domingo, 11 de octubre de 2020

La Segunda Ola hace más pupa....

España no encuentra la cima Las comunidades están teniendo muchos más problemas en esta segunda ola para doblar la curva sin confinamientos tan duros como los de primavera España no encuentra la cima Melchor Sáiz-Pardo MELCHOR SÁIZ-PARDO Madrid Domingo, 11 octubre 2020, 00:57 A España le está costando en esta segunda ola volver a «doblar la curva» mucho más que la primera vez. Las estadísticas del Ministerio de Sanidad que a finales de marzo y principios de abril dibujaron un pico perfecto seguido de un descenso franco en los casos no se han vuelto a repetir. Las tablas con las que trabajan los epidemiólogos del equipo de Fernando Simón ahora, dicen los expertos, hacen «dibujos extraños», sin marcar una tendencia clara. La única conclusión, y a falta de antecedentes de una pandemia de tal magnitud en los últimos cien años, es que nadie se atreve a asegurar con certeza que España (más allá de algunas regiones o provincias) haya alcanzado ya la cima de esta segunda ola. Es más, en Sanidad empiezan a dudar que en esta nueva oleada tenga que darse obligatoriamente ese nítido pico. Algunos de los expertos del Centro Nacional de Epidemiología apuntan a que cabe la posibilidad de que la cima de la primera oleada se haya convertido en esta segunda en una «suerte de un altiplano» con algunos desniveles en el que solo habrá una bajada nítida cuando llegue la ansiada vacuna, se alcancen niveles muy altos de inmunidad o las comunidades autónomas sometan a sus poblaciones a unos confinamientos tan estrictos como los de la pasada primavera. Ninguno de estos tres escenarios, por ahora, está cerca. El análisis de las cifras, desde luego, abona la tesis de que España se ha instalado en un «altiplano». En la primera oleada, todo fue muy rápido y claro. El 14 de marzo se decretó el estado de alarma nacional; solo 17 días después, el 31 de marzo, se alcanzó el récord de contagios con 9.222 casos; tres jornadas después, el 2 de abril, España tocó el techo de mortalidad con 950 fallecidos en 24 horas. Y punto. Desde entonces todos los parámetros cayeron al unísono. Y casi de forma simultánea todos los indicadores tocaron suelo en una horquilla de diez días, entre el 15 y el 25 de junio. La estadística dibujó una pirámide casi perfecta. Mucho antes Nada que ver con lo que está ocurriendo desde que en la primera quincena del pasado julio arrancara esta extraña segunda oleada, de la que en Sanidad no se atreven a vaticinar casi nada. Sobre todo porque en el resto de los países occidentales la segunda onda parece haber empezado este mes de octubre y, por lo tanto, no hay referencias de su comportamiento. Así las cosas, lo que más desconcierta a los expertos es que durante los dos primeros meses (desde principios de julio a principios de septiembre) la pandemia creció de forma menos vertiginosa que en la primera oleada pero de forma sostenida. Sin embargo, desde que España superó por primera vez en esta nueva normalidad los 10.000 positivos diarios el pasado 4 de septiembre viene moviéndose, con ciertas oscilaciones, en cifras muy similares. Hasta el punto de que en solo dos ocasiones ha bajado esos diez millares de contagios diarios. Los máximos de los indicadores en esta segunda oleada tampoco guardan ningún orden aparente. El 18 de septiembre los positivos diarios tocaron techo con 14.389 casos, pero desde entonces tampoco los picos menores se suceden y no hay una tendencia clara a la baja, pues de hecho esta misma semana ha habido varias jornadas con más de 12.000 notificaciones en 24 horas. La incidencia acumulada marcó su máximo con 294 positivos cada 100.000 habitantes el 29 de septiembre, once días después de la cifra récord de casos. Su tendencia, a diferencia del número de contagios, sí que parece a la baja, pero presenta muchos altibajos que no se vieron en la primera onda. Esta aparente tendencia positiva de la IA, que Sanidad considera el parámetro más fiable para determinar la evolución de la epidemia, sin embargo choca frontalmente con lo que dice el otro índice que en el CCAES es la biblia: el número de casos con fecha de inicio de síntomas en las últimas semana. Este parámetro, sin que nadie encuentre todavía una explicación lógica, tocó su máximo histórico este viernes con 10.000 positivos, sembrando aún más dudas a unas estadísticas salpicadas de incógnitas.

No hay comentarios: