domingo, 30 de junio de 2013

Manualillos para una crísis ( 1 )


Y dále!

Alemania sigue exigiendo austeridad a sus socios europeos 


Bolsamania
 
domingo, 30 junio 2013, 21:23
Según un documento del Ministerio de Finanzas recogido por Der Spiegel
El Gobierno alemán exige continuar en la línea de la austeridad en lugar de apoyar las iniciativas destinadas a impulsar el crecimiento, informa el diario germando Der Spiegel.

Este medio cita a un documento interno delMinisterio de Finanzas, que sostiene que la situación de debilidad económica de la Zona Eurono permite "desviarse" de la línea de consolidación presupuestaria que hasta ahora, según Alemania, ha dado resultados positivos.

El semanario recoge una cita del documento que dice que la persistente debilidad en cuanto al crecimiento económico refleja el "proceso de adaptación" que actualmente vive la Zona Euro y no debe responsabilizarse de eso a la política de consolidación presupuestaria.

N.A.

El Nano pasa.....una.

Fórmula 1 - La remontada de Alonso ya ha comenzado (14:00)

Alonso, que calificó en décima posición, partirá noveno en Silverstone tras la penalización a Paul di Resta (quinto) por no llegar su coche al peso mínimo exigido tras la calificación. El español busca su tercera victoria en el trazado inglés, donde la mayor remontada la tiene Fittipaldi en 1975, quien ganó saliendo desde la séptima posición.

 
Después del jarro de agua fría de la calificación, donde Alonso solo pudo ser décimo (no calificaba tan atrás desde el GP de Italia del año pasado), el español y Ferrari se conjuran para otra gran remontada que le permita minimizar daños con Sebastian Vettel, líder del Mundial de Fórmula 1.
Y esa gran remontada, la enésima esta temporada, ya ha comenzado. El español ha ganado una posición en la parrilla de salida tras penalizar la dirección de carrera del Gran Premio de Gran Bretaña a Paul di Resta (Force India) por no llegar su monoplaza al peso mínimo de 642 kilogramos exigido. El escocés saldrá último.
Esto hará que el Alonso salga por la zona limpia y esté un poco más cerca de los de cabeza, en un circuito que se debería adaptar bien a las características del Ferrari y en el que el español ha subido al podio en dos de las tres carreras que ha disputado vestido de rojo (victoria en 2011 y segundo puesto en 2010).
Además, la buena noticia para el español es que los Mercedes han copado las dos primeras posiciones y, salvo descalabro en la salida, Sebastian Vettel no podrá escaparse de inicio y tener una placentera carrera además. La mala que Red Bull ha ganado tres de las cuatro últimas carreras en Silverstone y que la mayor remontada hasta la victoria la tiene Fittipaldi en 1975, quien ganó saliendo desde la séptima posición. La carrera, desde las 14:00 horas en Yahoo! Eurosport.

Manualillos de Inversión( 2 )

Joyas bursátiles para el semestre



5 Dias
El equipo de análisis de la firma JP Morgan sorprendió a muchos esta semana con un informe en el que señalaba a las empresas españolas de pequeña y mediana capitalización como una buena oportunidad de inversión. El banco estadounidense apuntaba que aunque este tipo de valores ha venido registrando un comportamiento mucho mejor al del Ibex 35, estas compañías aún tienen un importante potencial de mejora. A su juicio, la buena evolución bursátil de los últimos meses se ha debido más a la evaporación de las dudas sobre el euro y el posible rescate a España, mientras que ahora vivirán una segunda fase de revalorización impulsada por sus propias fortalezas de negocio.
Entre los diamantes que señala JP Morgan en su informe destacan Vidrala, Tubos Reunidos, CIE Automotive, CAF... compañías con unas cuentas muy saneadas y con un altísimo grado de internacionalización. También incluye aGowex, la firma tecnológica especializada en la implantación de redes wifi, que se ha revalorizado más de un 300% desde que debutó en Bolsa en 2010.
Otros expertos consultados también consideran que los valores medianos españoles pueden ofrecer interesantes rentabilidades durante los próximos meses, especialmente tras las correcciones de las últimas semanas. Desde Ahorro Corporación señalan que las incertidumbres económicas en España podrían continuar afectando a la evolución de la actividad de las compañías, “lo que nos lleva a reiterar nuestra estrategia de selección de valores dentro del universo de las pequeñas y medianas compañías, basándonos principalmente en tres aspectos: una reducida exposición a España, la recurrencia en resultados y una saneada posición financiera”. Esta firma apuesta por compañías como Almirall, Fluidra, Meliá Hoteles, Enagás...
Algunos analistas consideran que los bancos medianos españoles pueden ser una excelente oportunidad de inversión, con potenciales de revalorización de hasta el 40% en los próximos dos años. “Banco Popular y Banco Sabadell tienen un importante potencial de crecimiento”, señala Josep Prats, gestor de un fondo de renta variable de Abante Asesores.
Aunque las empresas medianas tienen mucho tirón entre los gestores, tampoco faltan en las recomendaciones para el segundo semestre algunos siguen apostando por grandes compañías como Inditex. “Trimestre tras trimestre sigue ofreciendo resultados mejores que los que espera el mercado”, explica Diego Jiménez-Albarracín, de Deutsche Bank.
Este son los ocho valores preferidos por gestores y analistas:

1. Abertis: buen trato al accionista

La empresa especializada en la explotación de infraestructuras, especialmente autopistas, es una de las que más frecuentemente mencionan los analistas entre sus valores preferidos. Aunque es una de las compañías del Ibex que mejor ha evolucionado durante este ejercicio, muchos consideran que aún tiene recorrido alcista. “Los gestores lo están haciendo muy bien, y la cotización actual está descontando un escenario macroeconómico excesivamente negativo en Francia y España. Si finalmente se produce alguna sorpresa positiva en este ámbito, el valor lo acabará reconociendo”, explica Diego Jiménez-Albarracín, responsable de renta variable de Deutsche Bank en España.
Este experto también destaca la importancia de que uno de los accionistas de referencia sea un fondo de capital riesgo (CVC Partnters), “un factor que hace que la compañía tenga una política de retribución al accionista muy cuidadosa”. Su rentabilidad por dividendo es cercana al 6%.

2. Técnicas Reunidas: nutrida cartera de contratos

La abultada cartera de proyectos que acumula la ingeniería Técnicas Reunidas es uno de los factores que más gusta a los inversores. A finales del primer trimestre, la cartera de pedidos de alcanzó un nuevo récord de 6.616 millones, un 35% superior a la cartera del primer trimestre de 2012. “Con los contratos conseguidos durante el primer trimestre, la compañía ha alcanzado el 95% de los objetivos fijados para el conjunto del ejercicio”, explica Alfonso de Gregorio, director de inversiones de Gesconsult.
Un factor que también favorece las perspectivas bursátiles de la compañía es la estabilidad del precio del petróleo. “Lleva meses en el entorno de los 100 dólares, lo que favorece las decisiones de inversión de empresas que acaban contratando a Técnicas Reunidas para poner en marcha sus nuevas plantas”. La firma es de las pocas que ha salvado lo que va de ejercicio con ligeras ganancias en Bolsa, pero los expertos consideran que tiene mucho potencial.

3. Banco Sabadell: los deberes hechos y el 'efecto CAM'

Aunque el sector financiero todavía sigue repeliendo a muchos inversores, algunos consideran que es un buen momento para tomar posiciones. Josep Prats, gestor de renta variable en Abante Asesores es muy optimista respecto a las oportunidades que puede tener la banca mediana española en los próximos meses. “Los grandes riesgos que podrían amenazar a entidades como Banco Popular o Banco Sabadell están ya muy descontados en el precio: nueva ronda de provisiones, impacto de la sentencia del Tribunal Supremo sobre las cláusulas suelo. A corto plazo aún pueden sufrir algo pero, a medio plazo, pueden tener una evolución muy positiva, siempre que no tengan que ampliar capital”, explica.
Este experto es especialmente optimista con Banco Sabadell por el colchón contra pérdidas que tiene en su filial CAM, y su importante exposición a crédito a pymes. A su juicio, el valor podría registrar una revalorización de hasta el 40% en lo que queda de 2013 y 2014.

4. Ferrovial: en manos de Heathrow y de Toronto

La antigua constructora ha sabido reconvertirse en una empresa de gestión de infraestructuras. El aeropuerto de Heathrow y la autopista 407 ETR de Toronto son sus principales activos y representan el 80% de su ebitda. “En ambas infraestructuras ha habido una aumento en las tarifas que todavía no se ha recogido en el precio”, explica Diego Jiménez-Albarracín, de Deutsche Bank. Entre las fortalezas que presenta la compañía presidida por Rafael del Pino está su bajo grado de endeudamiento (5.000 millones de euros, frente a los 30.000 millones de 2007), así como su incipiente expansión en Polonia, que puede convertirse en la cabeza de puente para la implantación en Europa del Este. Además, es una compañía generosa en el reparto de dividendos entre accionistas.
Además, Jiménez-Albarracín destaca que la filial de servicios de Reino Unido “está claramente infravalorada”, lo que puede acabar contribuyendo a la revalorización de los títulos de la compañía.

5. OHL: México sigue empujando las cuentas

México se ha convertido en los últimos años en el activo más importante en las cuentas de OHL. En el primer trimestre, el 80,2% del ebitda del grupo se generó en el país azteca, que presenta unos ratios de crecimiento del 40%. “Uno de los grandes activos de OHL es la gestión de su presidente, Juan Miguel Villar Mir. Su decisión de salir de Brasil fue de manual, vendiendo en el momento más alto de la burbuja. Tiene decisiones casi visionarias”, explica, Alfonso de Gregorio, de Gesconsult. A su juicio, las acciones de OHL no cotizan caro y sigue presentando buenas opciones de crecimiento.
Para el equipo de análisis de Ahorro Corporación también es uno de sus valores favoritos, por su marcado carácter defensivo, su cómoda situación financiera y las buenas perspectivas de resultados en Bolsa el 15% de su filial mexicana. La previsión que maneja la firma es que termine el año cerca de los 32 euros, frente a los 26,5 euros en que cerró ayer.
6. Inditex: un gigante que siempre cumple
El gigante textil con sede en Arteixo (A Coruña) sigue siendo uno de los valores favoritos para los inversores. “Es una compañía que lleva 10 trimestres batiendo las previsiones del mercado. Cada cierto tiempo se empieza a rumorear que no podrá seguir manteniendo un ritmo tan fuerte de crecimiento, pero nunca flaquea”, comenta Diego Jiménez-Albarracín, de Deutsche Bank. Este experto destaca que el grupo fundado por Amancio Ortega ha logrado crear el mejor modelo de negocio mundial en la industria textil y sus marcas ya son tan conocidas “como la Coca Cola”. Entre sus fortalezas para lo que queda de año está su fuerte posicionamiento en mercados emergentes, especialmente Asia y Oriente Medio, y su exitosa apuesta por la venta online.
Otro factor que podría beneficiar a Inditex es la recuperación económica que se empieza a atisbar en España, que todavía representa el 18% de los ingresos de la compañía.

7. Gowex: cuando el wifi se hace negocio

La compañía de instalación de wifi está protagonizando uno de los procesos de expansión más meteóricos que se recuerdan en el sector tecnológico español. Esta semana firmó un contrato para implantarse en Brasil, un país clave como organizador del próximo mundial de fútbol, en 2014 y de los Juegos Olímpicos de 2016. La empresa española ha establecido en los últimos tiempos acuerdos globales con operadoras como AT&T, la asiática PCCW o Deutsche Telekom, entre otras. El objetivo de Gowex es llevar su red a más de 300 ciudades en todo el mundo. Su fulgurante crecimiento no ha pasado desapercibido para la firma JP Morgan, que la considera uno de las empresas españolas de tamaño medio con mayor potencial.
Gowex cotiza desde hace tres años en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y desde su debut se ha revalorizado cerca de un 400%. Ahora está planteando dar el salto al índice general de la Bolsa de Madrid para tener mayor visibilidad.

8. Ingenico: líder en medios de pago

El equipo de análisis de Inversis Banco señala como uno de los valores más atractivos para el segundo semestre a la tecnológica francesa Ingenico, especialista en proveer servicios para realizar pagos electrónicos. “Esta compañía tiene unos datos de crecimiento realmente espectaculares”, explica Rubén de la Torre, gestor de renta variable. “Se espera que mantenga una rentabilidad sobre activos propios por encima del 15% y que tenga un crecimiento de su margen operativo también superior al 15%, lo que también se trasladará al beneficio”.
Ingenico está muy bien posicionado en el desarrollo de tecnologías de pago sin contacto, y es uno de los principales productores de los terminales punto de venta que utilizan los comercios para poder cobrar pagos realizados con tarjetas de crédito. Recientemente, su dirección ha elevado las previsiones de beneficio para el conjunto de 2013 hasta 123 millones de euros.

La otra cara de N.Y.....

Paradojas de EEUU: Washington DC, la capital de los sin techo


Efe
En Franklin Square, a escasa distancia de los hoteles donde Barack Obama celebra galas de donantes a 5.000 dólares el cubierto, decenas de personas sin techo han improvisado su hogar al raso. La pobreza está a la orden del día en la capital de EEUU.  
     

En Franklin Square, a escasa distancia de los hoteles donde Barack Obama celebra galas de donantes a 5.000 dólares el cubierto, decenas de personas sin techo han improvisado su hogar al raso, desde donde ponen de manifiesto a diario la pobreza de la capital de la primera potencia mundial.
En un parque donde las ratas se confunden con las ardillas, los vagabundos comen, duermen y se integran en el trajín de abogados, oficinistas o funcionarios que trabajan a pocas manzanas de la Casa Blanca, el Capitolio o el Pentágono, un imán de prosperidad y de los sueldos más altos de Estados Unidos.
El Distrito de Columbia acoge el mayor índice de sintecho de todo el país en comparación con la media de los estados, y es una de las metrópolis que encabeza el ránking de ciudades con alta concentración de pobreza.
Según el estudio State of Homelessness in America 2013, Washington Distrito de Columbia tiene una media de 113 sintecho por cada 10.000 habitantes, muy por encima de los 20 de la media nacional.
"Siempre se ha intentado ver esta ciudad como un modelo para todo el país, pero la realidad es que hay otras preferencias y éstas no son ocuparse de los sintecho", indicó a Efe Michel Stoops, director de la organización National Coalition for the Homeless (NCH).
La comunidad de los sintecho en Washington la engrosan la minoría negra, personas con problemas mentales, discapacitados o veteranos de guerra, un colectivo que se ha beneficiado en los últimos años de algunas políticas especiales.
Mientras Obama centra su discurso económico en la clase media y los republicanos piden recortes en gasto social, cientos de pobres deambulan por Washington pidiendo algo de "change" (cambio) a las puertas de tiendas o hacen fila para recibir el almuerzo que donan organizaciones caritativas como NCH o el Ejército de Salvación.
"Pese a ganar el sueldo mínimo, muchas personas viven en la calle porque no se pueden permitir una casa decente y los discapacitados reciben un cheque que ronda los 500 dólares al mes, que no es suficiente", explica Stoops.
Según este experto, que ha pasado 25 años trabajando en programas sociales en la ciudad, la reforma sanitaria de Obama que en 2014 proveerá cobertura obligatoria a discapacitados será de gran ayuda para personas sintecho, mientras que las promesas del mandatario de aumentar el sueldo mínimo a 9 dólares la hora es otro paso positivo.
"Pese a todo, eso no es suficiente, repartir sandwiches en la calle tampoco lo es. En invierno no hay bastante camas en los albergues y hay gente que muere de hipotermia", recuerda Stoops, que trabaja en un programa para reforzar la ayuda en los días fríos.
Unos 600 niños residen en refugios sociales para personas sin hogar, centros que ahora, en verano, rebajan su población en beneficio de los parques, donde los sintecho encuentran más libertad.
Pese a todo esto, según datos del Censo, siete de los diez condados más ricos de Estados Unidos forman parte de la zona metropolitana de Washington y son el hogar de aquellos que a diario trabajan en las oficinas de la capital.
La red de metro de Washington es una galería de la desigualdad de esta ciudad, especialmente el recorrido por las líneas amarilla y verde en dirección al sur. Ambas líneas se bifurcan al cruzar el río Potomac, la primera hacia el oeste a barrios blancos con ingresos superiores a los 100.000 dólares; la segunda, con vagones de mayoría afroamericana, a zonas con ingresos de 30.000 dólares.
Washington DC también es el destino de muchos jóvenes universitarios que estudian en las escuelas más prestigiosas del mundo o aspiran a un trabajo bien remunerado en el gobierno, un centro de estudios o uno de los más prestigiosos bufetes de abogados de la calle K.
Según Jan Pohl, un abogado que litiga casos de patentes, "los más afortunados pueden salir de la universidad y cobrar como asociados de un bufete 160.000 dólares al año, pero muchos llegan a la ciudad y pocos lo consiguen".
La capital de Estados Unidos se ha convertido en una historia de dos ciudades, una que vive con los mejores sueldos de EEUU y en uno de los metros cuadrados más caros del país, y que se cruza cada día con otra, inesperada, la de la pobreza olvidada en los parques.

Manualillos de Inversión ( 1 )

Junio borra las ganancias de la Bolsa española en el semestre

Las Bolsas tenían muy buena pinta desde enero. Algunas llegaron a niveles récord. Pero el último mes ha arrasado con todos los activos.  
     
El Ibex-35 llega al término del primer semestre del año con números rojos superiores al 4% y en el entorno de los 7.800 puntos. El indicador llegó a marcar máximos por encima de los 8.700 puntos. Contra ese nivel chocó tres veces: a finales de enero, en marzo y en mayo. El selectivo llega al ecuador del ejercicio 1.000 puntos por debajo. Los expertos dividen el año en dos partes. Natalia Aguirre, de Renta 4, por ejemplo, dice que hasta el  22 de mayo, los mercados, en concreto todos los activos de riesgo, estuvieron apoyados en la liquidez proporcionada por los bancos centrales. Tal es así que el polémico rescate de Chipre, que puso en cuestión la seguridad de los depósitos, incluso los de menos de 100.000 euros, o el desastroso resultado de las elecciones italianas, no hicieron casi mella en los mercados. Según Aguirre, por el mensaje de tranquilidad lanzado por Mario Draghi hace casi un año, además de porque el mercado mantenía la esperanza en que el BCE hiciera más por la economía europea. De hecho, hasta bajó los tipos de interés. Tomás García-Purriños, de Cortal Consors,  reconoce que Europa llegó relativamente rápido a un acuerdo sobre Chipre y también los partidos políticos italianos para formar un Gobierno que terminó gustando.  Tal fue la tranquilidad y el optimismo que reinó en los mercados en los primeros meses del año que muchos índices, como el Dax alemán o los americanos, alcanzaron máximos históricos.
Los bancos centrales mandan
La actividad de los bancos centrales fue esencial. Sobre todo la del Banco de Japón. Sus novedades animaron a las Bolsas y provocaron un primer terremoto en la renta fija. Fue, como dice García-Purriños, el primer aviso de que había que cambiar la percepción sobre la deuda. Salió un montón de dinero de la deuda japonesa, por el agresivo objetivo de inflación de la autoridad nipona, y fue directo a los activos de riesgo: de hecho, gracias a eso, la rentabilidad del bono español a diez años cayó hasta el 4%.
Pero, a partir del 22 de mayo salió dinero de todos los activos, a excepción de los monetarios. De la Bolsa, pero sobre todo de los bonos, de todos. También de las materias primas, especialmente del oro. Como han detectado los expertos de Pioneer, mientras la volatilidad en la Bolsa ha seguido siendo reducida, en el resto de los activos se ha disparado.
Ese 22 de mayo, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, avisó de que el fin de los estímulos  se acercaba. Como explica García-Purriños, esto pilló a muchos gestores desprevenidos y, por ello, muchos fondos de inversión que parecían inexpugnables sufrieron caídas muy importantes, como en la renta fija emergente y en el «high yield» (bonos de alto rendimiento). Como comentan los analistas de Legg Mason, los mercados han percibido que tanto la Fed como Bernanke han sido más halcones de lo previsto. Pero se pueden equivocar. Lo cierto es que en un  mes, la rentabilidad anual de las carteras quedó aniquilada.
Jordi Padilla, de Popular Gestión Privada, se preparó para lo que ha ocurrido. Desde principios de año, salió de la renta fija, recogió los beneficios acumulados en 2012, se metió en monetarios, sobre todo, y en Bolsa. Un reparto coherente teniendo en cuenta el escenario: mejora económica y endurecimiento paulatino de la política monetaria.
El Nikkei, el mejor
Pese a que es en EE.UU. donde se retiran los estímulos, Wall Street sigue encabezando los avances dentro de los mercados occidentales. Aunque, entre los desarrollados, el que más gana es el índice Nikkei de Tokio, algo lógico, dada la proactividad del Banco de Japón. De todas maneras, las últimas semanas no han sido un camino de rosas para el Nikkei: ha sufrido una gran volatilidad, normal también, según García-Purriños, teniendo en cuenta que, desde noviembre, había recuperado un 70%. Lo que sorprende en los mercados desarrollados es que los periféricos, como el portugués o el español, que encabezaban las subidas a principios de año, ahora no sólo no suben, sino que acumulan pérdidas en el año. Se han convertido en los más vulnerables a la retirada de estímulos. Aunque eso no significa que España no esté progresando. Como explica Natalia Aguirre, el ritmo de deterioro se está frenando. Además, el Tesoro se ha financiado sin problemas.
Los peores del semestre han sido los emergentes, por las razones que explicaba hace una semana Miguel Ángel García, de Banca March: están perdiendo competitividad respecto a los países desarrollados y, además, están realizando una transformación estructural para depender menos del exterior y más de sus propios consumidores, lo que reduce su crecimiento potencial. Los miedos respecto al mundo emergente aumentaron en los últimos días, ante el riesgo de que estallara una crisis de crédito en China, posibilidad que disminuyó una vez que el banco central del país asegurara su apoyo en caso de problemas.
Cómo afrontar la segunda mitad del año
Tomás García-Purriños, de Cortal Consors, dice que se ha producido una brecha entre los datos y los mercados. Según su opinión, las referencias reales son cada vez mejores, pero las Bolsas reaccionan mal a las noticias. Esto tendrá que terminar. En algún momento, la Bolsa comenzará a subir. El dinero ha salido de la renta fija, pero no va a ningún sitio. Ello tendría que adelantar la gran rotación hacia la Bolsa, pero aún es pronto. Pero dice que en EE.UU. el cierre de año no estará muy lejos de estos niveles y que en Europa hay más oportunidades. En todo caso, según Marián Fernández, de Inversis, más en los mercados desarrollados que en los emergentes. Esto no significa que haya que entrar ya en Bolsa, porque García-Purriños cree que el tercer trimestre va a ser complicado: tanto por estacionalidad como por los eventos que hay por delante. Y no es el único que piensa esto: los expertos de Bankinter han reducido exposición a Bolsa con vistas al verano. En eso coincide Miguel Ángel Rodríguez, de XTB:«De momento, no hay que estar en Bolsa. Pero dentro de poco se tocará suelo, sobre todo en EE.UU.». Según Purriños, una buena estrategia a corto plazo es la «long/short», ponerse largo y corto en activos que llevan trayectorias contrarias.

Playeros tecnológicos....

Nike también es una empresa de tecnología


El fabricante de ropa deportiva busca captar más aplicaciones para su pulsera FuelBand

PORTLAND, Oregon—En un loft en esta ciudad, Nike Inc. NKE +2.18%se está embarcando en un experimento que, según estima, será cada vez más crucial para su negocio: motivar a los desarrolladores para que creen aplicaciones para FuelBand, su pulsera que mide la actividad física.
Nike le ha proporcionado a un grupo selecto de desarrolladores terabytes de datos de sus clientes que usan la pulsera digital. El fabricante espera que el conjunto de datos —que incluye desde la duración promedio de una carrera (35 minutos) hasta qué tan energéticos son los residentes de ciertas ciudades— conduzca a la creación de aplicaciones que transformen a la FuelBand en un producto indispensable. "Mientras más usos tenga, la FuelBand se volverá algo que usted nunca se quitará", apuntó en una entrevista Stefan Olander, el jefe de deporte digital de Nike.
Nike
Diez empresas pasaron tres meses estudiando los datos de los usuarios de Nike para crear aplicaciones para FuelBand.
La operación de compartir datos de Nike es parte de una transición más amplia del gigante de indumentaria deportiva de Beaverton, Oregon, para pensar cómo una empresa tecnológica. Nike, que el año pasado facturó cerca de US$24.000 millones, ya no puede limitarse a fabricar calzado y ropa deportiva, subrayó Olander, sino que también debe desarrollar tecnología para conectarse mejor con clientes que están pendientes de a sus smartphones y participan en las redes sociales.
Resta por verse si Nike puede prosperar en el ámbito de la tecnología. La empresa tiene un historial de altibajos con los aparatos, que se remonta a un aparatoso monitor para correr que debutó en los 80 con resultados mediocres.
La FuelBand, que Nike lanzó a principios del año pasado, también tiene una serie de competidores. Empresas nuevas como Fitbit Inc. y Jawbone Inc., que crean productos similares para monitorear el estado físico, ya comparten información de sus usuarios con desarrolladores de aplicaciones, y gigantes tecnológicos de la talla de Apple Inc. AAPL +0.70%y Google Inc. GOOG +0.38%están surgiendo como posibles rivales al trabajar en sus propias tecnologías que se pueden usar en el cuerpo.
La FuelBand, una pulsera que en Estados Unidos cuesta US$149, busca ayudar a las personas a controlar sus hábitos físicos cotidianos mediante un sensor de movimiento integrado que mide su actividad. La pulsera premia con puntos a los usuarios según su nivel de actividad.
Diez nuevas compañías asistieron a un curso intensivo de tres meses dirigido por Nike y TechStars, un grupo de inversionistas que otorgó US$20.000 y orientación a cada startup. Las compañías viajarán el jueves a San Francisco para presentar sus proyectos a inversionistas y hablar sobre cómo interactúan con FuelBand. Una de ellas es GeoPalz, que apunta a motivar a los niños a hacer ejercicio al monitorear sus esfuerzos y otorgar puntos que se pueden canjear por un regalo aprobado por los padres. Otra es GoRecess, que ayuda a las personas a encontrar clases de ejercicio cercanas y permite seleccionarlas en base a cuantos puntos pueden obtener.
Los analistas indican que el intento de Nike por motivar a los desarrolladores a crear software para FuelBand imita el exitoso ejemplo de Apple al establecer su App Store, que comenzó como una plataforma para alentar programas para los dispositivos móviles de Apple y que, con el paso del tiempo, se transformó en un negocio de US$25.000 millones.
"El iPhone prosperó porque la gente desarrolló aplicaciones estupendas", indicó Greg Gottesman, director gerente de Madrona Venture Group, LLTP +38.89%una firma de capital riesgo en Seattle, y un mentor del programa de Nike. "Nike será más exitoso si tiene su propia plataforma, en lugar de ofrecer solamente un producto".
Algunos advierten que Nike no ha logrado innovar lo suficientemente rápido en el pasado en el negocio de los electrónicos de consumo. Nike empezó a incursionar en tecnología en los 80, con el lanzamiento de su Nike Monitor, un podómetro que se usaba en la cintura. El fabricante lo retiró del mercado después de dos años ante la escasa demanda. Aunque la empresa siguió lanzando electrónicos, estos eran creados por la misma división que fabricaba bates de béisbol y pelotas de tenis.
En 2006, Nike se abocó a trabajar con Apple, cuyo director operativo de entonces, Tim Cook, se había unido a su junta directiva. Las empresas crearon Nike Plus, un dispositivo que permitía a los corredores monitorear su desempeño y recibir orientación digital a través de un chip inalámbrico, que se sincronizaba con un iPod. El dispositivo atrajo 1,8 millones de usuarios para 2009, pero Nike se demoró en lanzar nuevas versiones.
"¿Somos una empresa tradicional de tecnología? No, pero estamos encontrando un lugar en donde la tecnología juega un papel relevante en aportar innovación a cada atleta en el mundo", dijo Olander.

sábado, 29 de junio de 2013

Manualillos Inmobiliarios....


  • Ocho razones por las que los pisos seguirán bajando sin parar
Finanzas.com

"Compra vivienda que nunca baja". Millones de ciudadanos han escuchado durante años esta frase de interlocutores muy dispares cuando la burbuja del ladrillo estaba en su máximo esplendor. Pero seguirá bajando, al menos seis años más, por estas razones.



"Compra vivienda que nunca baja". Millones de ciudadanos han escuchado durante años esta frase de interlocutores muy dispares. Cuando la burbuja del ladrillo estaba en su máximo esplendor, nadie creía que los precios podrían llegar a hundirse. Desde el compañero de trabajo hasta el amigo enterado en finanzas o el primo que trabajaba en la sucursal. Todos tenían claro que la vivienda nunca iba a bajar. Pero no ha sido así.
España lleva metida siete años en un profundo ajuste de precios inmobiliarios, una purga lenta a la que aún le quedan por lo menos seis años más, según opina el experto inmobiliario Borja Mateo. A pesar de que España ya empezará a crecer algo este año, el cuadro macro elaborado por el Gobierno no prevé que hay creación de empleo sostenida durante todo lo que resta de legislatura. O lo que es lo mismo, no se creará empleo hasta 2015, por lo que la debilidad de la demanda será un importante lastre que tendrá que soportar el mercado inmobiliario.
Respecto a sus picos, la caída del precio de los pisos va por 52%, según cifras de Borja Mateo, por lo que al superciclo de bajadas de precios aún le queda un buen tramo. Para este experto, son nueve los factores que presionan a la baja sobre los precios de la vivienda.
1.- Asimetrías en la información
Este factor tiene que ver mucho con las expectativas. Los compradores constatan que la bajada del precio de los pisos se está produciendo por lo que simplemente esperan que siga en el futuro. En consecuencia, "demoran lo máximo la compra de vivienda", apunta este experto. Y por tanto, ante la escasez de demanda, el precio baja más.
2.- Basilea III: los bancos ni prestan ni prestarán
La enorme crisis que se ha producido en el sistema financiero mundial, y muy especialmente en España, hace que los bancos presten mucho menos. "Los requisitos de capital son mucho mayores de lo que eran con el fin de evitar tasas de mora oficiales del 11% y reales del 16-17% (teniendo en cuenta el crédito subestándar)", apunta Mateo
Por esta razón, los bancos prestan menos. Y cuando abren el grifo del crédito es a costa de imponer peores condiciones a los compradores, por lo demanda de viviendas vuelve a contraerse "Pensar que las políticas de préstamo actuales son pasajeras es vivir en Babia", apostilla Mateo.
3.- Supresión de la cláusula suelo
La eliminación de la cláusula suelo a raíz de una sentencia del Tribuna Supremo es "una bendición para quienes las sufrían pero una muy mala noticia para quienes quieren adquirir vivienda", recuerda Borja Mateo. La razón es que los bancos se ven ahora expuestos a riesgos que antes no tenían. Por eso mismo, los préstamos que conceden ahora son más caros, con unos diferenciales mayores con lo que menos gente puede acceder a la financiación del préstamo.
4.- El Banco Malo
El valor de la Sareb (el banco malo) está directamente relacionado con el de los pisos que integran su cartera. Según sostiene Mateo, "no le queda otro remedio que vender sus pisos lo antes posible al encontrarse con dos fuentes de competencia: la de los otros bancos así como la de los particulares". Pero se encuentra con un problema inesperado. Se ha hablado mucho de esta sociedad en los medios y la demanda de mayor información por parte de los consumidores supone más retraso en la toma de decisiones a la hora de comprar el piso.
5.- Envejecimiento de la población
En el grupo de 14-24 años existe el 24% menos de población que entre las personas de 25-38 años. "¿De dónde van a salir las personas que nos compren pisos?", reflexiona el experto.
6.- Paro por encima del 20% para largo
La tasa de desempleo tocará techo en 2014 con el 28%. El porcentaje de personas desempleadas lleva por encima del 20% desde 2010; "Es razonable pensar que no estaremos por debajo del 20% hasta 2017-2018. El problema es evidente. Quien no cobra no puede comprar vivienda.
7.- Fuerte caída del precio de alquiler
Motivado por varias razones: enorme aumento de la oferta de viviendas en alquiler, mayores facilidades para desahuciar a inquilinos morosos, bajada de la demanda de pisos en alquiler por disminución de la población. Los precios de los alquileres ya han bajado el 45% desde precios de pico...y lo que queda. El hecho de que haya unos rendimientos menores justifica precios a la baja.
8.- Aumento de los tipos de interés
Para Borja Mateo hay un hecho cierto: "En cuanto el resto de Europa se recupere, la inflación remontará con lo que lo harán los tipos de interés". Esta circunstancia supondrá que se firmarán hipotecas más caras con lo que la demanda de pisos bajar

El Esquisto avanza en....

U.S.A.

El fracking no es flor de un día: puede convertir a EEUU en el mayor productor de crudo en 2017

El Eco
barril-crudo.jpg - 225x250

Enlaces relacionados

El boom del fracking y la potencial revolución energética que trae consigo esta técnica de extracción no solo no es flor de un día, sino que va a llevar a EEUU en 2017 al primer puesto de productores de petróleo mundiales, superando a Arabia Saudí. Así lo augura un estudio, que establece como condición para que esto suceda que el precio del barril de crudo se mantenga por encima de los 75 dólares en los próximo años.
El informe ha sido elaborado por Leonardo Maugeri y publicado por la Universidad de Harvard, y es el análisis más detallado hasta el momento sobre el aumento de producción en EEUU, según apunta el Financial Times.
En concreto, estima que hasta 2017 podrían registrar un crecimiento de su producción de shale oil desde los 1,5 millones de barriles diarios de 2012 hasta los 5 millones de barriles diarios. Este volumen, sumado al de crudo convencional, haría que EEUU volviese a generar petróleo a un ritmo cercano al de los máximos de la década de los 70.

Gran potencial

Según afirma el experto, antiguo directivo de la petrolera Eni, los tres principales yacimientos estadounidenses de shale gas o gas de esquisto y shale oil o petróleo ligero - Bakken (Dakota del Norte), Eagle Ford y Permian Basin (Texas)- tienen una capacidad de producción aún por descubrir y que se podrá explotar con mayor facilidad y a menor coste a medida que se implementen adelantos en infraestructura.
"Es posible observar que las 'Tres Grandes' -los campos de extracción antes mencionados- tienen un potencial combinado muy superior a los 100.000 pozos deshale gas shale oil, es decir, un número unas diez veces mayor al actual", afirma Maugeri en su estudio.La revolución energética de EEUU.
El experto añade que para que se cumpla esta proyección de rápido crecimiento se tendría que cumplir el requisito de que el precio del crudo estadounidense se sitúe entre los 75 y los 85 dólares por barril hasta 2015. Según explica, es el importe mínimo necesario para que la producción del petróleo ligero sea comercialmente viable en las zonas donde su obtención es más difícil.
Según añade, los límites de intensidad de perforación no empezarían a afectar a la producción de EEUU hasta la segunda mitad de la década de 2020.

El Nano al escondite....

Gran Premio de Gran Bretaña - Alonso esconde sus cartas en Silverstone

El alemán Nico Rosberg (Mercedes) ha conseguido el mejor tiempo en la segunda sesión de entrenamientos libres del GP de Gran Bretaña (1:32.248) por delante de los dos Red bull de Mark Webber y Sebastian Vettel. Fernando Alonso ha logrado el décimo mejor tiempo, a 1.2 segundos del mejor crono. Su compañero, Felipe Massa, sufrió un accidente en los primeros minutos de la sesión.




Pocas conclusiones pueden sacarse del primer día del Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1. Después de una primera sesión bajo el diluvio, en la que apenas rodaron los pilotos, en la segunda ya hubo una actividad normal en Silverstone, pero los favoritos prefirieron no mostrar sus cartas.
Nico Rosberg volvió a ser el más rápido con el Mercedes, confirmando que a una vuelta es el auténtico rival a batir este año. Por detrás suya, a dos décimas, se situó Mark Webber y a cuatro lo hizo el otro Red Bull, el de Sebastian Vettel. Tras lo visto hoy, tanto Mercedes como Red Bull son los principales favoritos para hacerse con la pole en Silverstone.
A más de medio segundo terminó el Force India de Paul di Resta, por delante de Lewis Hamilton con el otro Mercedes. A continuación se colocaron los dos Toro Rosso (Vergne y Ricciardo), además de Adrian Sutil (Force India) y Romain Grosjean (Lotus).
El Top 10 de esta segunda sesión de libres del GP de Gran Bretaña lo cerró Fernando Alonso. El piloto español completó 32 vueltas y en su mejor paró el crono en 1:33.494, a 1.2 segundos de Nico Rosberg, confirmando que a su Ferrari la lluvia y las bajas temperaturas no le sientan del todo bien. El español acabó lejos de los mejores, pero la buena noticia para él y Ferrari es que tanto para la calificación como para la carrera se espera sol.
De los favoritos al título, solo Kimi Raikkonen acabó más retrasado que el español, en la posición decimotercera, a seis décimas de Alonso.
Peor suerte corrió Felipe Massa con el otro Ferrari. El brasileño sufrió el cuarto cidente serio en las tres últimas carreras y apenas pudo rodar en la sesión, por lo que quedó relegado al último lugar de la clasificación.
Nada de lo visto hoy en Silverstone valdrá de nada ni mañana, en la calificación, ni en carrera, ya que las previsiones apuntan a que la lluvia desaparecerá y se podrá correr en seco.

A los Vivítopes....

Sushi para principiantes
06/28/2013
Sushimaki
¿Quién dijo que preparar comida japonesa es complicado? No necesitas haber nacido en Kyoto ni ser un maestro de la katana. Sigue estos 10 sencillos consejos y estarás hecho todo un sushiman.
Preparar unos sabrosos makis –piezas de pescado crudo y verduras envueltas en alga nori- es la mejor puerta de entrada al universo del sushi. Sencillos, deliciosos y vistosos, permiten además jugar con la creatividad.
  1. Elige pescado de calidad. Puede parecer de perogrullo, pero la materia prima tiene que ser de primera. ¡Recuerda que se consume en crudo! Si es tu primera vez, opta por pescados más sencillos de manipular como el salmón o el atún. Procura que el corte no vaya en dirección contraria a la veta; eso convertiría el sushi en incomible.
  2. Un toque “verde”. Además del pescado, cualquier verdura es bienvenida en tus makis. La cremosidad del aguacate o  un toque más crujiente, como el que pueden aportar el pepino o una zanahoria ligeramente cocida, funcionan perfectamente como contrapunto o complemento del pescado elegido.
  3. Quítale el almidón al arroz. Trata de elegir una variedad específica para sushi y, aún así, quítale el almidón para que quede lo más esponjoso y compacto posible. Para ello, lava el arroz unas cuantas veces hasta que el agua que obtengas sea completamente transparente.
  4. ¡No te olvides del vinagre de sushi! Da igual que todo sea de primera calidad: si no echas vinagre de sushi en el arroz, los makis no sabrán cómo deben. Vierte un chorro generoso para conseguir ese toque único.
  5. Cómo reconocer un buen alga nori. Hecho con un proceso parecido al del papel, el alga nori ideal tiene que tener un cierto grosor, ser de color verde oscuro y lucir brillante. Vigila que no tenga agujeritos.
  6. La ley de los dos centímetros. A la hora de comenzar a enrollar, envuelve con film la esterilla y coloca el alga, cúbrela con una fina capa de arroz y pon en el medio, en sentido horizontal y de lado a lado, el pescado y las verduras finamente cortados. No olvides dejar dos centímetros de alga libres en el extremo para poder sellar el rollito.
  7. Un corte limpio. Una vez obtenido nuestro “gran maki”, toca dividirlo en porciones pequeñas. Utiliza un cuchillo afilado y con la hoja ligeramente humedecida. Haz el corte de forma decidida y rápida para evitar que tu receta no se descuajaringue.
  8. Wasabi y soja. Esta pareja constituye el acompañamiento perfecto a tu obra culinaria nipona. Vierte en un pequeño cuenco salsa de soja y desmenuza un poquito de wasabi para darle un toque picante. También puedes untar un poco de wasabi en el arroz en el momento de enrollar los makis.
  9. Palillos o ‘finger food’. Manejar correctamente los palillos no hace daño a nadie, pero si eres de esos que acaban perdiendo el sushi en el camino a la boca, relájate: los japoneses permiten comer los makis con los dedos.
  10. ¡Itadakimase! Esta expresión japonesa significa, literalmente, “que aproveche”. Si has seguido los consejos anteriores, llega el momento de abrirse una buena cerveza japonesa y disfrutar de unos makis que nada tienen que envidiar a los que haría un sushiman tokiota. ¿Todavía estás un poco verde? Sigue practicando.
Por Javier Sánchez

Estructura salarial...

Lo más común es cobrar unos 1.300 euros brutos al mes

5 Dias
La estructura salarial publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone unos 1.300 euros brutos al mes.
No obstante, la ganancia media anual por trabajador fue ese año de 22.899,35 euros, el 0,5% más que el año anterior, debido a que hay muchos más trabajadores que tienen sueldos bajos que entre los que cobran remuneraciones más altas.
Así, explica el INE, el salario “mediano”, que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los de salarios inferior, se situó en 19.287,24 euros brutos al año.
El INE destaca la gran diferencia del grupo de directores y gerentes con los del resto de las ocupaciones, ya que su salario fue un 137,5% superior al salario medio.
Los directores y gerentes ganaron 54.396,44 euros brutos anuales de media, le siguieron los otros técnicos y profesionales 34.368,77, los técnicos y profesionales de apoyo (28.176,89) y los trabajadores de los servicios de protección y seguridad (26.474,05).
Las ocupaciones menos remuneradas fueron para los trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes), con 12.945,54 euros y los de restauración y comercio, con 14.562,06.
Los sueldos subieron más para los trabajadores no cualificados en servicios (3,1%) y donde más bajaron fue para directores y gerentes (-3,9%).
Diferencias de género
También hubo diferencias por género, ya que el salario bruto medio anual entre las mujeres supuso el 77% de la de los hombres, con 19.767,59 euros para ellas, frente a los 25.667,89 euros de ellos.
En 2011, el 16,38 % de las mujeres tuvo ingresos menores o iguales al salario mínimo interprofesional (SMI), frente al 6,8% de los hombres y, si se tienen en cuenta los salarios más altos, el 9,97% de los varones presentó sueldos cinco veces superiores al SMI, frente al 4,41 % de las féminas.
Por actividad económica, las actividades relacionadas con el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado fue la que presentó el mayor salario medio anual, con 50.371,41 euros al año de media por trabajador, cifra un 119,9% superior a la media nacional.
Le siguieron las actividades financieras y de seguros (41.124,22 euros), las de información y comunicaciones (32.491,04 euros) y las industrias extractivas (29.223,47).
Del lado contrario, se situaron la hostelería, con 14.234,54 euros y las actividades administrativas y servicios auxiliares (16.199,14), cifras un 37,8% y un 29,2 % inferiores a la media respectivamente.
Por tipo de jornada, el salario medio para la de tiempo parcial fue de 10.442,9 euros (inferior al 50% del salario medio) y a tiempo completo 25.970,86 euros.
Atendiendo al tipo de contrato, la ganancia media anual fue de 24.494,96 euros para los indefinidos frente a los 16.463,14 euros para los temporales.
De entre todos los asalariados del país, los de nacionalidad española tuvieron retribuciones superiores a la media (23.429,41 euros), mientras que para el resto de trabajadores procedentes de de la UE, el salario fue inferior en un 18% y el de otras nacionalidades entre un 25% y un 35% menor.
Los suelos más altos en 2011 correspondieron a País Vasco (26.370,36 euros anuales por trabajador), Madrid (25.845,20) y Cataluña (24.499,32) y los más bajos para Canarias (19.516,96), Extremadura (19.879,46) y Galicia (19.970,29).

Nombramientos...

Santiago Menéndez, un hombre de la casa con perfil político

Santiago Menéndez será el nuevo director de la Agencia Tributaria. Como su antecesora, Beatriz Viana, es un hombre que ha desarrollado toda su carrera profesional dentro del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, fuentes internas tributarias advierten que tiene un perfil mucho más político. “Es del PPhasta las trancas”, indican. Menéndez (Gijón, 1959) ganó las oposiciones a inspector de Hacienda.
Dentro de la Agencia Tributaria, ha ocupado el cargo de jefe de Unidad de Inspección en las delegaciones de la Agencia de Orense, Oviedo y Madrid. Fue director general del Departamento de Recaudación y delegado especial de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria en Asturias. Cuando el ministro de Hacienda destituyó en marzo de 2012 a toda la cúpula de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF), situó a Menéndez al frente. Y, como número dos, nombró a Pilar Valiente. Esta última se vio obligada a abandonar la presidencia de la CNMV por el caso Gescartera en 2001.

Espiritus Keynesianos....

Por Ignacio Muro Benayas. miembro de ECONOMISTAS FRENTE A LA CRISIS

La recuperación del mejor Keynes desde la escuela conductual de Akerloff y Scheeler, ha traído consigo el rescate de los animals spirits, es decir, de la importancia de los elementos irracionales en el comportamiento económico. El mantra de los “mercados libres” nació, hay que recordarlo, en los años 70 después que los seguidores de Keynes (principalmente  John R. Hicks) abandonaran las tripas de sus análisis para abrazarse a lo meramente cuantitativo dando soporte imprescindible a una Nueva Síntesis Neoclásica que acentuaba el carácter “científico” y “objetivo” de la economía y la “racionalidad” del mercado.
Esas actitudes suponían, de alguna forma, una ruptura con Keynes que se movía en términos más cercanos y volátiles, con conceptos que reconocían un valor a los estímulos y comportamientos irracionales de los agentes económicos que rebautizó como animals spirits.  La confianza y desconfianza, la equidad, la ilusión y la desilusión monetaria, y aquellas conductas temerarias, nacidas de la corrupción o la avaricia, que se evidencian en los momentos de estallidos de las burbujas financieras, son la expresión conocida de esos elementos irracionales que rodean la economía. Se trata de un diferencia central para el análisis economico: al rechazar la hipótesis de las expectativas racionales que sustentan la supuesta perfección de los mercados, se reconocen los frágiles equilibrios que sustentan la economía como ciencia social que es. En ese sentido, recuperar al Keynes verdadero y sus animals spirits significa acercarse a la misma lógica utilizada por Marx. Y, por el contrario, no reconocer esos factores convierte a los economistas, como parte de las élites, en “brujos impotentes incapaces de dominar los espíritus subterráneos que conjuran”.
El multiplicador de confianza como construcción mediática.
Akerloff y Scheeler dan un paso más y concretan ese  factor intangible en el multiplicador de confianza. "No existen solo los multiplicadores de gasto de consumo, inversión y gasto público (...) Tambien hay un multiplicador de confianza que representa el cambio de renta que se obtiene del cambio de una unidad de confianza" y, aunque sea muy dificil medirlo, consideran que su retroalimentación es determinante. Los autores no se refieren a la confianza de los mercados, una deformación propia del capitalismo financiero convertido en el mantra prefrido de Rajoy antes de ganar las elecciones, sino a la confianza social y ciudadana en el sistema económico y en el comportamiento de sus instituciones.
Lo que no dicen Akerloff y Scheeler es que esos factores intangibles están alimentados de información y son, por tanto, especialmente sensibles a los sesgos noticiosos que se producen en el sistema global de medios. Se trata, en mi opinión, de un asunto crucial que no se puede pasar por alto en tanto que relaciona la credibilidad, un concepto aparentemente objetivo y neutral, con comportamientos asociados al ejercicio práctico del poder desde las grandes corporaciones. Ese ejercicio del poder no es directamente político ni conectado a la teoría política, sino entendido como lo entienden los lobbies, como la capacidad para torcer en el propio beneficio el comportamiento teóricamente neutral de las instituciones y, en particular, de los medios. Esa lógica conecta el sacar partido de cada situación con  la capacidad de construir  una sociedad a la medida de sus intereses.
La realidad es que, en la medida que la economía deja de aceptarse como una ciencia exacta y se reconoce como ciencia social, debe asumirse como una proyección social que depende en buena medida de los inputs que le aportan los medios de comunicación dominantes. Son ellos, en buena medida, los que otorgan y fabrican los cambios en el multiplicador de confianza, y, desde luego, los que incorporan los gramos de des-confianza imprescindibles para deteriorar las expectativas económicas cuando un gobierno reformista accede al gobierno y pretende enfrentarse al poder consolidado de los lobbies.
La información publicada es una prolongación de los grupos de interés
Las noticias que merecen las cabeceras, las firmas y opiniones que más se propagan, no se rigen por los criterios profesionales que enseñan en las facultades, sino por planteamientos mercantiles  identificados como preagenda. Ese término es la expresión de las vinculaciones societarias y mercantiles de los editores, capaces de marcar las miradas informativas de interés preferente y los territorios vedados. Desde esa  preagenda, que es el gorro que instintivamente se colocan periodistas y gestores cuando son fichados por un determinado grupo editorial, surgen las agendas mediáticas, una sucesión  de temas, enfoques y autores destacados en sus páginas que acaban adobando el estado de opinión de la ciudadanía.
Periódicos y televisiones conforman la agenda ciudadana pero se reparten competencias: mientras los diarios son determinantes en  la construcción de ideas que terminan definiendo los grandes consensos, las televisiones muestran su capacidad en movilizar emociones y construir imaginarios simbólicos. En la medida que los grandes grupos mediáticos dominantes disponen de estructuras empresariales multimedia y acrecientan sus conexiones con el poder económico, aumentan su capacidad para fabricar opiniones y emociones que alimentan los animals spirits reseñados por Keynes.
Paradójicamente, esa preagenda no fortalece a los medios sino que los debilita en lo que constituye la esencia de su trabajo, la credibilidad de sus mensajes. Más que eso, incluso, es tambien la expresion de su propia debilidad, no de su fortaleza. Para entenderlo conviene asumir que la información no es solo cosa de los medios, que ocupan solo una parte decreciente de la cadena informativa.
La Sociedad de la Información ha revitalizado el papel de la comunicación hasta formar parte primordial de la actividad de empresas e instituciones y convertirse en una de los factores esenciales asociados al éxito.  En las grandes corporaciones es,  incluso, un factor esencial de las plusvalías y de la creación de valor para el accionista porque los mercados valoran cada actuación, cada mensaje, cada noticia, cada avance de resultados, cada comportamiento... y lo cotiza.
La comunicación fagocita el periodismo
Ese cambio ha transformado su papel como fuentes informativas. De un lado, cada vez más periodistas (un 52% según la encuesta realizada por la APM en 2012) trabajan para las fuentes: son los llamados periodistas de fuentes. Ello ha traído consigo otro añadido: que esas fuentes así organizadas son hoy responsables del 70% de la información publicada (según una investigación realizada por la Universidad Carlos III) en los grandes medios.
El hecho es que ese cambio confiere a los grupos de poder capacidad para influir directamente en las decisiones políticas y económicas a través de los medios. Como consecuencia, el desarrollo sistemático, casi industrial, de las fuentes como emisores de información provoca ya las distorsiones más peligrosas sobre la agenda mediática. Ya n no se puede informar de finanzas sin recurrir a los institutos sectoriales dominados por la gran banca, ni de telecomunicaciones sin acceder a los organismos o fundaciones financiadas por las grandes operadoras. Ni de energía o distribución o tecnologías de los alimentos sin recurrir a las equivalentes  controladas por las grandes corporaciones.
Con un añadido: el control de esos flujos se hace cada vez más difícil desde unas redacciones mermadas de efectivos; mucho peor aún cuando las mismas fuentes  mantienen una relación privilegiada con los editores en su calidad de socios o por su condición de inversores publicitarios.
EL CRASH DE LA INFORMACIÓN
No es extraño que Max Otte haya llamado a esta crisis El Crash de la Información. No se trata de incentivas visiones conspirativas.  La influencia de las agendas no debe entenderse como una "concertación directa ni de una estrategia para el saqueo del mundo”. Aunque “los mercados esté en manos de un gupo cada vez más concentrado de grandes multinacionales y instituciones financieras", no son así como suceden las cosas. Pero ello no significa que su influencia sea sutil, sino todo lo contrario.
Al final, no es más que un ejemplo más de cómo el poder economico se cimenta en coartadas ideológicas y cómo los medios se convierten en los principales constructores de esas coartadas.
Para entenderlo conviene descender a cómo condiciona lo antedicho el desarrollo de la crisis. En particular, como los medios están sirviendo de correa de transmisión de poderosas fuentes institucionales y lobbies en la construcción y propagación de mecanismos de transferencia de responsabilidades.
1.- - La (no) difusión de ideas (críticas) esencial para (impedir) el éxito de políticas de ajuste.
El privilegio de decidir de lo que se habla y lo que se silencia es inmenso. Si resultó tan difícil predecir la crisis es, entre otras razones, porque los medios, sometidos al influjo conservador, prestaron poca atención a los analistas que la anticipaban. Si ha resultado tan difícil el análisis de las causas  y el castigo de los causantes es, en buena medida, porque las conexiones de los medios dominantes con el poder económico favorece la contrucción y propagación de mecanismos de transferencia de responsabilidades y de culpabilización social que impiden abordar el carácter sistémico y redundante de las crisis, sus causas profundas.
Los "consensos técnicos" se extienden cuando reciben el visto bueno de  los gabinetes estratégicos, las élites políticas y son propagados por los medios de comunicación como colaboradores imprescindibles. El peligro mayor es, sin embargo, cuando penetran en los ciudadanos en forma de lugares comunes. "Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades"; "no podemos gastar lo que no tenemos", "para crecer primero hay que sanear"...se entremezclan con mensajes procedentes de la academia, como la sempiterna "rigidez del mercado de trabajo". Es en esa combinación donde se consigue camuflar la realidad embelleciendo los resultados de las políticas de austeridad, con expresiones que  silencian las consecuencias de los ajustes sobre la depresión de la demanda, mientras se ensalzan sus repercusiones positivas sobre la competitividad.
Hoy menos que nunca es factible imaginar que el pensamiento independiente se abre paso en la sociedad por la justeza de sus ideas. La debilidad de ciertas posiciones alternativas es consecuencia directa de su no difusión, sólo de eso, no de su inadecuación al momento actual.  Por lo mismo, en la medida que el sistema de medios se aleja de la defensa de los intereses ciudadanos se muestra proclive a silenciar las corrientes alternativas.
2.- Los medios facilitan el comportamiento procíclico de la economía.
La lógica del poder de entremezcla con las rutinas informativas interiorizadas en las redacciones. En la medida en que la batalla por la audiencia les guía hacía lo espectacular, el sistema de medios que conocemos se muestra incapaz de la templanza informativa, propenso a la exuberancia irracional y al fomento de comportamientos sociales bipolares que incentivan la euforia o la depresión, proclives a minimizar y oscurecer los problemas o a desorbitarlos mediante burbujas informativas llenas de ruido y aire. Esos rasgos se hacen especialmente visibles en los cambios de coyuntura.
Un ejemplo: en agosto de 2008, poco antes del colapso de septiembre, cuando ya era evidente la crisis, las noticias económicas representaran solo un 5 % de la agenda en los principales medios americanos. Fue necesaria la quiebra de Leman Brothers para que ese desinterés rutinario por la economía pasara, súbitamente, a convertirse en obsesión y tema preferente. No puede extrañar que  un 77% de los norteamericanos atribuya a los medios en 2009 que los medios el agravamiento de la crisis (encuesta del Opinión Research Corporation).
Se debe asumir que la lógica de las rutinas informativas contribuye, por tanto, a que los medios sean procíclicos, propensos a propagar el pánico en los primeros momentos de las crisis, lo mismo que, en el auge, a resaltar las excelencias de los mercados libres e insuflar aire a las burbujas. En general, a la lógica informativa le resulta extremadamente difícil ir contracorriente, ni enfriar una economía recalentada ni inyectar optimismo  a una economía   deprimida.
3.- Medios, rating y mercados, un bucle de interacciones.
La globalización trae consigo una convergencia de factores que impulsa eternas burbujas en los mercados. De un lado, los flujos financieros y la economía de casino, dominadora sobre la puramente productiva, es una consumidora espasmódica de rumores y noticias prefabricadas como fuente permanente de sus mejores plusvalías;  de otro, los propios países se convierten en un producto de inversión más a través de la cotizaciones de la deuda soberana. Su valor está también construido desde expectativas, materializados en rating elaborados desde las agencias de calificación, actores cuyo negocio consiste en aportan una apariencia de objetividad a esas expectativas.
Si los rating adquieren más importancia en las crisis es porque, siguiendo la lógica de los mercados, las mejores plusvalías se materializan en los instantes de pánico que siguen a meses sobreexpuestos al conveniente fuego mediático, el mismo que convierte en invisibles los análisis económicos más rigurosos. En la medida que los fundamentos económicos objetivos se volatilizan y la contabilidad de lo incontable se hace más subjetiva, los resortes manipuladores del poder aumentan su peso.
En esos momentos, los grupos de poder con más influencia en la propagación de noticias y rumores están en mejores condiciones para sacar provecho de su posición de privilegio. Y de detectar las ventajas del contrario. Berlusconi (experto en manipulación informativa) denunciaba en septiembre de 2011 que "las valoraciones de Standard & Poor’s parecen sacadas de los comentarios de los periódicos". Y en buena parte es así. Las agencias no tienen estructura suficiente en cada país para analizar sus datos fundamentales y toman los datos de la misma prensa. De modo que intereses corporativos, medios y analistas crean un bucle que se retroalimenta de flujos informativos contaminados de intereses.
4.- Los medios son determinantes en la deslocalización de las miradas.
Uno de los privilegios de las grandes corporaciones es desarrollar una mirada global que permite sacar partido de la deslocalizacion de actividades, una práctica que, de alguna forma, les permite comprender que, en la era de la globalización, desplazar problemas es una forma de solucionarlos. Por ello, no es extraño que desde el instante que se hizo patente que el origen de la crisis se encontraba en EE UU, el centro financiero del mundo, y, subsidiariamente, en la City londinense, se hiciera indispensable desplazar el foco de atención (y el pánico social) fuera de los países anglosajones. En esa coyuntura, sus medios se resituaron hacia lo que convenía a los intereses nacionales: del pensamiento único se pasó a la dispersión de diagnósticos y culpas, de responsabilizar a la banca a trasladar el peso a los estados y a los ciudadanos.
Para desplazar la mirada de los mercados desde las subprime a la deuda soberana, era necesario desplazar los focos informativos desde EE UU a los países centrales europeos y desde estos a la periferia territorial. La batalla de las opiniones públicas necesitaba recuperar tópicos muy asentados en la lógica etnocentrista que siempre se han demostrado un mecanismo extremadamente eficaz como línea de defensa.  Si la especulación necesita de rumores y noticias prefabricadas, el ruido que aportan los estereotipos se muestra también un instrumento eficaz para desviar la atención  y transferir responsabilidades hacia los países más débiles, marcados como “culpables” porque “no hacen los deberes”, entendidos estos como ajustes sociales imprecisos e inacabables.
El acrónimo PIGS es relanzado en 2008 por medios anglosajones de prestigio, desde Newsweek a Wall Stret Journal, precisamente cuando se pretende sacar de foco, como causa de la crisis, a los productos tóxicos emitidos desde EE UU y comercializados por los bancos de Alemania, Holanda e Inglaterra, en donde permanecen en sus balances. El título racista  ("Pigs in muck" es decir, "cerdos envueltos en barro"), con el que el Finantial Times encabeza una crónica publicaba en septiembre del mismo año, acaba siendo determinante en la construcción de estereotipos utilizados por la extrema derecha en Holanda, Noruega, Finlandia, Dinamarca... contra los vagos y ociosos del sur.  Su uso se multiplica por tres entre 2008 y 2010 y desborda la red hasta provocar, en 2010, 1,2 millones de nuevas entradas en Google.
No es el único ejemplo: el Frankfurter ha sido denunciado repetidas veces por gobiernos del sur como correa de transmisión de los halcones alemanes (en beneficio de la austeridad impuesta) propagando rumores que han desestabilizado los mercados en diversos momentos.  Todo ello  acaba adobando de desprecio las debilidades reales o ficticias de las economías periféricas en un juego de profecías autocumplidas.
5.- Los medios son imprescindibles en la construcción de mecanismos de socialización de la culpa.
La “culpabilidad” se socializa y se decanta sobre los que concitan más argumentos en su contra en los medios, a las organizaciones y  grupos sociales (funcionarios, inmigrantes, sindicatos, clase politica) que se les señala como culpables en más noticias y más artículos, contra los que el foco mediático apunta preferentemente. En cambio, parecen quedar liberados los que pasan desapercibidos aunque sean los verdaderos responsables, entre ellos los que financian los medios y controlan los resortes del poder.
Las rutinas informativas, propensas a la búsqueda de argumentos simples que propicia la simplificación de soluciones, se apunta a la “búsqueda de culpables”. La dependencia ideológica de los medios locales conservadores ante las Biblias anglosajonas liberales había sido en las décadas anteriores a la crisis un instrumento decisivo para convertir el Consenso de Washington en pensamiento único. No es extraño, por tanto, que asumieran como propias los esquemas neoliberales que les culpabilizaban de la crisis por vivir por encima de sus posibilidades. Desde esos planteamientos, esos medios se han convertido en determinantes para derrotar políticas nacionales de resistencia  en los países del sur, sobre todo mientras estaban gobernados por socialistas (Grecia, Portugal, España), lo que les legitimaba para fomentar la crispación interna hasta cortejar la hecatombe. Solo, cuando comprobaron que las victorias conservadoras no devolvían la confianza de los mercados, han empezado a romper los seguidismos y a renacionalizar su mirada emprendiéndola contra la insensibilidad y el rigorismo alemán.
 En resumen: que ni la información ni la economía se rigen por una mano invisible, ni por equilibrios espontáneos sino por flujos de interés que se retroalimentan. Y que los perfiles más importantes de la presente crisis conforman un dibujo en el que el concurso de los medios ha sido determinante.
¿Es algo nuevo? En absoluto, solo confirma que las relaciones de poder que reflejan los flujos económicos se refuerzan e interactúan con los flujos informativos, una tesis que la UNESCO asumió como propia cuando en los años 70 quiso potenciar el NOMIC, acrónimo de un  Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación, y que ahora vuelve a estar presente y en primer plano en la primera gran crisis de la globalización.