viernes, 1 de agosto de 2014

Claves Argentínas....

Cinco claves y tres consecuencias para analizar la crisis del impago argentino

by Economistas Frente a la Crisis
Por José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin), economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis
  1. -El origen de esta crisis se remonta a los años 90. Cuando Argentina, siguiendo las indicaciones del Fondo Monetario Internacional, y con el objetivo de estabilizar su economía, ancló su moneda al dólar norteamericano con una paridad 1 peso=1 dólar. Se suponía que este tipo de cambio permitiría a Argentina controlar la inflación y mejorar la confianza de los inversores internacionales. El resultado de la puesta en práctica de estas políticas fue el famoso corralito bancario y una tremenda crisis económica durante los años 2001 y 2002, de la que Argentina sólo pudo salir con una devaluación de su moneda, que pasó de la paridad peso-dólar a un tipo de cambio 1 dólar=4 pesos argentinos. Es en esta época en la que Argentina emitió deuda en dólares en los mercados internacionales, bajo legislación norteamericana. Deuda de la cual tuvo que suspender pagos en 2001 y 2002 por valor de 100 mil millones de dólares.
  2. -Entre 2005 y 2010, Argentina realizó una reestructuración pactada de su deuda en dólares, aceptada por el 93% de los acreedores, que llevó a una quita de más del 70% sobre el valor nominal de la misma. Esta reestructuración permitió a Argentina soportar el servicio de la deuda (el pago del principal y los intereses) y puso al país, conjuntamente con el incremento del precio de las materias primas, en la senda del crecimiento económico, llegando a alcanzar, a mediados de la década pasada, el 8% del crecimiento real del PIB.
  3. -Los fondos buitre compraron la deuda a un precio muy por debajo del valor nominal, esperando poder recuperar el 100% del dicho valor nominal y obteniendo de esta manera pingües beneficios (se calculan rentabilidades de alrededor del 1400%). La manera de conseguir el pago del 100% fue a través de una negativa a participar en los procesos de reestructuración y llevando a la República de Argentina a los tribunales ordinarios en Nueva York, estado bajo cuya legislación se realizaron las emisiones de deuda de los años 90.
  4. -Tras varios años de litigios, los tribunales norteamericanos, en una interpretación absolutamente inaudita de la claúsula “Pari Passu” (que indica que todos los acreedores deben ser tratados por igual, sin preferencias entre unos y otros en cuanto al pago), da la razón a los fondos buitre, en la medida en que la reestructuración de la deuda es un acuerdo voluntario que sólo vincula a los que se han formado parte del mismo. No contento con realizar esta interpretación, ordena al banco gestor del pago de los cupones –el interés periódico que reciben los tenedores de bonos- que paralice cualquier pago relacionados con dicha deuda mientras Argentina y los fondos buitre no lleguen a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
  5. -Argentina SÍ ha honrado el servicio de la deuda. Depositó en tiempo y forma los 539 millones de dólares correspondientes al cupón del 30 de junio de 2014, y por lo tanto no se puede hablar de insolvencia del país. Es una orden judicial norteamericana inexplicable la que impide que el banco norteamericano intermediario efectúe el pago a los inversores con cargo a ese dinero. Aunque Argentina, como Nación soberana, no está sujeta a la jurisdicción de los tribunales de Nueva York, el banco intermediario sí lo está. Lo inexplicable de la orden judicial es el perjuicio que genera ante terceros –los acreedores cooperativos- y su naturaleza de embargo de facto de los bienes argentinos en Estados Unidos, algo muy peliagudo en términos de derecho internacional público. Es el tribunal norteamericano el que ha forzado el impago, y no la insolvencia de Argentina.

No hay comentarios: