguien hubiera apostado en 2004 a que el candidato demócrata cuatro años después sería un senador negro de Illinois con un nombre musulmán, le habrían tomado por loco. Visto lo visto, pues, no me sorprendería nada que la persona que acabe nominada en cuatro años fuera alguien a quien aún no conocemos pero que sepa formular un mensaje similar al de Sanders.

Guerra , tiempo y estupidez....

Imperios combatientes Un genocidio entre dos crisis Consideraciones sobre el futuro y el pasado del actual mundo peligroso Rafael Poch 20/12/2024 Bluesky Icon

Destrucción causada por los bombardeos israelíes sobre Gaza a principios de 2023. / Mohammed Hajjar

Destrucción causada por los bombardeos israelíes sobre Gaza a principios de 2023. / Mohammed Hajjar En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí Cuando personajes prudentes como el secretario general de la ONU o el exdiplomático español Miguel Ángel Moratinos dicen que “la humanidad ha abierto las puertas del infierno” al ignorar el calentamiento global e incumplir los objetivos impuestos, y que nos encontramos “al borde de la Tercera Guerra Mundial”, expresan el mero sentido común de cualquier persona despierta. Efectivamente, en comparación con situaciones del pasado, el mundo de hoy es peligroso por la combinación y correlación de dos crisis, la una dentro de la otra: la crisis del declive occidental y la crisis del Antropoceno, o mejor dicho del capitalismo antropocénico. Es decir, todo lo vinculado al cambio global y que científicos como Antonio Turiel han expuesto aquí con gran claridad. ¿Cómo se lee lo de Gaza a la luz de la combinación de estas dos crisis? Espejo de futuro y retrovisor del pasado ¿Qué mensaje lanza la complicidad occidental con la evidente y criminal negación del principio de igualdad entre seres humanos en el siglo XXI que se observa allá? Sin duda un mensaje y un aviso sobre cómo la parte privilegiada de este mundo pretende “solucionar” el callejón sin salida al que nos ha conducido el sistema capitalista. Es decir: la “solución” de mantener islas de libertad y derecho estrictamente protegidas por ejércitos y armadas para, digamos, el 20% de la población mundial, y excluir, recluir, y si es necesario exterminar, al resto en zonas, humana y ambientalmente, desastradas. El sociólogo Immanuel Wallerstein decía que esto podía no ser muy diferente del orden pregonado por Hitler y los nazis. En nuestro futuro inmediato, grandes cantidades de personas van a ser desplazadas por el cambio climático. Así que hay que preguntarse ¿qué pasará con el impulso, la complicidad y el consenso genocida de los gobiernos euroamericanos y sus medios de comunicación que se está viendo en el caso de Gaza, en la perspectiva de una crisis que destruye grandes zonas habitadas del planeta? En la cumbre COP 28 de Dubai el presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo: “El desencadenamiento del genocidio y la barbarie sobre el pueblo palestino es lo que le espera al éxodo de los pueblos del Sur desatado por la crisis (…) lo que el poder militar bárbaro del norte ha desencadenado sobre el pueblo palestino es la antesala de lo que desencadenará sobre todos los pueblos del sur cuando por la crisis climática quedemos sin agua; la antesala de lo que desencadenará sobre el éxodo de las gentes que por centenares de millones irán del sur al norte”. El racismo colonial es el nexo cultural e ideológico de las potencias occidentales con Israel A juzgar por lo que estamos viendo en Gaza, es muy poco probable que la violencia, mucho más prolongada y lenta, que experimenta (y experimentará en una medida mucho mayor en el inmediato futuro) la mayoría mundial como consecuencia del colapso ecológico y el cambio climático suscite algún tipo de simpatía por parte del establishment occidental. Esto no es solo una predicción. Es también un ejercicio de memoria histórica. Esta brutalidad tiene precedentes en las sociedades europeas más sofisticadas y cultas. Caracterizó la colonización euroamericana del “Nuevo Mundo” en la que los colonos europeos mataron a más de 55 millones de indígenas en América del Norte, Central y del Sur a lo largo de cien años, hasta el “periodo civilizador” de los siglos XIX y XX, durante el cual Occidente llevó a cabo las más brutales y salvajes campañas de violencia y exterminio en todo el mundo bajo la bandera de la modernidad y el desarrollo, particularmente en África y Asia, pero también incluso dentro de las propias fronteras europeas. Hacer en Europa algo que en los territorios coloniales no era nada excepcional fue lo que convirtió a los nazis en criminales, como observó el fundador de la India moderna Jawāharlāl Nehru en un libro escrito en 1942 en una prisión colonial británica. Evolución de la desposesión de los pueblos nativos en Palestina y en el territorio de los Estados Unidos. / Jewish Voice for Peace El racismo colonial de Occidente es el nexo cultural e ideológico de las potencias occidentales con Israel, el “valor europeo”, si se quiere, que explica la complicidad y la evidente negación del principio de igualdad entre seres humanos en el siglo XXI. La comprensión ante el “derecho a defenderse” de Israel en países como Alemania, Francia o Inglaterra es resultado directo de la común historia colonial. Al fin y al cabo ¿qué está haciendo Israel en Palestina que no hiciera Francia en Argelia e Indochina cuando los de mi generación éramos niños? ¿O Inglaterra en la India de lo que Mike Davis llama el “holocausto tardovictoriano”? ¿O Alemania con el genocidio herero y namaqua en la actual Namibia a principios de siglo, cuando nuestros abuelos eran niños? “Gaza”, dice Petro, “es el espejo de nuestro futuro inmediato”. Y me permito añadir: también el retrovisor de nuestro pasado. El día 10 intervino en la Universidad de Girona Raji Sourani, fundador del Centro Palestino para los Derechos Humanos, y dijo que la lucha contra el genocidio de Gaza es la lucha por el futuro de la humanidad. No se si Sourani pensaba en el escenario de una Gaza planetaria, pero su afirmación es indiscutible. Declive y solución militar Entremos ahora en el segundo aspecto, la mencionada “crisis del declive occidental”. ¿Qué contiene ese concepto? Esa crisis consiste en el intento del Norte Global (categoría que incluye a Rusia) de solventar su pérdida de peso en el mundo por medios militares. Todos sabemos, por ejemplo, que la economía de Estados Unidos, que en 1945 representaba casi la mitad de la economía mundial, hoy solo representa el 15% del PIB mundial. Y que toda una serie de países que entonces no contaban nada, hoy son potencias emergentes que van a más. En ese contexto veamos la reacción de quienes van a menos. –Rusia. Es obvio que pese a su recuperación de los últimos años, la tendencia le afecta de pleno, porque todo el mundo entiende que por muy bien que le vayan las cosas nunca volverá a tener la potencia que alcanzó con la URSS, cuando entre los ríos Elba y Mekong había regímenes inspirados en el soviético. En 1991, poco antes de morir, el extraordinario etnógrafo soviético Lev Gumiliov, hijo de dos de los mayores poetas rusos del siglo XX, Nikolái Gumiliov y Anna Ajmátova, expuso la cuestión con gran claridad al anunciar el inicio de “la gradual decadencia de la etnos rusa, y, transcurrido cierto tiempo, su salida de la escena de la historia, pero, afortunadamente, tenemos algunos siglos por delante para construir y moldear”. Gumiliov sugería con ello que, en cualquier caso, el futuro de Rusia sería la administración de su ocaso. En la Rusia de hoy creo que eso es algo comúnmente aceptado y precisamente por eso, se busca administrar el declive reformulando su posición en el mundo. La élite rusa ya no quiere integrarse en Europa, sino vincularse a la pujante China y al Sur Global emergente La élite rusa ya no quiere integrarse en Europa, donde solo le ofrecían un papel subalterno incompatible con su identidad de gran potencia, sino vincularse a la pujante China y al Sur Global emergente. Cree que mediante una alianza con Pekín y potenciando el movimiento de los Brics y las relaciones con el Sur global que estuvo en buena sintonía con la URSS, logrará mantener mucho mejor su soberanía a medio y largo plazo en un mundo multipolar con varios centros de poder. La guerra de Ucrania rompe una tendencia de 300 años en la historia de Rusia, la del enfoque hacia Europa de Pedro el Grande, en el siglo XVIII, y al mismo tiempo otorga a la crisis de su régimen bonapartista una prórroga para transformarse, mediante un nuevo contrato social con su población que está siendo formulado bajo la certeza de un endurecimiento del autoritarismo y la promesa de una mayor nivelación social. –La Unión Europea. Fue una fórmula en la misma lógica de preservación: una serie de antiguas potencias coloniales venidas a menos que se unen para poder seguir siendo dominantes. Pero, de momento, el experimento solo ha logrado situarlas en el papel de “ayudante del sheriff”. La guerra de Ucrania fortalece su dependencia, política, militar y económica de Estados Unidos, pero las incertidumbres del segundo mandato de Trump siembran el desconcierto entre los vasallos. En el orden interno sus Estados miembros pierden igualdad social, soberanía y sustancia representativa por haber delegado competencias a instituciones oligárquicas no electas que gobiernan el conjunto: el Banco Central Europeo, en política económica y monetaria, la OTAN, en política exterior y de defensa, y la Comisión Europea en casi todo lo demás relativo a la gobernanza. Lo menciono para comprender de paso que la distancia de todo esto con los regímenes autoritarios, autocráticos, de partido único, o como se quiera definir, es mucho menor de lo que nos explican. –Estados Unidos. Aunque algunos de sus mandatarios digan que quieren “hacer América grande de nuevo”, MAGA –lo que sugiere cierto reconocimiento de decadencia–, básicamente no aceptan el propio enunciado del problema –el declive– y quieren mantener mediante la guerra la ilusión de dominio unipolar en solitario soñada tras el fin de la Guerra Fría. Ven a China como el enemigo principal y el pulso con Rusia y la sumisión de la Unión Europea como parte de ese combate con China. En el orden interno hay división en el establishment de Washington sobre la táctica a seguir, pero no en el objetivo estratégico de preservarse como número uno, y continuar sirviendo a los intereses de los más ricos. Como denominador común a los tres, diremos que el impulso guerrero une todos estos propósitos en los tres escenarios: Europa, Oriente Medio y Asia Oriental. Si en el caso de Rusia y Estados Unidos, se entiende la lógica de sus respectivos objetivos y ambiciones, en el caso europeo todo parece mucho menos racional. Y eso pese a que es en Europa, de donde partieron dos guerras mundiales, donde el escenario bélico está ahora más candente. En los tres escenarios están implicadas potencias nucleares. En Europa: Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Rusia. En Oriente Medio, Estados Unidos e Israel. En Asia Oriental, Estados Unidos, China, Corea del Norte y Rusia. Eso define un peligro aún mayor que el de aquella época en la que las superpotencias capaces de destruir el mundo solo eran dos. Como recuerda el reloj del juicio final, del Bulletin de los físicos nucleares de la Universidad de Chicago, asistimos a las tensiones nucleares más peligrosas desde la crisis de los misiles de Cuba, en 1962. Después de aquella crisis se estableció un cuerpo de normas y acuerdos –firmados o implícitos– sobre conductas y zonas de influencia entre las dos superpotencias nucleares que contribuyeron a evitar el desastre de una guerra nuclear. Hoy todo ese entramado argumental y diplomático, tratados de control de armamentos y desarme, o se ha desmontado en las últimas décadas (siempre a iniciativa de Estados Unidos), o es ignorado con gran ligereza por responsables políticos que ya carecen de experiencia biográfica generacional de guerra. Estamos asistiendo a la ruptura del canon de la Guerra Fría en materia de relaciones entre superpotencias nucleares, sin que nada lo haya sustituido. Estamos asistiendo a la ruptura del canon de la Guerra Fría en materia de relaciones entre superpotencias nucleares Principios importantes de aquel canon eran no colocar junto a las fronteras del adversario nuclear recursos militares capaces de anular su disuasión y no avanzar alianzas militares hostiles. Ambos se han violado en Europa. A partir de 1992, los neocon estadounidenses proclamaron que habían ganado la Guerra Fría, pensaron que podían afirmar un poder hegemónico exclusivo y sin cortapisas en el mundo y se lanzaron a reordenarlo. Muchos estrategas de Estados Unidos dijeron que era un error y los hechos demostraron que tenían razón: el resultado fue un gran desorden en Oriente Medio que ahora se extiende como guerra en Europa y gran aumento de las tensiones con China en Asia Oriental. Hablo de “desorden” pero las cifras sugieren que se debe emplear un término más próximo a lo criminal: desde el 11 de septiembre de 2001 neoyorkino, la guerra continua desatada por Estados Unidos y sus aliados –en Afganistán, Irak, Libia Yemen, Siria, etc.– ha gastado 8 billones de dólares (dos veces el PIB de Alemania) para ocasionar entre 4,5 y 4,7 millones de muertes (directas e indirectas) y 38 millones de desplazados. En Ucrania tenemos centenares de miles de muertos, en su inmensa mayoría soldados, y en ambos bandos, dos ejércitos de mutilados, viudas y huérfanos. Obviamente en el caso de Ucrania, como en el de Siria, no toda, pero sí la principal responsabilidad es de Estados Unidos. Podemos escribir un libro sobre las responsabilidades rusas y ucranianas en el conflicto y discutir el reparto, pero lo que es indiscutible es que la iniciativa, el vector principal, es americano, euroamericano si se considera el seguidismo de la Unión Europea. Ahora, entre el nerviosismo europeo por la victoria de Trump y ante la posible perspectiva del envío de tropas de la OTAN a Ucrania, asistimos a la reformulación de la política nuclear rusa. Se constata que la condición de Rusia como superpotencia nuclear ya no da miedo, ese miedo que evitó la guerra nuclear en el pasado, y que, por tanto, para Rusia es imperativo recuperarlo para evitar una catástrofe mayor. En ese contexto se sitúa el uso demostrativo de nuevas armas hipersónicas que no pueden ser interceptadas como el misil “Oreshnik”. Hay que tener en cuenta, además, que la historia del pulso nuclear entre las superpotencias de la Guerra Fría estuvo llena de situaciones que escapaban a la voluntad de sus líderes y que se resolvieron por el azar o el sentido común de personajes insignificantes. Por todo ello es imperativo preguntarse hoy por este tipo de peligros. Guerra, tiempo y estupidez Con todo este peligro nuclear, al igual que con muchos otros problemas globales, como la desigualdad social y regional, o la superpoblación, se puede convivir. Convivir peligrosamente, podríamos decir. Pero se puede. De hecho, medio siglo de Guerra Fría bajo la amenaza de la Destrucción Mutua Asegurada (Mad), así lo demuestra. Pero a diferencia de la amenaza que supone el arma nuclear, la crisis del calentamiento global es algo que conforme no haces nada para atajarla, aumenta. No se puede convivir con ella sin entrar en desastres como la hipótesis genocida del presidente Gustavo Petro. Así que, ahora, cuando los tiempos exigen una estrecha y urgente concertación internacional, en primer lugar entre Estados Unidos y China para atajar la crisis climática, la guerra, el guion de los imperios combatientes, ya no es el desastre criminal que siempre fue, sino que además es una estupidez. Mientras se hace la guerra se pierde un tiempo del que no disponemos como especie. Por eso siempre digo que si un extraterrestre observara nuestra situación, concluiría que los dueños de este mundo peligroso han perdido la razón. ----------------- El texto sigue las notas de la charla impartida el 13 de diciembre en el Ateneo de Figueres. Autor > Rafael Poch Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona) fue corresponsal de La Vanguardia en Moscú, Pekín y B