Adolfo Suárez, del achicharramiento al panegírico
Si en 1981 alguien le hubiera dicho a Adolfo Suárez que acabaría convirtiéndose en el político con más biografías (hagiográficas) de la historia de España, le habría tomado por un demente. Si el Suárez de 1981 era un político achicharrado, responsable de todos los males deCeltiberia y condenado al ostracismo, el Suárez del siglo XXI era el hombre que trajo las libertades al país, el político que inventó el consenso, el titán que se enfrentó al tejerazo, el alfa y el omega de la democracia. O la esquizofrenia política española elevada a su máxima potencia.
Su rehabilitación histórica vino de la mano de un boom editorial sin precedentes. Desde el año 2005, se han publicado nada menos que siete ensayos sobre la vida y milagros del expresidente, algo extraordinario en un país con déficit de biografías históricas.
Libros del subgénero Mis recuerdos de... que no sólo rememoran al político, sino a toda una era. Un poco como si los periodistas quisieran decirnos que ellos también fueron protagonistas de laépoca más mitificada de nuestra historia política reciente (recuerden: casi cuatro décadas después, "consenso" sigue siendo la palabra fetiche del régimen democrático).
Periodistas amigos
Nadie podrá acusar a Fernando Ónega, desde luego, de no haber vivido todo de primera mano como primer jefe de prensa de Suárez y escritor de la mayoría de sus discursos presidenciales. El periodista lo contó en Puedo prometer y prometo. Mis años con Adolfo Suárez (Plaza & Janés, 2013), donde recuerda la gestación del célebre "puedo prometer y prometo" como instrumento para solucionar los "problemas de credibilidad de Suárez". Durante la promoción de su libro, por cierto, Ónega calificó de "héroe nacional" a Suárez.
El periodista Luis Herrero escribió sobre su relación con Suárez en Los que le llamábamos Adolfo (La esfera de los libros, 2007), cuyo mero título (¿cursi?) explica de qué va todo aquello: una biografía íntima. Herrero tuvo acceso al mundo familiar de Suárez porque el expresidente era amigo de su padre, Fernando Herrero Tejedor, exsecretario general del Movimiento.
Manuel Campo Vidal abordó al estadista en Adolfo Suárez. El presidente inesperado de la Transición (RBA, 2012). Vidal dijo lo siguiente durante la promoción de su ensayo: "Creo que a muchos nos gustaría ver en algunos políticos actuales las características de Adolfo Suárez. Pero, de momento, con aquella capacidad suya, no se divisan".
Otra característica de la mayoría de estos libros: pasar por encima de la época (años ochenta) de su declive político.
Segundo, porque Morán ha escrito dos biografías sobre Suárez en dos momentos históricos completamente diferentes:Adolfo Suárez. Historia de una ambición (Planeta, 1979) y Adolfo Suárez. Ambición y destino (Debate, 2009). Morán es, por tanto, el único biógrafo que escribió durante la presidencia de Suárez (su ensayo de 1979 fue, de hecho un pelotazo editorial).
Los dos textos de Morán, convertidos ya en dos clásicos de las biografías políticas en nuestro país, se escribieron con treinta años de diferencia. Tres décadas que cambiaron drásticamente lo que España pensaba del político, pero no la visión del autor: el Suárez de la Transición fue un advenedizo cuya incultura contrastaba con su ambición, pero también un político osado y audaz, ideal para un momento en el que se requería tomar decisiones fulminantes y hasta temerarias.
Para rematar, una declaración de Morán donde pone en duda el siguiente tópico: que Suárez no tenía ninguno de los defectos de nuestros políticos actuales. "Hay un montón de elementos negativos de Suárez que están presentes en la clase política. El carácter de la improvisación, por ejemplo. (...) No sabía compartir. Se podrá decir de Aznar, de Zapatero, de Felipe, que tienen megalomanía, que en su comportamiento político ellos son el número uno y luego colaboran poco o comparten poco el poder... pues comparten muchísimo más de lo que Suárez compartió nunca".
No hay comentarios:
Publicar un comentario