lunes, 19 de abril de 2010

Favorecer a los amigos o....liberalizar?.

Se hará lo primero, con disculpa de buscar lo 2º.

La ‘enmienda Florentino’ rompe el statu quo empresarial

Voraces fondos americanos como Blackrock en Telefónica, Repsol o Sabadell, o accionistas 'por libre' en Popular, lo tienen más fácil para alterar el reparto de poderes


La polémica enmienda Florentino, por la que el Gobierno se ha propuesto eliminar las limitaciones de los derechos de voto en las empresas españolas, cambia las reglas del juego aunque no se pondrá en marcha hasta dentro de un año. Y no sólo altera el statu quo en Iberdrola y Repsol, en plena batalla de sus accionistas principales, ACS y Sacyr, por tener más representación en el Consejo. Otras once compañías españolas tienen limitados los derechos de voto, una limitación que ahora salta por los aires y abre la puerta a que se produzcan más operaciones corporativas. Los voraces fondos americanos, como Blackrock, en varias de ellas –Telefónica, la propia Repsol o el Banco Sabadell–, o de accionistas individuales con posiciones más inconstantes, como ocurre en el Banco Popular, lo tendrían ahora más fácil para alterar el reparto de poderes. Unos movimientos de los que, por otro lado, también se guardan muy mucho nuestros vecinos europeos, sobre todo Francia, Italia y Alemania.

Trece empresas del selectivo español tienen limitados los derechos de voto, una estrategia que hasta ahora permite la legislación española, que les sirve como escudo protector contra accionistas incómodos y que, al tiempo, le da un arma al Gobierno para defender la 'españolidad' de algunas joyas de la corona.

Los analistas lo tienen claro: batallas como la que en estos momentos libran Iberdrola y ACS de una parte, y Repsol y Sacyr de otra, no parece que vayan a repetirse, porque las características accionariales no son las mismas. En las otras once no hay accionistas que se sientan infrarrepresentados. Pero esto no quita para que la eliminación de los blindajes pueda disparar los movimientos corporativos en sus accionariados. Porque accionistas de esos que los analistas denominan de peligro sí que los hay en casi todas las compañías.

En Telefónica, por ejemplo, el fondo de inversión Blackrock tiene casi un 4% del capital y no son pocos los que consideran que los fondos americanos son 'puente' para inversores tapados. En cualquier caso, este gestor, que compró el brazo inversor de Barclays -Barclays Global Investors (BGI)- por 13.500 millones de dólares el año pasado- se ha convertido el mayor administrador de activos del mundo y muy especialmente en España donde, en plena expansión, ya posee además de la participación en Telefónica, el 4,45% en BBVA, el 4,19% en Abengoa, el 3,99% en Técnicas Reunidas, el 4,78% en el Santander, el 3,54% en Repsol, el 9,01% en Gamesa, y el 3% en Iberdrola.

En el caso de Telefónica todos los analistas coinciden en señalar que si bien no quieren el fin de los blindajes es complicado que sean 'atacados' por algún grupo porque su capitalización bursátil, sólo superada por Vodafone, la convierte en una presa difícil. Aún así, señalan los expertos, la desaparición del blindaje puede afectar a su cotización y dejarla en inferioridad de condiciones y también puede propiciar la toma de participaciones.

Blackrock también está presente en el Banco Sabadell, con más de un 3%. Concretamente, controla en la actualidad un total de 38,87 millones de acciones del banco que preside Josep Oliu con un valor de mercado de aproximadamente 153,5 millones de euros. Con esta participación superior al 3% en el Sabadell, el fondo americano se convierte en uno de los principales accionistas del banco, tras el presidente de Mango, Isak Andik, que controla una participación del 5,601%, BCP (5,068%), Famol (5%), Inversiones Hemisferio (5,155%), Jaipur (5,155%) y Mayor Vent (5,001%).

Lo cierto es que el Banco Sabadell introdujo esta cláusula en el año 2000, poco antes de su salida a Bolsa, pero después en más de una ocasión y a pesar de haber sido objeto de cierta disputa accionarial, no han hecho intención de escudarse en los blindajes, como tampoco lo ha hecho en Banco Popular.

En el banco que preside Ángel Ron, los analistas señalan como circunstancia especial la presencia de algunos accionistas individuales que podrían aprovehcar para poner en valor su participación. Por ejemplo, el empresario portugués Américo Ferreira de Amorín, que ya en alguna ocasión ha tenido que desmentir que pensara vender a algún grupo que sobrevolaba al Banco español. En el verano de 2008 se especuló con que tanto él como otros accionistas individuales como el constructor Nicolás Osuna o Trinitario Casanova -luego imputado en un caso de corrupción urbanística-, estarían negociando con inversores mexicanos la venta de sus participaciones, lo que habría puesto en un apuro al Banco Popular.

Casos especiales

Caso aparte es Enagás y REE. En la dos transportistas, las condiciones son especiales. La limitación de los votos en la gasista al 3% está fijado por una Ley superior, la ley de Hidrocarburos. Nadie puede tener más del 5% de las acciones, salvo la Sepi que alcanza este porcentaje, y además nadie puede suerar el 3% de los derechos de voto, quedando éstos limitados incluso al 1% en el caso de que el accionista tenga algún tipo de relación con el mercado gasista. Es decir, que en estas dos empresas no caben los movimientos peligrosos.

Blindajes tienen también Prisa y Telecinco, ambas inmersas en sendas operaciones corporativas. El fin de los blindajes podría entorpecer los planes de la familia Polanco que ha firmado un acuerdo con el fondo Liberty por el que el gestor americano pasaría a controlar el 57% del capital pero sólo tendría un 30% de los derechos de voto.

Nuria Díaz

Trece empresas blindadas, en línea con Europa

España no es la única que ha activado escudos protectores contra opas indeseadas. En Europa, a excepción hecha de Gran Bretaña donde prácticamente la inmensa mayoría de las compañías que cotizan en Londres no imponen ninguna resstricción, la mayoría de los países imponen sus controles.

En Francia, por ejemplo, tres cuartas partes de las compañías uqe cotizan cuentan con sistemas para prteger su capital.

Algo muy similar ocurre en Italia, donde la experiencia ha demostrado que es difícil entrar a comprar, si bien sus empesas -ver el caso de la compra de Endesa por Enel- lo han hecho en España.

Por otro lado, en Alemania existen las denominadas acciones preferentes por lo que también es dificil abrir brecha si la compañía no quiere.

Empresas del Ibex con blindajes

Banesto*

Bankinter*

BBVA*

Santander*

Enagás

REE

Banco Popular

Banco Sabadell

Repsol

Iberdrola

Telefónica

Telecinco

Prisa

* Para tener % significativo, tienen que comunicarlo al Banco de España que puede revocarlo

No hay comentarios: