¿Cómo será septiembre? Las citas y lo que nos dice la historia
Finanzas
Un mes con muchas citas: con los bancos centrales, la macroeconomía y elecciones de diverso tipo. También, con un historial bastante poco favorable.
Septiembre comienza fuerte porque, nada más empezar, ya el día 3, tendremos la reunión del Banco Central Europeo. Será importante saber qué dice su presidente, Mario Draghi, respecto a las consecuencias que la desaceleración de China puede tener en la economía del euro, sobre todo en precios y exportaciones, y, por tanto, también en la política monetaria que vaya desarrollando. En Estados Unidos, también nada más empezar el mes, tendremos nuevas pistas respecto a los nuevos pasos que puede seguir la Reserva Federal norteamericana: el día 2 conoceremos el Libro Beige que publica la institución y que resume cómo ve la situación económica en el país. El día 4 será el turno del informe oficial de empleo: se espera una rebaja de la tasa de paro en una décima, del 5,3% hasta el 5,2% gracias a la creación de 217.000 puestos de trabajo durante el mes de agosto. Un poco más adelante, el día 16, conoceremos el IPC americano del mes de agosto, quizás más relevante que la evolución de los datos del mercado de trabajo, de acuerdo con las últimas actas de la Fed. Aunque no será hasta el día 17 de septiembre cuando la Fed desvelará la gran incógnita: ¿Subirá, o no, los tipos de interés?, ¿lo dejará para diciembre?, ¿o ya no será hasta 2016? La autoridad monetaria estadounidense no toca el precio del dinero desde finales de 2008. Desde ese momento se encuentran prácticamente en el 0%. Y la última vez que los subió fue a mediados de 2006, cuando se colocaron en el 5,25%.
El otro foco de atención estará en China, por supuesto. Hoy mismo hemos conocido el índice de gestores de compras del sector manufacturero; el día 8, atención a la publicación de la balanza comercial de agosto (la de julio no gustó por la caída de las exportaciones) y el día 10, a la inflación.
El tercer punto de interés y de, quizás, peligro para los mercados estará en las elecciones que tenemos por delante. En primer lugar, las de Grecia, el 20 de septiembre. Los sondeos comienzan a apuntar una reducción de la ventaja de Syriza sobre Nueva Democracia. Algo lógico si tenemos en cuenta la ruptura del partido que encabeza Alexis Tsipras: de él ha salido otra formación, Unidad Popular, que también concurrirá a las elecciones. Veremos si las cosas no se complican y si no tiene problemas en formar gobierno cualquiera que gane los comicios. Un fin de semana después tendrán lugar las de Cataluña, el 27 de septiembre. ¿Qué pasará el día 28 en los mercados si gana Junts pel Sí, la lista independentista?
Agenda apretadísima la de las próximas semanas. ¿Cómo puede ser septiembre en las Bolsas? Hay que mantener la atención, porque puede ser volátil. Y negativo si todo sale mal.
Para anticipar su comportamiento también se puede atender al componente estacional.Aunque puede que sólo como curiosidad, para saber qué ha ocurrido en otros meses de septiembre, es decir, si los de los últimos años han sido más alcistas que bajistas.
La estadística es, en principio, favorable al mes de septiembre. De los diez últimos, sólo dos han sido negativos: el de 2008, cuando cayó un 6,15%, y el de 2011, cuando retrocedió cerca de un 2%. Otros dos han sido muy planos: los de 2014 y 2007. El más alcista de todos fue el de 2013, cuando se anotó un 10,80%. En 2005 ganó un 8,04% y en 2006, un 6,50%.
Pero no hay que fiarse del todo. Hay estudios que apuntan que, en series muy largas, septiembre es el peor mes del año. La culpa la puede tener la semana de vencimiento de futuros, la que coincide con el tercer viernes que, en este caso, además, se da en los mismos días en que se reúne la Reserva Federal norteamericana. José Luis Cárpatos, uno de los analistas que advierte de lo malo que es octubre, pone el siguiente ejemplo: una inversión de un dólar en el Dow Jones entre 1890 y 1996 se convertiría al final del periodo en 180 dólares. Pero si quitamos todos los meses de septiembre, el beneficio sería de 681,92 dólares.
Octubre suele ser mejor. O, con más precisión, en ciertos momentos del mes de octubre unidos con algunos días del mes de noviembre. De acuerdo con Jason Goepfert, desde 1950, el S&P ha subido en el 80% de las ocasiones entre los dos últimos días de octubre y los tres primeros de noviembre. Si el inversor no quiere apostar tan a corto plazo, las pautas estacionales apuntan que entre mediados de octubre y hasta final de año las Bolsas suelen subir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario