Asturias y Extremadura, regiones en las que es más probable morir antes de los 60 años
¿Qué probabilidades tiene un residente en España de morir antes de los 60 años? La respuesta no es fácil. Lógicamente, dependerá de circunstanciaseconómicas, sociales, alimenticias y hasta biológicas de cada individuo. Pero un trabajo del Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) lo expresa de forma precisa. El resultado de ese estudio es que las mayores probabilidades de “no sobrevivir” a los 60 años se dan en Asturias, Extremadura, Canarias, Galicia y Andalucía.
Por el contrario, las comunidades autónomas en las que hay menos probabilidades de fallecer a tan temprana edad –la esperanza de vida en España se sitúa en 79,4 años para los hombres y en 85,1 años para las mujeres– se ubica en Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja y Navarra.
Lo singular, sin embargo, no es sólo la diferencia, sino la intensidad de ladispersión regional, que, según Antonio Villar, investigador del Ivie y catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, es muy elevada. En concreto, de un 14% entre la región con mayores probabilidades de fallecer antes de los 60 años y la de menos.
En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, hay un 5,73% de morirse antes de los 60 años, mientras que en Asturias ese porcentaje sube hasta el 7,67%. Lanoticia positiva, en todo caso, es que, pese a la gravedad de la crisis, esta variable no se ha deteriorado, al contrario de lo que sucedió en países comoRusia, tras el colapso del sistema soviético, o incluso en Grecia como consecuencia de la crisis, donde las probabilidades de fallecer a temprana edad se dispararon.
Villar lo achaca al sistema de protección social y al reagrupamiento familiar, lo que explica que, pese a la dureza de la recesión y los altos niveles de desempleo, la probabilidad de no alcanzar los 60 años, incluso, se haya reducido en todas las regiones españolas entre 2007 y 2012. En concreto, un 15%.
En su opinión, este comportamiento tiene que ver con el hecho de la crisis no se ha cebado con los pensionistas (cuyas rentas se ha mantenido o han sufrido pocas variaciones) ni con los niños, que pueden beneficiarse de un sistema sanitario de calidad pese a los recortes que se han producido para ajustar el gasto público. Tampoco con la inmigración debido a que la entrada de extranjeros en España es muy reciente y, por lo tanto, se trata en su mayoría de personas con poca edad.
Longevidad española
En todo caso, lo que deja bien claro el estudio es que las probabilidades de morirse antes o después de los 60 años no dependen sólo de variables económicas. De hecho, España es uno de los países más longevos del mundo, pero no es, precisamente, de los que tienen mayor nivel de renta per cápita, lo que sugiere la existencia de otros factores igualmente determinantes.
De hecho, el estudio del Ivie refleja cómo un grupo de comunidades autónomas ha reducido la pobreza en salud entre un 17,8% y un 23,2%. Estas son Cantabria, Canarias, País Vasco, La Rioja, Aragón y Murcia. En el otro extremo se sitúan las regiones que menor reducción han experimentado entre 2007 y 2012 en este indicador, que son: Asturias, Navarra, Baleares, Extremadura y Andalucía.
La crisis, por el contrario, sí ha influido de forma decisiva en la composición de los hogares. Y en este sentido, el estudio de Antonio Villar ofrece unresultado sorprendente. Mientras que el tamaño de las familias ‘pobres’ –las que no alcanzan el 60% del umbral de riqueza medio– crece a ritmos del 7%, el tamaño medio de los hogares se ha reducido un 5%.
La causa de esta evolución tiene que ver con el hecho de que las familias‘ricas’ tienden a tener menos miembros, mientras que las ‘pobres’ aumentan su número debido al reagrupamiento familiar como consecuencia de la crisis. Muchos jóvenes han tenido que volver al hogar familiar al no tener o haber perdido su puesto de trabajo. Se trata, como dice el economista Villar, de un “fenómeno nuevo” no suficientemente analizado.
En todo caso, los datos del Ivie muestran cómo el porcentaje de pobres en España ha aumentado desde el comienzo de la crisis en tres puntos porcentuales llegando en 2012 al 22,23% de la población. En seis de las 17 regiones españolas, sostiene el estudio, se ha producido un “leve retroceso en la pobreza”, mientras que en las restantes 11 se ha experimentado un“notable incremento”, que en el caso de Islas Baleares supera los 12 puntos y en el de Canarias los 10, situándose en nada menos que el 31,3% de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario