viernes, 24 de mayo de 2024

Asturias en el Indice de Progreso Social de la U.E.

Europa mide el progreso social de sus regiones: estos son los puntos fuertes y débiles de Asturias Elena G. Bandera E. G. BANDERA REDACCION ASTURIAS OLIVIER HOSLET El análisis tiene en cuenta una amplia gama de factores fundamentales como los servicios básicos, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, la educación o la contaminación ambiental 24 may 2024 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 0 Asturias destaca por su compromiso como sociedad inclusiva y su alta proporción de habitantes con estudios superiores, pero tiene sus puntos débiles en áreas como la educación básica y el saneamiento de agua. Así lo recoge la edición de 2024 del Índice de Progreso Social de la UE (EU-SPI), una herramienta que pretende facilitar la comparación entre las regiones europeas para ayudar a los responsables políticos a evaluar las fortalezas y las debilidades de cada una de ellas, especialmente en los ámbitos sociales y ambientales, y así mejorar los programas de desarrollo regional. Este informe vuelve a confirmar que el desempeño de ese progreso social es mucho mayor en los países nórdicos que en los estados miembros del este y del sur. No obstante, aproximadamente el 60% de las personas que viven en las 240 regiones europeas que se analizan en el informe superan la calificación promedio de progreso social (100), que baja al 50% si se tienen en cuenta únicamente las necesidades básicas como la atención médica, el saneamiento y la vivienda. Los resultados también muestran que las regiones con mayor progreso social tienden a tener menores porcentajes de personas en riesgo de pobreza o exclusión social y una menor brecha de género en el empleo, además de que ofrecen mejores oportunidades laborales para los jóvenes graduados. El EU-SPI tiene en cuenta, a la hora de establecer las puntuaciones de cada región, una amplia gama de áreas que se consideran fundamentales como los servicios básicos —salud, educación, agua y gestión de residuos—, el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación, la eficiencia energética, la educación o la contaminación ambiental. Todos los factores que se tienen en cuenta se agrupan en tres grandes áreas: las necesidades básicas, las bases del bienestar y la oportunidad, que es en la que Asturias puntúa más alto con 118,4 puntos. Este área, a su vez, se divide en cuatro factores que suelen estar presentes en sociedades cohesivas y tolerantes y que se analizan mediante las percepciones de la ciudadanía sobre una amplia gama de temas. Así, uno de ellos es la confianza y la gobernanza, donde Asturias puntúa con 107,7 puntos, mientras que en la libertad y la elección —que incluye las opiniones sobre la libertad en las elecciones de vida y oportunidades laborales, embarazos adolescentes o incluso la corrupción— se queda en el promedio europeo con 100 puntos. Las puntuaciones más altas que obtiene Asturias en este informe son en los dos últimos factores: sociedad inclusiva y educación avanzada. El primero está relacionado con las percepciones que se tienen sobre la región en la que se habita es un buen lugar para inmigrantes, minorías o miembros de la comunidad LGTBIQ+, además de si las mujeres son tratadas con respeto. Asturias obtiene 124,9 puntos. En el caso de la educación avanzada, donde el Principado tiene su máxima calificación con 142,5 puntos, se valora la proporción de la población con formación universitaria y de habitantes comprometidos con el aprendizaje continuo, así como el número de citas de artículos académicos. Alta puntuación en seguridad En cuanto a las necesidades básicas, donde Asturias obtiene 103,7 puntos, estas a su vez se agrupan en otras cuatro áreas que, aunque no son suficientes, sí son necesarias para lograr niveles aceptables de desarrollo social: nutrición y atención médica, agua y saneamiento, vivienda y seguridad. Esta última, que agrupa indicadores como la sensación de seguridad por las noches o el número de muertos en accidentes de tráfico, es donde Asturias de nuevo obtiene una puntuación muy alta: 121,9 puntos. También está por encima del promedio, con 106,6 puntos, en nutrición y atención médica, en donde se tiene en cuenta la salud básica con indicadores como mortalidad infantil, necesidades médicas y dentales no satisfechas y falta de alimentos. Asturias se sitúa por debajo del promedio europeo, con 89,7 puntos, en el componente de agua y saneamiento, que es el que refleja un entorno saludable con indicadores como calidad del agua, falta de inodoros en la vivienda, nivel de aguas residuales no recogidas y cobertura de tratamiento de aguas residuales. También obtiene 99 puntos en vivienda, donde se analizan indicadores como la calidad de las viviendas en términos de humedad, el nivel de hacinamiento o la falta de calefacción adecuada. Por último, las bases del bienestar se sustentan en otros cuatro grupos: educación básica, información y comunicación, salud y calidad medioambiental. Asturias registra su puntuación más baja, de 80,1 puntos, en educación básica, que incluye indicadores como la proporción de alumnos con bajo rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias, la proporción de la población que ha completado solo el nivel secundario inferior y la proporción de quienes abandonan la escuela tempranamente. En información y comunicaciones, que analiza la proporción de la población con acceso a banda ancha de alta velocidad, la de quienes dicen tener habilidades digitales superiores a la media, han interactuado en línea con autoridades públicas o simplemente tienen acceso a internet aparte de quienes perciben libertad en los medios, puntúa 109,9. En salud, que amplía las necesidades básicas con percepciones del estado de salud objetivo, las tasas de mortalidad de cáncer y enfermedades cardíacas o los años de vida perdidos por la contaminación de partículas PM2,5, Asturias obtiene 106,8 puntos. Y, en calidad ambiental, que abarca varios tipos de contaminantes del aire y la calidad del agua de baño, 113,1. En la comparativa general con las regiones españolas del índice de progreso social, Asturias se sitúa en sexta posición tras País Vasco (113,5), La Rioja (110,3), Galicia (109,9), Navarra (109,5) y Aragón (108,6). Archivado en: Asturias Corrupción La Rioja Medio Ambiente

No hay comentarios: