lunes, 31 de marzo de 2025
Maduro claro, ante la inaceptable injerencia Gilita....
Archivo - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (archivo)
Archivo - El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (archivo)
© PRESIDENCIA DE VENEZUELA - Archivo
Washington ha revocado las licencias y exenciones que permitían a petroleras de todo el mundo exportar crudo venezolano sin sanciones
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha advertido este domingo de que la decisión de anular las licencias y exenciones que permitían a petroleras extranjeras exportar petróleo venezolano es un síntoma de su decisión de "agredir al mundo" y ha advertido de que "los que pierden son ellos".
Zapato perfecto para caminar y estar de pie todo el día
myshopline.com
Zapato perfecto para caminar y estar de pie todo el día
Publicidad
"Allá (Estados Unidos) decidieron agredir al mundo entero. Allá ellos, quien pierde son ellos", ha afirmado Maduro en un vídeo publicado en su canal en Telegram.
"Venezuela es un país libre. No somos colonia de nadie. Nadie viene a naricearnos, a ningunearnos. Nadie es nadie. No, ese tiempo se acabó. El tiempo que nos nariceaban y daban órdenes al país en inglés", ha argumentado.
Maduro ha defendido la voluntad de Venezuela de "tener relaciones de respeto, de cooperación, de comunicación, pero relaciones civilizadas, de respeto".
Y ha argumentado que "no es un hombre, no es Maduro, es un pueblo decidido a ser libre, rebelde, empoderado, organizado, consciente, amoroso, heroico y bolivariano". "No van a poder con nosotros, nunca. Jamás", ha remachado.
Este fin de semana ha trascendido que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha revocado los permisos y exenciones concedidas a varias empresas petroleras, incluida la española Repsol, para exportar crudo desde Venezuela.
La mejor opción: zapatos ortopédicos para polineuropatía
myshopline.com
La mejor opción: zapatos ortopédicos para polineuropatía
Publicidad
Fuentes de Repsol consultadas por Europa Press han confirmado que han recibido la carta de la Administración estadounidense en la que comunica la revocación del permiso para la exportación de petróleo venezolano.
La decisión de Washington incluye a la petrolera estadounidense Global Oil Terminals, propiedad del millonario y donante del Partido Republicano Harry Sargeant III, a la francesa Maurel et Prom y la ya mencionada Repsol. Estas compañías deberán poner fin a sus operaciones en Venezuela antes del 27 de mayo, explican las fuentes.
La decisión de Washington afecta también a las licencias emitidas a empresas de gas venezolano que tengan relación comercial con la petrolera estatal venezolana, PDVSA.
Estos permisos fueron emitidos por el Departamento del Tesoro estadounidense bajo el formato de licencias, exenciones o cartas de conformidad para permitirles operar en Venezuela y exportar el petróleo de PDVSA sin que les afecten las sanciones impuestas por Washington
Esperemos Frmeza....
Cultura insta a la protección de la Fábrica de Gas de Oviedo
Según el grupo municipal socialista un informe de Patrimonio pide la conservación del gasómetro, la marquesina y la nave de la Popular Ovetense.
Por
Diego Díaz Alonso
29 marzo 2025
Marquesina de la Fábrica de Gas de Oviedo. Foto: Pablo Lorenzana.
Recomendados
Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.
Artistas asturianos actuarán por Palestina el 9 de abril
31 marzo 2025
Vecinos y expertos apoyan el informe de Cultura instando a la protección de la Fábrica de Gas de Oviedo
31 marzo 2025
¿Quién está detrás de la mina de Salave?
30 marzo 2025
Un pan completo
30 marzo 2025
Los socialistas ovetenses reclaman al Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu que proteja el patrimonio de la Fábrica de Gas y vele para que no se produzcan “pérdidas irreparables” en el recinto. El concejal socialista Juan Álvarez señala en una nota que su formación ha tenido conocimiento de que la Consejería de Cultura ha dictado una resolución en la que instaría la protección de este conjunto industrial “único en España”.
“El equipo de gobierno lleva jugando en favor de los intereses del fondo de inversión desde hace cinco años”, ha señalado el edil, que teme que el gobierno local desoiga un informe de Patrimonio que aboga por la protección de elementos como el gasómetro, la marquesina y la nave de la Popular Ovetense, en una “apuesta por la conservación” de un conjunto que guarda “algunas de las mejores piezas” de la arquitectura industrial de España.
Recreación del impacto del Plan de Patxi Mangado sobre la Fábrica de Gas de Oviedo. Foto: Fábrica de Gas e Ideas.
Desde el fondo de inversión Ginkgo se había pedido a Cultura la rebaja de la protección de estos elementos con vistas a aumentar la edificabilidad en el histórico recinto, cuyos orígenes se remontan a la década de 1850.
La fábrica de gas, clave en la industrialización ovetense, y una de las pocas que se conservan íntegras en España y en Europa, lleva más de 20 años en disputa entre los movimientos favorables a su conservación y los proyectos para demolerla y edificar bloques de viviendas.
Álvarez ha pedido a los responsables municipales que hagan “cumplir” a la empresa de “forma inmediata” todas las condiciones y prevenciones que Cultura haya incluido en su informe.
Nave de la Popular Ovetense en la calle Postigo. Foto: Iván G. Fernández.
“Después de lo que hemos conocido el plan de Ginkgo y la edificabilidad pretendida no tiene encaje posible. Toca repensar y poner por delante la preservación del patrimonio”, ha concluido.
Unidad,Unidad,Unidad....sin ella....a Morir!!!
Soberanía, frente de izquierdas y banca pública asturiana: Somos Asturies se presenta en sociedad
La plataforma impulsada por Covadonga Tomé se estrena en Xixón con un llamamiento a la unidad en 2027.
Por
Diego Díaz Alonso
29 marzo 2025
Tania González, Sandra Lobo, Paula Valero, Covadonga Tomé, Xune Elipe y Carolo López. Foto: Kike Gallart.
Recomendados
Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.
Artistas asturianos actuarán por Palestina el 9 de abril
31 marzo 2025
Vecinos y expertos apoyan el informe de Cultura instando a la protección de la Fábrica de Gas de Oviedo
31 marzo 2025
¿Quién está detrás de la mina de Salave?
30 marzo 2025
Un pan completo
30 marzo 2025
Les Cigarreres de Xixón se llenó este sábado pequeño para acoger la presentación en sociedad de Somos Asturies. La nueva plataforma liderada por Covadonga Tomé recibió el respaldo de un buen número de simpatizantes y ex cargos públicos de Podemos Asturies. “Esto arrancó hace 11 años, y lo de hoy es una celebración de que queremos seguir caminando juntas” explicó la diputada, que agradeció la presencia en el acto de representantes de otras fuerzas como IU, Aína, Verdes-Equo, Izquierda Asturiana y Somos Carreño, así como de la CSI, Izquierda Sindical Asturiana y AMA Asturies.
Xune Elipe, otro de los impulsores del proyecto, reivindicó la soberanía democrática como punto de encuentro de “persones que venimos de cultures y tradiciones polítiques distintes, que falamos asturianu, gallego-asturianu y castellán, y tenemos distintes sensibiladaes nacionales”. No se trata de volver al soberanismo decimonónico, matizó Xune, sino de defender “un soberanismu enerxéticu, productivu, alimentariu, comunicativu, industrial…”. También financiero. La recuperación de una banca pública asturiana será otra de las señas de identidad del nuevo proyecto, que comenzará a estructurarse de manera más formal en los próximos meses.
Covadonga Tomé y Xune Elipe. Foto: Kike López
“Queremos organizar desde aquí, para aquí y con la gente de aquí” explicó Covadonga Tomé sobre un proyecto que se ubica en la izquierda asturianista, pero no aislacionista. “Queremos asturianizar la vida política, pero nacemos con vocación d’ unidá. Ye’ l momentu de la responsabilidá y la xenerosidá, de pasar del repliegue a la ofensiva” explicó Elipe sobre su apuesta por un frente amplio de izquierdas de cara a unas elecciones de 2027 que se presentan reñidas, con unas derechas radicalizadas y en ascenso.
“Queremos organizar desde aquí, para aquí y con la gente de aquí”
A ese frente amplio también aludió en su intervención Kike López, ex portavoz de Podemos Asturies, que reivindicó “avanzar en el autogobiernu” y sumar todas las fuerzas de la “Asturies solidaria”: “Hay que pensar siempre en colectivo”.
Foto: Kike Gallart
La también ex parlamentaria de Podemos Asturies, Paula Valero, vinculada desde hace décadas al mundo rural y al sector primario, destacó que “el verdadero kit de supervivencia” pasa por la soberanía alimentaria y unos servicios públicos de calidad que también lleguen a los pueblos y las alas de Asturies.
Política desde abajo
Carolo López, de Somos Carreño, puso en valor la alianza con IU que les permitió ganar las elecciones locales en 2023. López defendió que Somos Asturies incorpore a su estilo de hacer las mejores tradiciones del municipalisamo: “la política desde abajo, en contacto con la ciudadanía”.
Covadonga Tomé. Foto: Kike Gallart
Tomé defendió una izquierda asturiana valiente, sin miedo a posicionarse en temas controvertidos como el rechazo a la carrera armamentística: “Nos horroriza que se esté hablando de la guerra en términos de beneficio económico”.
“Nos horroriza que se esté hablando de la guerra en términos de beneficio económico”
El lobo fue otro charco en el que Tomé no dudó en meterse: “En 2025 tiene que haber alternativas mejores que recuperar la caza”. La parlamentaria también cargó contra el apoyo del PSOE a universidades y clínicas privadas que “vienen a hacer negocio con servicios que deben ser públicos”. Rechazó que la gran superficie Costco sea declarada “proyecto estratégico” y apostó en cambio por la participación pública en los sectores clave de la economía asturiana para asegurar un tejido industrial moderno y sostenible. También por un reforzamiento de los cuidados, la sanidad, y más en concreto la salud mental.
Foto: Kike Gallart
Sobre vivienda se mostró orgullosa de haber empujado en los últimos presupuestos autonómicos “con los compañeros de IU” para avanzar en políticas más progresistas de lo que quería el PSOE.
“Las puertas están abiertas para todo el mundo que quiera participar” anunció Tomé sobre Somos Asturies, que en los próximos meses celebrará más actos temáticos en Asturies.
El triunfo electoral en cualquiera de ellas, nos daría chance....
EL NUEVO CICLO ELECTORAL
Andalucía y Comunitat Valenciana, territorios clave en los que las izquierdas ya dan la batalla electoral
Algunas encuestas apuntan a la posibilidad de que el PSOE y Compromís puedan superar al PP y Vox en la Generalitat
El PSOE empieza a recuperar el pulso en el sur mientras que IU busca armar una gran candidatura sin vetos a la izquierda
Exclusivo para socias y socios
Sexta manifestación en la ciudad de València para reclamar la dimisión de Carlos Mazón por su gestión de la dana.
Sexta manifestación en la ciudad de València para reclamar la dimisión de Carlos Mazón por su gestión de la dana. EFE
Antonio Ruiz Valdivia
30 de marzo de 2025 19:37h
Actualizado el 30/03/2025 19:37h
@arvaldivia
Andalucía y la Comunitat Valenciana se han convertido en dos lugares estratégicos para los partidos políticos en estos momentos. Emergen como territorios clave para el próximo ciclo electoral, tanto por el poder territorial que representan como por la fuerza que tienen sus escaños en el Congreso de los Diputados. Los representantes de las dos autonomías superan el 26% de los asientos en la Carrera de San Jerónimo
B.Gates al habla...
“No serán necesarios”: Bill Gates predice el fin de dos profesiones que dan empleo a 1 M de personas solo en España
Historia de R. Badillo • 18 h • 2 minutos de lectura
Ni programación ni ingeniería: estas son las profesiones que prometen el éxito en el futuro cercano, según Bill Gates
Los problemas que más deberían preocupar a las nuevas generaciones, según Bill Gates
La inteligencia artificial (IA) podría dejar obsoletos a multitud de profesionales en solo una década. Así lo ha expresado Bill Gates, que ha puesto el foco en dos trabajos que, actualmente, dan empleo a más de un millón de personas en España dentro del sector sanitario y del educativo. Según afirma el fundador de Microsoft, el desarrollo de las habilidades de esta tecnología proporcionará recursos de alta calidad que no requerirán de intervención humana directa.
Sin Tarifas Escondidas
revolut.com
Sin Tarifas Escondidas
Publicidad
Durante una entrevista con el presentador Jimmy Fallon, el cofundador de Microsoft señaló que “en los próximos diez años, no necesitaremos humanos para la mayoría de cosas”. Aunque hoy se sigue dependiendo de especialistas, aseguró que esa realidad cambiará por completo gracias a la generalización de soluciones impulsadas por IA.
En concreto, Bill Gates hizo referencia a los médicos y a los profesores, respecto a los cuales dijo que "no serán necesarios" en aproximadamente una década. Según datos oficiales del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Educación y Formación Profesional, actualmente España cuenta con unos 212.000 facultativos y 810.000 docentes no universitarios en activo.
Zapato perfecto para caminar y estar de pie todo el día
myshopline.com
Zapato perfecto para caminar y estar de pie todo el día
Publicidad
“Contar con un gran médico o un buen profesor sigue siendo poco común”, explicó Gates, pero aclaró que “con la IA, ese conocimiento será gratuito y habitual”. Según el magnate, nos encaminamos hacia una era en la que el conocimiento personalizado estará disponible de forma automática y sin coste.
Una nueva era de conocimiento automático
Gates lleva años defendiendo el potencial de la IA. En un coloquio con el profesor Arthur Brooks, de la Universidad de Harvard, también afirmó que nos adentramos en una etapa de “inteligencia gratuita”, en la que será posible resolver problemas complejos relacionados con la salud, la educación y el medioambiente mediante herramientas automatizadas.
En 1947, Albert Einstein predijo el fin del mundo: pronto sabremos si tenía razón
En 1947, Albert Einstein predijo el fin del mundo: pronto sabremos si tenía razón
Bill Gates alerta sobre la IA: “si sigue mejorando, podría descontrolarse en el futuro”
R. Badillo
El fundador de Microsoft concedió una entrevista en la que habló sobre la necesidad de nuevas regulaciones tecnológicas. También aseguró que no hay tiempo que
Equilibrio del Terror....Recomendado.
Unión Europea: la carrera por ser una potencia es una locura
Roger Martelli 25/03/2025
Compartir:Facebook Twitter Telegram
El final de la Guerra Fría (1991) sugirió que el mundo entraría en un “nuevo orden internacional”, bajo la alta autoridad del gran vencedor estadounidense. Un año después, la utopía se desmorona: la realidad se ha convertido en el “choque de civilizaciones” evocado por el estadounidense Samuel Huntington (1992). El 11 de septiembre de 2001, el choque se convierte “el estado de guerra”, contra el “terrorismo”: inmediatamente tiene sus posibles correlaciones, “el estado de emergencia”, cuando no “el estado de excepción”. Finalmente, con la guerra en Ucrania y Gaza, vimos en escena en la ONU el conflicto que se supone que opone un "Norte global" a un "Sur global". El choque, la guerra, el regreso de los bloques... Así es como el tema tranquilizador del “nuevo orden” ha dado paso a las metáforas ansiosas del “caos”.
Por un lado, la victoria de Trump es el resultado de este desplazamiento. Pero a su vez corre el riesgo de ratificar, universalizar y legitimar el triunfo de una nueva lógica, que es la de la carrera ilimitada por el poder. La lógica es aún más preocupante porque Trump no está solo. De hecho, no es más que el símbolo y el eje de un vasto movimiento, estadounidense y planetario, donde conviven ideólogos (libertarios o no), élites de la nueva economía (Musk y similares) y otros jefes de Estado (Milei, Orban). Todo busca abiertamente puentes con una derecha mundial radicalizada por sus corrientes extremas, herederos directos o indirectos de los fascismos de entreguerras.
Este conglomerado ciertamente no forma un bloque uniforme. Pero de la ya consecuente masa de actos y dichos se desprende una pequeña música, la trama de una coherencia. Hemos mencionado aquí una de sus presentaciones más globales, la que nos ha dado Javier Milei, el indescriptible presidente de la nación argentina. ¿Qué nos dice? Que Occidente ha perdido su fuerza propulsora, porque ha dado la espalda a la libertad individual, que ha cedido a “la idea siniestra, absurda y aberrante de la justicia social” y que ha sido engullida en “la expansión infinita del Estado aberrante”. Los únicos derechos aceptables son los derechos a la vida, la libertad y la propiedad. Todo lo demás conduce al caos, a la ineficiencia, a la impotencia y, en última instancia, a la tiranía. Occidente terminó olvidando que necesariamente atraía las codicias: “La paz nos ha hecho débiles”.
Milei, el libertario asumido, no es la totalidad del movimiento extremo. Pero, al no andar con rodeos, solo explica la convicción que se encuentra en todo el campo del conglomerado trumpiano: Occidente debe volver a ser fuerte. Si la paz debilita, cualquiera que quiera sobrevivir se ve obligado a aumentar su poder y prepararse para la guerra. Por lo tanto, todo debe orientarse hacia este objetivo, si es necesario, cuestionando viejos principios. Si la política económica no está a la altura, se está reorientando, incluso sacudiendo los principios fundacionales del libre comercio y el rechazo de los aranceles aduaneros. Si la búsqueda de la sobriedad ecológica funciona como un freno, nos deshacemos de sus normas, aunque sea a costa de la mentira. Si el trazado de las fronteras encorseta el poder, se modifica, por la fuerza o por chantaje. Si la lógica de la deliberación democrática hace perder tiempo y amenaza la rapidez del rearme, se da la espalda a los procedimientos democráticos. Si la mente pública deja demasiado espacio para el pacifismo y el espíritu de compromiso, anestesiamos estos factores de debilidad y exaltamos el regreso del nacionalismo de poder. Si las oposiciones debilitan la homogeneidad del cuerpo social, se controlan, se circunscriben o se rompen. Si el ideal pacifista de las vísperas de la guerra ha debilitado a los poderes y si las instituciones de la ONU son obstáculos, los eludimos o, mejor aún, los desmantelamos.
En resumen, el grado de agresividad se convierte en el criterio de toda práctica, económica, social, política, diplomática. Este es el perfil de la realpolitik en el corazón del universo de Trump, sus familiares y sus aliados. En sí misma, es preocupante, dado el poder real que aún tiene Estados Unidos. Pero lo es aún más con la constatación de que este modelo tiende a volverse universal, ya sea que estemos del lado del “Norte” o del “Sur”.
Las ideologías y los modelos sociales ya no necesitan ser convocados: el poder en sí mismo es el objetivo. Ya no es el resultado de la acción del cuerpo social, sino el motor universal de su organización. Las mismas lógicas de sobrearme, control, concentración de recursos y poder y movilización de opiniones se observan en todos los estados, y en particular en los más grandes, Estados Unidos, China, India, Rusia. Y, como fue el caso, antes de los dos grandes conflictos mundiales del siglo XX, la desconfianza mutua entre los poderosos prevalece sobre la convicción de que los pueblos tienen, les guste o no, un destino compartido.
La geopolítica se despliega cada vez más en su expresión más rudimentaria: la primacía de la realpolitik y el enfrentamiento de poderes. Todo pueblo que no cumple con la regla está condenado a la dependencia y al declive. Quien no acepta la necesidad es inmediatamente acusado de buenismo, cuando no de sumisión pura y simple al agresor. Acelerar la producción de armas, subordinar la economía a la lógica de la guerra, instituir la Europa potencia: este es ahora el horizonte propuesto de las políticas públicas. Estamos a favor o estamos en contra; estamos en un lado de la barrera o estamos al otro.
Pero, ¿no vemos que la lógica de la guerra lleva en sí misma, como la nube lleva la tormenta, la lógica del trumpismo y la de todas las extremas derechas? Aceptarlo es en realidad ratificar sus postulados. Están del lado de la preocupación y el miedo ante un mundo que obliga a cada pueblo a fortalecer su poder o a forjarlo si no existe. La angustia obstinadamente cultivada empuja a consolidar el colchón protector de la frontera y de los muros, a ampliar el espacio de dominio de quienes pueden, a relativizar de manera absoluta la exigencia democrática interna y las virtudes de la negociación a escala internacional.
Parece que la supremacía de un solo poder, o en su defecto el equilibrio del terror entre los más grandes, es la única forma de mantener el frágil equilibrio del mundo. En dos ocasiones (1951, 1962), cuando la guerra fría teóricamente oponía a dos grandes modelos de sociedad, los fanáticos fueron afortunadamente marginados en los dos "bandos". Pero en 1914, en el momento del choque de los imperialismos, finalmente ganaron, lo que precipitó al mundo en el apocalipsis. ¿Quién puede afirmar hoy que el escenario de 1914 no es el que tiene más posibilidades de ganar?
Interiorizar el imperativo de poder es tolerar de antemano que se impone, con más o menos brutalidad, el universo mental de las fuerzas que hacen del miedo el combustible de las peores regresiones. Por lo tanto, la única respuesta razonable a la izquierda debería ser el rechazo: rechazo de la carrera ilimitada por el rearme y no solo nuclear; rechazo de cualquier engranaje hacia una economía de guerra; rechazo de la idea de que la Unión Europea, por lo demás necesaria, debe fijarse como objetivo de constituirse en potencia, con el objetivo de contrarrestar la de las potencias ya existentes.
Como hemos recordado aquí, esto no significa el rechazo, en todas partes, de cualquier forma de rearme. No es despreciar el derecho inalienable de cada pueblo a dotarse de los medios mínimos para defenderse. Esto no es descartar toda convergencia europea defensiva. Sobre todo, no se debe ignorar que hay pueblos agredidos a los que hay que apoyar y agresores a los que hay que combatir, sin descartar el uso de la fuerza en última instancia.
Pero la prudencia defensiva no debería hacernos olvidar que, aunque se impone la obligación de usar armas, no hay una solución propiamente militar en el mundo tal como está. Excepto pensar que la aniquilación, total o parcial, es una opción posible. Sin embargo, no lo es y la acumulación infinita de armas de destrucción masiva es una locura. El único precepto tolerable debería ser: si no quieres la guerra, haz todo lo posible para conseguir justicia sin la guerra.
Sin embargo, si la lógica del poder parece dominar el mundo, prevalece por defecto la mayor parte del tiempo. La tendencia a la expansión de la fuerza, la justificación de la depredación y el deslizamiento de la “gobernanza” tecnocrática hacia el “iliberalismo” ciertamente están en auge. Pero el mundo no está hecho de bloques y no está dentro del tropismo binario de los campos. Los Estados, diferentes en su tamaño y magnitud de sus recursos, apenas sienten entusiasmo por empantanarse en la agotadora carrera por el poder. Las instituciones internacionales y las ONG mundiales siguen proponiendo otras normas, otros criterios, otros métodos además de los del acaparamiento de riquezas y concentración extrema de poder. Los movimientos críticos, pacifistas y democráticos siguen viviendo y luchando y se preocupan de que, como ha sido tan a menudo, la primacía de la fuerza pueda empujar a las sombras el imperativo de la justicia social, la dignidad y los derechos.
La lucidez obliga a constatar que estos componentes de una alternativa pacifista no tienen para ellos la dinámica transnacional que han adquirido las fuerzas que exaltan el poder y relativizan la exigencia democrática. Sin duda, no se está haciendo lo suficiente para que la convergencia pacifista se produzca y pese lo suficiente en el espacio público, nacional y transnacional. Pero este es el lado en el que se juega nuestra comunidad mundial de destino. No en la superación belicista, ni en los repliegues nacionalistas...
Roger Martelli historiador. Antiguo dirigente del PCF, actualmente co-preside la Fundación Copernico y es co-director de la revista Regards.
Fuente:
https://regards.fr/la-course-a-la-puissance-est-une-folie/
Temática:
Geopolítica
Militarismo
Unión Europea
Traducción:Enrique García
Cuidadín con esti neñu!!!!
El checo Jakub Mensik se proclamó este domingo campeón del Miami Open (Estados Unidos), logrando el primer trofeo ATP Tour de su carrera y frustrando el objetivo del serbio Novak Djokovic de alcanzar el ansiado título 100.
Mensik, de 19 años y 54 del mundo, derrotó a Djokovic 7-6(4) y 7-6(4) en 2 horas y 3 minutos de partido. Con los 1.000 puntos de Miami, el checo escalará mañana hasta el Top 25 del ránking. Djokovic, de 37 años y ahora mismo 5 de la ATP, ganó su título 99 el año pasado con el oro en los Juegos Olímpicos de París 2024. Desde entonces, el serbio, con constantes problemas físicos, ha sido muy selectivo con los torneos que ha jugado en busca del 100.
El comercio electrónico.| EAE Business School - El comercio electrónico.| EAE Business School
eaemadrid.com
El comercio electrónico.| EAE Business School - El comercio electrónico.| EAE Business School
Publicidad
Desde París, Djokovic ha disputado los Abiertos de Estados Unidos y Australia, los Masters 1.000 de Shangai e Indian Wells, así como los torneos de Doha y Brisbane. La de hoy en Miami era la segunda final tras caer en el torneo chino contra Jannik Sinner.
Expand article logo Continuar leyendo
También era la octava final que disputaba en Miami. La única que había perdido fue la de 2009 contra Andy Murray, actualmente su entrenador. Su derrota contra Mensik también le ha impedido superar a Andre Agassi como el tenista más laureado en Miami.
La lluvia que cayó durante buena parte del día sobre Miami obligó a retrasar unas 6 horas el partido, causando también la suspensión de la final femenina de dobles. Mensik empezó agresivo, rompiendo el primer servicio de Djokovic en el segundo juego del set. Al serbio le costó entrar en el partido, aunque finalmente logró devolver el 'break' en el séptimo juego.
Lo mejor....+ 3 puntos.
Las notas: El Oviedo de Paunovic cumple en su primera prueba
Javi Morcín
OVIEDO
Alineación del Real Oviedo ante el Málaga
Alineación del Real Oviedo ante el Málaga Real Oviedo
Los azules, con fortuna y en el último suspiro, superan al Málaga en el Carlos Tartiere (2-1). Dos notables y un suspenso entre los futbolistas carbayones
30 mar 2025 . Actualizado a las 19:38 h.
Comentar · 1
El mejor
Hassan: 7,5. Todo lo que generó el Real Oviedo en el partido salió de sus botas. En la primera mitad, dos conducciones de fuera a adentro que finalizaron con un disparo a las manos de Alfonso. Nada más comenzar el segundo acto, un pase sensacional a Chaira que la estrelló contra el palo. El extremo fue determinante en un par de acciones más que sus compañeros no embocaron. Por poner un debe, no sigue la marca en el tanto visitante.
El once
Aarón Escandell: 6. Muy seguro durante todo el encuentro en salidas y también en defensa de centros laterales y balón parado. No puede hacer nada en el tanto de Dioni, que la pone en la escuadra.
Nacho Vidal: 5. Sufrió en algún momento del partido y se le vio algo impreciso con la pelota. Despeja mal en la acción que acaba en el gol del Málaga y saca el centro lateral que termina con Manu Molina introduciendo el balón en su propia portería.
Luengo: 6. Completó un partido aseado en su regreso a la titularidad. Estuvo bien en el duelo ante su par en líneas generales y también en la defensa de área. Pese a ver una amarilla en los primeros compases, esta no le condicionó para el resto del encuentro.
Dani Calvo: 7. Serio con balón, completó un muy buen partido a nivel defensivo. Salió victorioso en todos los duelos, fue expeditivo y contundente en todas las acciones en las que se vio involucrado y defendió con acierto todas las situaciones de centro lateral. En ataque, amenazó con un cabezazo que se marchó arriba en la primera mitad.
Pomares: 4. No acaba de encontrarse cómodo. Demasiado impreciso durante todo el encuentro, las internadas del Málaga por banda derecha eran una constante, haciéndole sufrir en muchas de esas acciones. Trató de asomar en ataque en alguna ocasión, pero le faltó pie a la hora de sacar el centro lateral.
Los jugadores del Oviedo celebran el 2-1 al Málaga
Al Real Oviedo de Paunovic ya le sonríe la suerte
Pablo Fernández
Colombatto: 6. Acompañó a Sibo en el centro del campo. Preciso con balón, aunque el equipo todavía necesita más por su parte en el último tercio. Inició el camino hacia el triunfo aprovechando un balón suelto en un balón parado para hacer el primero.
Sibo: 5. Fue una de las novedades en el primer once de Paunovic. Estuvo bien en el trabajo de contención, pero quizás hoy su debe está con balón. Demasiadas pérdidas de balón y errores en el pase que pudieron costar caro.
Cazorla: 6,5. Superadas sus molestias, acompañó a Sibo y Colombatto en el centro del campo. En la primera mitad, cada vez que el balón pasaba por sus botas, la jugada mejoraba. Activó a los de fuera en alguna acción y estuvo acertado en el trabajo sin balón.
Ilyas Chaira: 5,5. Impreciso y sufriendo en muchas acciones del Málaga en ataque. Pese a ello, logró generar opciones de cara a portería robando cerca de área rival. Dispuso de una opción muy clara a pase de Hassan, pero su disparo cruzado se estrelló contra el palo.
Fede Viñas: 5,5. Se podría decir que fue la gran sorpresa del once. Actuó como único delantero. De algún cuerpeo nacieron opciones para contragolpear, aunque le faltó más colmillo dentro del área. Tuvo dos que no resolvió, y en alguna dio la sensación que pecó de egoísta, ya que tenía pase a sus compañeros y resolvió la acción sin éxito.
Veljko Paunovic, antes del Real Oviedo-Málaga
Paunovic, tras el 2-1 del Oviedo: «Esta victoria es la mecha que buscábamos y ahora no podemos parar»
Pablo Fernández
Desde el banquillo
Paulino: 5,5. Formó parte de la primera tanda de cambios. Comenzó en la izquierda y acabó en banda derecha. Se asoció bien con sus compañeros e inició alguna transición. Pese a ello, no tuvo demasiada relevancia en los metros decisivos.
Alemao: 5. Por primera vez en lo que va de temporada, al brasileño le tocó arrancar desde el banquillo. Cuando salió, dispuso de un par de acciones de cara a portería, pero no acertó en ninguna. Aún así, formó parte de la acción del gol del triunfo, ya que fue un cabezazo suyo el que acabó introduciendo Manu Molina en su propia portería.
Seoane: 5,5. El tercero en la primera tanda de cambios de Paunovic. Bien cada vez que participó. Suyo fue el centro que acabó a la postre en el primero del Oviedo. Preciso con la pelota y bien en el trabajo sin balón.
Sebas Moyano: -. Disputó los últimos minutos del encuentro. Alguna conducción partiendo desde la izquierda y dos centros laterales que no encontraron rematador. No tuvo tiempo para intervenir más.
Archivado en: Málaga CF Málaga Real Oviedo Oviedo Nacho Vidal
Comentar · 1
domingo, 30 de marzo de 2025
Control Policia Local...yá...
Cuatro heridos tras el frenazo de un autobús de Gijón para no atropellar a un joven en patinete
Ampliar
Cuatro heridos tras el frenazo de un autobús de Gijón para no atropellar a un joven en patinete
El usuario del patín acababa de salir de un portal de la avenida de Schulz y se incorporó a la vía obligando al conductor a detener el vehículo
J. M. P.
Gijón
Sábado, 29 de marzo 2025 | Actualizado 30/03/2025 11:58h.
Compartir
Susto sin consecuencias graves el ocurrido a primera hora de la noche del sábado en Gijón. Un autobús de EMTUSA tuvo que frenar bruscamente para no arrollar a un joven que circulaba por la avenida de Schulz en patinete.
Según testigos, el usuario del patín acababa de salir de un portal y se había incorporado a la vía rápidamente, obligando al conductor del autobús regular de Gijón a hacer una brusca maniobra para no embestirle.
Al final, no hubo que lamentar heridos de gravedad. El autobús apenas rozó al joven -solo rasguños en un codo- y cuatro pasajeros se quejaron de golpes y contusiones a consecuencia del frenazo.
sábado, 29 de marzo de 2025
Una agenda por una ciudad abierta y sostenible...
«La agenda urbana es la forma de abordar el urbanismo en la ciudad a largo plazo»
El PSOE reúne a expertos y urbanistas para debatir sobre el futuro de Oviedo bajo el título de 'Una ciudad bucólica' en la librería Matadero Uno
Rafael Francés
Rafael Francés
Oviedo
Sábado, 29 de marzo 2025, 01:00
1
comentario
Compartir
«La agenda urbana es la forma en que los ayuntamientos pueden abordar la mejora del urbanismo en la ciudad en el corto plazo, pero, sobre todo, en el medio y largo plazo para trabajar todos en el mismo objetivo, que no es otro que ayudar a trabajar en la escala de barrio, en la escala de ciudad y, en el caso ovetense, ayuda en la escala metropolitana». Así definió de lo general a lo concreto el proceso de la creación de una agenda urbana la coordinadora de Urbanismo y Espacio Público del Ayuntamiento de Getafe, Sonia Puente Landázuri, durante el coloquio 'Por una ciudad bucólica. Agenda urbana' que mantuvo con el portavoz del Grupo Municipal Socialista de Oviedo, Carlos Fernández Llaneza, el concejal, Juan Álvarez Areces, y el doctor en Geografía por la Universidad de Oviedo, Ícaro Obeso Muñiz.
Todos ellos se reunieron ayer en el salón de reuniones del la librería Matadero Uno para ofrecer a las treinta personas que se juntaron en el recinto la explicación y visión de los que debe ser una agenda urbana y qué condiciones tiene que cumplir en una ciudad como Oviedo, que ha abierto el proceso, aunque está en sus albores, y que se necesita para acceder a los próximos fondos europeos, como ya lo fueron hace no mucho tiempo los Edusi.
Ícaro Obeso explicó q la agenda urbana «es un método para lograr hacer un plan estratégico. Un plan de acción local, con un cronograma y financiación». En ese punto, Juan Álvarez aseguró que en el caso ovetense ese plan estratégico «se mueve en cuatro puntos concretos: la reforma y mejora de la margen izquierda de la Ronda Sur y la creación de centros sociales integrados de Campomanes, Ventanielles y Teatinos».
Ícaro Obeso define la agenda como «un método para hacer un plan estratégico y acceder a financiación europea»
Obeso continuó afirmando que «casi todos los ayuntamientos lo hacen porque el nuevo periodo de financiación europea para acceder a ayudas similares a las de los fondos Edusi y entre los ayuntamientos asturianos, principalmente los que tienen capacidad económica, ya está en marcha, como es el caso de Mieres, Gijón, Avilés, Siero, y también Oviedo».
¡Enhorabuena, ya eres suscriptor! Mantente al día con las noticias que te importan y profundiza en el análisis de la actualidad, y muchas más ventajas. Hazte partícipe de esta experiencia única a través de nuestras páginas y desde cualquier dispositivo.
Inicia sesión aquí
Juan Álvarez aprovechó la oportunidad para criticar al equipo de gobierno porque «la agenda urbana que tenemos fue porque tuvimos que hacerla deprisa y corriendo con una parte de diagnóstico buena gracias a una encuesta realizada a través de Google, pero se han intentado incluir en los proyectos cosas que no caben como la ampliación del parking de la Escandalera o el parking del Campillín, que son obras contradictorias con la agenda urbana».
Tras el debate se abrió un turno de preguntas que sirvió para definir más en detalle lo que significará para la ciudad la agenda urbana y los efectos prácticos de su puesta en marcha a corto y largo plazo.
1
comentario
Reporta un error
TE PUEDE INTERESAR
Sé diferente: conoce las tiendas más exclusivas de Cantabria
Centro Comercial Virtual | Patrocinado
El 24 de mayo se va a liar bien brutal en Vibra Mahou Fest Gijón y no te lo puedes perder
Vibra Mahou | Patrocinado
Una Voz de " Il MANIFESTO " en Gijón....
“La industria bélica necesita guerras: las armas no se pueden quedar en los almacenes”
La periodista italiana Giuliana Sgrena, corresponsal en varios conflictos, estuvo esta semana en Xixón para hablar de religión, laicismo y derechos de las mujeres.
Por
Diego Díaz Alonso
29 marzo 2025
Giuliana Sgrena. Foto: David Aguilar Sánchez
Recomendados
Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.
Un Pulmón Pa´l Solarón considera insuficiente la reducción de edificabilidad anunciada por Gijón al Norte
29 marzo 2025
La ciudad bucólica se reivindica
29 marzo 2025
Cuenta atrás para la evaluación de la mina de Salave: lo que está en juego
29 marzo 2025
“La industria bélica necesita guerras: las armas no se pueden quedar en los almacenes”
29 marzo 2025
Giuliana Sgrena (Masera, Italia, 1948) estuvo este jueves en Xixón para hablar sobre religión, laicismo y derechos de las mujeres, en un acto organizado por Les Comadres y Asturias Laica. Corresponsal de guerra en diferentes países, en febrero de 2005 fue secuestrada por un grupo armado en Irak. Tras un mes en paradero desconocido, fue liberada. Un cautiverio que contó en el libro “Fuego amigo”. Ligada a la izquierda italiana, trabajó en el diario cooperativo Il Manifesto, y ha sido candidata electoral en dos ocasiones.
¿Cómo ve una corresponsal de guerra en el rearme europeo?
Creo que es algo verdaderamente loco. ¿Quién puede pensar que nos podemos proteger de las guerras comprando más armas? La industria bélica necesita guerras: las armas no se pueden quedar eternamente en los almacenes. Hay intereses económicos muy claros detrás de este rearme. Dicen que no va a suponer recortes en el gasto social, pero es falso, el dinero para pagarlo tendrá que salir de alguna parte.
Meloni no parece muy entusiasmada con el proyecto
El Gobierno está muy dividido con la Guerra de Ucrania. Melonoi es más pro UE, pero la Liga tiene vínculos con Putin. Ahora mismo está tratando de llegar a algún acuerdo con ellos sobre el rearme.
¿Y la izquierda?
El centro-izquierda, el Partido Democrático, no está de acuerdo con el rearme por países. Defiende que tiene que ser un ejército común de la UE, y no 27 ejércitos. La Alianza Verdi e Sinistra y el Movimiento 5 Estrellas, si se le puede calificar de izquierdas, están totalmente en contra de aumentar los gastos para armamento.
Desde España siempre hemos visto con mucha admiración a un periódico como Il Manifesto. ¿Cómo ha sido trabajar para un medio así?
He tenido mucha suerte por trabajar desde 1988 en un medio así, que ha sido una escuela de periodismo en Italia, y donde he podido escribir siempre lo que he querido, sin presiones. Es una experiencia casi única en Europa, un medio que es propiedad de los periodistas que trabajan en él. Tiene dificultades económicas, y cada vez le cuesta más enviar a corresponsales a zonas de conflicto, pero sigue haciendo buena información internacional porque tiene colaboradores en todo el mundo.
“Il Manifesto es casi una experiencia única en Europa”
¿Ha cambiado mucho la forma de hacer periodismo de guerra?
Mucho, sobre todo a partir de la guerra de Irak. Se generalizó la fórmula del periodista empotrado, que viene a ser alguien que reproduce la propaganda del Ejército y acepta su censura. Ahora estamos viendo también la invasión de Gaza, donde no han podido llegar periodistas de fuera, y los que había dentro se han convertido en un objetivo militar de Israel. Cada vez es más difícil informar.
Escapar de la tutela de un Ejército o un Gobierno también tiene sus riesgos
Sí, pero en Irak también mataron a periodistas empotrados, como Julio Anguita. No es tan seguro. Yo siempre he trabajado con dificultades, pero me las he arreglado para hacer lo que quería. En Irak el Gobierno trató de controlarnos a través de los traductores, pero al final éramos tantos periodistas que no podían controlarnos. En Bagdad había gente que casi no salía del hotel, pero si quieres hacer bien tu trabajo tienes salir a la calle, buscar la información y asumir riesgos.
¿Sigue habiendo machismo en el periodismo?
Se sigue aceptando mejor a una mujer en cultura o sociedad que en internacional. A mí me han llegado a decir que estaba mejor haciendo calceta en casa. Ahora estoy escribiendo un libro que se va a titular “Yo me lo estaba buscando” porque han pasado desde mi secuestro 20 años diciéndome que yo me lo busqué.
Giuliana Sgrena en Xixón. Foto: David Aguilar Sánchez
¿Qué siente al ver el regreso de los talibanes en Afganistán?
Estuve en 1996, con el primer emirato. Fue bastante traumático. Tenía que ponerme el burka para trabajar. Era horrible. Apenas ves, no puedes casi ni respirar… Volví después de la intervención norteamericana y estuve con muchas mujeres que creyeron que EEUU les liberaría. Después descubrieron que las cosas no iban así, y que todo lo que conquistaron en esos años fue gracias a su lucha. Nadie les regaló nada. Recuerdo la primera manifestación que hicieron sin burkas. Tenían la piel blanca, agrietada, les faltaba vitamina D… Lo triste es que lo poco que lograron avanzar en esos años se ha retrocedido ahora. La situación con el nuevo Gobierno es todavía peor que en 1996.
¿Hay una radicalización religiosa en el mundo?
Sí, y está acompañada de una crisis de los valores seculares. Hay gente buscando en la religión y en el misticismo solución a sus problemas, y las as religiones están radicalizándose para competir entre ellas por atraer a esa gente que busca una respuesta a su existencia.
¿Teme un giro a la derecha en el Vaticano cuando falte el Papa Francisco?
En algunos temas ha supuesto un avance, pero en cuanto a los derechos de las mujeres no ha habido cambios. En ninguna religión las mujeres tienen acceso al poder.
etiquetasactualidad_cabeceraAfganistánasturias laicaGiuliana SgrenaIl ManifestoLes Comadrestemes_cabecera
Artículo anterior
El movimiento por la vivienda calienta motores para el 5A
Artículo siguiente
Cuenta atrás para la evaluación de la mina de Salave: lo que está en juego
Actualidad
Un Pulmón Pa´l Solarón considera insuficiente la reducción de edificabilidad anunciada por Gijón al Norte
29 marzo 2025
La ciudad bucólica se reivindica
29 marzo 2025
Cuenta atrás para la evaluación de la mina de Salave: lo que está en juego
29 marzo 2025
La Vivienda, ese bien con derechos...
Nortes | Centraes na periferia
ActualidáTemesCulturesMemoriaOpiniónGaleríesXenteHazte socia de Nortes
ActualidáDestacaesTemes
El movimiento por la vivienda calienta motores para el 5A
Las "brigadas inquilinas" de Asturies pa Vivir están difundiendo una convocatoria que pretende dar un gran salto en la movilización social.
Por
Diego Díaz Alonso
29 marzo 2025
Integrantes de Asturies pa Vivir. Foto: David Aguilar Sánchez
Recomendados
Diego Díaz Alonso
Diego Díaz Alonso
Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes.
Un Pulmón Pa´l Solarón considera insuficiente la reducción de edificabilidad anunciada por Gijón al Norte
29 marzo 2025
La ciudad bucólica se reivindica
29 marzo 2025
Cuenta atrás para la evaluación de la mina de Salave: lo que está en juego
29 marzo 2025
“La industria bélica necesita guerras: las armas no se pueden quedar en los almacenes”
29 marzo 2025
El próximo sábado, 5 de abril, se celebrarán manifestaciones en toda España en defensa del derecho a la vivienda. Asturies pa Vivir, una de las plataformas convocantes de la manifestación asturiana, celebró este viernes una asamblea preparatoria en el local COSA de Oviedo/Uviéu. El acto sirvió para poner en común los diferentes frentes de lucha abiertos en este momento por el movimiento. Allí se expusieron casos de abusos inmobiliarios en viviendas de protección oficial, como las gestionadas en La Corredoria por la empresa AVN, otros de acoso por parte de propietarios particulares, o casos como el del Ayuntamiento de Llangréu, al que el Sindicato de Inquilinos acusa de aplicar subidas drásticas en pisos destinados a familias con muy bajos ingresos.
Los retrasos en el pago del bono social térmico por parte de la Consejería de Bienestar Social fueron otros de los problemas que se abordaron en un acto, en el que también se celebraron avances como la lucha y organización de los vecinos de un bloque de la SAREB en Contrueces, Xixón, para no ser expulsados y quedarse en sus pisos.
Integrantes de Asturies pa Vivir. Foto: David Aguilar Sánchez
El movimiento por la vivienda, que engloba a organizaciones sindicales, ecologistas, juveniles, feministas o pensionistas, está tratando de organizar colectivamente a inquilinos e inquilinas que hasta ahora sufrían de manera muy individualizada sus diferentes problemáticas, resignándose en muchos casos a asumir abusos, cuando no ilegalidades.
La manifestación convocada para el sábado 5 de abril en Xixón espera dar un salto cuantitativo y cualitativo en un movimiento que lleva funcionando menos tiempo que en grandes ciudades como Madrid y Barcelona, pero que ya ha convocado desde el pasado otoño varias marchas de protesta. De cara a lograr el éxito de esta cita, se están desarrollando en todo el área central asturiana “brigadas inquilinas” con el objetivo de informar de una convocatoria que volverá a exigir una intervención pública del mercado inmobiliario, la bajada de las rentas y la creación de un gran parque público de vivienda en alquiler asequible.
Pasítos....
El Principado rebajó el último año hasta 4,1 puntos la tasa de ciudadanos en riesgo de pobreza o exclusión social, según datos de la Oficina Europea de Estadística
29 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar ·
Asturias registró en 2024 la menor tasa de personas en riesgo de pobreza o exclusión de los últimos siete años, según los datos actualizados de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). Si bien en 2023 uno de cada cuatro asturianos se encontraba en una situación de vulnerabilidad extrema, el Principado ha logrado rebajar la tasa en un 4,1%, registrando el porcentaje más bajo desde 2017. Además, en lo que respecta exclusivamente al riesgo de pobreza, los datos muestran que la región también se encuentra en cifras inferiores a los últimos años, registrando la menor tasa desde 2018.
El porcentaje de personas que estuvieron en riesgo de pobreza o exlusión social durante el pasado 2024 en Asturias fue del 20,9%. Una cifra que ha ido disminuyendo paulatinamente desde 2020, cuando había una tasa del 27,2%. En 2021 fue del 26,3%, en 2022 del 25,5% y en 2023 del 25%, siempre de acuerdo a los datos publicados por Eurostat. Si bien los mayores porcentajes se dieron durante la pandemia, superando el umbral del 27%, años antes —en 2017— la cifra apenas alcanzaba al 18% de los asturianos.
Asturias tiene la tasa de emancipación juvenil más alta del país
La Voz
En lo que respecta exclusivamente a la tasa de población en riesgo de pobreza, en 2024 también se redujo la cifra llegando a mínimos desde 2018. El porcentaje de asturianos que se encontraron este riesgo de vulnerabilidad extrema el pasado año fue del 15,6% por el 18,6% que se registraba en 2023. Unas cifras que, al igual que las que alcanzaban también a ciudadanos en riesgo de exclusión social, también se han visto reducidas paulatinamente en los últimos años. En 2022 el dato era del 20,1%, en 2021 del 20,4% y en 2020 del 22,2%. El más bajo se dio en 2018 con un porcentaje de población afectada del 14%.
A nivel nacional, la bajada del porcentaje el último año —el que afecta tanto al riesgo de pobreza como el de exlusión social— coloca al Principado de Asturias como la sexta comunidad con menos tasa solo por detrás de País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%), Comunidad Foral de Navarra (18,3%), Galicia (18,8%) y Cataluña (20,5%). La autonomía más afectada sería Andalucía con un 35,6% de su población en un riesgo de vulnerabilidad social extrema, una de la comunidades más afectadas de Europa. Cabe resaltar que en las últimas cifras publicadas por Eurostat no aperecen algunas regiones que sí se contemplaban en años anteriores como Portugal, Francia, Reino Unido, Grecia o Bulgaria.
¿Qué regiones de Europa están en una situación similar a Asturias?
Teniendo en cuenta que el 20,9% de asturianos está en una situación de pobreza o exclusión social, la región más similar por cercanía y porcentaje sería Comunidad de Madrid, con la misma tasa. A nivel nacional las que registran un porcentaje similar al asturiano serían Cataluña (20,5%) y Aragón (21%). A nivel europeo los países cuyas regiones se asemejan más al Principado serían Alemania, Dinamarca, Rumanía y Hungría. Los países con las tasas más bajas son Suecia, Noruega, Finlandia, República Checa, la zona norte de Italia, la zona sur de Alemania y Países Bajos.
Comentar ·
Te puede interesar
Las personas nacidas entre 1954 y 1982 tienen derecho al seguro de decesos si...
Las personas nacidas entre 1954 y 1982 tienen derecho al seguro de decesos si...
Patrocinado por Experts in Money
Novedad: los mayores de 40 se hacen con el nuevo smartwatch militar indestructible
Novedad: los mayores de 40 se hacen con el nuevo smartwatch militar indestructible
Patrocinado por Reloj Inteligente Indestructible
Los acufenos te afectan más de lo que imaginas. ¡Descubre cómo solucionarlos hoy!
Patrocinado por GAES
Abierto juicio oral contra Luis Lorenzo por maltrato y estafa a la tía asturiana de su exmujer
Abierto juicio oral contra Luis Lorenzo por maltrato y estafa a la tía asturiana de su exmujer
LVDA - Asturias
Detenido en Ciaño un hombre por agredir a una joven sobre la que tenía una orden de alejamiento
Detenido en Ciaño un hombre por agredir a una joven sobre la que tenía una orden de alejamiento
LVDA - Asturias
Lunes trágico en las carreteras asturianas: dos muertos en tres accidentes de tráfico
Lunes trágico en las carreteras asturianas: dos muertos en tres accidentes de tráfico
LVDA - Asturias
Comentarios
Para comentar es necesario estar registrado en lavozdeasturias.es
Regístrate gratisIniciar sesión
Lista de comentarios Consulta las normas de uso
slgo964718704
desde GIJON
hace 9 minutos.
En resumidas cuentas, en 2017 la tasa de asturianos en situación de pobreza o exclusión social era del 18%, y tras 8 años de gobiernos socialistas y social/comunistas la tasa es del 20,9%. No hay más preguntas Señoría.
Me gusta · 0 No me gusta · 0
Responder
jot
desde OVIEDO
hace 2 horas.
Más esfuerzo Hay que seguir trabajando para mejorar estas cifras.
Me gusta · 1 No me gusta · 2
Responder
sndr504476880
desde CARREÑO
Responde a jot. hace una hora.
TE PAEZ POCO LO QUE HACEN? ... tú quieres explotalos, con un mísero sueldo todos, presidente, consejera, directores, asesores que asesoran a los asesores, puestinos varios... bastante hizo el de las estadísticas, mejorando, "milagrosamente los datos"...
Me gusta · 2 No me gusta · 2
Responder
agel-1697710544
desde OVIEDO
hace 2 horas.
1 Cada vez hay más páginas para los vaguinos y tenemos a Cáritas y a Cruz Roja a todo lo que dan. No es magia, son nuestros impuestos...
Me gusta · 2 No me gusta · 2
Responder
mnme-1543998800
desde SIERO
hace 2 horas.
Ja,ja,ja... sí claro... y mientras sigáis sin "deflactar" aumento de ingresos aumento de gastos, seremos cada año más ricos. Menuda jeta! Pero estos descarados, al mismo tiempo que reconocen que no se llega a un alquiler, ya no digamos a una hipoteca, las ventas de coches quedan reservadas ya a cuatro afectos, la cesta de la compra para ricos, la educación como está, la sanidad ni comentar... es decir, el poder adquisitivo en general por los suelos... y luego dicen que ya todos somos clase media?!!! Una cosa es ser clase media y otra estar en la media, y hoy en día, después de seis años de sanchismo, el
jueves, 27 de marzo de 2025
Solo pensarlo...me estremece!!!!
Entrevista a Jordi Calvo, portavoz de la campaña contra el rearme"Las decisiones del Gobierno pueden llevar a que nuestros hijos sean reclutados para la guerra"
El activista contra la guerra, representante del Centro Delàs de Estudios por la Paz, ha participado en un acto en las escalinatas del Congreso para advertir sobre los graves errores que implica la política que promueven la OTAN y la UE: "El dinero para comprar armas nos dejará sin recursos para lo verdaderamente importante"
Jordi Calvo, coordinador del Centro Delàs de Estudios por la Paz.
Jordi Calvo, coordinador del Centro Delàs de Estudios por la Paz.PÚBLICO
Tamaño de letra
Color de fondo
Comparte
Comenta
Danilo Albin
26/03/2025 21:41-Actualizado a27/03/2025 07:58
Tamaño de letra
Color de fondo
Comparte
Comenta
Jordi Calvo mira hacia el Congreso. Dentro está Pedro Sánchez hablando del rearme. Fuera, este representante del Centro Delàs de Estudios por la Paz y otros tantos activistas contra la guerra plantean ideas diametralmente opuestas a las del presidente del Gobierno.
Calvo ha estado este miércoles en las escalinatas del Congreso para advertir sobre los graves errores que implica la política de rearme que promueven la OTAN y la UE y que Sánchez, en el hemiciclo, ha dibujado como necesaria. Frente a esos conceptos securitarios y belicistas, la campaña contra el rearme ha logrado sumar el apoyo de más de 800 organizaciones y de cientos de personas a título individual.
El debate del rearme se centra insistentemente en la cuestión de la seguridad. ¿Cree que ese es realmente el asunto que debe estar encima de la mesa?
La seguridad es una cuestión de gran importancia para la gente y queremos poder decidir qué seguridad queremos, porque aquí se está empezando la casa por el tejado. Primero hay que decidir las prioridades de seguridad para nuestro país y destinar los recursos necesarios para conseguirlo. Hay que hablar de seguridad humana, de seguridad económica, de seguridad en cuanto a tener una vivienda, una sanidad o una educación, de tener dinero para pagar las pensiones a nuestros mayores…
Relacionado con este tema
Von der Leyen, sobre el kit antidesastres: "Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación"
¿Qué implica aumentar el gasto militar?
Destinar una gran parte de nuestro presupuesto público a comprar destructores, bombarderos, misiles o tanques nos dejará sin recursos para lo verdaderamente importante. El dinero para comprar armas, el gasto militar, viene exclusivamente de los presupuestos públicos. Con respecto a los Eurobonos que se prevé que cubran el 15 % de la factura y el resto de deuda pública para aumentar el gasto militar, hay que tener en cuenta que antes o después tendrán que pagarse a los acreedores. Dicho esto, insisto en que estamos poniendo en peligro la sanidad, la educación o las pensiones públicas del futuro.
¿Qué otras repercusiones pueden tener las decisiones que adopte el Gobierno en torno a este asunto?
El gobierno debe ser consciente de que las decisiones que tome hoy pueden tener como consecuencia que nuestros hijos y nietos puedan ser reclutados para ir a la guerra en unos años. Espero que Pedro Sánchez no quiera ser quien meta a España en una guerra. Porque no queremos ir a la guerra ni ahora ni en el futuro, exigimos a nuestro gobierno que haga lo necesario para evitarlo. La carrera de armamentos y la militarización nos acercan a la guerra.
¿Hacia dónde cree que debería avanzar el Gobierno?
Le pedimos al gobierno que construya condiciones de paz en Europa que sirvan para conseguir un alto el fuego, un acuerdo de paz y una gestión del postconflicto que lleve a un nuevo escenario en Europa que evite la guerra. Pero una cosa importante: crear condiciones de paz significa no crear enemigos. Lo que quiero decir es que hay que optar por políticas de distensión y no de disuasión. En otras palabras, hay que generar relaciones de confianza y seguridad mutua. Para ello, consideramos como algo urgente que se propongan acuerdos de desarme, desmilitarización y cooperación en Europa con Rusia.
¿Qué supone la idea de aumentar el gasto militar hasta el 2% del PIB?
En primer lugar, usar como indicador para medir el gasto necesario en defensa y en seguridad de un país con un porcentaje del PIB es, a mi criterio, empezar la casa por el tejado. Además, no hay ninguna comprobación de que esa sea la fórmula que nos lleve a conseguir los resultados esperados. Lo que habría que hacer en primer término es ver qué seguridad queremos, y de ahí saldrá el porcentaje necesario cada año. Es importante, que dejemos de usar el PIB como referencia porque se trata de un porcentaje trampa: se trata de un intento de mantener el gasto militar fuera del debate público.
No queremos ir a la guerra ni ahora ni en el futuro
Con esto quiero decir que en base los datos actuales de gasto real militar español en 2023 y 2024, lo que incluye todos los aumentos que se han producido añadidos al gasto inicialmente presupuestado para el Ministerio de Defensa y también para otros organismos públicos, esa cifra supone a día de hoy el 1,9% del PIB. Es decir, España para llegar al 2% del PIB en este tipo de gasto, no tiene que hacer nada: Al acabar el año estaremos en ese porcentaje sin necesidad de inyectar partidas extraordinarias, fruto de esa demanda de rearme que provienen de la UE.
En los últimos días se conoció la "Estrategia para Preparación de Crisis" de Bruselas, en la que plantea que la ciudadanía tome medidas ante la posibilidad de un escenario bélico en Europa. ¿Esto obedece a una amenaza real o es un intento de justificar las políticas de rearme?
Creo que sería una gran coincidencia que después de anunciar el plan de rearme y comprobar el debate generado en muchos países, especialmente en España, aparezcan estos planes que buscan transmitir una sensación de amenaza a la población como nunca antes había ocurrido. Si se fija, nunca tuvimos guías de este tipo cuando quizás sí fueron necesarias, como por ejemplo ante la pandemia o ante el cambio climático. Si no pasó antes y pasa ahora, todo indica que forma parte de una estrategia comunicativa que busca el consentimiento de la opinión publica para aceptar de mejor grado el incremento de partidas de presupuestos nacionales para comprar armas y no otras cosas.
Danilo Albin
Periodista con el foco puesto en la ultraderecha y el comercio de armas. Autor de varios documentales sobre derechos humanos. Escribió "En el nombre de sus sueños" (Ediciones Fabro, Buenos Aires). Ejerció como corresponsal en España del semanario Brecha de Uruguay. Combina su pasión por el periodismo con los estudios sobre judaísmo y antropología.
Parando el carro?
El portavoz del Ejecutivo autonómico y consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, en respuesta a dos preguntas planteadas por los grupos parlamentarios de PP y Vox sobre la implantación en la comunidad de universidades privadas en una comisión de la Junta General del Principado ha explicado que, en estos momentos, tras el interés de la Universidad Europea de recalar en Xixón y la de Antonio Nebrija de abrir un centro adscrito en Avilés, hay sendos procedimientos administrativos “iniciados y en trámite”.
“Se están tramitando los expedientes administrativos en base a criterios técnicos para garantizar la calidad del sistema educativo, que es la competencia que tiene el Principado. Si esas privadas vienen a mejorar el sistema y hay amparo en informes técnicos, actuaremos en consecuencia”, ha dicho el portavoz, que ha señalado este miércoles que su modelo es “opuesto” al de la Comunidad de Madrid, que “estrangula financieramente” a las universidades públicas y autoriza la apertura de iniciativas privadas “contra criterios técnicos”.
Sobre los supuestos planes de la Universidad Alfonso X para instalarse en El Calatrava de Oviedo/Uviéu, ha dicho que la Consejería de Ciencia “desde un punto de vista formal no tiene ninguna constancia”, más allá de lo que se conoce “públicamente”. El consejero hace referencia así a informaciones aparecidas en medios sobre un proyecto de dos grados biosanitarios, que según el edil de Urbanismo, Nacho Cuesta, “estaría muy avanzado”, y cuya ubicación sería el Calatrava, adquirido por 4,8 millones de euros por el Ayuntamiento.
La UAX es la propietaria de la Academia MIR de Oviedo/Uviéu, un establecimiento con más de un millar de estudiantes, y que podría estar pensando en mudarse del seminario metropolitano a la galería del fallido centro comercial. Otra cosa más compleja es en cambio la apertura de un campus universitario, algo para lo que es necesario presentar un proyecto del que, hoy por hoy, el Ejecutivo autonómico, autoridad competente, reconoce no tener ninguna constancia.
No se quejará el " Tevergan " de la Solidaridad de los Aytos.Asturianos!!!!!
El discurso de Natalia Álvarez Simó ante los participantes en la presentación de la Capitalidad Cultural Europea Oviedo 2031. Alex Piña
La Capitalidad Cultural Oviedo 2031 suma programación de Asturias para «conseguir un proyecto de país»
El alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, afirma que su ambición es que «todos los programas culturales de los concejos integren la candidatura» durante la presentación de la nueva directora artística, Natalia Álvarez Simó
Rafael Francés
Rafael Francés
Oviedo
Miércoles, 26 de marzo 2025 | Actualizado 27/03/2025 09:05h.
El proyecto de Capitalidad Cultural Europea Oviedo 2031 ha vuelto a vestirse de largo para presentar a la nueva directora artística, Natalia Álvarez Simó, como número tres del organigrama tras Rodolfo Sánchez, como director general, y Pepe Mompeán, como coordinador. El equipo no está cerrado y seguirá formándose durante el próximo mes para iniciar otro periodo posterior de programación de actividades que se desarrollarán en el verano y el último trimestre del año «hasta llegar al 26 de diciembre, fecha en la que se presentará el proyecto para saber si Oviedo pasa el corte en febrero de 2026», según ha explicado Rodolfo Sánchez .
El acto, celebrado en el espacio Kuivi, en el barrio de Ciudad Naranco, contó además con la participación del alcalde, Alfredo Canteli: el director general de Acción Lingüística, Antón García; la vicerrectora de Extensión Universitaria, Pilar García Cuetos y las concejalas de Cultura de los ayuntamientos de Gijón, Avilés y Siero, Ana López Moro, Yolanda Alonso y Aurora Cienfuegos, respectivamente.
Noticia relacionada
Natalia Simó: «Ofrecemos una propuesta de calidad, europea y competitiva»
Además, numerosos agentes culturales y personajes como el presidente de la Fundación Ópera de Oviedo, Juan Carlos Rodríguez-Ovejero; la presidenta de Oviedo Filarmonía, Pilar Rubiera, o la artista Cristina Gestido.
Durante el acto, el regidor ha explicado a los presentes que llenaban la sala que el proyecto «tiene una clara vocación regional con el apoyo de todos los municipios y si Oviedo gana el título, éste será la Capitalidad Europea de todo Asturias».
¡Enhorabuena, ya eres suscriptor! Mantente al día con las noticias que te importan y profundiza en el análisis de la actualidad, y muchas más ventajas. Hazte partícipe de esta experiencia única a través de nuestras páginas y desde cualquier dispositivo.
Inicia sesión aquí
Canteli centró su discurso en «construir un nuevo compromiso de unidad y colaboración porque la estrategia de 'juntos pero no revueltos' ya no funciona y disponemos de una gran fortaleza cultural si somos capaces de sumar entre todos, es decir, sumando todos los programas culturales de todos los municipios».
Antón García destacó que «es un placer ver como toma cuerpo esta candidatura alrededor de una palabra, consenso». Y ha añadido: «Oviedo está consiguiendo hacer un proyecto de país y el Gobierno asturiano quiere contribuir con un presupuesto importante; nos comprometemos a que vaya aumentando ese presupuesto si se van pasando los distintos cortes. Oviedo se lo merece por la riqueza cultural en la que nos movemos en Asturias».
Por último, Natalia Álvarez Simó ha destacado que «es un reto incorporarme a un proyecto tan importante para la cultura y para Asturias. Es un viaje de equipo y de comunidades».
Parece que van en serio.....VAMOS!!!!
Una vez aprobado ese plan por la autoridad laboral, se abordará la demolición mecánica de los edificios que podría comenzar en unos cinco meses. Entre estas construcciones destaca la del viejo hospital, cuya demolición comenzará por los inmuebles de servicios anexos y el que servía de almacén y taller.
El contrato incluye condiciones para que el derribo «sea ejemplar desde el punto de vista medioambiental» para que los residuos financiará parte de la obra de deconstrucción. Por tanto, se trata de una actuación ambientalmente sostenible, que permitirá reutilizar y recuperar materiales, informa Europa Press.
Pánico no...Miedo me dan!!!!
La UE pide a los ciudadanos que preparen un kit de emergencia ante posibles crisis: esto es lo que debe contener
Sergio Muñoz Solís
Sergio M. Solís REDACCIÓN
ASTURIAS
Un kit de emergencia generado con inteligencia artificial
Un kit de emergencia generado con inteligencia artificial
La medida se entiende como un seguro ante riesgos y no para crear pánico entre la población
27 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 13
La Unión Europea sigue dando pasos en su proceso industrial y económico de rearme. El convulso escenario geopolítico derivado del cambio de postura en Estados Unidos respecto a su respaldo militar al viejo continente, ha obligado a Bruselas a adoptar un «cambio de mentalidad y una acción sólida». Cambio que también se hace extensible a los ciudadanos europeos, a quienes se insta desde las instituciones a estar preparados ante una posible situación de crisis.
La Comisión Europea ha pedido a la población que tengan preparado en sus hogares un kit de emergencia listo para usar en cualquier momento y que garantice su supervivencia durante al menos 72 horas. En la presentación de la propuesta, la vicepresidenta comunitaria de Empleo, Roxana Minzatu, ha afirmado que la medida se entiende como un seguro ante riesgos y no para crear pánico entre los ciudadanos: «Se trata de arreglar el tejado mientras aún brilla el sol para minimizar los daños que podría causar la lluvia si no se arreglara el tejado».
El Ejecutivo europeo no ha definido todavía las condiciones de este kit de supervivencia y discutirá con los Estados miembros cuestiones como los productos básicos que recomendará incluir en el mismo. La comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ha reconocido que hay «distintas realidades geopolíticas» en el seno de la Unión y que la situación no es igual en Finlandia que en España, Portugal o Grecia, donde golpean más catástrofes naturales como incendios, por lo que se abre la puerta a que el kit varíe según el país. La medida se pone en marcha tras constatar que la mitad de la población europea no tiene comida en sus hogares para más de tres días y el 40% son dependientes del gas para cocinar y calentar su casa en caso de emergencia, según datos del Eurobarómetro.
Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia son los países europeos con mayor preparación ciudadana ante una hipotética situación de emergencia y todos ellos han publicado guías para sobrevivir «en caso de crisis o guerra». Además, ofrecen instrucciones precisas sobre los bienes y herramientas que deben formar parte de su kit de suministros.
El agua embotellada (con una cantidad recomendada de 5 litros por persona al día, durante un mínimo de tres días) es el primer bien que aparece en la lista. En cuanto a alimentos, se destacan algunos no perecederos como pasta, arroz o galletas, pero también productos ricos en proteína, en grasas o con alto valor energético como queso, legumbres, mermelada, chocolate o miel.
El volcán de La Palma entro en erupción el 19 de septiembre y las corrientes de lava y los seísmos no pararon hasta diciembre causando múltiples destrozos en la isla.
Agua, pilas o cerillas: ¿Qué debe tener un kit de emergencia ante catástrofes?
S. M.
Las recomendaciones también incluyen productos de higiene como papel higiénico, bolsas de basura, higienizante de manos, mascarillas y toallitas húmedas. En cuanto a las comunicaciones, se recomienda contar con una radio a pilas, teléfono móvil, cargadores y baterías de repuesto y, adicionalmente, se aconseja anotar en un papel números de contacto importantes, como los de familiares o instituciones.
La lista se completa con otros suministros de emergencia adicionales como analgésicos y otros medicamentos de venta libre, dinero en efectivo, documentación importante como DNI o pólizas de seguro, cerillas, velas o un saco de dormir. También se ofrecen instrucciones acerca de las prendas de ropa que no pueden faltar en el kit, entre las que se incluyen capas gruesas de abrigo y accesorios como guantes o bufandas. Otros bienes que pueden resultar útiles, pero dependen de las circunstancias y necesidades de la situación, son palas para retirar nieve o grava, desatascadores de tuberías, abrelatas o tijeras.
Luchando por el VOTO....
La vicepresidenta, Gimena Llamedo; el presidente, Adrián Barbón; y el consejero portavoz del Gobierno del Principado, Guillermo Peláez
La vicepresidenta, Gimena Llamedo; el presidente, Adrián Barbón; y el consejero portavoz del Gobierno del Principado, Guillermo Peláez
El Ejecutivo argumenta que la medida busca beneficiar «a las clases medias y trabajadoras», mientras que la propuesta popular rechazada en la Junta supondría un ahorro de 300 euros anuales para las rentas más altas
27 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 1
El portavoz del Gobierno asturiano y consejero de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, Guillermo Peláez, anunció este miércoles que su departamento está trabajando en una reforma del IRPF que, en el marco de la vía fiscal asturiana, «concentre todos los beneficios fiscales en la mayoría social». Esta reforma, según añadió, «incluye también una bonificación de los tramos para beneficiar fiscalmente a las clases medias y trabajadoras».
El anuncio se produce dos días después del acuerdo alcanzado entre el gobierno catalán y ERC para rebajar el tramo autonómico del IRPF a contribuyentes con ingresos inferiores a 33.000 euros, una medida con puntos en común, y también con diferencias de calado, con la que el PP defendió la semana pasada en el parlamento asturiano, aunque con matices, y que fue rechazada por socialistas, IU-Iniciativa por Asturies y la diputada Covadonga Tomé.
Partido Popular y Vox arremetieron este miércoles contra la política fiscal del Gobierno de Adrián Barbón, al que han pedido que tome nota del presidente catalán, Salvador Illa, para dar un giro en materia de impuestos y que Asturias deje de ser la comunidad que más hace pagar a las rentas más bajas en el impuesto sobre la renta de las personas físicas.
Sin embargo, desde el Gobierno autonómico aseguran que el PP «miente con descaro» al comparar su propuesta con la del presidente catalán, ya que «los planteamientos son radicalmente distintos». Fuentes del Ejecutivo asturiano inciden en que los cambios planteados por Illa beneficiarán exclusivamente a las rentas inferiores a los 33.000 euros y se centrarían especialmente en el primer tramo, el de los contribuyentes con ingresos inferiores a 12.500 euros, que pasarían de tributar un 10,5% a un 9,5%. A partir de ese listón, la modificación se neutraliza, por lo que las rentas más altas de Cataluña seguirán tributando tal y como lo venían haciendo hasta ahora.
Las mismas fuentes destacan que la modificación defendida por el PP en la Junta General «beneficiaría más a las rentas más altas», ya que las rebajas de los tipos no se neutralizan. Esto supone que, quienes disfruten de ingresos superiores a los 60.000 euros, se verían favorecidos con un ahorro por encima de los 300 euros anuales. «La propuesta del PP reduciría la progresividad e iría contra la justicia fiscal», aseguran desde el Principado.
Para el PP, la «hipocresía» en materia fiscal del presidente Adrián Barbón ha quedado en evidencia por haberse visto forzado, tras la decisión de Illa, a anunciar una bajada del IRPF. Los populares reprochan que toda la izquierda del parlamento asturiano votase en contra de la su propuesta para aliviar la carga impositiva de los cuatro primeros tramos.
Según la diputada popular Beatriz Polledo, ha sido un «anuncio improvisado» que responde al «tradicional seguidismo de Barbón de la estrategia del sanchismo» y que refleja que la llamada vía fiscal asturiana es «una gran mentira».
miércoles, 26 de marzo de 2025
El Cemento y la Pasta les une...Vaya dos!!!!
NORTES-El mundo ha cambiado mucho desde 2006, cuando España vivía los últimos días de la burbuja inmobiliaria. Las prioridades del urbanismo también. Siero sin embargo seguirá ordenando su crecimiento con un plan de 2006 tras renunciar este mes a su revisión, iniciada en 2016 con un gran consenso político.
Según el alcalde Ángel García “Cepi” el concejo puede ordenar su crecimiento con el Plan General de 2006, ya que aquel, de carácter muy desarrollista, planificó muchas zonas de crecimiento residencial e industrial que ahora podrían acabar llenándose a tenor de la expansión que vive el cuarto concejo asturiano. Cepi tampoco oculta que de revisarse el PGO, este sería mucho más restrictivo, por lo que prefiere quedarse con un documento de hace 20 años, pero mucho más laxo y permisivo.
El alcalde solo ha encontrado la oposición de Podemos Siero, que presentará en el próximo pleno municipal una moción para reanudar la tramitación del Plan General de Ordenación. Desde la formación liderada por Silvia Tárano denuncian que la anulación implica “un desarrollo medioambientalmente insostenible, contrario a las nuevas normativas y deja sin valor documentos necesarios para optar a subvenciones europeas, como la Agenda Urbana”.
Silvia Tárano. Foto: Alisa Guerrero
La decisión de cancelar la revisión llega tras la inversión de más de 300.000 euros en el plan que debía renovar la forma de hacer el concejo de Siero. La anulación, por la que el Ayuntamiento pagará 31.000 euros a la empresa, echa también por tierra el proceso de participación ciudadana que había acompañado la elaboración del documento de prioridades, ya presentada, de un PGO que nunca verá la luz.
Oviedo: esconder el PGO en un cajón
Más drástico todavía ha sido el planteamiento del PP en el Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu, que también ha dado portazo a la revisión de su PGO, igualmente de 2006. Tras recibir el trabajo del prestigioso urbanista Ramón Fernández Rañada y sus socios Víctor García Oviedo y Emilio Rico, el gobierno de Alfredo Canteli dio primero largas, para más tarde, en junio de 2024, optar por lisa y llanamente cancelarlo, eso sí, previo pago de 162.000 por la rescisión del contrato. Un coste añadido al plan, que ya se había licitado en 2017 por 1,1 millón de euros.
Nacho Cuesta. Foto: Alisa Guerrero
Excusarse para la anulación del PGO en la muerte de Rañada fue, cuando menos, de mal gusto, pero de fondo latía el malestar con un documento encargado en tiempos del tripartito de izquierdas, y que a pesar de algunas modificaciones con el sello de Nacho Cuesta, nunca gustó ni a la derecha ni a los constructores. Cuesta habla ahora de encargar otra revisión del PGO, pero dejando claro que lo suyo no es el “Oviedo bucólico” de vacas, praos y carriles bici, sino la ciudad de la construcción y de las grúas.
El partido unificado de la construcción
Canteli y “Cepi” pertenecen a diferentes partidos políticos, pero mantienen una enorme sintonía con los mismos sectores económicos. Nunca lo han ocultado. El arquitecto Nacho Fernández del Páramo, ex concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Oviedo/Uviéu y en la actualidad militante de Ecoloxistes n´Aición, recuerda que hablar de revisar un plan general es siempre “hablar de dinero”. Esa es la razón por la que ambos alcaldes han preferido no tocar documentos sensibles que podían hacer bajar el precio de determinadas propiedades de constructoras y bancos. Por ejemplo, calificar o no de zona inundable un solar, tal y como exige ahora la legislación, puede suponer muchos ceros para un propietario. “Aunque no vaya a construir en él, de cara a su cuenta de resultados, le puede interesar que ese suelo siga figurando como edificable” apunta Del Páramo.
Nacho Fernández del Páramo. Foto: Enrique Gallart
En 2006 Gabino De Lorenzo aprobó un PGO que transformaba un millón de metros cuadrados de suelo rústico en suelo urbanizable. Ese es el documento que el tripartito pretendió modificar, reconvirtiendo en parques y suelo rural zonas edificables degradadas y sin planes realistas de desarrollo. Con la anulación de la revisión del PGO, todo seguirá tal y como está, a la espera de esa nueva gran burbuja inmobiliaria con la que sueña el sector inmobiliario.
En opinión de Fernández del Páramo los constructores se encuentran mucho más cómodos con los planes anteriores a la crisis de 2008, de signo “hiperdesarrollista”, que con los actuales, que deberían adaptarse a una filosofía legislativa mucho más tendente a limitar la expansión sin freno de las ciudades, por ejemplo con viviendas unifamiliares, y favorecen en cambio urbes más compactas que no consumen tanto territorio y mantienen un carácter más verde y rural de sus periferias.
La Expansión de OTEA...Irrefrenable...
El patio del Centro Cívico de Oviedo, un enorme espacio de restauración para albergar a más de 600 personas
Los hosteleros de la avenida Galicia de Oviedo plantean el proyecto, pendiente de aprobación municipal, como un nuevo eje de ocio frente al casco antiguo y sus alrededores
La Pupa que nos causa Donald the Duck....
Casi un 2% del PIB y 7.500 empleos dependen en Asturias de las relaciones comerciales con EE UU
A los efectos directos de la guerra comercial, hay que añadir los indirectos relacionados con otros territorios, advierte REG
Sin comentarios....
Este es el piso que podría comprar una familia en Oviedo con los ingresos de todo un año
La Voz OVIEDO
OVIEDO
Vista general de la ciudad de Oviedo
Vista general de la ciudad de Oviedo J.L.Cereijido | EFE
El INE ha calculado el tamaño de la vivienda que podría comprar una familia española media si destinase todos sus ingresos de un año a ello
26 mar 2025 . Actualizado a las 11:24 h.
Comentar · 1
Si una familia española media destinase todos sus ingresos de un año a comprar una vivienda solo podría pagar un micropiso de 13 metros cuadrados, pero en San Sebastián apenas le daría para 8 metros cuadrados mientras en Oviedo llegaría a los 18 y en Jaén llegaría a los 28, según un estudio publicado este miércoles por Idealista.
El portal inmobiliario ha realizado este trabajo a partir de las cifras de ingresos medios por hogar del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de los precios del metro cuadrado en el mes de febrero que señalan sus propios datos y que, en el caso del Principado muestran que en el Principado la media se situaría en los 22 metros cuadrados.
Según estos cálculos, similar a la de San Sebastián es la situación en las ciudades de Barcelona, Madrid y Palma, donde se podrían comprar 9 metros cuadrados con los ingresos de un año, y les siguen Málaga (10 metros cuadrados), Bilbao y Cádiz (11) y Valencia, A Coruña y Vitoria (13 metros cuadrados).
Por el contrario, junto a Jaén, las mayores superficies se pueden comprar en Ciudad Real y Lleida (27 metros cuadrados), Murcia, Teruel y Zamora (25) y Cáceres, Castellón, Cuenca y Palencia (24 metros cuadrados).
Entre medias están Alicante, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Pamplona, Santander y Sevilla (14 metros cuadros), Girona, Pontevedra, Salamanca y Santa Cruz de Tenerife (16), Ceuta (17), Oviedo, Segovia, Tarragona y Zaragoza (18), Burgos, Logroño y Valladolid (19), Almería, Huesca y Soria (20), Albacete, Badajoz, Córdoba, Guadalajara, Huelva, Melilla y Ourense (21), León (22), Ávila, Lugo y Toledo (23 metros cuadrados), informa Efe.
Las Canteras del Naranco, esa Bomba contaminante....
Cayés, el pueblo asfixiado por 500 camiones diarios: «Somos un corredor de la contaminación»
Nel Oliveira
Nel Oliveira REDACCIÓN
ASTURIAS
Imagen de archivo de tráfico de camiones de mercancías
Imagen de archivo de tráfico de camiones de mercancías Pixaby
Los cerca de 400 vecinos de la localidad, en el concejo de Llanera, llevan 40 años pidiendo que desvíen el tráfico o limiten el tonelaje de los vehículos
26 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 1
Más de 40 años a la espera de una solución. El pueblo de Cayés, en el concejo de Llanera, lleva cuatro décadas sufriendo el intenso tráfico de camiones de gran tonelaje, provocando un gran impacto ambiental y acústico, perjudicando la vida de los casi 400 vecinos de la localidad. Luis Álvarez, presidente de la asociación de vecinos, asegura que el núcleo del pueblo acoge la circulación de más de 500 camiones diarios, la mayoría de camino a las canteras de áridos del Naranco —en el término municipal de Oviedo— de las que se nutre ArcelorMittal. «Tras años de deshumanización han convertido al pueblo en un corredor de la contaminación», lamenta el líder vecinal.
El reclamo es mantenido en el tiempo, al igual que las promesas para desviar el tráfico o limitar el tonelaje de los vehículos pesados que circulan por la vía. Según denuncia Luis Álvarez, el paso constante de los camiones provoca elevados niveles de ruido y polución, además del progresivo deterioro de la carretera y la inseguridad vial, ya que la travesía no está acondicionada para soportar este tipo de tráfico pesado. Una inseguridad que, de vez en cuando, se cobra algún susto. «Hace como seis días uno de los camiones se llevó por delante un cable de telefonía que estaba bajo», señala. Un suceso que, en esta ocasión, no tuvo que lamentar daños personales: «Hará como 20 años sí hubo un accidente gordo con un camión que chocó con otros vehículos, provocando heridos de cierta gravedad».
La vía principal de Cayés es de titularidad municipal en un tramo de 900 metros, mientras que el resto pertenece a la red autonómica. Su mantenimiento, según los vecinos, es insuficiente, con baches y deterioro debido al constante paso de cargas pesadas. Además, la carretera carece de arcenes, lo que supone un peligro para los peatones, que deben compartir espacio con los cientos de camiones que circulan a diario. «En 2019, el entonces consejero de Infraestructuras, Fernando Lastra, aprobó un proyecto para construir una variante que desviara el tráfico pesado por la parte este de la parroquia, pero el proyecto quedó paralizado por razones que desconocemos», recuerda Álvarez, insistiendo que desde entonces siguen igual, «con camiones hasta en la sopa y sin soluciones para los habitantes del pueblo»: «Mucha gente se lo piensa dos veces antes de venir a vivir aquí por culpa de los camiones».
Desvío del tráfico y limitación del tonelaje, las principales reivindicaciones
Los vecinos de Cayés exigen dos medidas fundamentales. La primera pasa por el desvío del tráfico pesado por otras vías de la red autonómica, evitando así el paso por el núcleo de la parroquia. La segunda sería la limitación del tonelaje permitido en la carretera municipal, «una acción que el Ayuntamiento de Llanera podría implementar directamente», asegura Luis Álvarez. Recientemente, explica el líder vecinal, se ha hablado de un proyecto de «humanización» de la vía, pero los vecinos aún desconocen los detalles concretos. Lo que sí tienen claro es que no aceptarán «parches» y demandan una solución definitiva. Mientras tanto, y a la espera de una reunión con el Principado para la que todavía no hay fijada una fecha y de que se presente un plan de acción concreto, no descartan emprender acciones legales si continúan sin respuestas claras por parte de las administraciones.
Señales positívas...
Casi la mitad de los trenes que cruzan la Variante de Pajares ya son de mercancías
Luis Ordóñez
L.O.
ASTURIAS
F. Sotomonte
En el primer año completo de funcionamiento de la infraestructura circularon más de 7.000 trenes
26 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.
Comentar · 2
De todas las vicisitudes que sufrió la Variante de Pajares para acumular casi 20 años de retrasos en su apertura, una de ellas fue la tremenda pelea política por si la línea serviría tanto para viajeros como para mercancías o si sería únicamente para pasajeros. Finalmente, y no sin bastante tensión, se logró que fuera de tráfico mixto con la esperanza de que los túneles no fueran un revulsivo para las comunicaciones personales (y se ha notado de hecho con el auge del turismo en Asturias) sino también para la exportación de bienes desde la comunidad. La cuestión es que le costó arrancar a esa pata, la de las mercancías, pero los últimos datos ponen de manifiesto que casi la mitad de los trenes que han cruzado la Variante en los últimos meses fueron de mercancías.
Así lo reveló Adif a preguntas de este diario. El operador ferroviario señaló que en el último trimestre completo (de diciembre de 2024 a febrero de 2025), «la media mensual de tráficos de mercancías por la Variante de Pajares rebasó las 350 circulaciones, para un total de 1056 trenes, tanto de viajeros como de mercancías». Y ya en el año nuevo, en los meses de enero y febrero «la cifra de tráficos de mercancías se acerca a las 400 circulaciones, lo que viene a representar una media de 13 trenes al día».
Y es que, si bien el tremendo empuje para el tráfico de viajeros se apreció casi desde el primer momento, y Asturias registra récords de turistas en los últimos trimestres; el de mercancía fue mucho más lento. Por todo un conjunto de razones, desde las caídas de la producción de industrias muy señaladas, singularmente el acero; hasta el hecho de que la formación de los maquinistas para circular por esa vía requiere un período, no se hace en cuestión de días ni toda la plantilla está disponible. Pero también por la paradoja de que, al liberarse el paso de viajeros de la antigua rampa decimonónica de Pajares, esa vía quedó más libre para acoger trenes de mercancías. Sus surcos; esto es la oferta de las franjas horarias disponibles en los andenes de las estaciones y recorridos quedaban libres para mercancías.
En todo caso, y según apuntó Adif, en el presente «se consolida el traslado de la inmensa mayoría de los tráficos de mercancías a la nueva infraestructura, en detrimento de la antigua rampa. Así, por ejemplo, en el mes de enero un 90% del total de los tráficos de mercancías (385 trenes sobre 428 en total) se efectuaron por la Variante».
Además, los datos del operador ferroviario ponen de relieve que en el primer año completo de funcionamiento de la Variante de Pajares (entre su inauguración a finales de noviembre de 2023 y el mismo mes del año pasado) circularon más de 7.000 trenes por la infraestructura. «El total se dividió prácticamente a partes iguales entre trenes de viajeros y trenes de mercancías (casi 3.600 circulaciones)».
Un corredor militar
La aspiración, no sólo de Asturias sino de la UE, es mover más mercancías por tren que por carretera, pero es complejo y no siempre rentable para las compañías. Las mejoras bazas de Asturias están en las conexiones con el arco atlántico y el tren multicliente, en el que varias empresas se unen para contratar un convoy.
Del tren multicliente al Arco Atlántico: qué ofrece la Va
martes, 25 de marzo de 2025
Fino " Navajeo "...
María Calvo inicia la carrera electoral en FADE con más avales que Ferreira
La actual dirigente de la federación presenta 77 respaldos "que representan la mayoría de la asociación", asegura
María Calvo entrega los avales a Alberto González, director general de FADE
María Calvo entrega los avales a Alberto González, director general de FADE / Fernando Rodríguez
Pablo Castaño
Pablo Castaño
Oviedo25 MAR 2025 11:26
La actual presidenta de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), María Calvo, presentó esta mañana 77 avales para optar a la reelección como dirigente de la patronal. Son más del doble de los necesarios y superan los 58 presentados ayer por el otro aspirante, José Manuel Ferreira, que tiene previsto añadir hoy otros dos. Calvo parte con ventaja de respaldos, aunque hay que tener en cuenta que los miembros del actual consejo de FADE, designados por la presidencia, tienen capacidad de avalar (como miembros de la junta directiva) pero no todos de votar.
"Me siento muy acompañada y presento un respaldo mayoriatario tanto en número de avales como en los votos que representan, lo que me da fuerzar e ilusión para seguir adelante con el proceso porque confirma la buena valoración del trabajo realizado durante estos cuatro años", señaló María Calvo tras presentar los avales.
La actual presidenta de FADE señaló que tiene "avales representativos de todos los sectores y de empresas muy importantes de esta región". Afirmó que además de la construcción y el metal, ha obtenido avales de asociaciones de comercio, de turismo o del sector tecnológico. Y también resaltó los avales de "importantes" empresas singulares de la región del campo tecnólogico, de la industria y de la ingeniería.
María Calvo destacó que los 77 avales presentados es una "cantidad importante" y que representa "la mayoría de la asociación" y, frente a las críticas lanzadas por su rival ante lo que él denomina como un "procedimiento electoral exprés", la actual presidenta aseguró que "las oportunidades para presentar avales han sido iguales para todos" y que las normas de la organización son "democráticas y representativas".
O.Zapico, un hombre templado, se cabrea con razón....
Zapico pide a Foro “no marear” con las zonas tensionadas: “Ya somos todos mayorinos”
"Si primero nos dicen adelante, no se puede decir una vez iniciado el proceso que no" afirma el consejero de Vivienda.
Por
Redacción Nortes
25 marzo 2025
24 marzo 2025
El consejero de Ordenación de Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos, Ovidio Zapico, ha pedido este martes al Ayuntamiento de Xixón que deje de marear con la declaración de los barrios de La Arena y Cimavilla como zonas de mercado residencial tensionado, aunque también ha tendido la mano a su alcaldesa, Carmen Moriyón, para consensuar medidas correctoras a la hora de topar precios de alquiler.
“No me mareen, que ya somos todos mayorinos”, ha afirmado el titular de Vivienda, que ha incidido también en que “nunca” se ha negado a negociar con la alcaldesa al comparecer este martes en el parlamento asturiano para informar sobre la políticas públicas que su departamento lleva a cabo en Xixón.
Zapico se refería así al hecho de que el pasado año el pleno gijonés aprobase una resolución, con la abstención del PP y Foro, y el único voto en contra de la edil de Vox, en la que se instaba a la consejería a iniciar los trabajos para declarar La Arena y Cimavilla como zonas tensionadas, y a que el pasado 12 de marzo se aprobase otra en la que le pedían que no se llevase a cabo sin que hubiese un acuerdo previo.
Adrián Pumares en la Junta General. | Foto: Iván G. Fernández
“Si primero nos dicen adelante, no se puede decir una vez iniciado el proceso que no”, ha añadido el titular de Vivienda, de IU, para quien “esto no excluye el diálogo con la alcaldesa” de Foro.
Zapico ha asegurado que no pretende “topar por topar” los precios del alquiler y que su único objetivo es que “los precios que están por las nubes” en esos barrios se reduzcan, para lo que hay que declararlas como zonas turísticas tensionadas y aplicar después una serie de medidas correctoras a consensuar.
Según datos de este año, los precios del alquiler en estos barrios gijoneses ha superado ya los doce euros el metro cuadrado, una cifra que hasta ahora solo se había alcanzado en la villa de Llanes, según los datos facilitados por Zapico, que ha señalado que con la declaración de zona tensionada se puede rebajar hasta dos euros.
Ha añadido que, si bien no tiene sentido proceder a la declaración de zona tensionada si no se topan los precios, también es clave establecer medidas correctoras para consensuar las medida correctoras que permitan atajar la especulación y eviten que los precios se sigan disparando, porque el mercado “no se sacia solo y se tiene que controlar”.
Las zonas tensionadas -en Asturies están en estudio un total de 14 zonas de seis concejos- se plantean para barrios en los que una persona tiene que destinar el 30 por ciento de su renta disponible para el pago del alquiler y su declaración tiene una vigencia de tres años con revisiones anuales.
No obstante, el diputado del PP, Andrés Ruiz, ha afirmado que en este capítulo se aplica “un castigo a Gijón” por tener un ayuntamiento de signo político diferente, que el consejero no ha hablado de movilizar las 8.000 viviendas que hay vacías en la ciudad o de favorecer la edificación nueva como la que plantea “el plan llave” diseñado por el Ayuntamiento.
La mayoría plenaria, ha añadido el parlamentario popular “ya le ha dicho que no quiere una zona tensionada” porque supondrá una contracción de la oferta y obligará a topar los precios de la vivienda, uno de los mercados más regulados del país y en el que, sin embargo sigue habiendo un problema de oferta.
El diputado de Foro, Adrián Pumares ha cuestionado también la validez de la declaración de zonas tensionadas y ha puesto en duda el talante negociador del consejero, a quien ha acusado de anteponer su ideología a la búsqueda de soluciones al problema de la vivienda.
Pumares también ha advertido que el gobierno de coalición entre Foro y el PP en el Ayuntamiento gijonés goza de mejor salud que el del Principado”, sobre el que ha augurado que “no va a llegar al final de la legislatura”.
La IRREGULARIDAD es su tónica....
Actualizaciones en vivo: Funcionarios de Trump enfrentan consecuencias por planes militares compartidos en la aplicación de mensajería
Historia de Sabrina Rodríguez, Mariana Alfaro, Justine McDaniel, Brianna Tucker, Maegan Vázquez •40 metros •3 minutos de lectura
Altos funcionarios de la administración del presidente Donald Trump enfrentan las consecuencias de las revelaciones de que usaron una aplicación de mensajería comercial para discutir planes militares secretos para Yemen e incluyeron inadvertidamente a un periodista en el chat grupal. El tema seguramente se abordará el martes en una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado previamente programada, en la que al menos dos de los miembros del gabinete que participaron en el chat —la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, y el director de la CIA, John Ratcliffe— tienen previsto testificar. Por otra parte, en el Capitolio, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson (republicano por Luisiana), y el líder de la mayoría del Senado, John Thune (republicano por Dakota del Sur), planean reunirse para intentar resolver sus diferencias sobre cómo cumplir con las prioridades de Trump en el presupuesto federal.
7:00 AM: Bufetes de abogados se niegan a representar a opositores de Trump tras sus ataques
Live updates: Trump officials face fallout from military plans shared on messaging app
Actualizaciones en vivo: Funcionarios de Trump enfrentan consecuencias por planes militares compartidos en la aplicación de mensajería
© Demetrius Freeman/The Washington Post
La ofensiva del presidente Donald Trump contra los abogados está teniendo un efecto paralizante en la capacidad de sus oponentes de defenderse o desafiar sus acciones en los tribunales, según personas que dicen que están luchando por encontrar representación legal como resultado de sus desafíos.
Los funcionarios de la era Biden dijeron que tienen dificultades para encontrar abogados dispuestos a defenderlos. Los voluntarios y las pequeñas organizaciones sin fines de lucro que conforman la fuerza de base de la resistencia legal a las acciones de la administración Trump afirman que los bufetes de abogados con amplios recursos que antes los habrían respaldado ahora se mantienen al margen.
Lea la historia completa
Por: Michael Birnbaum
6:45 AM: Análisis: Johnson y Thune intentarán llegar a un acuerdo de reconciliación
President Donald Trump speaks to Senate Majority Leader John Thune (R-South Dakota), left, and House Speaker Mike Johnson (R-Louisiana), right, at the National Prayer Breakfast in Washington on Feb. 6.
El presidente Donald Trump habla con el líder de la mayoría del Senado, John Thune (republicano por Dakota del Sur), a la izquierda, y con el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson (republicano por Luisiana), a la derecha, en el Desayuno Nacional de Oración en Washington el 6 de febrero.
© Pete Kiehart/Para The Washington Post
Es un día crítico para la agenda del presidente Donald Trump en el Congreso.
Se espera que el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson (republicano por Luisiana), el líder de la mayoría del Senado, John Thune (republicano por Dakota del Sur), y los presidentes de comités clave se reúnan para resolver sus diferencias sobre cómo cumplir con las prioridades de Trump en el presupuesto federal. Con la aprobación de Trump, la Cámara ha estado trabajando para aprobar un proyecto de ley grande y atractivo que combine sus prioridades, mientras que el Senado concibió inicialmente una estrategia de dos proyectos de ley, de la que se ha retractado tras la aprobación de la resolución presupuda
nuncio
more
Los mejores zapatos para caminar, ideales para todo el día.
Acogedora viva
Los mejores zapatos para caminar, ideales para todo el día.
Anuncio
more
Más para ti
Trump's new 14-word warning to Greenland as tensions explode ahead of 'aggressive' Usha Vance visit
Irish Star
Irish Star
Trump's new 14-word warning to Greenland as tensions explode ahead of 'aggressive' Usha Vance visit
more
'Antagonistic' Donald Trump damages local tourism industry with visitors 'fed up'
The Mirror US
The Mirror US
'Antagonistic' Donald Trump damages local tourism industry with visitors 'fed up'
more
Trump Joins Musk to Poke Fun at Massive War Plan Leak
The Daily Beast
The Daily Beast
Trump Joins Musk to Poke Fun at Massive War Plan Leak
more
Trump Calls Out Portrait of Himself in Colorado State Capitol, Claims It’s ‘Purposefully Distorted’: ‘Truly the Worst’
People
People
Trump Calls Out Portrait of Himself in Colorado State Capitol, Claims It’s ‘Purposefully Distorted’: ‘Truly the Worst’
more
Rashida Tlaib Breaks Rank to Defy Bipartisan Bill
The (Raleigh) News & Observer
The (Raleigh) News & Observer
Rashida Tlaib Breaks Rank to Defy Bipartisan Bill
more
Trump Suffers Blow: Military Ban Struck Down
Miami Herald
Miami Herald
Trump Suffers Blow: Military Ban Struck Down
more
Trump says he 'got activated last week' in disturbing slip up amid fears he is Russian asset
Irish Star
Irish Star
Trump says he 'got activated last week' in disturbing slip up amid fears he is Russian asset
more
‘We Will Crush You’: Kinzinger Responds to Trump’s Threat
Fort Worth Star-Telegram
Fort Worth Star-Telegram
·
7 horas
"Te aplastaremos": Kinzinger responde a la amenaza de Trump
Ad Choice
Slingshot News
Noticias de Slingshot
·
5 horas
"¿De qué tienes miedo?": Cuando Jim Jordan tuvo un acalorado intercambio con Jerry Nadler en la audiencia
Donald Trump has 'misplaced' rare gift from Volodymyr Zelenskyy after White House clash
Daily Mail
Daily Mail
·
16 horas
Donald Trump "perdió" un regalo inusual de Volodymyr Zelenskyy después del enfrentamiento en la Casa Blanca
Trump's own sister throws wrench in plan to deport protester: report
Raw Story
Historia cruda
·
22 horas
La propia hermana de Trump obstaculiza el plan de deportar a un manifestante, según un informe.
Trump’s Approval Collapses in New Poll
Kansas City Star
Estrella de Kansas City
·
7 horas
La aprobación de Trump se desploma en una nueva encuesta
Breaking: Noem Makes Biggest FEMA Announcement in History - Agency Being Eliminated
The Western Journal
El diario occidental
·
12 horas
Última hora: Noem hace el anuncio más importante de FEMA en la historia: la agencia será eliminada
Oviedo: El precio de venta de su vivienda es de público conocimiento
Nation
Oviedo: El precio de venta de su vivienda es de público conocimiento
Ad
more
Tu hotel ideal te está esperando
RIU Hotels & Resorts
Tu hotel ideal te está esperando
Ad
more
headphone stoped
share
more
Snopes
54.8 mil seguidores
Desmitificando la afirmación sobre la desaparición del nombre de Colin Powell de la página web del Cementerio de Arlington
Historia de Jordan Liles •9 horas •5 minutos de lectura
Getty Images
Imágenes Getty
En marzo de 2025, se difundió el rumor de que el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, había eliminado el nombre del exsecretario de Estado Colin Powell de una página web sobre figuras militares destacadas en el sitio web del Cementerio Nacional de Arlington . La afirmación circuló tras la eliminación de enlaces a páginas sobre veteranos negros, hispanos y mujeres enterrados en el lugar, entre otras eliminaciones del Departamento de Defensa .
La Oficina de Cementerios del Ejército, una división del Ejército de los Estados Unidos, gestiona el prominente cementerio militar a las afueras de Washington. El Ejército y otras ramas militares dependen del Departamento de Defensa (DOD).
Por ejemplo, un usuario de X publicó ( archivado ) el 20 de marzo: " Hegseth eliminó el nombre de Colin Powell de una lista de estadounidenses notables, enterrados en el Cementerio Nacional de Arlington. De hecho, todos los nombres eliminados eran de personas de color o mujeres. Solo quedaron hombres blancos en la lista. ¿Qué opinas?". Otros usuarios de X compartieron el rumor sobre Hegseth, quien es blanco, y Powell, quien era negro y falleció en 2021. Los usuarios de Facebook y otras redes sociales también difundieron la noticia.
Expand article logo
Sigue leyendo
Unpacking claim of Colin Powell's name disappearing from Arlington Cemetery webpage
Desmitificando la afirmación sobre la desaparición del nombre de Colin Powell de la página web del Cementerio de Arlington
Leadgen logo
Snopes
Únase a nuestra lucha contra la desinformación en línea.
$5.00 por mes
Unirse
Snopes
Visita Snopes
¿El cabello de un astronauta de la NASA se 'transformó mágicamente' después de pasar inesperadamente 9 meses en el espacio?
La imagen no muestra la pirámide más antigua del mundo, Gunung Padang, en Indonesia.
Contenido patrocinado
Más para ti
Suscribirse a:
Entradas (Atom)