Por qué Joseph Stiglitz se equivoca
16 septiembre 2016
ALTERNATIVES ÉCONOMIQUES PARÍS
16 septiembre 2016
ALTERNATIVES ÉCONOMIQUES PARÍS
Abogando por una "suave salida" del euro tal y como hace en su último libro, el economista norteamericano Joseph Stieglitz demuestra un profundo desconocimiento de las realidades del Viejo Continente, apunta el redactor-jefe de Alternatives Economiques.
Joseph Stiglitz, economista estadounidense y Premio Nobel de Economía,ha publicado un nuevo libro: El euro. Como la moneda única amenaza el futuro de Europa. En esta ocasión, se ha venido publicando en las últimas semanas algunos avances en medios de prensa como el Financial Times o el Guardian). Stiglitz argumenta a favor de "una salida suave" del euro. Aunque admite que "el fin de la moneda única no significaría el fin del proyecto europeo". Una posición que refleja un profundo desconocimiento de las realidades del viejo continente.
Como la mayoría de los economistas estadounidenses, Joseph Stieglitz se había mostrado desde el principio, en la década de 1990, muy crítico con el proyecto de la moneda única, sobre todo en nombre de la teoría de las "áreas monetarias óptimas". Un tema estudiado a principios de 1960 por el canadiense Robert Mundell que le valió, en 1999, el premio en honor de Alfred Nobel.
Para que una zona tuviera interés para adoptar una moneda única, tenía que cumplir una serie de condiciones previas, según Mundell: alta movilidad de los factores de producción (capital y trabajo), el predominio de los choques simétricos (concordancia los ciclos económicos entre países), transferencias presupuestarias significativas, proximidad en las preferencias colectivas de los ciudadanos ...
En muchos sentidos, la futura zona euro no cumplía esas condiciones. Pero como a menudo en los enfoques teóricos, ninguna área probablemente nunca cumplirá estos criterios: una "área monetaria óptima" difícilmente puede ser en la práctica un área que tiene una moneda única desde hace varias décadas ...
El propio Robert Mundell nunca ha considerado en realidad que sus teorías implicaran que la moneda única europea no es posible o no es deseable: ha, en cambio, apoyado activamente este proyecto al que se ha asociado con regularidad desde la década de 1970, aunque ha criticado frecuentemente las posiciones adoptadas por los políticos alemanes en el proceso.
Lo que es irritante en este contexto de un economista progresista como Joseph Stiglitz – está lejos de ser el único – es su aparente falta de comprensión de la importancia política del hecho; el euro es una manera de marcar una ruptura, por vez primera, con el enfoque liberal de la Europa del mercado. Hasta entonces, el mercado único se caracterizaba, no sólo por el dumping social y fiscal, algo que sigue siendo muy problemático hoy en día, sino también por el dumping monetario.
Algo que se había tratado de limitar mediante la organización de los sistemas de cambio fijos y ajustables entre las monedas europeas pero nunca se trabajó de forma permanente. El euro puso fin a a ello transfiriendo un elemento esencial de la soberanía a la UE, ya que, finalmente, permite desarrollar políticas comunes, las políticas monetarias y de cambio, aparte de la sacrosanta política de competencia.
Que las condiciones planteadas para la construcción del euro por el Tratado de Maastricht en 1992 y las normas establecidas en su creación real en 1999 han sido profundamente inadecuadas y han contribuido a la gravedad de la crisis de 2010, Joseph Stiglitz tiene razón en enfatizarlo.
Pero los economistas de Estados Unidos hoy en día, que obtienen gran parte de su autoridad mundial de la situación dominante del dólar, tienen una tendencia a olvidar lo mucho que la unificación monetaria de los Estados Unidos ha sido un proceso histórico complicado: todavía tendrían que esperar 137 años después de la independencia (incluyendo una guerra civil sangrienta) de los Estados Unidos, en 1913, para dotarse de un verdadero banco central. Una tumultuosa historia de la que es oportuno recordatorio una reciente publicación del grupo de reflexiónBruegel, poniéndola en paralelo con la del euro, mucho más corta.
Por otra parte, Joseph Stiglitz subestima claramente la importancia de los cambios que ya se han hecho a la arquitectura de la zona euro desde la crisis. En principio afirma que la Unión necesita una "unión bancaria común". Sí, por supuesto que fue un elemento clave que faltó y causó mucho daño por la alimentación de un círculo vicioso entre las dificultades de los bancos y las de los Estados. Pero esta unión bancaria se está llevando a cabo desde noviembre de 2014. A pesar de que no ha pasado la prueba de fuego y sigue siendo muy imperfecta. Carece, en particular, deun seguro de depósitos común, como acertadamente subraya nuestro Premio Nobel.
También, dice Stiglitz, faltan "reglas para limitar los excedentes comerciales". Ahí también tiene razón: el excesivo superávit comercial de Alemania está en el corazón de la disfunción de la zona euro. Pero este tipo de regulaciones ya se han introducido en el Six Pack en 2011, una importante mejora para la zona del euro. Y lo que falta, sobre todo, por el momento, es suficiente coraje político de la Comisión Europea para ponerlo en marcha y denunciar públicamente estos excedentes alemanes.
Serían también necesario, según Joseph Stiglitz, los "eurobonos u otros mecanismos para poner en común las deudas." Claro, pero incluso si no llevan dicho nombre por razones de tabú político, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, capaz de movilizar 700 millones de euros de deuda, como los 300 mil millones de préstamos del plan Juncker son embriones de los mismos. Y, sobre todo, la política de compras masivas de valores de deuda de Estados por parte del BCE está tratando de lograr una muy rápida mutualización de facto de la deuda europea en su balance. Algo que planteará dificultades en el futuro.
El BCE se encuentra hoy sometido a una política monetaria extremadamente expansiva: su balance supera ahora el de la Reserva Federal de Estados Unidos. Y son sobre todo los representantes del Bundesbank en su seno los que critican esta política: dos de ellos renunciaron en 2011. Pero incluso antes de la crisis, las principales críticas que se pueden hacer al BCE en el período 1999-2008 es el de haber implantando una política monetaria demasiado expansiva, creando burbujas especulativas en todo el sur de Europa.
Todos estos cambios se han hecho al borde del precipicio "demasiado poco, demasiado tarde", lo que ha prolongado la crisis de la eurozona. Pero si hubiéramos dicho a principios de 2010 a Angela Merkel y Wolfgang Schäuble, que en los cinco años que seguirían íbamos a establecer un fondo de 700 millones de euros para ayudar a los países en crisis, que íbamos a lograr una unión bancaria y que el BCE empezaría a comprar valores de deuda privadas y públicas, es difícil decir si hubieran estallado de risa o la rabia, pero hubieran afirmado que que nada de esto vería el día durante sus vidas ... en la práctica la llamada cláusula de no corresponsabilidad financiera, que estaba en el corazón del Tratado de Maastricht y que prohibía la solidaridad con los Estados en problemas fiscales, ha saltado por los aires.
Pero es sobre todo en las conclusiones extraídas donde nuestro "Premio Nobel" sobre estas deficiencias y los problemas políticos en curso donde está equivocado al máximo. Para él, dada la incapacidad de los europeos para mover lo suficientemente rápido en esa dirección, se debe intentar "una transición suave fuera del euro y potencialmente ir a un sistema del euro flexible". Porque a sus ojos, "el fin de la moneda única no sería el final del proyecto europeo". Una apuesta muy arriesgada.
En primer lugar, no vemos cómo una salida del euro podría ayudar a cualquier país de la región. De inmediato vería dispararse la tasa de interés a la que pide prestado. Y la cuestión que se plantearía inmediatamente es la de las deudas con el resto del mundo; si mantuvieran su valor en euros a pesar de la depreciación de la nueva moneda nacional, su peso será aún más pesado que antes; si se decide por cancelarlas unilateralmente, al menos en parte, sería suspendido por un largo periodo en los mercados internacionales. En cualquier caso, sufriría con seguridad, durante muchos años, una aún mayor austeridad que la impuesta (estúpidamente) por la Troika.
Incluso Grecia, de los países de la eurozona el que tendría, sin duda, menos que perder fuera del euro, renunció a su intento. Y eso no por presión de su élite, sino bajo la enorme presión de la opinión pública: los consejeros no son pagadores y el hombre de la calle de Atenas prefiere tener euros en el bolsillo en lugar de dracmas, le diga lo que le diga Joseph Stiglitz, que no tiene necesidad de preocuparse con sus dólares.
En cuanto a la idea de una salida suave del euro que no debería menoscabar el proyecto europeo, cae en la pura ciencia ficción. Si los países abandonan el euro sería, por supuesto, en primer lugar con el fin de recuperar la "competitividad" en relación con sus vecinos. Es decir, aumentando las exportaciones y la atracción de empresas en el país gracias al menor coste de la mano de obra debido a la devaluación de su moneda frente al euro. Al tiempo que reduciría su propio consumo interno debido a la pérdida de poder adquisitivo de su población provocada por la misma devaluación.
En otras palabras, un proceso de este tipo puede invariablemente conducir únicamente a exacerbar la guerra económica de todos contra todos en la Unión. En realidad no hay otra posible salida del euro que la defendida por Marine Le Pen como una forma de desafío en sí a la integración europea y para sumir al viejo continente en la agonía de su pasado. A pesar de todos los buenos espíritus que, como Joseph Stiglitz, quieren impulsar en esta dirección, los europeos no se equivocan: a pesar de todas las insatisfacciones que pueden legítimamente tener en relación al euro, no están ni dispuesto a dar ese paso.
La tarea es difícil y muy lenta, pero una vez iniciada, Europa no tiene más remedio que llenar gradualmente las lagunas y deficiencias de la unión monetaria. El resto es literatura, que es una literatura de calidad en términos de teoría económica como la de Joseph Stiglitz. Su preocupación por Europa es algo de alabar, pero la forma en que aborda el tema muestra cómo en estas áreas es donde la política histórica, social desempeña un papel clave, y los enfoques puramente teóricos son en última instancia un valor limitado. Ciertamente, no se le puede culpar: un europeo que quisiera escribir un libro acerca de lo que los estadounidenses deberían hacer para limitar la desigualdad en los Estados Unidos y cerrar la creciente brecha entre republicanos y demócratas, blancos y los negros o incluso los Estados del interior y los de la costa, fallaría, también, en sus planteamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario