viernes, 30 de septiembre de 2022

La Inflacción nos....come!

La inflación de la eurozona alcanza el 10%, un nuevo récord que presiona al BCE Monedas de euro sobre la bandera de la UE Monedas de euro El IPC de septiembre crece nueve décimas respecto al dato de agosto, según Eurostat. E.B. por E.B. septiembre 30, 2022 11:33 am Compartir en Meneame 🔊 Listen to this La tasa de inflación interanual de la eurozona se ha situado este mes de septiembre en el 10%, lo que marca un nuevo récord histórico y supone una aceleración de nueve décimas respecto a la registrada en agosto, según los datos preliminares publicados este viernes por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística. Esta nueva cifra añade presión al BCE para que siga elevando agresivamente los tipos de interés. En septiembre se ha producido una subida generalizada de los precios, por lo que el incremento no es atribuible a una sola figura. Los precios de la energía, todavía los principales impulsores de la tasa, crecieron un 40,8% en el noveno mes del año, frente al alza del 38,6% observada en agosto. Sin embargo, los alimentos, el alcohol y el tabaco elevaron sus precios un 11,8%, lo que supone una aceleración de 1,2 puntos frente al encarecimiento de precios del mes anterior. Los servicios registraron una inflación del 4,3%, cinco décimas más; mientras que los bienes industriales no energéticos se aceleraron cinco décimas, hasta el 5,6%. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en septiembre en el 6,4%, frente al 5,8% del mes anterior, mientras que al dejar fuera también el efecto de los precios de los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, la tasa de inflación subyacente ha escalado a un récord del 4,8%, cinco décimas más que en agosto. En el mes de septiembre, diez de los diecinueve países de la zona euro registraron tasas de inflación de doble dígito, con las mayores subidas de precios en Estonia (24,2%), Lituania (22,5%) y Letonia (22,4%), mientras que los incrementos de menos intensidad se observaron en Francia (6,2%), Malta (7,3%) y Finlandia (8,4%). En el caso de España, la tasa de inflación armonizada se ha situado en septiembre en el 9,3%, frente al 10,5% de agosto, por lo que el país ha logrado un diferencial de precios favorable respecto a la eurozona de siete décimas. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) subió los tipos de interés en 50 puntos básicos en julio y en 75 puntos en septiembre. Esta semana, varios miembros del organismo se posicionaron a favor de una nueva subida del precio del dinero de 75 puntos para su reunión de octubre.

Pasítos conjuntos....

Impuestos a los ricos, bajadas a los autónomos y las rentas bajas, y fin de la “tasa rosa” PSOE y Unidas Podemos pactan una ambiciosa reforma fiscal de carácter progresivo para hacer frente a la inflación. Por Redacción Nortes 29 septiembre 2022 Delegación de Hacienda. Foto: Iván G. Fernández. Recomendados “Los concejales de Unidas por Llangréu no venimos al Ayuntamiento a estar sentados” 30 septiembre 2022 Xixón aspira a fondos Next Generation para sus proyectos de movilidad sostenible 30 septiembre 2022 La vivienda se encarece en Asturias un 6% en el último año 30 septiembre 2022 La multinacional Minersa solicita permiso para hacer nuevos vertidos en el río Espasa 30 septiembre 2022 Redacción Nortes Redacción Nortes https://www.nortes.me Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia. El Gobierno va a bonificar el IRPF a las rentas de hasta 21.000 euros, una medida que beneficiará a la mitad de los trabajadores y que se complementará con un nuevo impuesto para fortunas de más de tres millones de euros y ajustes en sociedades e IVA. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este jueves el paquete fiscal que acompañará al proyecto presupuestario de 2023, “una propuesta conjunta” de los partidos que conforman el Gobierno, con la que se prevé incrementar la recaudación en 3.144 millones de euros en los próximos dos años. La propuesta fiscal del Ejecutivo llega tras semanas de anuncios de bajadas tributarias por parte de las comunidades autónomas, principalmente del PP, a las que se ha sumado esta semana el gobierno socialista de la Comunidad Valenciana. Una de las medidas clave del paquete fiscal es una extensión de las reducciones por rendimientos del trabajo en el IRPF, una medida que, según Hacienda, beneficiará a la mitad de los trabajadores -aquellos con rentas del trabajo inferiores a 21.000 euros-, que ahorrarán 1.881 millones en este impuesto en 2023 y 2024. Este cambio tributario implica, por una parte, elevar desde los 14.000 euros hasta los 15.000 euros el mínimo de tributación -en el caso de un contribuyente soltero y sin hijos-, con lo que se garantiza que quienes cobren el salario mínimo (que ahora es de 14.000 euros anuales) seguirán sin tributar por IRPF una vez que este suba en 2023. Además, se extiende la reducción por rendimientos del trabajo para salarios brutos de hasta 21.000 euros (actualmente 18.000 euros) y se amplía la cuantía. Como ejemplo, un trabajador sin descendientes que gana 18.000 euros anuales se ahorraría 746 euros en IRPF y un trabajador casado con dos descendientes y un sueldo de 19.000 euros en declaración conjunta, 331 euros. Montero ha subrayado que esta medida “beneficia a las personas que tenemos que proteger” y no al conjunto de los contribuyentes, como ocurre con la deflactación de la tarifa que defiende el PP. Nuevo impuesto a las grandes fortunas El nuevo “impuesto de solidaridad” para las grandes fortunas gravará durante dos ejercicios -2023 y 2024- los patrimonios de más de 3 millones de euros, lo que implica que afectará a unos 23.000 contribuyentes, un 0,1 % del total. Este tributo será deducible en el impuesto de patrimonio, lo que implica que solo se pagará en la parte que no está gravada por las comunidades autónomas, es decir, que afectará fundamentalmente a los contribuyentes de regiones que aplican altas bonificaciones. El impuesto tendrá tres tramos -un tipo del 1,7 % para patrimonios de entre 3 y 5 millones; 2,1 % para patrimonios de entre 5 y 10 millones, y 3,5 % para patrimonios de más de 10 millones de euros- e incluirá una cláusula para revisar dentro de dos años si es necesario mantenerlo o se suprime. El potencial recaudatorio de este impuesto es de 1.500 millones de euros, aunque de esta cantidad habría que deducir los pagos de los contribuyentes en sus comunidades autónomas, ya que actualmente solo Madrid lo bonifica en su totalidad. Además, Hacienda prevé elevar en un punto (al 27 %) el tipo de las rentas del capital en el IRPF en el tramo de entre 200.000 y 300.000 euros y en dos (al 28 %) a partir de 300.000 euros. Esta medida afectará a 17.814 contribuyentes y aportará 204 millones en ingresos en 2024. Rebajas fiscales a microempresas y autónomos El paquete también incluye una bajada del impuesto de sociedades para las pymes que facturan menos de un millón de euros, que pasa del 25 % al 23 %, lo que beneficiará a 407.384 empresas y les permitirá ahorrar 292 millones de euros. Otro cambio implica que los grupos consolidados solo podrán compensar el 50 % de las pérdidas de sus filiales en 2023 -podrán aplicar el resto en 2024-, lo que permitirá incrementar la recaudación en 2.439 millones de euros en 2023 (vía pagos fraccionados) y 2024 (vía liquidación). El paquete también incluye una rebaja adicional del 5 % en el rendimiento neto de módulos para los autónomos y elevar del 5 al 7 % la reducción para gastos deducibles de difícil justificación en la tributación en régimen de estimación directa simplificada. El ahorro conjunto que obtendrán los autónomos con ambas medidas asciende a 184 millones de euros y se completará con la prórroga un año más de los límites vigentes para la exclusión del sistema de módulos, lo que supondrá un ahorro de 124 millones. Fin de la “tasa rosa” a los productos de higiene femenina Las medidas que afectan al IVA se limitan a una bajada del tipo que se aplica a los productos de higiene femenina, los preservativos y los anticonceptivos no medicinales, que pasa del reducido (10 %) al superreducido (4 %), con un coste de 24 millones.

Ripa se asoma al Balcón....

Bronca en la Junta por los planes sobre la fábrica de La Vega Ripa habla de destrucción de un "patrimonio único", mientras el consejero Alejandro Calvo le replica que es "un discurso falso". Por Redacción Nortes 29 septiembre 2022 Alejandro Calvo y Danuel Rpa. Recomendados “Los concejales de Unidas por Llangréu no venimos al Ayuntamiento a estar sentados” 30 septiembre 2022 Xixón aspira a fondos Next Generation para sus proyectos de movilidad sostenible 30 septiembre 2022 La vivienda se encarece en Asturias un 6% en el último año 30 septiembre 2022 La multinacional Minersa solicita permiso para hacer nuevos vertidos en el río Espasa 30 septiembre 2022 Redacción Nortes Redacción Nortes https://www.nortes.me Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia. El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial, Alejandro Calvo, ha acusado a Podemos de generar un “debate precipitado y falso” sobre el futuro de la Fábrica de Armas de La Vega, proyecto en el que su departamento colaborará con el Ayuntamiento de Oviedo en materia urbanística “respetando el interés general”. Así lo afirmó este miércoles en comisión parlamentaria en respuesta al diputado de la formación morada Daniel Ripa, quien ha advertido de que el protocolo firmado responde a intereses “privados” y provocará la “destrucción de un elemento patrimonial único”. En este sentido, Calvo ha lamentado que Ripa intente convertir las “amenazas” a las que hace referencia en una “realidad” con un discurso “falso”. El consejero ha garantizado que las administraciones central, autonómica y local garantizarán que “todo se haga en base a la legalidad vigente”. “Estaremos al servicio de las cuestiones que afecten a la planificación urbanística de la ciudad”, ha dicho el consejero sobre las competencias que tiene su departamento en este proyecto antes de destacar que colaborará con el consistorio ovetense en lo que sea “preciso”. Ripa, muy crítico con el protocolo, ha pedido la protección del conjunto fabril y pone como ejemplo para La Vega el acuerdo que ha permitido en A Coruña la recuperación de la fábrica de armas como espacio universitario y empresarial ligado a las nuevas tecnologías.

La Casa por la Ventana...Electoral.

Oviedo destinará entre 70 y 80 millones a inversión en 2023 LA VOZ OVIEDO OVIEDO El concejal de Economía del Ayuntamiento de Oviedo, Javier CuestaEl concejal de Economía del Ayuntamiento de Oviedo, Javier Cuesta Javier Cuesta asegura que el presupuesto rondará los 300 millones y que «probablemente será el más alto de la historia del municipio» 30 sep 2022 . Actualizado a las 12:35 h. Comentar · 2 El concejal de Economía del Ayuntamiento de Oviedo, Javier Cuesta, ha asegurado que el presupuesto municipal para 2023 estará aprobado definitivamente antes del 1 de enero. El edil estima, a falta de las últimas cifras, un presupuesto de entorno a 300 millones, lo que supone «probablemente el presupuesto más alto de la historia del municipio». De ellos, entre 70 y 80 serán para inversiones, según el edil. «Oviedo va a arrancar 2023 con el presupuesto aprobado», ha prometido Cuesta, a preguntas de los medios tras aprobar Siero las cuentas este pasado jueves. «Esperamos ser los segundos», ha dicho, explicando que el Equipo de Gobierno estima aprobarlo definitivamente antes de que finalice el año. El edil ha explicado que el presupuesto va a ser «netamente inversor», con una partida de entre 70 y 80 millones de euros en inversiones, para los «grandes proyectos de ciudad», como la entrada a Oviedo por la autovía 'Y', así como las actuaciones previstas en instalaciones deportivas. IBI congelado Javier Cuesta ha explicado que la congelación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles para 2023 se debe a que la administración local ya está realizando un «esfuerzo importante» para no repercutir los costes crecientes de los servicios públicos en las tasas municipales. Rebajar más las cargas «en un entorno de costes crecientes» podría poner en peligro la viabilidad de dichos servicios. El edil responsable de cuadrar las cuentas en el consistorio ovetense ha atendido a los medios momentos antes de participar en la apertura de la jornada Empleo y Turismo de Oviedo. Allí, ha explicado que el Ayuntamiento estima en 12 millones de euros la desviación de costes de los servicios generales derivado del entorno de inflación actual. Ante esta situación, el Ejecutivo local busca hacer un «difícil equilibrio» entre lo que ingresa y lo que gasta mediante la congelación de tasas en las ordenanzas fiscales de 2023. «El objetivo es no incrementar la presión fiscal», ha dicho, haciendo un «esfuerzo importante» no trasladando a los ovetenses las mayores cargas que acarrean en los costes de los servicios y que «tienen reflejo en esas tasas». A ello se unen las «cargas adicionales» sobre la recogida de residuos que conlleva la legislación aprobada en abril. Con la propuesta de ordenanzas fiscales que el Equipo de Gobierno someterá a votación del pleno el próximo martes, el Ayuntamiento pretende asumir con sus recursos los incrementos para que no haya «costes adicionales» que los vecinos tengan que asumir en un contexto de alza de precios. «Hemos congelado, y en términos reales reducido, la presión fiscal sobre los vecinos», ha defendido. En cuanto a las modificaciones que contempla la propuesta de ordenanzas fiscales para el próximo ejercicio, Cuesta ha mencionado la supresión de las tasas en obras menores en el medio rural, «para favorecer que cualquiera que quiera vivir en el medio rural pueda hacerlo con menos cargas», así como otras modificaciones «pensando en colectivos menos favorecidos», informa Europa Press.

Acaso se postula?

«Espero que acierten», dice Alfredo Canteli sobre el relevo de Mallada LA VOZ ASTURIAS El alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, y la presidenta del PP de Asturias, Teresa MalladaEl alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, y la presidenta del PP de Asturias, Teresa Mallada «Sorprende hasta donde sorprende», afirma el alcalde de la renuncia de la presidenta del PP 30 sep 2022 . Actualizado a las 14:00 h. Comentar · 0 El alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli (PP) se ha referido este viernes a la situación interna del partido en Asturias, después de que la presidenta y portavoz del PP en la Junta, Teresa Mallada, anunciase que no se presentaría al próximo congreso regional. «Espero que hayan acertado», ha dicho, en referencia a la decisión de no contar con Mallada para las futuras elecciones autonómicas. El regidor ovetense ha recordado que él no está afiliado al partido aunque sea alcalde por sus siglas, y por tanto ha declinado opinar sobre si Mallada debería renunciar también a la dirección del partido en Asturias. Alberto Núñez Feijoo presidiendo ayer el Comité de Dirección del PP en Génova. Génova plantea un candidato de consenso capaz de seducir a votantes de Foro, Ciudadanos y Vox L.O. Canteli ha mostrado un «respeto total a las decisiones de Génova», y ha esperado que «acierten con el futuro del partido». Por otro lado, ha dicho que el paso al lado que dio la presidenta del PP asturiano «sorprende hasta donde sorprende», ya que era algo «muy comentado». «Ella habló con el presidente, que acierten, simplemente eso», ha dicho. Los fieles a Feijoo reclaman que Mallada también renuncie como presidenta y portavoz L.O. En la nueva sede del PP asturiano en Oviedo, inaugurada el pasado mes de abril, Teresa Mallada confirmó este jueves que daba un paso a un lado y que no se presentaría al próximo congreso regional del partido. Zanjaba la crisis abierta a comienzos de semana al conocer que Génova no contaba con ella liderar las listas en los próximos comicios autonómicos. Mallada resolvió así una incógnita, no habrá otra crisis desgarradora en el conservadurismo asturiano, pero dejó varias más sin resolver (fue una comparecencia sin opción a hacer preguntas): si habrá o no congreso, que no se ha convocado, y si se mantendrá en todo caso como presidenta y portavoz parlamentaria en los próximos meses.

Claves Cariocas....

Las claves del renacimiento de Lula en las elecciones de Brasil Las insuficientes políticas sociales, el mal manejo de la pandemia de la Covid-19, la falta de transparencia en la gestión pública y la erosión de instituciones democráticas durante el gobierno de Bolsonaro han despertado un nuevo deseo de cambio entre los brasileños Por Redacción -30 septiembre 2022 06:40 Este domingo 2 de octubre Brasil acude a las urnas para elegir a su nuevo presidente. Lo que está en juego es la supervivencia de la democracia brasileña frente a los ensueños autoritarios de Jair Bolsonaro (Partido Liberal) en su apuesta por la reelección. Bolsonaro aparece en segundo lugar en las encuestas, con el 33 % de intención de voto, detrás del expresidente Luíz Inácio Lula da Silva (Partido de los Trabajadores), quien las lidera con el 47 %. Si los pronósticos de las encuestas se confirman en las urnas, Lula podrá alcanzar la mayoría de los votos válidos, hecho que lo elegiría sin la necesidad de una segunda vuelta. El descrédito de Bolsonaro Ante la creciente dificultad para ser reelegido, Bolsonaro utiliza su mente autocrática para pervertir el juego democrático. En una muestra de abuso de poder, Bolsonaro usó las celebraciones del bicentenario de la independencia de Brasil, el pasado 7 de septiembre, para hacer campaña política. En dichas celebraciones en Brasilia, y en presencia de los presidentes de Portugal, Cabo Verde y Guinea Bissau, Bolsonaro ignoró el bicentenario e impuso su discurso. Este exaltó ficticios logros de su gobierno, comparó a su pareja con las esposas de sus contrincantes, aconsejó a sus votantes varones buscar una “princesa” y, refiriéndose a sí mismo, creó un neologismo sexual vulgar, “imbrochável” (algo como “soy potente” / “empalmable”), para aludir a su rendimiento sexual. El polémico secuestro del festejo tuvo el efecto contrario al esperado por Bolsonaro: dos de cada tres brasileños creen que el presidente manipuló las celebraciones para su propio beneficio. Aún con los reproches de los brasileños a su forma de hacer campaña, en su reciente visita a Londres para el entierro de la reina Isabel II, desde el balcón de la embajada brasileña rompió el contexto de luto y se dirigió en tono festivo a sus seguidores concentrados frente a la representación diplomática. Como de costumbre, en su discurso atacó a sus opositores políticos y desacreditó los resultados de las encuestas. Ante la insistencia de Bolsonaro en movilizar la calle para exhibir fuerza, los brasileños manifiestan gran preocupación por el uso de la violencia política. El 67,5 % de los brasileños tienen miedo de sufrir alguna agresión el día de las elecciones. Este miedo impactará en la abstención de los votantes, toda vez que el 9 % considera no votar ese día por temor a la violencia. Probable fracaso Con un probable fracaso electoral, la única estrategia que le queda a Bolsonaro es la propagación del miedo. Aumentó el gasto social en los últimos meses y atenuó su discurso misógino. Aun así, no ha logrado mayor apoyo entre la población más pobre –(53 % del total de los votantes)– ni entre las mujeres –52,6 % del total de los votantes–. En estos dos segmentos, Lula tiene la mayoría de sus votantes. Siguiendo el guión de Donald Trump, la deslegitimación de las instituciones electorales también forma parte de su estrategia: en el último año, sin presentar pruebas, atacó el sistema de votación brasileño, indicando que las urnas electrónicas y el conteo de votos no son fiables. Con la perspectiva de la derrota en las urnas y su creencia de que “solo Dios” le quita de la presidencia, es probable que sus despropósitos continúen. Bolsonaro sufre un gran desprestigio entre los brasileños. Lo cierto, y tal como indican las encuestas, es que Bolsonaro tiene tres problemas. Primero, el 50 % de los votantes sostiene que nunca cree en lo que dice el presidente. Segundo, el índice de rechazo que padece Bolsonaro es del 52 % del electorado. Tercero, el 44 % considera a su gobierno “malo” o “muy malo”. La fuerza de Lula La confortable ventaja de Lula en las encuestas no se debe apenas a la imagen negativa de Bolsonaro. El discurso más moderado de Lula ayuda al expresidente a ampliar su número de adeptos y él capta el apoyo de políticos de distintas orientaciones ideológicas. En este contexto, Lula lidera la creación de lo que parece ser una amplia coalición contra Bolsonaro y emerge como el nuevo líder de lo que se llama la “tercera vía” brasileña. Pese el liderazgo de Lula en las encuestas, el expresidente tiene un elevado índice de rechazo entre los votantes que ganan más de dos salarios mínimos. Mientras el índice de rechazo total del expresidente es del 39 %, este rechazo alcanza el 41 % entre los votantes que ganan entre dos y cinco salarios mínimos y crece conforme aumenta la renta del votante. Aprovechándose de esta debilidad del expresidente, Bolsonaro explota en su campaña el escándalo de corrupción en que Lula se ha visto involucrado desde 2014. Este esquema de corrupción fue destapado por un grupo anticorrupción de la fiscalía conocido como “Operación Lava Jato” y llevó Lula a la cárcel en 2018, hecho que impidió su candidatura en las elecciones presidenciales hace cuatro años. En 2021 la Suprema Corte consideró los juicios contra Lula inválidos llevando a la anulación de sus condenas. El encarcelamiento de Lula todavía está presente en la memoria de los brasileños. Sin embargo, Bolsonaro también está asociado a la corrupción: el 69 % del electorado cree que hubo corrupción en su gobierno. Además, a diferencia de Bolsonaro, Lula ha logrado consolidar una imagen positiva en parte del electorado. La actual motivación conciliadora de Lula, su capacidad histórica de tejer acuerdos políticos y el alto índice de aprobación de sus gobiernos (2003-2011) impulsan la campaña del izquierdista. Lula entra en la recta final de la campaña con el objetivo de disminuir la abstención electoral para obtener más del 50 % de los votos válidos y ganar las elecciones en la primera vuelta. También con este propósito, Lula intenta ganar el “voto útil” del electorado que prefiere a otros candidatos con pocas posibilidades de victoria pero se inclina a cambiar de candidato para finalizar las elecciones en la primera vuelta. Algunas encuestas indican que Lula empieza a atraer el “voto útil” de adeptos de Ciro Gomes (Partido Democrático Laborista), un exministro de Economía que empezó su campaña autodenominándose representante de la “tercera vía”. El deseo de un nuevo horizonte político El optimismo de cara al futuro está claramente asociado al éxito político de Lula: el 44 % de los brasileños considera que sus vidas cambiarán a mejor bajo un gobierno Lula, frente al 21 % que acredita que sus vidas mejorarán en el caso de que Bolosonaro siga como presidente. La incapacidad del actual presidente de evitar el triunfo electoral de Lula revela la decadencia del bolsonarismo. Las insuficientes políticas sociales, el mal manejo de la pandemia de la Covid-19, la falta de transparencia en la gestión pública y la erosión de instituciones democráticas durante el gobierno de Bolsonaro han despertado un nuevo deseo de cambio entre los brasileños. Aunque el actual contexto de violencia política siembre dudas sobre cuál será la reacción de Bolsonaro a su fracaso electoral, la voz mayoritaria de las urnas y las perspectivas de un futuro más optimista para Brasil prevalecerán. Helder do Vale – The Conversation

jueves, 29 de septiembre de 2022

Sin ellos no hay....* PATRIA *

Impuestos y patria Pedro Luis Angosto PEDRO LUIS ANGOSTO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 8:16 Antes de que los primeros regímenes democráticos rompiesen con la inercia de la Edad Media, los impuestos los cobraban los reyes y los clérigos. Diezmos, tercias, alcabalas, sisas, portazgos, montazgos, millones, todos, absolutamente todos recaían sobre las clases trabajadoras y grababan a los más desfavorecidos sin que cupiese la posibilidad de resistirse porque para esos estaban los caballeros, las órdenes militares y sus mesnadas, dispuestos a recaudar siempre más aunque las cosechas hubiesen sido catastróficas, aunque la peste hubiese asolado ciudades y campos: Los de arriba, los que llevaban la cruz en la mano como reclama Giorgia Meloni, identificaban a Dios con su bienestar, con su egoísmo, con su vivir a costa de los otros, de los que trabajaban, construían con sus manos iglesias, castillos y palacios y morían cuando al señor civil o eclesiástico -eran una misma cosa- le apetecía. Los impuestos que hoy conocemos nacen al calor de la democracia y son el elemento más esencial de ella, pues posibilitan una redistribución de la riqueza que disminuye las diferencias entre ricos y pobres, dando a estos últimos más oportunidades y la posibilidad de llevar una vida más acorde con su condición humana. Surgen los impuestos modernos al mismo tiempo que el concepto de patria, allá por finales del siglo XVIII y durante todo el XIX Surgen los impuestos modernos al mismo tiempo que el concepto de patria, allá por finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, perfeccionándose gracias a las luchas de los trabajadores que, como creadores natos de riqueza, exigían no sólo mejoras en sus salarios sino derechos políticos, económicos, educativos, sanitarios, para el cuidado de la enfermedad y de la vejez. La primera vez que se reclama abiertamente la necesidad de implantar impuestos proporcionales y progresivos fue en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels de 1848 como medida transitoria. Sin embargo, no es hasta después de la Revolución rusa cuando los estados europeos consideran la necesidad de implantar impuestos de ese tipo para financiar servicios públicos nuevos y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. La Revolución Rusa y el auge de los movimientos de los trabajadores en todo el continente hicieron temer el contagio, la extensión de la revolución: Los impuestos progresivos fueron el germen del llamado Estado del Bienestar, un estado nacido para evitar la expansión de la revolución. Los impuestos progresivos fueron el germen del llamado Estado del Bienestar, un estado nacido para evitar la expansión de la revolución Pasada la Segunda Guerra Mundial, se consolidó en Europa, y en Estados Unidos en menor medida, un nuevo patriotismo que ya no estaba tan ligado a los intereses de los privilegiados. Un país estaba más desarrollado y era más justo conforme la vida de sus ciudadanos fuese mejor, no sólo la de los poderosos, sino la de todos, desde el jornalero al gerente de una empresa. La universalización de la Sanidad, la Educación y las Pensiones, los programas de ayuda social, la construcción de infraestructuras de todo tipo, la reconstrucción de las ciudades devastadas por la guerra y la miseria obligaron a crear sistemas fiscales proporcionales y progresivos en los que pagasen más aquellos que más ganaban. Fue el tiempo en el que los menestrales comenzaron a ser operados de una hernia o un infarto, cuando los hijos de los trabajadores pudieron ir a la escuela y a la universidad, cuando las carreteras, los pantanos y las viviendas se comenzaron a proyectar para el servicio del común y no de la minoría dominante. La patria empezó a identificarse con el bienestar de los ciudadanos, con la ausencia de personas que tuviesen que abandonar el país para subsistir, con la posibilidad de ser asistido en la enfermedad, en el desempleo y la vejez de un modo digno y como un derecho, no como resultado de la caridad. La patria empezó a identificarse con el bienestar de los ciudadanos Al calor de las mejoras sustanciales de las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos, el movimiento obrero fue relajándose, al igual que los partidos de izquierda que comenzaron a amoldarse a postulados defendidos por sus opuestos. La falta de presión en las calles, en los parlamentos y en los centros de vida intelectual, posibilitó el regreso de las políticas neoliberales, que no eran otras que las que habían existido antes de que el movimiento obrero se hubiese organizado como una fuerza con la que forzosamente había que contar. La pretensión de los seguidores de las Escuelas de Viena y de Chicago era regresar al siglo XIX, abolir todas aquellas conquistas que, según ellos, grababan la producción e impedían la acumulación de riquezas infinitas a costa del bienestar de la gente y del respeto a la Naturaleza. En Estados Unidos se desmantelaron todas las prestaciones e instituciones sociales; en Europa subsistieron mermadas, pero se inició un proceso de “desamortización” encaminado a privatizar todas y cada una de las conquistas de los trabajadores, llegando a su cénit en la crisis ladrillero-financiera de 2008, que tuvo como resultado el empobrecimiento general de los europeos, el incremento brutal de las desigualdades económicas, sociales y culturales y, por supuesto, el desprestigio de la política, cómplice necesaria de la degradación de las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos europeos. La globalización y el fascismo que viene La pandemia del coronavirus obligó a los estados de medio mundo a paralizar la economía. Por primera vez en la historia, los mandatarios del mundo decidían cerrarlo todo para salvar vidas, anteponiendo éstas a los intereses económicos. Para paliar los efectos de la plaga y del descontrol de la producción mundial, los estados europeos no recurrieron a los métodos neoliberales de 2008 sino a medidas de protección social. Los impuestos, esos que habían permitido crear el Estado del Bienestar, esos que posibilitaron que un pobre fuese operado de un cáncer en el mismo hospital que un rico Sin embargo, cuando parecía aceptado por todos que las políticas neoconservadoras habían causado estragos infinitos, los herederos de Milton Friedman y del medievo vuelven a poner sobre el tapete una de las recetas clave de la política reaccionaria: Los impuestos, esos que habían permitido crear el Estado del Bienestar, esos que posibilitaron que un pobre fuese operado de un cáncer en el mismo hospital que un rico, esos que dieron la oportunidad de educarse a los que sólo tenían la oportunidad de obedecer, esos que evitaron la muerte y el sufrimiento de millones de personas que, por causas muy diversas, no tuvieron acceso a un trabajo bien remunerado. Los impuestos han de ser justos y no pueden gravitar exclusivamente sobre las rentas del trabajo. Es por eso necesario que sean proporcionales y progresivos, es decir que se vaya pagando más conforme se vaya ganando más. La patria la constituyen la historia, las buenas costumbres, el progreso y, sobre todo, el bienestar de los ciudadanos que la habitan Anunciar bajadas de impuestos cuando se están recibiendo millones de euros de Europa, cuando muchas comunidades autónomas los reciben de otras, cuando las listas de espera en los ambulatorios y los hospitales claman al cielo, cuando no hay plazas en Formación Profesional después de campañas dirigidas a los jóvenes para que opten por esa opción, cuando arden los bosques sin mesura, cuando la mala alimentación es obligada por la falta de recursos, cuando cientos de miles de jóvenes no pueden acceder a una vivienda, cuando nuestros monumentos y nuestras viejas ciudades se caen a trozos, es la demolición de la patria de todos y el regreso al concepto patriotero del siglo XIX, de himnos, de odio a lo extraño, de desfiles, de vivas hueros y de buscar enemigos donde no los hay. Corrupción, impuestos, xenofobia y patrioterismo La patria la constituyen la historia, las buenas costumbres, el progreso y, sobre todo, el bienestar de los ciudadanos que la habitan. Si éste desaparece, sólo quedan las banderas como símbolo del poder de la clase dominante aceptado y vitoreado por quienes lo han perdido todo, incluso la dignidad y la inteligencia de saber quién es cada cual.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Malos aires lleva el TEMA!!!

La policía paraliza la exhumación de una fosa común de la Guerra Civil La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica trabajaba en la recuperación de los restos de tres personas asesinadas en Piloña en 1937. Por Redacción Nortes 28 septiembre 2022 Un momento de la excavación. Foto: Luis Sevilla Recomendados Avales, mentiras y faroles para destruir a un candidato 28 septiembre 2022 La policía paraliza la exhumación de una fosa común de la Guerra Civil 28 septiembre 2022 La edil de festejos de Oviedo responsabiliza a Pedro Sánchez de la falta de gente en las fiestas de la ciudad 27 septiembre 2022 Duro Felguera presume de contratación y “buenas perspectivas” mientras plantea despidos 27 septiembre 2022 Redacción Nortes Redacción Nortes https://www.nortes.me Te contamos lo ocurrido centradas en la periferia. La policía judicial ha ordenado la paralización de la búsqueda iniciada este lunes en una fosa común localizada en Piloña y en la que se trataba de recuperar tres cuerpos, entre ellos, el del bisabuelo del gaitero José Ángel Hevia. Se trata de los restos de los asturianos Alfredo Velasco Rueda, bisabuelo de Hevia, Laureano Corrales Oro y Paciente Huerta Peón, asesinados el 22 de noviembre 1937, ha informado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). Las labores de búsqueda de la fosa que ya ha permitido recuperar algunos restos, se habían iniciado en el paraje El Corralín, en Piloña, donde una prospección con un detector de metales ayudó a encontrar varios casquillos de bala hace dos años. En concreto, se recuperaron cinco casquillos de fusil, un cargador, clavos de hierro y una cuchara. Un momento de la excavación- Foto: Luis Sevilla La ARMH está a la espera de la decisión del juzgado de Infiesto para saber si puede seguir con la búsqueda. Sin embargo, ha lamentado que la última paralización de una excavación por orden judicial se prolongó durante quince meses. ETIQUETASactualidad_cabeceraARHMfosas comunesmemoria democrática

La " Peña " del Tevergan hace aguas....

a edil de festejos de Oviedo responsabiliza a Pedro Sánchez de la falta de gente en las fiestas de la ciudad Díaz culpa de la falta de público al "desastre económico al que no está sometiendo el Gobierno", mientras PSOE y Somos hablan de "fracaso absoluto" en su gestión. Por Diego Díaz Alonso 27 septiembre 2022 Covadonga Díaz, Alfredo Canteli y María Neira en el balcón del ayuntamiento de Oviedo. Fotografía: David Aguilar Sánchez. Recomendados Avales, mentiras y faroles para destruir a un candidato 28 septiembre 2022 La policía paraliza la exhumación de una fosa común de la Guerra Civil 28 septiembre 2022 La edil de festejos de Oviedo responsabiliza a Pedro Sánchez de la falta de gente en las fiestas de la ciudad 27 septiembre 2022 Duro Felguera presume de contratación y “buenas perspectivas” mientras plantea despidos 27 septiembre 2022 Diego Díaz Alonso Diego Díaz Alonso Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y dirige Nortes. La fiesta terminó, pero la polémica por lo que muchos han bautizado como El peor San Mateo de la historia sigue ahí. Este martes la edil de festejos, Covadonga Díaz, sacaba pecho de su gestión al frente de “El primer San Mateo del cambio” en una tribuna en La Nueva España en la que señala que el “desastre económico al que nos está sometiendo el Gobierno socialista del Estado ha lastrado, no ya solo las posibilidades económicas, sino también hasta las ganas de divertirse de miles de familias que se encontraron con la dura realidad en septiembre”. En un texto escrito con un tono especialmente bronco, la concejala cargaba contra el PSOE y “la izquierda radical” por haber “secuestrado” durante casi 40 años las fiestas de los ovetenses con un modelo festivo en el que “ganaban mucho dinero”. Por su parte, los partidos de izquierdas, han calificado de desastre la gestión de Covadonga Díaz. Diego Valiño, del PSOE, habla del “fracaso absoluto” de las fiestas de San Mateo, una percepción que “comparte la mayoría de la ciudadanía, pese a las mentiras y excusas del bipartito”. Para el concejal socialista las fiestas fueron “gran fracaso”, pese a contar con “las circunstancias más favorables: el mayor presupuesto de la historia, diecisiete días de buen tiempo y las ganas de diversión tras dos años de pandemia”. El Antiguo una noche de San Mateo. Foto: David Aguilar Sánchez Más duro ha sido Rubén Rosón, de Somos Oviedo/Uviéu, que ha pedido la dimisión de Díaz. Según el edil, el Ayuntamiento solo recuperó 391.000€ de los conciertos de La Ería habiendo invertido más de 1,4 millones de euros. “Nos parece inexplicable que el Ayuntamiento pague todos los gastos de suministros, de mantenimiento, de carpas y que pague también la mayoría de los conciertos, pero que en los de más afluencia toda la taquilla sea para una productora privada. Huele a negocio redondo de productoras privadas, y el Ayuntamiento no está para eso”, ha señalado Rosón.

Resaca Millonaria...

Estopa, Leiva o Fangoria: el coste millonario de los conciertos de San Mateo en La Ería, al detalle Luis Fernández LUIS FERNÁNDEZ REDACCIÓN OVIEDO Uno de los concierto en La Ería en San mateo 2022Uno de los concierto en La Ería en San mateo 2022 Ayuntamiento de Oviedo Los diez días de actuaciones musicales, todas ellas de pago, generaron unas pérdidas de casi un millón de euros a las arcas municipales 27 sep 2022 . Actualizado a las 05:00 h. Comentar · 16 La resaca de San Mateo todavía dura, y seguirá siendo un dolor de cabeza para el bipartito (PP y Ciudadanos), al menos durante unos días más. Una vez concluidas las fiestas, es el momento de hacer balance y, en función de quién lo haga, parece que se están analizando dos eventos distintos. El «éxito rotundo» que vio el equipo de gobierno y la patronal Otea dista mucho de la etiqueta de «las peores fiestas de la historia» puesta por una parte de la ciudadanía, que incluso llegó a manifestarse en la calle, la oposición o colectivos como Asturias de Noche. Interpretaciones subjetivas al margen, hay datos que no son cuestionables, como el de que los conciertos de La Ería, todos ellos de pago, dejaron unas pérdidas de casi un millón de euros en las arcas municipales. Este es el detalle de lo que costó cada uno de ellos. Los datos, publicados por Foro Oviedo, detallan el coste de todos los conciertos de La Ería. Incluye el montaje (445.000 euros entre carpas, jaimas, casetas, wc, seguridad, servicios auxiliares, etcétera) y detalla el caché de los artistas y, en los casos en los que fue así, el retorno que la venta de entradas supuso para el ayuntamiento. Los contratos se negociaron de forma que, en los casos en los que el ayuntamiento ejercía de organizador, el dinero de la venta de entradas iba a parar a las arcas municipales y, cuando no lo era, iba para los promotores. En estos casos, los conciertos no tenían ningún retorno económico para el consistorio. El primero día de conciertos en La Ería, el 9 de septiembre, el coste de las actuaciones de Sofía Ellar (24.200 euros), Lérica (28.435 euros) y Nil Moliner (42.350 euros) fue de 90.985 euros. Asistieron, en número redondos, 2.000 personas, que pagaron 19 euros por la entrada. En este caso, el ayuntamiento recibió 38.000 euros por la venta de localidades. El día 10, el festival «Love os 90s» fue la que más dinero recaudó de todas las fiestas. Eso sí, el dinero de las entradas fue a parar a manos de los promotores, ya que el ayuntamiento no recibió nada por su venta. Pagó 54.450 euros por el caché de los artistas. Al evento asistieron 9.000 personas, que abonaron 35 euros por las localidades. En total, 315.000 euros que se llevaron los promotores. https://twitter.com/FOROOviedo/status/1573277319263031298/photo/1 El día siguiente fue el segundo de los conciertos que no organizó el ayuntamiento. El caché de Leiva fue de 42.350 euros, a los que hay que sumar otros 216.00 de la recaudación de la taquilla. Asistieron al concierto 6.000 personas que pagaron 36 euros por su localidad. Nancys Rubias y Fangoria (66.550 euros) y La Casa Azul (36.300 euros) actuaron el martes 13 y el coste conjunto fue de 102.850 euros. Acudieron al concierto 2.000 personas, que pagaron 20 euros por entrada, por lo que el retorno para las arcas municipales fue de 40.000 euros. El miércoles 14 fue el turno de Macaco (36.300) y Rulo y la Contrabanda (42.350 euros). En total, 78.650 euros. Fueron 800 personas, que pagaron 17 euros, por lo que el ayuntamiento recuperó 13.600 euros. La actuación de Los Secretos (36.300 euros) y Hombres G (60.500 euros) costó en conjunto 96.800 euros. Las 7.000 personas que pagaron 19 euros por asistir a la actuación de La Ería permitieron que las arcas municipales recuperaran 133.000 euros. Esta fue, en términos económicos, la única actuación rentable. Inicio de las Fiestas de San Mateo, en Oviedo La retahíla de fallos de San Mateo, según Asturias de Noche L.F. El viernes 16 fue el turno de La M.O.D.A. (42.350 euros) y Love of Lesbian (108.900 euros). En total, 151. 250 euros. Asistieron 3.000 que pagaron 27 euros, por lo que el retorno para el ayuntamiento fue de 81.000 euros. Estopa actuó el sábado 17. Su caché fue de 42.350 euros, pero fue el tercero de los conciertos que no organizó el ayuntamiento, por lo que no ingreso el dinero de las taquillas fue para los promotores. Asistieron a La Ería 9.000 personas, que pagaron 34 euros, por lo que el organizador del evento ingresó 306.000 euros. Loquillo (45.980) e Ilegales (42.350 euros) costaron en total 88.330 euros. Las 4.000 personas que pagaron 18 euros por su entrada permitieron que las arcas municipales recuperasen 72.000 euros. Por último, el martes 20 fue el turno de Álvaro de Luna (30.250 euros), Ptazeta (24.200 euros) y Lola Índigo (66.550 euros). En total, 120.950 euros. Las 2.000 personas que acudieron al concierto pagaron 22 euros, por lo que el retorno para el ayuntamiento fue de 44.000 euros. Analizadas todas estas cifras, la conclusión es que los conciertos de la Ería costaron 1,3 millones de euros entre el caché de los artistas y la instalación. Los ingresos por la venta de entradas supusieron para el ayuntamiento 421.600 euros, por lo que las pérdidas totales ascendieron a 892.342 euros. Las críticas de Foro La taquilla de los siete conciertos en los que el ingreso era para el ayuntamiento supuso 420.000 euros, muy lejos de lo necesario para cubrir los 1,3 millones de inversión entre cachés de los artistas y montaje de la carpa. Este cálculo se ha realizado, según explican desde Foro Oviedo, con las cifras publicadas al alza y «suponiendo que todo el mundo hubiera pagado entrada, cuando por todos es conocido que existen invitaciones». Situación muy diferente a la que se encuentran los promotores de los tres conciertos cuya recaudación estaba negociada para ellos junto con el caché, «con un ingresos en taquilla que podría rozar los 800.000 euros», detalla Foro. El presidente de FORO Oviedo, Carlos Suárez, considera que «un gasto así se podría entender si hubieran sido gratuitos, de acceso libre y planteados para todos los públicos, pero no con un modelo de pago, con entradas tan caras, se supone que se debería de haber perseguido un equilibrio financiero». Manifestación protesta contra el actual modelo de fiestas de San Mateo VOTA: ¿Qué opinas del modelo de fiestas de San Mateo? LA VOZ San Mateo 2022 está dando mucho que hablar. El cambio de modelo, con la eliminación de los tradicionales chiringuitos y con conciertos de pago en La Ería, ha provocado quejas de parte de la ciudadanía, que incluso llegó a manifestarse el pasado viernes contra lo que califican de «las peores fiestas de la historia». Durante la primera semana, las noches presentaron una imagen poco habitual durante estas fechas en la capital, con calles semivacías y un ambiente incomparable al de ediciones anteriores. Sin embargo, el alcalde, Alfredo Canteli, aseguró el domingo que su modelo está siendo «un éxito» y que «la mayoría de la gente está feliz». ¿Qué opinas? ¿Te gusta este San Mateo?

