domingo, 9 de marzo de 2014

Una de Cal....otra de Arena..


Martin Wolf: «España ha aprobado la mayor parte de las reformas pendientes»


ABC
  • (personajes)

El Economista y editorialista del diario británico «Financial Times» reconoce las mejoras económicas, pero cree que «queda mucho por hacer porque la crisis continúa y si no se sale rápido, el "pánico financiero" podría volver»

Martin Wolf (Londres, 1946) responde con preguntas, lo que revela su doble naturaleza. Economista y editorialista del rotativo británico«Financial Times», las columnas de este miembro del club Bilderbergtienen influencia en todo el planeta. «La de España es una crisis de diez años: comenzó en 2007 y hasta 2017 o 2018 no remitirá», advierte. Cuando se le pregunta por la expresión «pain in Spain», repetida por la prensa británica para aludir a la zozobra económica española, admite que quizá desde Reino Unido se infravaloró el tamaño del ajuste al que hizo frente el Gobierno. «¡De todas formas, yo solo usé la expresión una vez! ¡Una!».
-¿Ha salido España de la crisis?
-¿Qué es la crisis? Por un lado, tiene una vertiente de «pánico» o crisis financiera y luego está la parte económica, que provoca un desempleo enorme y un crecimiento bajo. Diría que como resultado de las mejoras de la economía y, sobre todo, por el compromiso del BCE, el pánico financiero ha remitido. Aún así, queda mucho por hacer porque la crisis económica continúa y si no se sale rápido, el «pánico financiero» podría volver. Pero es cierto que hay indicadores positivos: el país ha ganado competitividad y tiene superávit por balanza de pagos frente al exterior.
-¿Qué reformas quedan por aprobar?
-España ha aprobado la mayor parte de las reformas que pendientes. El resto está fuera de su control, depende del exterior. De hecho, el país lo ha hecho mejor de lo que esperábamos. Eso sí, no me parece bien que la reducción del déficit público haya sido tan rápida: es necesario más tiempo para afrontar este desequilibrio.
-¿España debería dejar el euro?
-Nunca he sugerido eso pero sí creo que, desde un punto de vista económico, España no debería haberse unido al euro a finales de los noventa. Dejar el euro tendría enormes costes y alimentaría el pánico. Es posible que España salga de la crisis y se recupere dentro del euro. Pero esta es una crisis de diez años, que comenzó en 2007 y que no remitirá por completo hasta 2017 o 2018. Aún así, no creo que dejar el euro fuera mejor. España afrontaría una crisis financiera, una depreciación de hasta el 50% de su moneda y, eso sí, sería muy competitiva, lo que haría que el desempleo aumentara pero después bajara muy rápidamente. Pero, si España deja el euro la moneda única dejaría de existir.
-¿El euro está demasiado apreciado?
-La Eurozona ha intentado resolver la crisis externalizándola. Europa tiene un crecimiento muy débil, poca demanda y un escaso consumo en el norte. La Eurozona como conjunto ha pasado de tener pequeños déficits a ser la región con un mayor superávits de pagos de todo el mundo. Pero si tienes grandes superávits por cuenta corriente, tu divisa se apreciará y así exportarás menos. El otro inconveniente es que la moneda común tiene la política monetaria más contractiva entre las grandes áreas del mundo, a diferencia de la Reserva Federal o del Banco de Japón. La apreciación del euro es un problema enorme que no tiene visos de solucionarse. Se han barajado medidas como un tipo negativo a los depósitos bancarios, una expansión monetaria... pero no hay política que Mario Draghi pueda introducir sin un apoyo casi unánime de los estados y tampoco sabemos si estas medidas tendrían resultado.
-¿Cuántas veces se ha publicado la frase «pain in Spain» en Reino Unido?
-¡Solo utilicé esa frase una vez! (risas). Aún así, avisé de lo que podía ocurrir en España lo que no me granjeó amistades precisamente. Antes de la crisis no fuimos lo suficientemente duros con el país. Pero España ha hecho lo que ha podido para gestionar todo el caos de la crisis, y lo ha hecho sin apenas ayuda europea. Es justo decir que infravaloramos el tamaño del ajuste en España. La razón por la que ocurrió esto es que es difícil separar el efecto de los recortes aprobados en España de las consecuencias de la depresión económica. La queja es legítima, aunque en «Financial Times» hemos sido más duros con Reino Unido que con España.

No hay comentarios: