martes, 25 de junio de 2024

Turquía, centro de atracciones, sabe de que vá....

Turquía alerta del escenario que se puede desatar: "El mundo debe tomarse en serio esta amenaza" Historia de Redacción HuffPost - EFE • 43 m • 2 minutos de lectura . . © Pablo Blazquez Dominguez El ministro turco de Asuntos Exteriores, Hakan Fidan, alertó de un riesgo de guerra mundial, tras visitar China y Rusia, y confirmó el interés de Ankara de acercarse en esta situación a los países BRICS. En declaraciones a la emisora Haberturk TV, el jefe de la diplomacia turca se refirió a sus recientes viajes a China y Rusia, donde dijo haber observado una creciente división mundial que puede llevar a una escalada de los actuales conflictos bélicos. En ese sentido advirtió, durante una entrevista emitida anoche, de una posible Tercera Guerra Mundial. "Creo que el mundo debe tomarse en serio este escenario, esta amenaza", subrayó. "China, Rusia, Corea e Irán están pasando de ser meros socios de diálogo a una solidaridad y asociación más estructurales. Esto, por supuesto, es un efecto generalizado causado por la guerra (en Ucrania)", resaltó. "Mientras continúe la guerra, este riesgo persistirá. No hay escapatoria" Otro aspecto que destacó es el potencial de destrucción cada vez mayor de las armas utilizadas en el conflicto desatado por la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Recordó asimismo que el Kremlin ha llegado a amenazar con recurrir a bombas nucleares. "Mientras continúe la guerra, este riesgo persistirá. No hay escapatoria. Porque ambos bandos se verán obligados a utilizar armas más sofisticadas y diferentes, y métodos que cambien el juego para infligirse más daño mutuamente", sentenció Fidan. "Todo está en juego, y así, una vez que entren en juego los 'proxies', existe la posibilidad de que esta chispa se extienda a otras zonas", dijo el ministro, aludiendo a los países que apoyan a las diversas partes enfrentadas en los conflictos. Por otra parte, el diplomático turco confirmó que su país mantiene negociaciones con la asociación creada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, conocida como 'BRICS', al considerar que tiene el potencial de generar importantes beneficios si se institucionalizara al estilo de la Unión Europea (UE). Conversaciones "en proceso de evolución" Si bien destacó que China y Rusia son ya los dos principales socios comerciales de Turquía, aseguró que este acercamiento no supone un giro en la política exterior de Turquía, país miembro de la OTAN que aspira a integrarse en la UE. Al compararlo con el G7, formado por las siete principales potencias económicas occidentales, Fidan señaló que la plataforma de los BRICS, a la que también pertenecen Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Etiopía, no tiene, de momento, "un marco fundamentalmente estructural". "El G7 es un lugar donde países con los mismos objetivos estratégicos y dominios de civilización se reúnen para debatir asuntos más políticos. El (grupo) BRICS, en cambio, empezó como una plataforma con objetivos económicos y no tiene un marco fundamentalmente estructural", señaló. El HuffPost Visitar El HuffPost Garamendi denuncia “imposiciones” en la reducción de jornada: “si es una medida política, que la tomen” El BOE publica la convocatoria de oposiciones a la Guardia Civil: plazos, requisitos y tasa de examen Rocío Flores se dirige en estos inapelables términos a Olga Moreno por volver a ‘Supervivientes’ Más para ti

La alerta de I.Montero tiene mucho sentido...

Podemos alerta que un pacto PSOE-PP para renovar el CGPJ será "el inicio de una nueva legislatura" y dificultará cambios Historia de Europa Press • 1 h • 2 minutos de lectura La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, realiza el seguimiento de la jornada electoral de elecciones europeas, en la sede de Podemos, a 9 de junio de 2024, en Madrid (España). La candidata de Podemos a las elecciones europeas, Irene Montero, realiza el seguimiento de la jornada electoral de elecciones europeas, en la sede de Podemos, a 9 de junio de 2024, en Madrid (España). © Carlos Luján - Europa Press Irene Montero avisa que si se "le da la mano" a la derecha "cogerán el brazo" y profundizarán "su estrategia golpista" La candidata de Podemos a las elecciones europeas del pasado 9 de junio, Irene Montero, ha alertado de que un pacto entre PSOE y PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) junto a otras instituciones del Estado supondrá "de facto el inicio de una nueva legislatura", y llevará a la derecha a "profundizar su estrategia golpista" y a hacer "más difícil transformar España". "El pacto de PSOE y PP para renovar el CGPJ y muchas instituciones del Estado es de facto el inicio de una nueva legislatura. El PSOE coloca al PP como principal socio del Gobierno en lugar de la mayoría plurinacional democrática. Nos imponen de nuevo la Gran Coalición", ha dicho la dirigente de Podemos en un mensaje en la red social X. Montero ha asegurado que los socialistas buscan "una alianza estable" con los 'populares' "para asuntos de Estado", mientras "aparenta hacer algo de izquierdas con la mayoría plurinacional", una estrategia que "siempre quiso el PSOE" y que le impidió acordar un Gobierno de coalición con Podemos en 2016 y 2019. CUANDO LE DAS LA MANO, COGEN EL BRAZO La también exministra de Igualdad ha avisado de que cuando "a la derecha le das la mano, te coge el brazo", y que por tanto un acuerdo entre PSOE y PP llevará a estos últimos a profundizar "su estrategia golpista y será aún más difícil transformar España". "Con la Gran Coalición el PSOE permite que el PP mande aunque no gobierne", ha agregado. Vídeo relacionado: Acuerdo inminente PP-PSOE para renovar el CGPJ con mayoría reforzada para elegir los jueces del Supremo (Dailymotion) En este sentido, ha recordado que las transformaciones de los últimos años se han comprometido gracias a que "sólo manda el PSOE, no hay mayoría de izquierdas en el Congreso y golpea con fuerza la reacción", pero ha lamentado que esta es "una voluntad estable, no anecdótica, de la mayoría social". "No habrá estabilidad con una Gran Coalición. La estabilidad en España pasa por profundizar en las transformaciones feministas, sociales y plurinacionales y por democratizar la estructura del Estado. No hemos ido demasiado lejos, esto no ha hecho más que empezar", ha proseguido con su explicación, para zanjar diciendo que "España necesita una izquierda fuerte para avanzar en derechos aunque la Gran Coalición no quiera".

J.Assange....LIBRE!!!! Canoso y viejo....

Assange queda libre al pactar su culpabilidad por espionaje con EE UU l fundador de Wikileaks eludirá la cárcel al aceptar una condena que ya habría cumplido tras pasar cinco años de prisión preventida en Reino Unido Ramona Asla Martes, 25 de junio 2024, 02:07 | Actualizado 11:02h. Comenta El Tribunal Superior de Londres ha dejado este lunes en libertad bajo fianza al fundador de Wikileaks, Julian Assange, tras un acuerdo alcanzado con la Justicia y el Gobierno de Estados Unidos en el que se declara culpable de un cargo de espionaje a cambio de una sentencia que equivale a los más de cinco años que lleva en una prisión de máxima seguridad en Reino Unido. «Julian Assange está libre. Ha abandonado la prisión de máxima seguridad de Belmarsh en la mañana del 24 de junio, tras haber pasado allí 1.901 días. El Tribunal Superior de Londres le ha concedido la libertad bajo fianza y ha sido puesto en libertad en el aeropuerto de Stansted por la tarde, donde ha embarcado en un avión y ha partido de Reino Unido», reza un comunicado de Wikileaks publicado durante la madrugada pasada en su cuenta de la red social X. Así, la organización ha agradecido todo el apoyo recibido para lograr la libertad de Assange, quien se encuentra de camino a Australia, su país de origen, donde se reunirá tanto con su esposa, Stella Assange, como con sus hijos, que «sólo han conocido a su padre entre rejas», denunciando que se encontraba en régimen de aislamiento veintitrés horas al día en una celda de 2x3 metros. Noticia relacionada Así fue la turbulenta vida del hombre que hizo temblar EE UU T. Nieva «Este es el resultado de una campaña mundial que ha abarcado a organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, hasta llegar a Naciones Unidas. Esto creó el espacio para un largo periodo de negociaciones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que ha desembocado en un acuerdo que aún no se ha cerrado formalmente», ha añadido Wikileaks. Suscríbete a El Comercio+. Mantente al día con la cobertura más completa sobre las mejores actividades de verano en Asturias. Disfruta de guías detalladas, noticias exclusivas y toda la emoción del verano asturiano. + información 3 meses por 5€ 1 año por 30€ Asimismo, ha publicado un vídeo en el que se ve a Assange en libertad y embarcando en un avión a las 17.00 horas (hora local) del lunes en el mencionado aeropuerto. Está previsto que Assange comparezca ante un tribunal federal de Estados Unidos en las Islas Marianas del Norte, territorio estadounidense en el océano Pacífico, donde se declararía culpable de un cargo bajo la Ley de Espionaje para conspirar para obtener y diseminar información clasificada, según documentos judiciales recogidos por el diario británico 'The Guardian'. La petición de extradición sería posteriormente retirada y Assange no haría frente a más cargos, lo que derivaría en su liberación y en su viaje a Australia, dado que se habría acordado una sentencia de cinco años ya cumplida durante su periodo en prisión en Reino Unido. La elección de las Islas Marianas del Norte habría tenido lugar por la negativa de Assange a viajar al territorio continental de Estados Unidos y a su proximidad a Australia. Sin embargo, el acuerdo alcanzado aún debe ser aprobado por un juez. Assange está ya viajando hacia Saipan de cara a una vista que tendrá lugar durante la jornada de mañana, en torno a las 1.00 horas, en la España peninsular e Islas Baleares, según indica el tribunal de distrito de las Islas Marianas del Norte en su página web. El avión que traslada al periodista ha hecho una parada en la capital de Tailandia, Bangkok, aparentemente para repostar, según recoge Flight Radar, que agrega que este vuelo chárter tiene previsto Saipan como próxima parada. Se ha alargado demasiado El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, ha recalcado que el Ejecutivo «es consciente» de que Assange «tiene procedimientos legales programados en Estados Unidos». «Son cruciales y delicados. Dado que estos procedimientos están en marcha, no es apropiado hacer comentarios detallados», ha sostenido. «Diré, sin embargo, que el Gobierno australiano ha seguido brindando asistencia consular a Assange», ha apuntado ante el Parlamento, antes de indicar que el Alto Comisionado ante Reino Unido, Stephen Smith, «viajó con Assange cuando salió de Reino Unido». Asimismo, ha insistido en que «ha sido muy claro» sobre el hecho de que «al margen de la opinión que tenga la gente sobre las actividades de Assange, el caso se ha alargado demasiado». «No hay nada que ganar con su continuado encarcelamiento y queremos que vuelva a casa a Australia. Hemos defendido los intereses de Australia utilizando todos los canales apropiados para lograr un resultado positivo», ha explicado Albanese, quien ha incidido en que tendrá «más que decir» una vez que «los procedimientos hayan concluido». «Espero que sea muy pronto», ha zanjado. Asimismo, la ministra de Exteriores de Australia, Penny Wong, ha destacado que Albanese ha abordado este caso durante los últimos dos años con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Reino Unido, Rishi Sunak, y ha insistido en que «el primer ministro fue muy claro sobre la prioridad que otorgaba u otorga al caso de Assange», según ha recogido la cadena de televisión australiana ABC. Cabe destacar que el Gobierno australiano ha estado presionando a Estados Unidos para que permitiese a Assange volver al país y, aunque la Casa Blanca se había negado a hablar en público al respecto, el presidente estadounidense, Joe Biden, llegó a expresar en abril que estaba considerando las peticiones de Canberra. Reacciones de la familia La esposa de Assange, Stella, ha aplaudido que «Julian es libre». «Las palabras no pueden expresar nuestra inmensa gratitud con ustedes. Ustedes, los que se han movilizado durante años para que esto sea una realidad. Gracias, gracias, gracias», ha señalado en su cuenta en X. Los padres de Assange también han expresado su alegría y alivio por la noticia de que «el calvario» de su hijo «está llegando a su fin», y ha agradecido a todos los que han trabajado por su liberación frente a aquellos que le han usado para «impulsar sus propias agendas». «Estoy agradecida de que el calvario de mi hijo esté llegando por fin a su fin. Esto demuestra la importancia y el poder de la diplomacia discreta. Los últimos catorce años obviamente me han pasado factura como madre, así que quiero darles las gracias de antemano por respetar mi privacidad», ha declarado Christine Assange. El padre, John Shipton, ha celebrado que su hijo vaya a poder «disfrutar de una vida normal con su familia y su mujer» tras haber pasado quince «de sus años más productivos en alguna forma de encarcelamiento u otra». Assange fue detenido por las autoridades británicas el 11 de abril de 2019, después de abandonar la Embajada de Ecuador en Londres, donde permaneció refugiado durante casi siete años. Desde entonces, se encuentra en una prisión de máxima seguridad, en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos. Primera victoria judicial A finales de mayo, el Tribunal Superior de Londres falló en favor del fundador de Wikileaks para permitirle apelar contra su orden de extradición al país norteamericano. De haber sido entregado entonces al Gobierno federal de EE UU se temía que se enfrentase a una batería de cargos que pueden implicar hasta 175 años de cárcel por la difusión de miles de documentados clasificados como secretos, buena parte de ellos de origen militar. No obstante, en su descargo el periodista ha defendido en todo momento que las informaciones reveladas a través de su plataforma a lo largo de 2010 sirvieron para dar a conocer crímenes de guerra que habría cometido Estados Unidos en otros países. ste acuerdo, que pone fin a una novela de casi 14 años, se da dos semanas antes de una nueva audiencia clave ante los tribunales británicos. El 9 y 10 de julio se esperaba examinar el recurso de Assange contra su extradición hacia Estados Unidos. Desde 2019, cuando quedó detenido en una prisión de alta seguridad en Londres, Assange lucha para no ser entregado a la justicia estadounidense, que lo persigue por publicar más de 700.000 documentos confidenciales sobre actividades militares y diplomáticas, particularmente en Irak y Afganistán. Entre los documentos hay un video que muestra a civiles, entre ellos dos periodistas de Reuters, muertos por el fuego de un helicóptero de combate estadounidense en Irak en julio de 2007. El australiano se enfrentaba, en teoría, a una pena de hasta 175 años de prisión en virtud de la Ley de Espionaje. El Gobierno británico aprobó su extradición en junio de 2022. Sin embargo, en mayo dos jueces británicos le concedieron a Assange el derecho de apelar la decisión. La apelación debía incluir si se beneficiaría de la protección de la libertad de expresión como extranjero en el sistema judicial estadounidense. El fundador de WikiLeaks fue arrestado por la Policía británica en abril de 2019 tras pasar siete años confinado en la embajada de Ecuador en Londres, desde donde buscaba evitar la extradición a Suecia en una investigación por violación, que fue desestimada ese mismo año. En los últimos años han aumentado las solicitudes al presidente estadounidense Joe Biden para que retire los cargos en su contra. Australia presentó un pedido formal en febrero, que el mandatario demócrata dijo estar considerando.

Por ls caminos yá trillados....* Cambiamos o.....*

La construcción y la hostelería tiran de la creación de empresas en Asturias L.O. ASTURIAS El paseo de Los Alamos, en el centro de OviedoEl paseo de Los Alamos, en el centro de Oviedo J.L.Cereijido | EFE El crecimiento en nuevas constituciones se asienta en mayo aunque baja la inversión respecto al año pasado 25 jun 2024 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 3 La creación de empresas acumula varios meses en números positivos en Asturias --incluso el pasado mes de febrero el Principado registró el porcentaje más elevado del país-- y también ha sido así en el mes de mayo, con un acumulado en lo que va de 2024 de 718 nuevas empresas, pero ¿de qué sectores, cuáles son los ámbitos en los que hay mayor movimiento de nuevas compañías? Las cifras aparecen en el último informe de Demografía empresarial, correspondiente al mes de mayo, publicado por Informa D&B. En sus tablas se recoge que el pasado mes de mayo se constituyeron en Asturias 119 nuevas empresas (son una pocas menos de las que se formaron en mayo del año pasado, 148), de esta formada en el acumulado del año se registran un total de 718 frente a las 652 nuevas empresas formadas a estas alturas en Asturias el año pasado, es un incremento del 10%. ¿En qué sectores? Tomando en cuenta el acumulado del año (es decir la cifra de 718 nuevas empresas formadas en Asturias en 2024), hay algunos ámbitos especialmente destacados: el bloque más amplio corresponde a Construcción y actividades inmobialiarias (fueron 162 empresas), seguido de la Hostelería (con 136 nuevas constituciones) y el sector del Comercio (con 120 compañías). A mayor distancia les siguen sectores como Servicios empresariales (94), Industria (43), Comunicaciones (27) o Sanidad (26). Descenso del capital invertido En todo caso y aunque las cifras absolutas de creación de nuevas empresas han sido positivas a lo largo de 2024, lo cierto es que al menos en el recuento correspondiente al pasado mes de mayo, la inversión para las nuevas constituciones ha sido menor que en períodos anteriores. En concreto y según este informe en lo que va de 2024 se ha invertido en la formación de nuevas empresas en Asturias 23,3 millones de euros (es un 4,13% menos de lo invertido en estas fechas el año pasado). El contraste es muy agudo en la comparativa de mayo a mayo. Así el pasado mes de este 2024 consta una inversión de unos 2,7 millones de euros pero en el mayo del año pasado la inversión de ese mes ascedió a casi el doble, 4,6 millones de euros. La cara negativa de esta estadística son las disoluciones de empresas. En Asturias se cuentan 228 en lo que va de 2024. ¿En qué sectores? Hay variedad pero se suelen corresponder con los mismos en los que se registran también más creación de empresas: se cuentan hasta mayo en Asturias 53 compañías disueltas en la Construcción y otras tantas en el comercio. Se cerraron 33 compañías relacionadas con los servicios empresariales y 19 en la industria. La inversión extranjera La semana pasada, el Ejecutivo asturiano celebró las cifras ofrecidas por la Secretaría de Estado de Comercio que daban cuenta de que la inversión extranjera en Asturias alcanzó en el primer trimestre del año los 489,3 millones de euros, cerca de los 527 millones registrados durante todo el pasado ejercicio. De este modo El Principado se situó como la tercera comunidad con mayor volumen de inversión extranjera recibida, sólo por detrás de Madrid y Cataluña, al recibir el 7,33% del total nacional, ha resaltado este jueves el Gobierno asturiano en un comunicado. El Ejecutivo autonómico tiene contabilizadas en su base de datos más de 290 empresas de capital extranjero asentadas en Asturias, principalmente en los sectores de servicios (55,03%), industria (38,94%) y construcción (6,04%). El Principado fue el pasado año la sexta comunidad que mayor volumen de inversión extranjera recibió.

Pasos necesarios...Cordón Sanitario.....yá!!!!

Armengol ofrece sus votos al PP para echar a Le Senne y elegir un nuevo presidente del Parlament balear Historia de Esther Ballesteros • 46 m • 3 minutos de lectura Armengol ofrece sus votos al PP para echar a Le Senne y elegir un nuevo presidente del Parlament balear Armengol ofrece sus votos al PP para echar a Le Senne y elegir un nuevo presidente del Parlament balear © Proporcionado por eldiario.es La secretaria general del PSIB-PSOE, Francina Armengol, ha ofrecido a la presidenta del Govern balear, Marga Prohens (PP), los votos de los socialistas para cesar al máximo responsable del Parlament balear, Gabriel Le Senne (Vox), quien el martes de la pasada semana arrancó y desgarró una fotografía de la activista republicada fusilada por el franquismo Aurora Picornell en pleno debate de la derogación de la Ley balear de memoria democrática. La dirigente socialista se ha comprometido con ello a apoyar el nombramiento de un nuevo presidente de la Cámara que sea del PP. Armengol ha reunido de forma urgente a la Comisión Ejecutiva Permanente del partido para adoptar esta decisión ante la que considera una situación “de emergencia democrática” en las islas, calificando de “inasumible” el comportamiento llevado a cabo por Le Senne, que motivó que el Gobierno central, la oposición en Balears y las asociaciones de memoria histórica reclamaran de inmediato la dimisión del parlamentario de extrema derecha. El propio Le Senne descartó el pasado jueves dejar el cargo alegando que cuenta “con el apoyo de la Cámara” al igual que cuando fue nombrado, mientras el PP decidió blindarle en su escaño al recriminar los hechos pero sin instar su cese. Frente a estos hechos, Armengol ha anunciado, durante el encuentro que ha dirigido este lunes, que pone a disposición de Prohens los votos del Grupo Parlamentario Socialista para echar Le Senne y elegir un nuevo presidente o presidenta de la cámara del PP. “Los hechos ocurridos la semana pasada por el presidente Le Senne en el Parlament de las Illes Balears, en contra del respeto democrático, de las víctimas del franquismo, de la tolerancia y de nuestra democracia, hace que el Partido Socialista haya tomado una decisión firme ante un momento absolutamente extraordinario”. La también presidenta del Congreso de los Diputados ha recordado que el PSIB-PSOE, junto con los otros grupos de la oposición, han pedido la dimisión inmediata del presidente del Parlamento. “Ahora bien, como vemos que la derecha no está actuando como corresponde, y en un momento extraordinario que está afectando a nuestra democracia, estamos dispuestos a ceder los votos necesarios al Grupo Popular para que una persona de su grupo pueda devolver la dignidad democrática en el Parlamento y que el señor Le Senne haga efectiva su dimisión de forma inmediata”, ha manifestado. Paralelamente, ha señalado que el Grupo Parlamentario Socialista continuará pidiendo la convocatoria de una reunión extraordinaria de la Mesa del Parlament para que se pueda tramitar la petición de remoción de Le Senne y ésta se pueda debatir y votar en un plenario extraordinario. El pasado miércoles, los grupos parlamentarios de la oposición (PSIB-PSOE, Podemos, Més per Mallorca y Més per Menorca) registraron un escrito de remoción conjunto en el que exigen la dimisión de Le Senne “por negligencia notoria y grave” en el ejercicio de sus funciones, amparándose para ello en lo establecido en el artículo 39.d) del Reglamento del Parlament, cuya aplicación “inmediata” reclaman. Del mismo modo, piden la convocatoria de una sesión plenaria extraordinaria para el debate y votación de esta cuestión dentro del presente período de sesiones.

ERC perdida en la Niebla....

Junts confía en “una llamada del PSOE” para que Illa permita la investidura de Puigdemont Historia de Josep M. Calvet • 44 m • 2 minutos de lectura Junts confía en “una llamada del PSOE” para que Illa permita la investidura de Puigdemont Junts confía en “una llamada del PSOE” para que Illa permita la investidura de Puigdemont © Proporcionado por La Vanguardia Junts todavía confía en que el PSC facilite la investidura de su candidato, Carles Puigdemont, a pesar de que su líder, Salvador Illa, haya rechazado esta posibilidad por activa y por pasiva y en varios idiomas y para ello cuenta con la presión que pueda ejercer el PSOE de Pedro Sánchez. Si eso no ocurre, para los posconvergentes, el primer secretario de los socialistas catalanes será el responsable de una repetición electoral. Este es el mensaje que ha dejado el secretario general de Junts, Jordi Turull, en una entrevista en Catalunya Ràdio en la que ha justificado que mañana se ponga en marcha el reloj para una repetición electoral con el llamado acto equivalente en lugar de una votación de investidura como estipula la ley: “La experienca nos dice que es mejor ir a la investidura con los apoyoa garantizados”. “Lo que dice Salvador Illa en todos los idiomas lo puede ir diciendo pero le hemos escuchado decir que lo que era blanco ahora es negro por una llamada del PSOE”, ha advertido Turull, quien ha emplazado al líder de los socialistas a decidir si quiere ser responsable de repetir elecciones. La intención de Junts es alcanzar un acuerdo con ERC y si es posible con la CUP para llegar a una mayoría de entre 55 y 58 diputados para hacer presidente a Puigdemont, lejos de la mayoría absoluta, por lo que sería necesaria la abstención del PSC. “Tendrá que decidir si quiere colapsar (la legislatura) e ir a elecciones”, ha avisado Turull. “Deberá reflexionar sobre si él es el responsable de ir a unas nuevas elecciones, que creo que es un escenario que nadie quiere”, ha insistido. El dirigente posconvergente ha recordado como Illa decía “con cierta petulancia” que de la amnisía “ni hablar” y ha constatado que ahora la ley ya es un hecho. Preguntado por el hecho de que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya descartado la posibilidad de forzar al PSC a facilitar la investidura de Puigdemont, Turull ha insistido en que cosas que parecían imposibles ahora son una realidad y ha puesto como ejemplo la misma amnistía, el hecho de que se puedea hablar en catalán en el congreso sin que te echen y que el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, esté negociando la oficialidad del catalán en las instituciones europeas como si fuera de “Plataforma per la Llengua”.

Será por perres...de lo otro..... no sabemos!!!!

Ranking de los 20 pilotos más ricos de la F1 (de menos a más) Historia de Danielle McAdam • 20 h Torneos destacados en Formula 1 28 jun Austrian Grand Prix 2024 5 jul British Grand Prix 2024 19 jul Hungarian Grand Prix 2024 2. Fernando Alonso: 260 millones de dólares (242 millones de euros) ©James Gasperotti/Ciancaphoto Studio/Getty Images) El bicampeón del mundo Fernando Alonso debutó en la F1 en 2001 con el equipo Minardi. A lo largo de su épica carrera de una década, el piloto español ha corrido para muchos equipos, como Renault, McLaren y Ferrari. Se incorporó al equipo Aston Martin en 2023, tras abandonar Alpine. A sus 42 años, Alonso obtuvo unos resultados impresionantes en su primera temporada con Aston Martin, terminando cuarto en la clasificación de pilotos. Fue el tercer piloto de F1 mejor pagado de 2023, ganando un total de 34 millones de dólares (31,2 millones de euros), antes de impuestos y honorarios de agentes. Su patrimonio neto total se estima en 260 millones de dólares (242 millones de euros), lo que le convierte en el segundo piloto más rico del deporte. A lo largo de su carrera, ha aumentado su riqueza consiguiendo acuerdos de patrocinio con marcas de primera calidad como Adidas y Tag Heuer.

Los Trials USA, un espectáculo....

Drama en Estados Unidos por la caída de Mu e ilusión por la perla de 16 años Quincy Wilson Historia de As.com • 34 m • 2 minutos de lectura Jun 24, 2024; Eugene, OR, USA; Leader Athing Mu falls on the first lap of the 800m final during the US Olympic Track and Field Team Trials. Mandatory Credit: Craig Strobeck-USA TODAY Sports Jun 24, 2024; Eugene, OR, USA; Leader Athing Mu falls on the first lap of the 800m final during the US Olympic Track and Field Team Trials. Mandatory Credit: Craig Strobeck-USA TODAY Sports © Craig Strobeck (Reuters) La cuarta jornada de los trials de atletismo de Estados Unidos que se celebran en el Estadio Hayward Field de Eugene (Oregon) bien podría definirse como un día de sonrisas y lágrimas. Una sonrisa que lleva el rostro de Nia Akins y del joven atleta de 16 años Quincy Wilson y unas lágrimas que caen de los ojos de Athing Mu, actual campeona olímpica de los 800 metros. Fue la final de los 800 metros femenino la que copó la mayoría de titulares de la jornada en una carrera en la que, en los primeros 200 metros, los aficionados se quedaron boquiabiertos tras ver por los suelos a Athing Mu, vigente campeona olímpica de la disciplina y oro mundial sobre este mismo tartán en 2022, que se despidió en ese momento de revalidar su oro olímpico en los Juegos de París. La prueba siguió y terminó con la victoria de Nia Akins, que vivió lo mismo que Wu hace tres años en los Trials y que, ahora sí, intentará asaltar el oro olímpico. Junto a ella acudirán Allie Wilson y Juliette Whittaker, tres de las cuatro velocistas que lograron terminar la final del 800 femenino por debajo de los dos minutos. La otra gran revelación de la jornada de este lunes en los Trials de Atletismo de Estados Unidos fue el jovencísmo de 16 años Quincy Wilson, que tras lograr una plaza en la final de los 400 metros lisos, logró terminar sexto con tiempo de 44.94 en una final en la que se impuso Quincy Hall con un registro de 44.17 por delante de Michael Norman, segundo con 44:41, y de Chris Bailey, tercero con 44.42. Una marca de 44.94 que sitúa al joven Wilson con opciones de acudir a los Juegos Olímpicos con el relevo 4x400. En caso de concretarse la incorporación de Wilson, se convertiría en el atleta más joven de la historia de Estados Unidos en el relevo del 4x400 en unos Juegos Olímpicos superando a Ed Ablowich, que compitió con 19 años en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1932. La jornada de este lunes también nos dejó la final masculina de 1.500, donde Cole Hocker se impuso con un tiempo de 3:30.59, nuevo récord de los Trials, por delante de Yarde Nuguse y Hobbs Kessler; la final del 5.000 femenino con victoria para Elle St. Pierre ante Elise Cranny por apenas dos centésimas (14:40.34 a 14:40.36); el triunfo de Jeremiah Davis en la prueba de salto de longitud masculina con una marca de 8,20 en su tercer intento; y la victoria de Charity Hufnagel en salto de altura femenino con una marca de 1,94. Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. AS Visitar AS Cerezo: “Creo que Morata seguirá siendo jugador del Atlético” Monstruo suelto en Alemania

I.Guardans desnuda a I.D.A.

Ignasi Guardans explica qué pasaría con Ayuso si en España se aplicasen las políticas de Milei Historia de Rodrigo Carretero • 16 h • 2 minutos de lectura La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. © Getty Images El tertuliano Ignasi Guardans ha dado un aviso sobre lo que le ocurriría a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, si en España se aplicasen las políticas del presidente de Argentina, Javier Milei, a quien la dirigente del PP ha condecorado con la Medalla Internacional de la región. En una intervención en la Cadena Ser, Guardans ha asegurado: "Con las políticas de Milei, la primera que desaparecería sería Isabel Díaz Ayuso: su Comunidad Autónoma, su parlamento, sus asesores, su cargo, su salario... Toda ella no existiría con el recorte del Estado que pretende imponer Milei". "Así que ya de entrada ahí hay una contradicción flagrante", ha asegurado antes de afirmar que a él el acto que protagonizaron en Madrid Ayuso y Milei le provocó "una profunda vergüenza ajena, un sonrojo". En su opinión, la dirigente del PP "está intentando ejercer de algo que no es, con discursos y con ínfulas de jefe de Estado, ya no de presidente del gobierno, sino presidenta de la república". "Y combinado con ínfulas de telepredicadora. El tono de Isabel Díaz Ayuso combina una especie de imagen de presidenta del Gobierno, de jefa del Estado, con un tono de telepredicadora latinoamericana que no hace más que crecer y que intenta ocupar ese espacio de la derecha ultra en el que se incluye a Vox y a una versión del PP que es ultra", ha afirmado Guardans. Además, ha avisado de que "el que tiene problemas es el PP": "Lo tiene el Gobierno en el sentido de la gestión de la política exterior, pero lo tiene el PP, no sólo Feijóo, lo tiene Moreno Bonilla por poner un ejemplo. Si esta mujer se acaba haciendo con el PP, Moreno Bonilla tiene un problema porque su política es radicalmente distinta de esta". "Tienen una persona que va como un kamikaze dispuesta a conquistar el poder dentro del PP y de la ultraderecha", ha proseguido Guardans, que ha subrayado que Ayuso "utiliza métodos probados: cuanto mayor es la burrada que dices, más difícil es rebatirla". El HuffPost Visitar El HuffPost Urgen cuidadores hoy, 25 de

Los resultados de la Motosierra de Milei....

El paro en Argentina escala a su máximo nivel desde 2021, con una economía en fuerte contracción Historia de Redacción HuffPost • 10 h • 3 minutos de lectura MERCADOS HOY IBEX ▼‎-0,03%‎ SXXE ▼‎-0,52%‎ INX ▼‎-0,31%‎ El presidente de Argentina, Javier Milei, en una imagen reciente. El presidente de Argentina, Javier Milei, en una imagen reciente. © Daniel Bockwoldt La receta de Javier Milei para transformar la economía de Argentina, que pasa por aplicar la motosierra al gasto público y la puesta en marcha de recetas liberales han logrado que, durante el primer trimestre de 2024, las cifras del paro argentinas se sitúen en su máximo nivel desde 2021. Así, el desempleo ha alcanzado al 44,3% de la población activa, lo que se traduce en 14,2 millones de personas sin empleo, mientras que 13,1 millones lo tienen. Según ha informado el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la tasa del paro en Argentina se ha ubicado en el 7,7% en el primer trimestre, con una subida de 2 puntos respecto al cuarto trimestre de 2023 y de 0,8 puntos interanuales. Además, un total de 1,1 millones de argentinos están sin empleo y tampoco están en búsqueda activa de uno. La pérdida de empleos se registró tanto en el sector público como en el privado, sea en el mercado formal como el informal, e incluso afectó a los trabajadores por cuenta propia. Todo, en un contexto de fuerte contracción económica, con una caída del 5,1% del PIB respecto a hace un año y al severo ajuste fiscal que ha emprendido el Gobierno de Javier Milei desde su llegada a la Casa Rosada. El primer trimestre ha deparado también una inflación del 57,3% y la caída del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, lo que ha propiciado una caída del 6,7% interanual en el consumo privado, principal componente del PIB argentino. El ajuste del gasto público ha provocado además una contracción del 5% interanual en el consumo privado. Vídeo relacionado: Crecimiento del desempleo en Argentina se debe principalmente a la época del año, dice experto (CNN en Español) Hora actual 0:04 / Duración 1:21 CNN en Español Crecimiento del desempleo en Argentina se debe principalmente a la época del año, dice experto 0 Ver en inspección Ver en inspección El plan de 'shock' fiscal de Javier Milei ha supuesto una ola de despidos en el Estado y, además, una paralización de las obras públicas que impactó de lleno en el sector de la construcción, donde, según datos oficiales, se perdieron 28.000 puestos de trabajo en el primer trimestre. De acuerdo a los datos del Indec, la cifra de desocupados en los 31 mayores conglomerados urbanos de Argentina incluidos en la medición oficial creció en el primer trimestre a 1.088.000 personas, unas 266.000 más que en el último trimestre. Entre enero y marzo los puestos de trabajo asalariado formal cayeron en 100.000, a 6,3 millones, mientras que los empleos asalariados pero informales también retrocedieron en 100.000, a 3,5 millones, los que, además, representan el 35,7% de los asalariados en Argentina. En tanto, los trabajadores por cuenta propia argentinos pasaron de 3,5 millones en el cuarto trimestre de 2023 a 3,3 millones en el primer trimestre de 2024. El informe oficial también revela un incremento en la tasa de ocupados que buscan otro empleo, que subió al 16 % en el primer trimestre, a 2,2 millones de personas, un dato que esconde inconformismo con los ingresos recibidos o la necesidad de sumar un segundo empleo. Según expertos, este fenómeno se explica por la fuerte pérdida del poder adquisitivo de los hogares, con salarios que en el primer trimestre acumularon un alza promedio del 45,5%, por debajo del 51,6 % acumulado en el índice de precios. Los economistas privados que mes a mes consulta el Banco Central para su informe de expectativas proyectan que la tasa de desempleo cerrará 2024 con un índice del 7,5 %, mientras que el PIB se contraería un 3,8 %. La industria ha sido el sector más afectado con una caída del 13,7%. Otras actividades con dinámica negativa son la construcción (-19,7% interanual), la intermediación financiera (-13%), el comercio (-8,7%), transporte y comunicaciones (-1,1%) y el sector de las actividades inmobiliarias y de alquiler (-1,6%). Se benefician en cambio agricultura y ganadería, que creció un 10% interanual a pesar de la sequía de 2023; la explotación de minas, canteras e hidrocarburos (crecimiento del 8% interanual) y la pesca (3,2%), tres de perfil exportador. La devaluación de diciembre generó un cambio drástico en la balanza exterior. Las exportaciones han crecido un 26,1% interanual, mientras que las importaciones han caído un 20,1%. El HuffPost Visitar El HuffPost

lunes, 24 de junio de 2024

Felipe es yá....Isi D´Oro......

Con el carrito de los helados Con el carrito de los helados © Proporcionado por eldiario.es Si uno se dedica a la venta de helados casi todo el mundo lo nota, entre otras cosas, porque tu principal herramienta profesional, el carrito, es muy difícil de esconder. En su primera ocasión en la tribuna del Congreso de los Diputados, un Felipe González, después de ser apoyado por la inmensa mayoría de los votantes, de manera vibrante y patriótica, dejó claro su propósito de “reintegrar al territorio nacional a Gibraltar”, de la que dijo que su “actual situación colonial atenta a la integridad del territorio nacional y menoscaba la posición internacional y estratégica de España”. Corría el año triunfal de 1982, sin embargo, tres años después, en junio de 1985, firmaba solemnemente en el Palacio Real de Madrid, el Acta de Adhesión del Reino de España a las entonces Comunidades Europeas, para exitosamente incorporarnos a Europa, en enero del año siguiente de 1986. Aquella firma llevaba aparejada la aceptación española del estatus del que ya gozaba Gibraltar, un “territorio europeo cuyas relaciones exteriores asume un estado miembro” que no podía ser otro que el Reino Unido. Naturalmente que hubo un almibarado canje de notas entre los representantes diplomáticos de ambos reinos, España y Reino Unido, dejando sus posiciones históricas intactas. Hace unos días, la Oficina de Información del Gobierno de Gibraltar emitía una nota en la que se daba cuenta de la recepción y almuerzo ofrecido por su ministro principal, Fabian Picardo, en el número 6 de Convent Place, sede del Gobierno, al Consejo de Administración de Boluda Towage Corporación, una naviera española, que invertía otra vez en la Roca, esta vez con la puesta en funcionamiento del remolcador VB Responder. La misma nota, en un punto y aparte, se hacía eco de la presencia entre los agasajados del expresidente del Gobierno español y ex secretario general del PSOE, Felipe González. ¿Qué hacía Felipe González en Gibraltar en el momento en el que se discute el acuerdo - en paréntesis por las elecciones anticipadas en el Reino Unido- para un nuevo estatus de Gibraltar con la UE tras el Brexit? Pues está muy claro, Felipe González no estaba para celebrarlo, sería un éxito, ni para apoyar al Gobierno del España, estaba en su condición de consejero independiente del consejo de administración de la citada compañía naviera, a lo suyo. Está claro que a González le importa ya muy poco si Gibraltar forma o no parte de la integridad territorial española, lo que le importa es la naviera. Todos tenemos derecho a cambiar nuestras opiniones y ganarnos la vida honradamente, él no iba a ser menos, como tampoco su correligionario Gerhard Schröeder, otrora canciller alemán y jefe de la socialdemocracia alemana, que ha acabado en una empresa gasística de la Rusia de Putin y que, al contrario que González, entre sus preferencias no está morir apuñalado en el metro de Nueva York. En esta crisis de la democracia, de confianza en la política y los políticos, la gente reina y reina, y hasta piensa p’atras que diría un yanito. Si un político hace esto ahora ¿qué no estaría haciendo antes? ¿Es más creíble ahora que en otros tiempos? Felipe González, ahora, incluso dice, en plena tormenta y avisos de inclemencias de la extrema derecha, que Giorgia Meloni da estabilidad a Italia. ¿Para quién trabaja ahora González? ¿Acabará la actual dirigencia socialista pensando de forma tan brutalmente diferente con el paso de los años? Son preguntas cuya respuesta inmediata forma parte de la necesaria armadura democrática de la gente.

Al " Pajaríto" yá se le vé el " Plumeríto "

El Ayuntamiento deja a las familias de Siero sin actividades de conciliación en agosto Un grupo de afectados y la edil de Podemos Silvia Tárano reclaman la apertura de centros escolares durante todo el mes. Por Redacción Nortes 24 junio 2024 Ángel García "Cepi". Foto: Kike Gallart El Ayuntamiento de Siero ofrecerá únicamente 12 días de actividades de conciliación familiar entre julio y agosto en cada una de las principales localidades del concejo: La Pola Siero, Lugones, Urbanización La Fresneda y El Berrón. A partir del 9 de agosto las familias tendrán que buscarse la vida porque los colegios cerrarán por completo. Una representación de las familias afectadas por el cierre de los centros escolares de Siero en verano, junto a la concejala de Podemos Silvia Tárano, han reclamado este fin de semana al Ayuntamiento de Siero que proceda a la apertura de los centros escolares también en agosto para facilitar la conciliación. Silvia Tárano reunida junto a las familias., Las familias llevan meses inquietas con su situación de cara al verano. El pasado 23 de mayo varias familias registraron en el Ayuntamiento de Siero una solicitud para que se abrieran los centros: “pedimos a la Concejala de Educación e Igualdad que sea valiente, deje de culpar al Gobierno de Asturias y diga que no quieren contratar un servicio de limpieza 2 horas al día y 1 conserje para abrir y cerrar los centros”. Las familias no piden la apertura de todos los centros en los grandes núcleos “se puede concentrar el servicio en uno para hacer una mejor gestión de lo público”. Otra reclamación de las familias es el precio “en Oviedo se llega a pagar casi 4 vece menos por los mismos servicios de conciliación” afirman las familias, “el alcalde no mira para quien tiene que mirar”. Para Silvia Tárano, se trata de algo sin sentido, ya que “las AMPAS quieren suplir la conciliación que no cubre el Ayuntamiento y la concejala se niega, sin dar opción al diálogo, aludiendo a una instrucción que no lo impide en ningún caso. Vemos que detrás de esto lo que hay es una carencia de personal que no están dispuestos a cubrir porque la conciliación no es una prioridad para el equipo de gobierno”.

Auque no lo veré...Ay Pena,Peníta, Pena@@@@@

Asturias es la comunidad que más población perdería en los próximos 15 años LA VOZ OVIEDO ASTURIAS Paseantes por el muro de San Lorenzo, en GijónPaseantes por el muro de San Lorenzo, en Gijón Paco Paredes | EFE El Instituto Nacional de Estadística proyecta un estudio de acuerdo a las tendencias demográficas actuales 24 jun 2024 . Actualizado a las 11:53 h. Comentar · 0 La población del Principado de Asturias se reducirá en los próximos quince años de 1.008.874 a 967.328 habitantes, lo que supone una pérdida del 4,1%, según las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir de las tendencias demográficas actuales. De acuerdo a estas proyecciones, Asturias registraría entre los años 2024 y 2039 la mayor pérdida de población entre las comunidades autónomas, tanto en términos absolutos, 41.546 habitantes, como relativos, un 4,1%. Por su parte, el número de hogares pasaría en la comunidad de los 453.830 contabilizados este año a 474.487 en 2039, lo que supondría una ganancia de 20.657, un 4,6%, el crecimiento relativo más moderado del país. En este periodo, el tamaño medio de los hogares asturianos bajaría de 2,21 a 2,02 personas, el más pequeño entre las comunidades autónomas, frente a una media nacional de 2,32, y Asturias se situaría como la segunda comunidad con mayor proporción de hogares unipersonales, un 40,5%, sólo por detrás de Castilla y León, con un 41,9%. Para el conjunto del país, las proyecciones del INE apuntan que España ganaría más de cinco millones de habitantes en los 15 próximos años y casi seis millones hasta 2074 si se mantuvieran las tendencias demográficas actuales, mientras que la cifra de hogares crecería en 3.691.151, un 19,1%, hasta superar ligeramente los 23 millones, informa Efe. Archivado en: INE Castilla y León Demografía Comentar · 0

El Leonés, elegante y.... listo...

Zapatero rechaza un cara a cara con Felipe González para no "polemizar" con un compañero del PSOE Historia de Marta Belver • 3 h • 2 minutos de lectura Zapatero, Aznar y González, en 2023. Zapatero, Aznar y González, en 2023. © ALBERTO DI LOLLI El primer presidente del Gobierno socialista sí había aceptado el reto del periodista Carlos Alsina. José Luis Rodríguez Zapatero rechaza debatir públicamente con Felipe González. El primer presidente del Gobierno del PSOE había aceptado la propuesta del periodista Carlos Alsina de un cara a cara con su compañero de filas que estuvo al frente de La Moncloa entre 2004 y 2011, con quien ha mantenido posiciones muy distintas en los últimos años pese a compartir militancia en asuntos como la política latinoamericana y la Ley de Amnistía, pero su potencial interlocutor no ha recogido el guante. Según ha informado este lunes el responsable del programa Más de Uno de Onda Cero, Zapatero ha respondido a la petición formal que le había trasladado al respecto indicando su manera de entender el compromiso con su partido le lleva a "no polemizar con compañeros y menos aún con quien comparte la doble condición de ex secretario general y ex presidente del Gobierno". "Por ello, declina la amable invitación", ha agregado Alsina. La última vez que ambos ex dirigentes coincidieron en un acto público fue el pasado 31 de octubre en la jura de la Constitución de la Princesa Leonor en el que no mostraron sintonía alguna. Un año antes ambos estuvieron con Pedro Sánchez en la sede del PSOE en Madrid en la celebración de los 40 años de la primera victoria electoral del partido en unas elecciones generales, donde tampoco hicieron visible públicamente ninguna muestra de afecto. Vídeo relacionado: Felipe González, con Carlos Alsina, le propina el golpe de gracia a Pedro Sánchez: "¿Ahora se puede gobernar sin Presupuestos?" (Dailymotion) Aunque Zapatero apoyó en su día a Susana Díaz en su pulso con Sánchez por hacerse con el control del aparato, en los últimos años se ha convertido en uno de los mayores defensores del actual presidente del Gobierno. En la cúpula de Ferraz lo consideran "un gran activo por lo que significa su figura, por su acción de Gobierno y por el gran compromiso que muestra cada día con este partido".

Una de encuestas...Gabachas!!!! Francia se entrega a Le Pen Jr.

La ultraderecha de Le Pen, mayoría absoluta en Francia Historia de Fernando Rodríguez Rubio • 1 h • 2 minutos de lectura Dzfsdfsdf Dzfsdfsdf © Proporcionado por Actualidad.es La ultraderecha de Le Pen, mayoría absoluta en Francia El partido de ultraderecha de Le Pena ganaría con mayoría absoluta en las próximas elecciones. Por tanto, Agrupación Nacional de (RN) será el partido más votado en las elecciones en Francia y rozaría la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, según la última encuesta electoral de este 23 de junio. Agrupación Nacional también logra más apoyo popular. En otro sondeo, el partido sale reforzado por los ciudadanos como el más confiable para controlar los recursos y las inversiones de carácter social. Según el sondeo, el 25% de los encuestados confía más en el RN de Marine Le Pen para tomar las decisiones en cuestiones económicas, frente al 22% del Nuevo Frente Popular y el 20% de la alianza de Macron. Por otro lado, subiría la participación en los comicios. Cambiaría del 47,5% de las últimas elecciones generales francesas celebradas en junio de 2022 a una tasa entre el 60 y el 64%. Pronóstico de resultados de las elecciones en Francia Por ello Le Pen y su Agrupación Nacional (RN) de Francia conseguirían ganar en la primera vuelta de las elecciones parlamentarias. Lo harían con el 35,5% de los votos según un sondeo electoral realizada para el periódico Le Parisien y Radio France los días 19 y 20 de junio. La alianza de izquierda Nuevo Frente Popular (NPF) se situaría en segundo lugar con el 29,5% de los votos. Y la alianza centrista del presidente Emmanuel Macron se posicionaría en tercer lugar, obteniendo el 19,5% de los votos. Emmanuel Macron El presidente Emmanuel Macron anunció elecciones generales en el país tras conocer los resultados de las elecciones europeas en las que se vio doblado en votos por la ultraderecha de Marine Le Pen.

Algo más que un OGRO devorador....

Poder Judicial y Ministerio Fiscal. ¿Hemos creado un monstruo que puede devorar a la democracia? CGPJ Javier García Fernández JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ 24 DE JUNIO DE 2024, 7:57 Necesitamos tu ayuda para seguir informando Colabora con Nuevatribuna Desde hace algunas semanas, no hay día que no nos enteremos de alguna actuación judicial contra el Gobierno, contra su Presidente o contra la familia del Presidente. No parecen casuales tantas actuaciones en el orden penal o en el orden contencioso-administrativo. Desde la reiteración de la imputación a la esposa del Presidente del Gobierno, hasta las acusaciones contra el hermano de éste, pasando por la autorización de unas concentraciones ante la sede de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE o una nueva Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo anulando otro nombramiento del Gobierno. También conocemos la posible imputación del Fiscal General del Estado por difundir una información que salía al paso de la tergiversación de las actuaciones del Ministerio Fiscal en la imputación del novio de la Presidenta Díaz Ayuso. Además, ya son constantes las actuaciones de los Tribunales y de algunos Fiscales para no cumplir las Leyes vigentes. Esta semana se ha conocido la resolución del Tribunal Superior de Madrid frente al Ministerio de Asuntos Exteriores por retirar, en ejecución de la Ley de Memoria Democrática, el retrato de un Ministro de la dictadura o la rebelión de algunos Fiscales y de la Junta de Fiscales de Sala para inaplicar la Ley de Amnistía. El tema no es nuevo. Se inició tras la investidura de Pedro Sánchez en 2018 y en un reciente artículo mío (“La presión judicial como parte de la estrategia de acoso y derribo político”, Temas para el debate, núm. 354, junio 2024, págs. 39-41) he tenido ocasión de recordar algunos asuntos muy sonados y graves, como el intento de un juez de Zaragoza de imputar a la Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación y a su Director de Gabinete (hoy Jefe de la Casa Real) por permitir la entrada en España del Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática. La politización del Poder Judicial No hace falta mucha perspicacia para entender que se trata de una operación política con el fin de derribar al Gobierno legítimo, operación a la que se han prestado Jueces de todos los niveles, desde los Jueces de lo Penal hasta el Tribunal Supremo. Es una operación muy bien planificada por la derecha política y por la derecha judicial, que daría para varios artículos. Si es posible que algunos Jueces y Tribunales se metan en esta operación desestabilizadora (es decir, que el Poder Judicial haga política en beneficio de la derecha) es por razones coyunturales y por razones estructurales que afectan tanto al Poder Judicial como al Ministerio Fiscal, razones que vamos a examinar a continuación. MOTIVOS COYUNTURALES DE LA OFENSIVA DEL PODER JUDICIAL. EL BLOQUEO DELIBERADO DEL CGPJ Con un Consejo General del Poder Judicial (en lo sucesivo CGPJ) legítimo, sin vacantes y que reflejara el pluralismo del Parlamento, la operación judicial de acoso y derribo contra el Gobierno tendría menos fuerza. Por dos motivos. En primer lugar, porque los órganos colegiados (especialmente el Tribunal Supremo) se habrían renovado con regularidad y la fracción beligerante con el Gobierno estaría contrapesada con otro grupo de Magistrados menos agresivos. En segundo lugar, porque el CGPJ desplegaría sus funciones de inspección y de sanción (que ahora ha abandonado, como se ha visto con el caso del mafioso holandés puesto en libertad y huido en Málaga, donde la Inspección del CGPJ no ha descubierto ninguna responsabilidad) y más de uno de los Jueces francotiradores se pensaría dos veces si persistía en su actuación. Por eso es necesario renovar con urgencia el CGPJ a pesar de la oposición del Partido Popular. Y para ello hacen falta decisiones muy ajustadas a la Constitución, pero, al mismo tiempo, de cierta audacia. A este respecto hay que recordar que la Constitución diferencia entre los dos tipos de Vocales del CGPJ a la hora de establecer su modo de elección: “De ellos [los Vocales], doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, [serán elegidos] en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro [Vocales no judiciales] a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas…” (artículo 122.3). Es decir, el modo de elección de los doce Vocales del turno judicial está totalmente desconstitucionalizado, de modo que una Ley Orgánica (no necesariamente la Ley Orgánica del Poder Judicial) puede establecer con libertad quién los elige y cómo se elige. En ese contexto, la exigencia de tres quintos de cada Cámara es una extravagancia, propia de tiempos de consenso que ya han desparecido. Conviene recordar que la desconstitucionalización de la elección de los doce Vocales del turno judicial tenía un fin: como la derecha judicial ya atisbaba la elección de éstos por los Jueces y sólo por los Jueces había que dejar el tema abierto, de modo que la primera Ley que reguló el CGPJ, la Ley orgánica 1/1980, de 10 de enero, estableció un sistema relativamente proporcional de elección directa, sin intervención parlamentaria. En cambio, para los ocho Vocales no judiciales la exigencia fue máxima, nada menos que tres quintos de cada Cámara. Y cuando en 1985 la Ley Orgánica del Poder Judicial hoy vigente pasó a la elección parlamentaria completa, se prefirió llevar a los doce Vocales del turno judicial el régimen extremo de tres quintos de los ocho no judiciales, pues se consideró que bastante cambio suponía la elección parlamentaria de todo el CGPJ. Medidas urgentes para renovar el Consejo General del Poder Judicial Todo ello nos enseña que para la elección de los doce Vocales del turno judicial toda regla es válida. Sería posible y constitucional la elección de estos doce Vocales por mayoría absoluta y hasta por mayoría simple, porque la Constitución ha renunciado a regular este tipo de elección y la ha deferido a una Ley orgánica. También sería posible que la elección la realizara una sola Cámara, pues la Constitución ni siquiera exige que la elección sea parlamentaria. Y nadie podría hacer un reproche a esta forma de elección, porque lo que la Ley orgánica dio, la Ley orgánica lo puede quitar. Más complejidad constitucional ofrece la elección de los ocho Vocales no judiciales. Como hemos visto más arriba, la Constitución exige que estos ocho Vocales no judiciales sean elegidos por mitades por el Congreso y por el Senado con una mayoría de tres quintos. En este punto la Constitución es clara. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando no se pueden elegir porque no se logra la mayoría suficiente? Las normas jurídicas (y la Constitución lo es) se interpretan en su conjunto, y no artículo o apartado por separado. En este caso, la Constitución exige mayoría de tres quintos en cada Cámara para elegir a los Vocales no judiciales, pero también exige que se renueve el órgano por períodos de cinco años. ¿Cómo cohonestar ambas previsiones? La Sentencia del Tribunal Constitucional 128/2023, de 2 de octubre, admite la posibilidad de que exista un CGPJ en funciones, distinto del que saldría de la elección conforme a la Ley. Por consiguiente, sería posible establecer un modo de elección provisional por mayoría inferior a tres quintos a reserva de que las dos Cámaras pudieran elegir ulteriormente por esa mayoría. Esas fórmulas asustan mucho a los conservadores e incluso a Jueces y Magistrados progresistas, porque quiebran un modelo que todos asumen acríticamente. Pero la situación de desgaste es lo suficientemente grave, tanto que no caben las soluciones convencionales. MOTIVOS ESTRUCTURALES DE LA OFENSIVA DEL PODER JUDICIAL. UN ÓRGANO CON DEMASIADO PODER La primera Ley Orgánica del CGPJ de 1980 atribuía a este órgano diez competencias y ocho facultades de propuesta. La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 contemplaba once competencias y siete facultades de propuesta. En la actualidad, el CGPJ tiene atribuidas veinticinco competencias, algunas de las cuales tiene varias subcategorías. Es decir, se ha creado un órgano de muchas atribuciones, pero por su dificultad de renovación cada vez gobierna menos y en peores condiciones de eficacia. Un órgano de tantas atribuciones se convierte inevitablemente en un centro de poder que, si no coincide con las mayorías del Parlamento y del Gobierno, puede entrar en confrontación. Este riesgo de confortación se acentúa con la politización (que se ha dado desde sus inicios) de las asociaciones judiciales. La Constitución ha prohibido a los miembros del Poder Judicial y del Ministerio Fiscal afiliarse a partidos y a sindicatos, pero la realidad es que estas asociaciones actúan mitad como partidos mitad como sindicatos que, llegado el caso, se enfrentan a los Gobiernos con la misma fuerza que un partido. Es un tema para reflexionar. El CGPJ que se renueve tiene que diseñar un plan de despolitización del Poder Judicial y de modernización de su modo de acceso Además, no ha cambiado el modo de selección de los Jueces, modo fundado en la memoria y en dedicar varios años a la preparación, lo que acentúa el carácter conservador de la Carrera Judicial. Por eso, un CGPJ renovado debería acordar con el Ministerio encargado de la Justicia un plan que modernizara el modo de acceso y la formación posterior, que aplicara transitoriamente modos de acceso, que primara el cuarto turno de los juristas de reconocido prestigio, porque la actual planta judicial necesita muchos Jueces que tardarían en cubrirse por oposición. Por eso, el CGPJ que se renueve tiene que diseñar un plan de despolitización del Poder Judicial y de modernización de su modo de acceso, para que empiece a regir de inmediato mediante, incluso, una convocatoria del cuarto turno. Un Estado de Derecho que empieza a estar desquiciado EL PROBLEMA DEL MINISTERIO FISCAL ¿Alguien se imagina que la Ministra de Hacienda o el Ministro de Asuntos Exteriores convocaran una junta de Subdirectores Generales para debatir y votar los asuntos más importantes de sus Departamentos? Y lo que es peor, que la mitad de los Subdirectores Generales votara en contra de la propuesta del Ministro. ¿Para qué serviría el principio de jerarquía administrativa que establece el artículo 103.1 de la Constitución? Pues eso ha ocurrido con el Ministerio Fiscal, pues la Ley 50/1981, de 30 de diciembre, que regula su Estatuto Orgánico (otra Ley de la época de UCD que nadie se ha atrevido a modificar), creó tres tipos de órganos asamblearios de funcionarios (el Consejo Fiscal, la Junta de Fiscales de Sala y las Juntas de Fiscales de las Comunidades Autónomas) que limitan las facultades del Fiscal General, como estamos viendo día a día con el Fiscal García Ortiz. El artículo 124 de la Constitución es un precepto que fija los principios de este órgano, pero la Ley de 1981 (que ni siquiera es orgánica y podría modificarse fácilmente) ha creado un monstruo que da el poder a los funcionaros de la Carrera Fiscal frente a la dirección política y que incluso incurre en la cursilería jurídica de denominar al Ministerio Fiscal como “órgano de relevancia constitucional”, que es un concepto doctrinal que elaboró el Derecho constitucional italiano en los años cincuenta del pasado siglo y que no se sabe qué significa en el ordenamiento español. Y aunque no es un tema vinculado a la renovación del CGPJ, sería necesario examinar la organización asamblearia del Ministerio Fiscal, porque el Fiscal General no puede estar sufriendo derrota tras derrota por parte de un grupo conservador de funcionarios que, sin otro título de legitimación que haber ganado una oposición a la función pública y sin estar afiliados a partidos políticos, actúan en connivencia con algunos de ellos sin respetar la dirección política del Gobierno y del Parlamento. Artículo publicado en Sistema Digital

domingo, 23 de junio de 2024

Los comienzos de un actor GENIAL....

Donald Sutherland: las reflexiones sobre su propia vida de una leyenda del cine Historia de Por Héctor Llanos Martínez • 2 día(s) • 3 minutos de lectura Donald Sutherland: las reflexiones sobre su propia vida de una leyenda del cine Donald Sutherland: las reflexiones sobre su propia vida de una leyenda del cine © Bardo Fabiani Mi breve intervención en ‘Doce del patíbulo’ lo cambió todo. Fue mi puente a Hollywood. Mientras rodábamos, uno de los actores estadounidenses comentó al director de la película, Robert Aldrich, que tenía problemas con una escena. Entonces él se giró y me dijo: “Tú, el de las orejas grandes, ¡lo haces por él!”. Yo era uno de los doce del título y el director ni siquiera se sabía mi nombre. Hasta ese momento yo era un actor de teatro y televisión que trabajaba en Inglaterra. Un agente me comentó que le haría un favor a mi carrera si me mudaba a California. Cuando le dije que no tenía mucho dinero, me contestó: “Oh, va a ser mejor que te quedes allí entonces. Pero seguro que te va bien”. Cuando decidí dar el salto a EEUU, pedí consejo a Christopher Plummer, al que solo conocía de haber hecho un par de obras de teatro juntos, y decidió prestarme dinero. Tomé un avión con mi entonces esposa, su hijo Thomas y nuestros gemelos de un año, Kiefer y Rachel. Aterricé en EEUU con Kiefer en mi regazo vomitando sobre mi abrigo. Cuando en la aduana me vieron con ese aspecto, nos preguntaron cuánto tiempo pensábamos estar en el país. Contesté que unos cuantos meses y mi hijastro, de siete años, gritó: “¡Oh, no! ¡Pensé que íbamos a quedarnos para siempre!”. A pesar de todo, nos dejaron entrar. Y aquí estamos… Vídeo relacionado: La Jornada - Muere el actor canadiense Donald Sutherland a los 88 años (La Jornada) Hora actual 0:03 / Duración 1:02 La Jornada La Jornada - Muere el actor canadiense Donald Sutherland a los 88 años 0 Ver en inspección Ver en inspección Entonces llegó la oportunidad de ‘M.A.S.H.’. Ingo Preminger (hermano del director Otto Preminger) era el productor y me envió el guion. Era horrible. Yo acababa de llegar a EEUU, así que cuando me dijo si quería hacerlo le dije: “¡Por supuesto!”. A medida que avanzaba el proyecto, el guion empeoraba. Improvisábamos los diálogos y en cada toma decíamos una frase distinta. La película ganó un Oscar al mejor guion, pero en realidad fue el editor de sonido quien mereció ganar hasta un premio Nobel por lo que hizo. Mis hijos tienen nombres tan raros porque corresponden a los apellidos de algunos de los directores con los que he trabajado. Kiefer, por Warren Kiefer; Roeg, por Nicolas Roeg; Rossif, por Frédéric Rossif; y Angus Redford, por Robert Redford. A Angus intenté llamarlo simplemente Redford, pero todo el mundo me decía que no podía ponerle a un bebé un nombre así. Lo intenté durante meses, pero al final le añadimos el Angus. Federico Fellini me escogió para hacer su ‘Casanova’ porque decía que yo tenía los ojos de un pajillero. No sé cómo se enteró... Tuvimos una maravillosa y honesta historia de amor platónico. Y eso que nuestra relación arrancó con el paso cambiado durante las tres o cuatro primeras semanas de empezar a trabajar juntos, pero los siguientes once meses fueron una bendición. Había ese tipo de magia entre los dos en la que le miraba y ya sabía lo que quería que hiciera. A principios de los setenta, rechacé hacer el papel de Dustin Hoffman en ‘Perros de paja’ y el de Jon Voight en Defensa (Deliverance). Ya ves: en ese momento creía firmemente en que no debía haber violencia en el cine. Lo bueno de eso es que, si me hubiera ido a rodar esas películas, no habría conocido a mi esposa Francine, con la que sigo casado. Terminé trabajando en ‘Los juegos del hambre’ porque mi agente tiene un asistente muy joven que insiste en pasarme ese tipo de propuestas. Cuando leí el guion no me enteré de mucho, de hecho creía que era una película de dibujos animados, pero pensé que la historia tenía un componente político muy poderoso. Supuse que podría mover el voto de la gente joven, pero está claro que no lo hizo. ¿Qué me parece que mi hijo Kiefer y mi nieta Sarah se dediquen a hacer cine y televisión? Que son competencia. No tengo intención de retirarme en un futuro cercano.

Los Vecnos , SOLIDARIOS, la PARTICIPACIÓN con ellos se la ESPERA!!!

Veintidós asociaciones vecinales piden aprovechar los fondos europeos para El Fontán Rechazan el proyecto para crear una nueva planta hostelera con tres establecimientos pero apoyan la digitalización y modernización Rosalía Agudín Susana Neira Rosalía Agudín y Susana Neira Oviedo Domingo, 23 de junio 2024, 02:00 5 comentarios Veintidós asociaciones vecinales del municipio se han unido para respaldar la decisión de la mayoría de los comerciantes de El Fontán –19 de 33–, que rechazaron la reforma del mercado para habilitar una planta hostelera. Las obras les obligaban al desalojo temporal durante al menos ...

Oviedo con Palestina....

Multitudinaria manifestación en Oviedo en apoyo al pueblo palestino LA VOZ OVIEDO OVIEDO Manifestación por Palestina en OviedoManifestación por Palestina en Oviedo Paco Paredes | EFE La marcha, convocada por la Plataforma Solidaria Asturias con Palestina, ha discurrido entre la estación de tren y la plaza de la Catedral 22 jun 2024 . Actualizado a las 17:19 h. Comentar · 14 Cientos de personas se han manifestado este sábado por las calles del centro de Oviedo para exigir un alto el fuego inmediato y permanente en Gaza y sanciones al Estado de Israel. La marcha, convocada por la Plataforma Solidaria Asturias con Palestina, ha discurrido entre la estación de tren y la plaza de la Catedral al grito de «dónde están, no se ven, las sanciones a Israel», «no es una guerra, es un genocidio» y «Estado sionista, Estado terrorista». Manifestación por Palestina en OviedoManifestación por Palestina en Oviedo Paco Paredes | EFE Manifestación por Palestina en OviedoManifestación por Palestina en Oviedo Paco Paredes | EFE Manifestación por Palestina en OviedoManifestación por Palestina en Oviedo Paco Paredes | EFE Los participantes han desplegado un gran bandera palestina a lo largo de una manifestación que trata de visibilizar la «difícil realidad» que se está viviendo en Palestina, ha declarado Mercedes González, una de las portavoces de la plataforma. Ha subrayado la necesidad de «seguir saliendo a calle» a través de este tipo de movilizaciones hasta que no se declare un alto el fuego y se respeten los derechos humanos de todos los palestinos. Asimismo, ha animado a los ciudadanos a adherirse a la campaña Boicot, Desinversiones y Sanciones para «boicotear diariamente», a través de sus compras, a las empresas «colaboracionistas con el estado sionista de Israel», informa Efe. Archivado en: Oviedo Palestina Gaza Derechos Humanos

A los Vivítopes....

La mejor parrilla de España se come en este restaurante de Oviedo: «Son muchas las personas que vienen a probarla» Esther Rodríguez ESTHER RODRÍGUEZ REDACCIÓN LA VOZ DE OVIEDO Así luce la mejor parrilla de EspañaAsí luce la mejor parrilla de España El establecimiento se ha hecho con el primer premio del concurso nacional que buscaba la mejor barbacoa. El propietario nos cuenta el secreto del éxito de este plato que se está convirtiendo en el «gran reclamo» de los amantes del buen comer 22 jun 2024 . Actualizado a las 11:11 h. Comentar · 3 La gastronomía asturiana sigue siendo reconocida a nivel estatal. En esta ocasión ha sido la sidrería El Tonel de Colloto, en Oviedo, quien ha sido galardonado en un certamen nacional. El popular establecimiento se ha alzado con el primer premio del Concurso Mejor Parrillada de España con Ternera Asturiana, celebrado hace unos días en Cangas de Narcea y dotado con 1.500 euros. El podio fue completado por el restaurante Amares, en Llanes, quien ocupó el segundo lugar y por la Brasería Aurrera, en Benidorm, que se ha hecho con el tercer puesto. El Tonel de Colloto se ha impuesto a los 12 finalistas que compitieron por ser el mejor restaurante en cocinar a la parrilla los diferentes cortes y alcanzar el punto óptimo de la carne en cada pieza. Los chef participantes elaboraron en directo sus propuestas, con la carne de la IGP Ternera Asturiana como ingrediente principal, ante un jurado formado por críticos gastronómicos, chefs de renombre y grandes profesionales del mundo de la carne, como Iñigo Urrechu, Sergio Fernández o Pepe Chuletón, quienes valoraron la realización técnica, el manejo de las brasas, el trinchado, el sabor o la calidad del producto, entre otros parámetros. «Nunca nos habíamos presentado en un campeonato pero como la parrilla es nuestra especialidad y nos gusta despuntar en lo que hacemos bien decidimos presentarnos para demostrar el trabajo que realizamos todos los días», asegura el propietario, Iván Suárez. Gracias a este reconocimiento que avala por tanto el buen hacer de este restaurante ovetense no han parado de recibir reservas de aquellos comensales que ansían catar la mejor parrilla de España. «Son muchas las personas que están viniendo a probarla, con un resultado muy satisfactorio», confiesa agradecido el hostelero. La parrilla se está convirtiendo el «gran reclamo» de los amantes del buen comer. Pero, ¿dónde está realmente el secreto de su éxito? ¿Por qué está tan rica? «A parte de saber trabajar la carne a la brasa como grandes profesionales que somos, la clave está en añadir productos diferentes que gocen de una gran calidad como puede ser la carne de buey de nuestra propia ganadería, la de Cabrero», señala. También la presentación es otra de las razones por las que esta barbacoa es la mejor de España. Al estar colocada la carne por un lado y la verdura por otro visualmente es más atractiva. La mejor parrilla de España se caracteriza por llevar carne de bueyLa mejor parrilla de España se caracteriza por llevar carne de buey Bautizada con el nombre de Best Brasas 24, esta «original» parrilla que destaca por su «calidad extrema» lleva chuletón de buey, solomillo madurado, chorizo criollo y chorizo rojo, morcilla matachana, costilla de cerdo, churrasco de ternera y cachopo a la brasa de solomillo de ternera de IGP relleno de queso y jamón ibérico. Queso provolone, patata panadera, tomate de barbastro bañado y champiñones rellenos de queso y jamón completan el contundente plato. La que actualmente es considerada como la mejor parrilla de España y que forma ya parte de la carta de El Tonel de Colloto es ideal para comer entre dos o tres personas. Aunque si los comensales desean comer algún que otro entrante esta podría llenar perfectamente el estómago de alguien más. «Que alcance o no depende mucho de cuántos van a comer y de cuánto come cada uno», asegura entre risas el responsable de esta sidrería situada en el bajo número 18 del Camino Real de la localidad ovetense a quien debe su nombre. A parte de preparar parrillas «de todo tipo», en este restaurante cuentan con una amplia carta de comidas basadas en «la cocina de producto» y que destacan también por su calidad. Desde arroces hasta ensaladas, pasando por las carnes o los pescados, incluidos los embutidos y los platos típicos asturianos conforman la oferta gastronómica de este establecimiento que suele dejarse llevar «un poco» por las nuevas tendencias culinarias. En El Tonel de Colloto cuentan con carne de primera calidad, proveniente de su propia ganaderíaEn El Tonel de Colloto cuentan con carne de primera calidad, proveniente de su propia ganadería Cada uno de los platos que sirven en El Tonel de Colloto además de llevar productos de «primera calidad» llaman la atención de los comensales por la cantidad. «Aquí si vienes, vienes a comer, no vienes a picar algo y a marchar con hambre. Este es un sitio contundente donde las raciones son abundantes», asegura Suárez. Es por este motivo, entre otros muchos, que los clientes vuelven una y otra vez. El tener una fiel cartera de clientes es para el hostelero ovetense la «mayor» distinción que puede tener. «Nuestro mayor reconocimiento es el que hace el montón de gente que lleva frecuentando el local durante tantos años», resalta. Es ya más de un cuarto de siglo de experiencia el que avala el buen saber hacer de este restaurante que abrió por primera vez sus puertas en 1998. «Mi padre me dio la oportunidad de regentar el primer negocio y así fue como inauguramos el Tonel», señala. Si hablamos de futuro, el propietario de otros siete locales de hostelería de Asturias, entre los que se encuentra el Llagar de Colloto, Casa Conrado en Oviedo o el palacio de Villabona, en Llanera, tiene bien claro que quiere seguir trabajando en la misma linea, ofreciendo la mejor calidad y atendiendo a los clientes como solo ellos sabes. «No tenemos que desviarnos de lo que estamos haciendo hasta ahora. Tenemos que seguir la misma metodología y el mismo sistema de trabajo para que así los clientes sigan confiando en nosotros y continúen valorando nuestro servicios», destaca. Los otros restaurantes que compitieron por el título Además de El Tonel de Colloto, los restaurantes que han conseguido colarse en la final del Concurso Mejor Parrillada de España con Ternera Asturiana y que por tanto preparan barbacoas que están para chuparse los dedos son los siguientes Abrasas Albir, en El Albir (Alicante) Braseria Aurrera, en Benidorm (Alicante) Mesón Abuela María, en Iznajar (Córdoba) Casa Aurelia, en Villaralbo (Zamora) Restaurante Leitariegos, en Cangas del Narcea (Asturias) Sidrería Suiss, en Cangas del Narcea (Asturias) La Montera Picona, en Gijón (Asturias) Llagar El Quesu, en Bobes, Siero (Asturias) Restaurante Amares, en Celorio, Llanes (Asturias) La Posada de Bacus, en Mieres (Asturias) La Nueva Dorada, en Tineo (Asturias) Archivado en: Oviedo Gastronomía Asturias Comentar · 3

Las paradojas de nuestro Futbolín....

Muerte súbita de Pedro Rocha después de aparecer junto al Rey El futbol español continúa siendo la casa de los líos. Cuando parecía que la etapa de escándalos y polémicas había terminado con la marcha de Rubiales, la noticia de la próxima inhabilitación de Pedro Rocha demuestra que quedan problemas graves por resolver. Es tan evidente y manifiesto el descontrol y corrupción que sufrió la Federación los últimos años, que esto no se arregla defenestrando a los cabecillas de la banda para que siga mandando una trinchera del pasado, el imputado vicepresidente económico de la anterior Junta Directiva. No es suficiente hacer punto y aparte, toca hacer borrón y cuenta nueva, incluidas las Federaciones Autonómicas donde mandan directivos caducos que en vez de servir al futbol viven de él. Más información (Auto) article article © Proporcionado por Sport Título noticia (Auto) 104082303 Es triste comprobar que mientras la Roja se convierte en la selección revelación de la Eurocopa, su principal dirigente tiene un pasado turbio y sucio pendiente de un expediente abierto hace meses por el TAD (Tribunal Administrativo del Deporte) por abuso de autoridad. El Gobierno español, y más concretamente el Consejo Superior de Deportes, tiene mucha culpa en que esta situación no se haya resuelto antes. La foto del Rey Felipe VI en el palco de autoridades del estadio de Gelsenkirchen junto al imputado Rocha ha provocado que el TAD, un solo día después de la gran victoria ante Italia, presionado por el CSD, destapara la caja de los truenos y proponga la inhabilitación de Rocha por seis años en pleno campeonato. Es una muerte súbita que le impedirá volver al palco de autoridades de la Eurocopa. Joan Soteras está contra las cuerdas y puede acabar igual La Federación está descabezada. El 99% de las propuestas de resolución del TAD, las aprueban los miembros del tribunal después de escuchar las alegaciones del acusado. Rocha tiene los días contados por haber cometido tres faltas muy graves de abuso de la autoridad según el artículo 79.1 de la Ley del Deporte. De esta forma, no podrá presentarse al proceso electoral del periodo 2024/28 que arranca el 10 de septiembre. Una estocada definitiva a la vieja guardia de la Federación. El Gobierno no quiere ver más fotos del ínclito Rocha junto a Felipe VI. Lo que sucede en la Federación Española tiene una réplica parecida en la Federación Catalana. El presidente Joan Soteras está contra las cuerdas ya que es investigado por el Juzgado Nº2 de Sabadell y en el auto se observan indicios de criminalidad por un presunto fraude electoral cometido en febrero del 2023. Un testigo protegido ha revelado que Soteras estableció una trama electoral que utilizaba tarjetas de crédito para comprar voluntades. Incluso la vicepresidenta del Govern, Laura Vilagrá, ha pedido la dimisión de Soteras y su Junta ante la gravedad de los hechos revelados en distintos los audios. Los dos casos están en los Juzgados y todo hace suponer que Rocha y Soteras pueden acabar igual, de patitas en la calle. Sport Visitar Sport Horario de autobuses y metro de Barcelona en la noche de Sant Joan 2024 Bernardo Silva se queda con la miel en los labios El primer objetivo de Mbappé en el Real Madrid Más para ti Mucho ojo con los tratos de favor en las verbenas EL PAÍS EL PAÍS Mucho ojo con los tratos de favor en las verbenas more El enredo de la última jornada del Grupo E al que Francia, Países Bajos y España ponen un ojo: «Es cómo si no hubiésemos jugado...» RELEVO RELEVO El enredo de la última jornada del Grupo E al que Francia, Países Bajos y España ponen un ojo: «Es cómo si no hubiésemos jugado...» more Sabalenka, primera retirada de su carrera por molestias AS AS Sabalenka, primera retirada de su carrera por molestias more Nico Williams responde a un aficionado racista tras la portada de MARCA: "Apaga la radio" Marca Marca Nico Williams responde a un aficionado racista tras la portada de MARCA: "Apaga la radio" more Hacienda puede multar con hasta 600.000 euros a todos los que se nieguen a darle información El HuffPost El HuffPost Hacienda puede multar con hasta 600.000 euros a todos los que se nieguen a darle información more Mikel Merino: «En el grupo de WhatsApp de la Selección que administra Morata no dejan de pasar memes de Cucurella» RELEVO RELEVO Mikel Merino: «En el grupo de WhatsApp de la Selección que administra Morata no dejan de pasar memes de Cucurella» more USS Gálvez: el buque de guerra más moderno de la US Navy tendrá nombre español El Confidencial El Confidencial USS Gálvez: el buque de guerra más moderno de la US Navy tendrá nombre español more Zapatillas De Running Under Armour Rogue 4 Para Hombre Blanco / Circuit Teal / Circuit Teal 47 Under Armour ES Zapatillas De Running Under Armour Rogue 4 Para Hombre Blanco / Circuit Teal / Circuit Teal 47 Publicidad more

Los " Comuns " necesitan una nueva identidad...

Nuevatribuna CATALUÑA 'Comuns': hasta aquí se ha llegado Es evidente que el camino recorrido hasta ahora por los Comuns ha llegado a un final. Y esto no se arregla con un cambio de caras. Lo que hace falta es un cambio serio y profundo en todos los ámbitos. comuns Manel García Biel MANEL GARCÍA BIEL 23 DE JUNIO DE 2024, 9:27 Necesitamos tu ayuda para seguir informando Colabora con Nuevatribuna Todo hace pensar que la etapa de “Comunes” en la vida política de Cataluña llega a su final después de su aparición fulgurante en 2015 como “Barcelona en Comú” en las elecciones municipales de Barcelona consiguiendo situarse como principal fuerza con 176.337 votos y un 25,21%. Mientras en el resto de Cataluña mayoritariamente se presentó la marca de ICV-EUiA y también consiguió un número importante de votos, 190.274 y 347 concejales. En conjunto en el total de Cataluña fueron 366.611 votos con un 11,78%. Este fenómeno se repitió en el 2019, donde ya se presentaron todas las candidaturas como “Comuns-Podem” pero con cierto descenso de votos y concejales. En Barcelona consiguió ser la segunda fuerza apenas detrás de Junts con 156.493 votos y un porcentaje del 20,82%, y con el apoyo del PSC se renovó la alcaldía de Barcelona. En el resto de Cataluña los resultados globales también se redujeron un poco obteniendo 171.767 votos. En total en Cataluña se consiguieron 258 concejales, un centenar menos que en 2015, con 328.260 votos es decir un 9,39%. Finalmente en el 2023 los Comuns, ya sin Podemos, obtienen en la ciudad de Barcelona 131.594 votos, un 19,77% del electorado de la ciudad y consiguen ser la tercera fuerza. En el conjunto de Cataluña las candidaturas obtienen un total de 244 concejales, 266.061 votos y un 8,85% del total de votantes. Es decir del 2015 al 2023, se pierden en Barcelona ciudad unos cien mil votos, cerca de un 3% del total de votantes. En el resto de Cataluña los votos también se reducen obteniendo 134.467. Para hacer una comparativa con la última vez que se presentó en todo Cataluña ICV-EUiA, sus resultados fueron de 241.919 votos (62.979 en Barcelona ciudad y 178.940 en el resto de Cataluña) y un total de 398 concejales. Los “Comunes” han sido en el ámbito municipal un fenómeno especialmente propio de Barcelona ciudad Se puede decir con cierta aproximación a la realidad que los “Comunes” han sido en el ámbito municipal un fenómeno especialmente propio de Barcelona ciudad y que su repercusión fuera de la capital ha tenido una influencia reducida. Ahora claramente en proceso de bajada generalizada, y quedando fuera de Barcelona en una situación peor a la existente antes de la aparición del fenómeno Colau. La situación en Catalunya post-'procés' Otro hecho relevante es la comparación entre los resultados de los Comunes en las Elecciones en el Congreso de los Diputados con resultados excelentes y los mediocres en las Elecciones en el Parlament de Cataluña. Esto se puede explicar por el hecho de la influencia de la marca electoral estatal, es decir la importancia del fenómeno de Podemos. En el año 2015, en las Elecciones en el Parlamento de Cataluña los “Comuns” no se presentan, sí lo hace una Coalición de ICV-EUiA y Podemos con el nombre de “Catalunya Sí que es Pot” que consigue 356.018 votos y 11 diputados, un 8,9%. El mismo año en las elecciones en el Congreso se confirma la candidatura de “En Comú Podem” con Comunes, Podemos e iCV-EuiA, donde consigue un resultado espectacular al ser la fuerza más votada con 12 escaños y 927.940 votos, un 24,74%. En las siguientes elecciones en el Parlamento de Cataluña en el 2017 “En Comú-Podem” tiene una pérdida importante de votos y diputados al obtener 326.360 votos, un 7,46% de los votos y 8 diputados. En las siguientes en el 2021 continúa su regresión y obtiene sólo 195.345 votos el 6,87% y 8 diputados. En Comú-Podem nunca ha conseguido en el Parlament los resultados conseguidos por ICV-EUiA en el 2012 Todos sus resultados en el Parlament de Cataluña nunca han podido superar los resultados conseguidos por ICV-EUiA en el 2012 con 358.857 votos, un 9,9% y 13 diputados. Al contrario, los resultados en las elecciones en el Congreso continúan siendo buenos, a pesar de estar siempre en declive. Así en abril del 2019 reciben 614.738 votos y pasan de primera a tercera fuerza electoral en Cataluña y 7 escaños, cinco menos que en el 2016. En las siguientes elecciones el mismo año 2019 en noviembre bajan a 546.733 votos y mantienen los 7 diputados. Después de la ruptura con Podemos, los resultados de los “Comuns” dentro de la siglas de SUMAR continúan en su caída en todas las elecciones, especialmente en las del Parlament de Cataluña y el Parlamento Europeo. Así en las generales del 2023 en el Congreso mantiene los 7 diputados con 493.548 votos, un 14,03% y se sitúa como segunda fuerza en Cataluña. A pesar de esto en las elecciones al Parlament de Cataluña solo consigue 6 escaños y baja a 181.795 votos el 5,82%. Elecciones en Catalunya: por un punto y aparte Por último en las Elecciones en el Parlamento Europeo sólo consigue el 4,30% de los votos, 102.831, y es sobrepasada incluso por Podemos, es la única comunidad donde este hecho se ha producido. Hay que destacar entre otras cosas que cuando los cabezas de lista son los que los electores desean, como fue el caso de las últimas elecciones al Congreso, los resultados son buenos tanto en Barcelona como en Girona o Tarragona, y cuando hay candidatos impuestos como ha sido el caso de Girona y Tarragona a las elecciones al Parlament o el candidato de las Europeas hay una bajada importante de votos. EL FENÓMENO COLAU Después de esta exposición de datos ya podemos hacer cierto análisis de un fenómeno muy particularizado que tiene en la que ha estado como alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y un círculo de personas agrupadas a su alrededor provenientes del Observatorio DESC que forman la base que conforma su movimiento a partir de presentarse como los representantes del movimiento anti-desahucios, de los indignados y acompañados por la aparición de Podemos. Su objetivo era crear un sujeto político dirigido a conquistar el poder en el Ayuntamiento de Barcelona. Ada Colau es la figura central pero también hay otras de su círculo cercano como por ejemplo Joan Subirats, quizás el líder teórico del grupo, o Jaume Asens y Gerardo Pisarelo y sin duda Adrià Alemany pieza fundamental para garantizar el predominio del planteamiento del grupo dirigente sobre el conjunto del sujeto político, primero Barcelona en común y posteriormente Cataluña en común. Barcelona en Comú es la base del sujeto político y Catalunya en Comú un elemento subsidiario complementario Podríamos decir que Barcelona en Comú es la base del sujeto político y Catalunya en Comú un elemento subsidiario complementario. Barcelona en Comú aparece como un movimiento espontáneo alrededor de Ada Colau y el movimiento contra los desahucios, y al calor del fenómeno del 15-M y los indignados, de los que Colau consigue aparecer como figura líder del movimiento por el cambio en la Barcelona de Trias. Posteriormente y de forma subalterna se incorpora la gente de ICV y de EUiA, partidos que se han visto superados, o así lo veían sus dirigentes, por dos oleadas, la de los indignados y la de los independentistas, y que se resignan a jugar un papel complementario y que Colau y los Comuns siempre han considerado como de segunda fila subalterna, por su pecado de ser partidos políticos de la izquierda tradicional, todo ello a pesar de su trayectoria de partidos de “lucha y gobierno”. La realidad es que a los Comuns les falta una concepción política estructurada, aplican el "adanismo" de ser los defensores del radicalismo político como si nada hubiera existido previamente. No tienen ni un ideario estructurado ni unos objetivos estratégicos ni tácticos excepto conquistar el poder municipal. No tienen ninguna estrategia organizativa que no sea la del activismo. Ni tienen ningún planteamiento extensivo como organización ni se plantean impulsar la organización en el conjunto del ámbito de Cataluña. Se trata simplemente de aprovechar el momento y aparecer como un sujeto regenerador ante una política tradicional caduca. Son los Ayuntamientos del Cambio que aparecen a lo largo de la geografía española y que en poco tiempo consiguen unos resultados importantes, que desgraciadamente en la mayoría de los casos no perduraron más allá de una legislatura municipal. Los seguidores de esta denominada “nueva política” parecen más “fans” de unos dirigentes que seguidores de una opción política que se llama progresista y renovadora A nivel general Barcelona en Comú y después Cataluña en Comú confluyen con Podemos en el ámbito estatal consiguiendo resultados muy importantes que parece que puedan comportar un terremoto político pero que en poco más de una legislatura empiezan a perder posiciones debido a lo que hemos planteado anteriormente: carencia de objetivos estratégicos claros y realistas, falta de organización y de militancia activa, carencia de debate, y la existencia de un poder personalista de los dirigentes incapaces de abrirse a un debate político con unas bases inexistentes y continuadas rupturas en el grupo dirigente por enfrentamientos personalistas. A veces los seguidores de esta denominada “nueva política” parecen más “fans” de unos dirigentes que seguidores de una opción política que se llama progresista y renovadora de las políticas tradicionales. Cómo podemos ver por los datos las “purgas” de los disidentes, las rupturas y la decepción van afectando poco a poco a la nueva política hasta llegar a la situación actual. 9J, Comuns y Sumar Los “Comuns” no son ajenos a este desgaste. El resultado de las generales con SUMAR fue un “espejismo” en Cataluña. Pero los resultados de las últimas elecciones autonómicas y europeas hacen patente este desgaste. En el último caso con el error de escoger un candidato poco apropiado, con una campaña desacertada, hablando de todo menos de lo que se trataba, sin saber situarse como candidato a unas europeas, hablando de problemas caseros y “haciendo guiños” a los competidores de Podemos, y así llegando a unos resultados que han sido deplorables. Eso sí, sin la más mínima autocrítica. Es evidente que el camino recorrido hasta ahora por los Comuns ha llegado a un final. Y esto no se arregla con un cambio de caras. Lo que hace falta es un cambio serio y profundo en todos los ámbitos. Hace falta un cambio político que defina que se quiere ser. Si un partido de izquierdas que se vincula a los movimientos sindicales y sociales, si se definen claramente como Federalistas y Europeístas, si la política es la propia de una organización basada en el hilo rojo de la lucha social y sindical, un hilo verde en defensa de una transición ecológica justa en defensa del planeta, y en un hilo lila del feminismo racional. Y en el plan organizativo, una organización que busque la implantación organizativa en todo el ámbito de Cataluña, con militancia organizada, que pague cuota y que sepa debatir la política a llevar a cabo. En definitiva un cambio hacia una organización seria que trate de hacer política con objetivos claros y realistas con la intención de conseguirlos. Una organización de ámbito catalán pero con voluntad de federarse a nivel del Estado con otros que quieran los mismos objetivos. Esto, o continuar en un camino de degradación que no lleve en ninguna parte.

Caponazo del Juez J.Bosch a Isidoro....

. . © YOUTUBE / GTRES El juez Joaquim Bosch ha publicado uno de los mensajes más compartidos en lo que va de fin de semana para reaccionar a las palabras que el expresidente del Gobierno, Felipe González, pronunció el pasado viernes en Onda Cero. En la entrevista en Más de Uno, el exdirigente socialista se deshizo en elogios hacia la primera ministra italiana ultraderechista, Giorgia Meloni. Aseguró que ha dado "una estabilidad gubernamental" a su país y que "ha hecho muchos gestos y matizado muchas de sus posiciones". Sobre la amnistía, tacho de "infecta" la nueva ley. "La gente confunde la amnistía con el perdón. Y yo solo quiero recordarle que no estamos perdonando, estamos pidiendo perdón", razonó. Pero, tras ver las sonadas palabras de Felipe González, Joaquim Bosch ha contestado desde su perfil en la red social X, recordando algo que le parece capital a la hora de escuchar al expresidente del Gobierno. "Aquí Felipe González apoyando en la entrada a prisión a condenados por terrorismo de estado, que formaban parte de su organigrama de gobierno cuando perpetraron hechos criminales", ha señalado en la primera parte del mensaje. Junto al escrito, una imagen de González abrazando al que fue su secretario de Estado, Rafael Vera, y el ex ministro del Interior, José Barrionuevo, antes de entrar en prisión tras ser condenador por el caso Marey, una de las acciones de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). Joaquim Bosch ha terminado su mensaje, que suma más de 15.000 me gusta, dejando bastante claro que "cada vez que González intenta dar lecciones de ejemplaridad, recuerdo esta foto".

Después del Castaño oscuro , solo veo el....negro!

El PP emite señales de hartazgo con Ayuso ante el progresivo debilitamiento de Feijóo Historia de Esther Palomera • 13 h • 6 minutos de lectura El PP emite señales de hartazgo con Ayuso ante el progresivo debilitamiento de Feijóo El PP emite señales de hartazgo con Ayuso ante el progresivo debilitamiento de Feijóo © Proporcionado por eldiario.es Feijóo tiene un problema. Incluso dos. Quizá más. Pero uno tiene nombre propio y se llama Isabel Díaz Ayuso. La inquilina de Sol no pierde ocasión de marcar la agenda a un PP que ha pasado de la justificación al hartazgo con la presidenta madrileña. Y no sólo por sus formas o su habitual tendencia a ir por libre, sino porque su estrategia, aseguran, empequeñece cada día más la figura de un líder nacional que no termina de cuajar. No es sólo una impresión. El sentir de quienes así piensan está avalado por las encuestas –ya sean públicas o privadas–, que indican un claro retroceso en la valoración del jefe de la oposición. He aquí el segundo problema, que puede ser una derivada del primero. O no. Depende de a quién se pregunte. El caso es que cuando Feijóo fue elegido líder del PP marcaba una estimación media de un 5,2 mientras que ahora está en un 3,9. Entre sus propios votantes también ha caído medio punto desde el 23J, tras pasar del 7,1 en octubre del año pasado al 6,6 de hoy. Mucho más acusada es la caída entre los electores de centro, un espacio donde en los últimos dos años ha perdido 1,7 puntos. Son datos de los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas de abril de 2022, octubre de 2023 y junio de 2024. Pero, para los escépticos con el instituto que dirige José Félix Tezanos, están también las cifras de las encuestadoras privadas. Por ejemplo, Sociométrica (colaboradora de El Español), para quien Feijóo lleva meses sin superar el 4 de media en valoración partiendo del 4,7 que registró en junio de 2022. En marzo pasado, Sigma Dos (El Mundo) detectó también que la evaluación media bajaba por primera vez del 4 mientras que en el momento de su llegada a Madrid, estaba en el 4,5. En la última publicación de Invymark (La Sexta), recibió una puntuación media de 4,18, una de las valoraciones más bajas de toda la serie. Y según GESOP, también ha dejado de ser el líder mejor valorado: en noviembre obtenía un 4,4 de media y desde ahí ha ido perdiendo apoyo hasta registrar en mayo pasado un 4 raspado, por detrás de Pedro Sánchez y de Yolanda Díaz, a pesar de que cuando tomó las riendas del partido superaba el 5 y sus votantes le otorgaban un 7,5. Vídeo relacionado: Feijóo, contra la financiación singular en Cataluña (Dailymotion) Según una encuesta de Simple Lógica para elDiario.es, el pasado mayo sólo el 25% de la población aprobaba al líder del PP, muy lejos del 43% que obtenía en marzo de 2022. Es más, sólo el 66,1% de sus electores le otorgaron el plácet, casi diez puntos menos de lo que aprueban su electorado al resto de líderes. A la vista de los datos, se puede decir que Feijóo no es un líder que despierte entusiasmo, pero es que además cada vez los ciudadanos confían menos en él como jefe de la oposición. De hecho, la confianza en él ha caído del 35,5% en abril de 2022 al 21,9% actual. Un retroceso de más de 20 puntos entre los ciudadanos de centro (del 38,1% al 17,9% actual), según los barómetros del CIS de abril de 2022 y junio de 2024. Fugas por el centro y por su derecha Desde que llegó a Madrid, Feijóo ha perdido votantes de los que los demoscópicos consideran “moderados” y, además, tiene fugas también por su derecha. Y es que la preferencia por él como presidente cae de forma generalizada, pero especialmente en el centro y el centroderecha. En julio de 2023, el 29% de los españoles prefería a Alberto Núñez Feijóo como presidente del Gobierno. Hoy esa cifra ha caído casi 11 puntos hasta el 18%. Entre los votantes de centro, ha pasado de ser el presidente preferido para el 34% en julio del año pasado a serlo para solo el 10%. En el centro derecha, ha caído 30 puntos, desde el 66% de julio de 2023 al 30% de junio de este año, según datos del estudio sobre tendencias de voto de julio de 2023 y el barómetro de junio 2024 del CIS. Y pierde también tracción en el centro. Respecto a junio del año pasado, ha caído casi cuatro puntos en intención de voto directa entre quienes se auto ubican en el centro ideológico mientras que el PSOE se ha mantenido estable en ese espacio. Esto supone que la distancia que separa al PP del PSOE en el centro se ha reducido a la mitad en un año: de 7,6 puntos de ventaja a solo 3,5. Ya no es capaz de seducir siquiera a una parte de los votantes de Vox, para quienes ha dejado de ser el presidente preferido. Después del 23J, llegó a serlo para el 22,2% de los electores de Abascal y no llega al 4% Los datos que no pasan desapercibidos en la calle Génova han abierto un doble debate entre los dirigentes populares. De un lado, si la implacable estrategia de oposición seguida hasta ahora se puede mantener en el tiempo teniendo en cuenta que, en contra de los pronósticos de los populares, Sánchez sigue en La Moncloa y puede seguir durante bastante tiempo. De otro, si Ayuso y su afán por marcar siempre la agenda al partido empieza a ser “un problema al que más pronto que tarde habrá que hacer frente porque claramente está siendo lesivo para el liderazgo nacional”. Quien así habla es un dirigente de los muchos que creen “inoportuna” la medalla que la presidenta madrileña ha decidido otorgar al excéntrico ultraliberal Javier Milei, a quien ni siquiera ha querido recibir en audiencia Felipe VI en su segunda visita a España. Tanto la dirección nacional como los barones más relevantes han preferido, una vez más, ponerse de perfil ante otra decisión de Ayuso que no ha gustado en el PP. El silencio, no obstante, en esta ocasión, no significa otorgamiento sino un profundo malestar con quien sigue “yendo de verso libre” y trazando una estrategia con la ultraderecha, que aunque le proporcione votos en Madrid, debilita a Feijóo en el resto de España. Quienes observan desde otros territorios a la líder del PP de Madrid tampoco han pasado por alto su intensa agenda internacional, tras la que algunos barones ven una decisión estratégica “con el propósito de convertirse en referencia internacional frente a un Feijóo que no domina la agenda diplomática” más allá de los contactos en el Partido Popular Europeo. Ayuso tiene previsto viajar la próxima semana, coincidiendo con la declaración de su pareja como investigado por la presunta comisión de dos delitos de fraude fiscal y uno de falsedad documental, a Alemania para entrevistarse con la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y su vicepresidente, Luis de Guindos. Y esto después de haberse paseado ya por Miami, Lisboa, París, Londres, Bruselas, Venecia, Rumanía, Washington, Varsovia, Nueva York, Jerusalén o Marsella. Maria José Catalá, Carlos Mazón, Alberto Núñez Feijóo, Carlos Mazón, Dolors Montserrat, Cuca Gamarra y Esteban González Pons en el mitin del PP en Valencia. Maria José Catalá, Carlos Mazón, Alberto Núñez Feijóo, Carlos Mazón, Dolors Montserrat, Cuca Gamarra y Esteban González Pons en el mitin del PP en Valencia. © Proporcionado por eldiario.es La medalla a Milei, la frenética agenda internacional, sus declaraciones, siempre polémicas, faltonas y en busca de la confrontación, su obsesión por señalar la senda por la que debe transitar el PP en su labor de oposición… Todo es materia de un intenso debate entre una dirigencia que se declara “fatigada de tanto afán de protagonismo y tanto espectáculo” justo ahora que la dirección nacional negocia un acuerdo con el Gobierno para renovar el Consejo General del Poder Judicial, que debiera conocerse –si es que se cierra– esta semana que entra, después de que Sánchez diera un ultimátum a Feijóo para acabar con el bloqueo que persiste desde hace más de cinco años. “Si es niño o niña”, como dicen en la Moncloa “lo sabremos pronto”, pero entre los populares hay quien es partidario de explorar la vía del acuerdo “aún sabiendo que Sánchez puede introducir algún elemento que lo haga saltar por los aires en el último momento” y quienes creen, como Ayuso, que con el PSOE no se debe pactar nada. Los primeros defienden que el CGPJ es, además de una ocasión para reorientar la estrategia de oposición, una excusa para que “Feijóo marque distancias” con la hiperventilación de la presidenta madrileña, que ha llegado a decir que si la entente se consolida “la democracia tiene las horas contadas”. “Feijóo necesita que Sánchez le proporcione un enganche con el que evite que el sector más radical del partido no le mate y le permita tener un relato con el que salir airoso del pacto”, sentencian desde el sector moderado, donde está seguros de que, con la única excepción de Ayuso, el jefe de la oposición tendrá el apoyo de todos los barones. Algunos, de hecho, esperan que en los próximos días Feijóo les llame para contarles los detalles y testar la posición de cada uno.