Pá la Mina!!!!

Feijoo defenestra a Mallada y la descarta como candidata del PP L.O. ASTURIAS El presidente de la Xunta y candidato a liderar el PP, Alberto Núñez Feijóo, y la presidenta del PP de Asturias, Teresa Mallada, durante un acto celebrado con afiliados del PP para exponer su proyecto político, en el Teatro Campoamor de OviedoEl presidente de la Xunta y candidato a liderar el PP, Alberto Núñez Feijóo, y la presidenta del PP de Asturias, Teresa Mallada, durante un acto celebrado con afiliados del PP para exponer su proyecto político, en el Teatro Campoamor de Oviedo Jorge Peteiro El actual secretario general del partido en Asturias, Álvaro Queipo, podría dirigir una gestora 28 sep 2022 . Actualizado a las 10:51 h. Comentar · 10 Vuelta a la casilla de salida. A falta de pocos meses para una nueva convocatoria de las urnas, el próximo mes de mayo, el PP de Asturias tendrá que elegir un nuevo equipo en su dirección y cabeza de cartel de cara a los comicios. La dirección nacional, que desde la entronización de Alberto Núñez Feijoo llevaba semanas dando serios avisos, descartó que Teresa Mallada vuelva a repetir como candidata a la presidencia del Principado y tampoco habrá en el medio plazo un congreso regional que lleva años demorándose. El actual secretario general del partido, Álvaro Queipo, gana enteros al poder dirigir una gestora hasta la elección de un nuevo candidato.

El " Tamames " ....mucho Ramón!

‘El Tamames’ de Ramón Tamames Ramón Tamames Ramón Tamames (Flickr) Nuevatribuna DONATO FERNÁNDEZ NAVARRETE27 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 20:16 El Tamames, es el nombre con el que varias generaciones de economistas hemos conocido el libro de mi maestro, Ramón Tamames: Estructura Económica de España. Fue el primero que publicó: vio la luz en 1960, el mismo día que contrajo matrimonio con Carmen Prieto Castro. Es el más importante y conocido de los, aproximadamente, 70 –ya he perdido la cuenta- que le han seguido, todos ellos con varias ediciones. Pero es El Tamames el que le ha dado fama universal: es, con mucho, el economista español más conocido y leído en España y en el mundo. De su Estructura Económica se han editado en tomo a un millón de ejemplares y se estima que ha tenido unos tres millones de lectores. Ha sido libro de texto durante muchos años en la práctica totalidad de las facultades de Economía de las universidades españolas, y también de materias afines en otras carreras universitarias; e, igualmente, de consulta y de referente para la economía española en los temarios de oposiciones a los cuerpos superiores de la función pública. La presente edición de El Tamames, la número 26, con el título de Estructura Económica de España-22, ha sido escrita -como las dos anteriores- en coautoría con el profesor de su antiguo Departamento de la UAM, Antonio Rueda, el llamado a ser el heredero de la obra; y lo ha editado JdeJ Editores (2022). Consta de 19 capítulos que se distribuyen en cuatro partes: I. Medio ambiente y sector FAO (capítulos 1 a 4). II. Industria, energía y construcción (capítulos 5 a 8). III. Creciente mundo de los servicios (capítulos 9 a 12) y IV. Una economía abierta, (capítulos 13 a 19). Incluye, además, 16 microponencias, artículos insertados en diferentes partes del texto (a modo de recuadros), de autores bien conocidos en sus respectivas especialidades: Joaquín Leguina (Demografía), Jaime Lamo de Espinosa (Sector agrario), Araceli Mangas (Relaciones internacionales), Francesc Granell (el Brexit y la nueva Europa), Juan Velarde (Economistas españoles), etc. En fin, un libro de 1.017 páginas, que no son pocas para un solo volumen. La enciclopedia de la economía española El Tamames se ha considerado, durante mucho tiempo, como la enciclopedia de la economía española: en cada uno de los temas que aborda, suele hacer una descripción histórica detallada y un análisis de su situación actual. En aquellos años de verdadero páramo económico, era el primer texto de consulta al que se recurría para aproximarse a cuestiones relacionadas con nuestra realidad económica. ¿Qué dirá El Tamames sobre…? Con casi absoluta seguridad, ahí se encontraba una primera aproximación, en la mayoría de los casos, muy detallada. Tamames ha sido actor directo -ya sea en su diseño o en su aplicación- de varias de las medidas de política económica más importantes que se han tomado en España a partir de los años sesenta del pasado siglo Como todos los libros de Tamames, El Tamames está muy bien redactado. Usa un lenguaje sencillo -siguiendo su máxima de escribir como se habla- pero con un vocabulario muy rico y bien hilvanado, producto de sus grandes conocimientos en Economía, pero no mucho menores en Historia, Derecho, Geografía y otras tantas disciplinas. A todo ello, hay que añadir que Tamames ha sido actor directo -ya sea en su diseño o en su aplicación- de varias de las medidas de política económica más importantes que se han tomado en España a partir de los años sesenta del pasado siglo. Como Técnico Comercial del Estado (desde 1957), participó en el cálculo de las tarifas arancelarias para el ingreso de España en el GATT, en 1963; y también lo hizo en el Plan de Estabilización de 1959. Ya como político, participó activamente en la negociación de los Pactos de la Moncloa de 1977; y, más indirectamente, en la Constitución de 1978, de la que fue firmante y escribió un libro conjuntamente con Laura Tamames (Introducción a la Constitución Española”, Alianza Ed. 1980,). Y todo ese bagaje de conocimientos proporciona mucha seguridad en lo que se dice y se escribe. El Tamames de los años sesenta realizaba una radiografía ácida, pero bastante precisa de la economía española del franquismo, muy alejada de las loas del momento. Este libro, sus artículos, conferencias y actos de rebeldía juvenil (entonces declarados subversivos), lo convirtieron en el enfant terrible entre los intelectuales críticos con el Régimen. Sirva, a título de ejemplo, el siguiente párrafo –personalizado en el Caudillo en las ediciones de la democracia- sobre el aislamiento internacional de España y su no participación en las entonces Comunidad Económica Europea: “Las causas -todo el mundo lo sabe- han sido fundamentalmente de carácter político. España, incendiada durante tres años por una cruenta guerra civil que sirvió de preludio a la mundial, no participó en este último conflicto. Ese aislamiento bélico y la derrota en el conflicto mundial de las potencias que ayudaron a instaurar el actual régimen español, hicieron que se produjera hacia España un movimiento internacional de recelo cuando no de agresividad por el mantenimiento en ella de instituciones que pueden recordar a los movimientos ecológicos imperantes en la preguerra en Italia y Alemania” (EEE, 2ª edición -1964-, página 758) Por todo ello, el franquismo, dicho en palabras coloquiales, se la tenía jurada. Lo llevó dos veces a la cárcel e intentó que no lograra su cátedra en la Universidad. Ingresos en prisión El primer ingreso en prisión de Tamames (junto con otros compañeros), se debió a los altercados estudiantiles en la Universidad Central de Madrid, en 1956, por un escrito al gobierno pidiendo la libertad; la Facultad de Derecho fue asaltada por un grupo de falangistas y el gobierno respondió declarando el Estado de Excepción. La segunda detención, tuvo lugar en 1976 (junto con Juan Antonio Bardem, Antonio García Trevijano y Eugenio Triana), por negarse a pagar una multa de un millón de pesetas por haber convocado una manifestación pro-amnistía; en esta ocasión, Fraga Iribarne (entonces Ministro de Gobernación), le llamó por teléfono a su casa -casi de madrugada- para exigirle que se desconvocara la manifestación, y Tamames le respondió: la calle es de todos, replicando Fraga: la calle es mía; estuvo en Carabanchel aproximadamente un mes, que lo dedicó a dar clase de economía a los presos -entre ellos a su amigo Marcelino Camacho y allí escribió su primera novela, Historia de Elio (Planeta, 1976), a capítulo por día, y también tuvo tiempo para dulcificar los párrafos en rojo que le marcaba el censor en su A dónde vas, España? (Planeta, 1977), sirviéndose de los buenos oficios, como correo, de nuestro compañero de Iberplan, José Serrano. Entre las dos anteriores, hubo una tercera detención; se produjo en el Aeropuerto de Barajas el 20 de mayo de 1975, acusándole de exceso verbal contra el Régimen en una conferencia que había impartido el día anterior en Santa Cruz de Tenerife; yo mismo me personé en el Tribunal de Orden Público (el temido TOP) con medio millón de pesetas (que el director de una sucursal bancaria me colocó en sobres convenientemente fijados en diferentes partes de mi cuerpo), que no fue necesario utilizar porque quedó en libertad y sin multa: Tamames no reconoció ante el juez, como suya, la transcripción que servía de prueba. “¡No puede ser catedrático, por ser miembro de la oposición subversiva, y más concretamente, por estar fichado como comunista, del PCE…!” Lo de la cátedra fue algo más serio que las detenciones políticas, que era algo pasajero. El Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora-Tamayo, no permitió que durante su mandato se convocase ninguna cátedra de Estructura Económica en la universidad española a la que pudiera concurrir Tamames. Una vez cesado aquel, en 1966, se convocaron conjuntamente las de la Universidad de Barcelona y de Granada (Facultad de Economía de Málaga), a las que Tamames concurrió junto con otros dos candidatos: Antonio Verdú y Rafael Martínez-Cortiña. Fueron una de las oposiciones más complicadas que se recuerdan en la historia de la universidad española. Para intimidarlo y que se retirara, intervino la Dirección General de Seguridad ante el voluble presidente del tribunal, Mario Pifarré, para indicarle que “¡no puede ser catedrático, por ser miembro de la oposición subversiva, y más concretamente, por estar fichado como comunista, del PCE…!” (Tamames, República.com, 14 de julio 2021). Comunistas contra Franco Ante tales advertencias y por temor a ser represaliado, el mencionado presidente se decantó en favor del candidato Verdú, que había sido acusado por Tamames en la trinca –opción del opositor de criticar los méritos de sus oponentes- de plagiador. Como consecuencia de estos incidentes, dos de los miembros más significados de dicho tribunal, por ser especialistas en la materia -José Luis Sampedro y Juan Velarde-, dimitieron del mismo; y un tercero -José María Fernández Pirla-, al parecer también estaba dispuesto a hacerlo si Tamames se retiraba, quedando anuladas automáticamente las oposiciones, cosa que no sucedió: obtuvo la cátedra. Por cierto, en el tercero de los ejercicios (que era de libre elección por el candidato) de estas movidas oposiciones, desarrolló un tema regional, por entonces poco conocido, que seguidamente publicó en forma de libro: Los centros de gravedad de la economía española (Editorial Guadiana, 1968). Tamames ha seguido escribiendo libros sobre materias variadas: economía, historia, novela…, y actualizando El Tamames, que esperemos lo continúe haciendo por muchos años.

El Verano del 22.....

Érase una vez el cambio climático… Breve historia de un relato que cambió en el verano de 2022 El relato que más necesitamos ahora ya no es el de la explicación racional del pasado, sino de los trayectos para hacer posible y justo el futuro Por Redacción -28 septiembre 2022 06:25 El verano de 2022, con sus temperaturas récord y eternas olas de calor, ha logrado que ya no sean necesarios más argumentos para que muchas personas acepten que el cambio climático efectivamente está ocurriendo. Su experiencia personal les ha convencido. Han vivido la prueba. El cambio climático se ha hecho verdad. Siempre lo había sido. Pero no para todo el mundo. La comunicación sobre cambio climático Desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro (Brasil) en 1992, la comunicación sobre cambio climático fue concebida como un problema, un reto que iba a requerir un esfuerzo importante. Además, se había puesto en marcha un potente aparato de producir negacionismo para regarlo por el mundo, y venía financiado por la aristocracia de la industria de los carburantes fósiles: Exxon, Ford, Chevron, General Motors… Si leemos el libro que Nuria Almirón y Jordi Xifra han publicado en 2021 sobre las relaciones públicas de estos personajes del relato, nos haremos una idea muy completa de esa maniobra magnífica de intoxicación. El cambio climático que nos ocupa (inducido por la acción antrópica) no es un problema de la Tierra. Es un problema que causamos los humanos por el modo en que intervenimos sobre ella. Por eso, sin dejar de estudiar la Tierra, precisamos estudiarnos a nosotros, las personas. Stay Next ▷ Macarena Olona denuncia al joven que la ha estado humillando e insultando en redes y ... ▷ La Justicia suspende la ejecución de la condena a Isa Serra, pero el retraso judicial... ▷ Jean-Luc Godard, ¿cineasta de qué política? ▷ Àngels Barceló lapida a Juan García-Gallardo ▷ Joan Baldoví le dedica un demoledor tuit a la infanta Elena Leer más... Una forma de estudiarnos es observar cómo nos contamos el cambio climático. Desde 2010 se reconoce que hay un campo –subcampo– específico dentro de los estudios sobre comunicación que es la comunicación sobre cambió climático. Gracias al desarrollo de este subcampo están identificados algunos rasgos de cómo ha sido y cómo es nuestro relato sobre el cambio climático. A continuación, me detengo en siete de estos rasgos. 1. Un problema medioambiental Este rasgo está casi en extinción, pero fue intenso en la primera década desde 1992. El cambio climático era presentado como un problema del medio ambiente. Su estereotipo visual era el humo, las chimeneas industriales, la contaminación del aire. Y su narrativa es el daño que este medio ambiente deteriorado representaba para la salud. Las personas eran la víctima. 2. Catastrofismo Este rasgo apareció muy pronto y aún persiste. El relato se desarrolla a través del hilo del miedo. El presupuesto narrativo-pedagógico es que si el público se asusta, reaccionará. Pero no, ocurrió que el público dejó de asustarse de tanto anuncio de cataclismos. La imagen del desastre se volvió familiar. Nos convenció de que nada podría detenerla. Y además, como en los relatos de las religiones, si se nos echa encima una catástrofe que nos desborda, nada podemos hacer. Confiar en la divinidad que nos salve, tal vez. O incluso, aceptar la catástrofe como castigo divino. En todo caso, quedamos libres de tener responsabilidades. 3. Cientifismo Este rasgo se inscribe en el relato desde su nacimiento. Es una herencia del discurso de la ciencia, de su método, de su epistemología. La ciencia y su imperativo de ser objetiva. Las y los científicos siguen la premisa de distanciarse de lo que estudian y evitar que lo contamine su subjetividad. El sujeto científico por un lado y el objeto estudiado por el otro. Y para garantía científica, la comprobación. Sin prueba no hay certeza. Pero en comunicación esto es un problema. El cambio climático opera en ciclos largos, no es un cambio de un día. Es un cambio que se manifiesta claro a través de décadas. Los efectos de lo que se hace hoy serán verificados dentro de 30 años. Pero el relato de los medios informativos no funciona, no convence, si solo puede decir: “Hoy os cuento el relato y dentro de treinta años os enseño la foto”. A falta de foto, además, el relato de los medios heredó de la ciencia la cascada interminable de gráficos y más gráficos. Explicar con gráficos, explicar con datos, explicar como en el colegio, explicar unidireccionalmente, explicar, explicar, explicar… En 2006, Al Gore recorre el mundo explicando su documental Una verdad incómoda y en 2007 gana el Premio Nobel de la Paz compartiéndolo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Al Gore, su documental premiado en los Óscar y por la Academia de Suecia se convierten así en un gran modelo que pone a los gráficos a la cabeza de las estrategias de comunicación del cambio climático. El cientifismo se instala como referente discursivo. 4. Poetización de la naturaleza Frente a los gráficos, la emergente ciencia de la comunicación del cambio climático alerta sobre la necesidad de que se ponga sentimiento, se humanice, se haga sentir el problema antes que afanarse por hacerlo comprensible racionalmente. Y entonces se despliegan relatos sobre el amor a la naturaleza. El relato de cuidar y amar la naturaleza está dominado por la concepción de la naturaleza como objeto separado de nosotras, distinto a las personas, y ajeno por completo a las mesas, las sillas, los ordenadores, las paredes, el asfalto, los coches o las máquinas que usamos cada día en la que se supone que es la no-naturaleza, esa desde la que soñamos escapadas a la naturaleza. Toda imagen oculta algo. Parece una afirmación paradójica, puesto que la imagen muestra. Pero toda imagen tiene bordes, al otro lado de los cuales se extiende lo que llamamos en lenguaje audiovisual el fuera de campo. Del mismo modo, todo enunciado oculta algo. La escapada y el amor a esa naturaleza que supuestamente está en otro lado oculta la falta de amor a la naturaleza sobre la que pisamos cada día, que usamos cada día y también cada día tiramos a cachitos a la basura, esa supuesta no-naturaleza que nos rodea. Las mesas y el asfalto también son lo que hacemos con la naturaleza. Se nos olvida que todo viene de ella, es ella. También nosotras. 5. Despolitización En buena parte de los relatos sobre cambio climático encontramos unos personajes nocivos que están poniendo en riesgo el futuro: el aumento de las temperaturas, los gases de efecto invernado, las emisiones de gases, el aumento del nivel del mar, el deshielo de los polos… Ellos son los villanos, los malos del cuento. Lo malo es que son unos malos sin responsabilidad jurídica. La investigación en comunicación del cambio climático ha confirmado esa tradición de despolitización narrativa. Un agujero negro discursivo en el que se pierde de vista el origen, la causa primera, el sujeto responsable del cambio climático con el que se pueda hablar. No podemos decirle a la temperatura que deje de molestarnos subiendo y subiendo. No podemos pedirle al polo que deje de deshacerse. No es posible decirle a los gases que como sigan así les vamos a denunciar por ecocidio. 6. Nuevos negacionismos Este rasgo ha ido cobrando más y más presencia a medida que se ha ido haciendo más y más difícil negar el cambio climático. La comunicación sobre cambio climático se ha desarrollado desde sus inicios como una comunicación en estado de guerra retórico. En 2022 ya es difícil, y lo será cada vez más a partir de este año, sostener que no existe impacto de la acción humana sobre la dinámica estructural de cambios del clima de la Tierra. Pero la guerra discursiva no cesa, solo se desplaza. Ya no discute la existencia del cambio, pero elude la mención de la causa y niega la naturaleza de la solución. Una decisión política y cultural. Recuerden, todo enunciado oculta algo. “La subida de las temperaturas como efecto de la acción humana” oculta que no todos los humanos forman parte de esa acción humana por igual. La alternativa de sustituir toda la movilidad planetaria por vehículos eléctricos o el proyecto de ciudad flotante que se está promocionando en las Maldivas ocultan la escasez energética que afrontamos y que impediría que esas alternativas fuesen viables para todo el mundo. La escasez energética es un hecho. Sus consecuencias causarán dolor. O la gestionamos políticamente para diluir y distribuir ese dolor o lo repartirá el mercado según sus leyes, para concentrar beneficios (y dolor). La principal utilidad de las promesas de solución tecnológica es proporcionar una coartada para declarar innecesaria la solución política. Por eso, la negación de los límites del crecimiento, de los límites del planeta reconocidos por la ciencia, es el negacionismo de segunda generación. La premisa narrativa del negocio de las alternativas tecnológicas que usan cuentas opacas para sus costes energéticos. Es el negacionismo de la escasez que precisamos administrar en adelante. Y no es el único. El relato catastrofista de “la tierra va a explotar” nos hace fantasear en la dirección equivocada: no es el planeta el que está en peligro sino la vida, la nuestra y la de nuestros alimentos vitales. Este es un negacionismo distraccionista. 7. La voz de la sabiduría En el relato clásico siempre había un sabio, un mago, un hada, un maestro… una figura de autoridad y tutela. Aquí tenemos a la ciencia, representada como voz que fluye en una dirección. “Escuchen a la ciencia” es un reclamo que implica también esa unidireccionalidad. Sin embargo, va cobrando continuidad una línea de investigación en comunicación con proyectos que buscan la forma de pasar de las tarimas a otros espacios, más redondos, más inclusivos, menos unidireccionales. Articular una autoridad epistémica no solo científica. Explorando por ejemplo la perspectiva abierta por el proceso del Diálogo de Talanoa –diálogo facilitador– experimentado entre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2017 (COP23) y la de 2018 (COP24). Talanoa es un término adoptado de un concepto tradicional de Fiji y los pueblos indígenas del Pacífico que remite a la práctica de compartir narraciones sobre ideas, experiencias y habilidades para tomar decisiones sabias para el bien común. El verano de 2022 ha cambiado la situación narrativa. Hay una nueva certeza vivida, pero el negacionismo anda mutando en nuevos disfraces retóricos. El relato que más necesitamos ahora ya no es el de la explicación racional del pasado, sino de los trayectos para hacer posible y justo el futuro. Un relato que requiere una firma colectiva y que exige un requisito: para pasar de ser relato a convertirse en transformaciones reales es preciso que emerja del diálogo, de una ciencia que no sea exhibición de conocimiento sino conversación social. Esta revisión se gestó para el curso sobre retos climáticos que se celebró en el Centro Penitenciario Militar de Alcalá de Henares en septiembre de 2022, donde las personas internas y las trabajadoras compartieron sus preocupaciones y con ellas alimentaron esta reflexión. Gracias a todas. Concha Mateos – The Conversation

Eso!!!!

Ahora, más que nunca, ¡República! Foto de archivo Nuevatribuna ATENEO BASILIO LACORT27 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 20:49 Siempre es buen momento para reivindicar el sistema de gobierno que llamamos República, sabiendo que los hombres pueden convertirlo en una auténtica chapuza. En un sistema enemigo de la justicia social y de las más elementales libertades, como ya demostró la derecha política durante el bienio negro en España (1933-1935), gobernando la CEDA. Y no hace falta recordar que en el mundo en que vivimos existen países que se denominan repúblicas y son dictaduras camufladas o democracias de chichinabo. Ya veremos qué pasa ahora con la Meloni y sus fámulos en Italia. Ha habido repúblicas, las sigue habiendo en Europa, con unos gobiernos que son la antítesis de lo que, en principio, uno pudiera pensar o imaginar al escuchar la palabra República. En realidad, y a priori, no hay repúblicas buenas ni malas. Sencillamente, son sistemas de gobierno en los que la figura de la monarquía no existe. Lo que no es poco. Pero pensar que un país, por ser sin más una República, está arreglado todo es una falacia y una ingenuidad. La República en pelo cañón no garantiza nada. Ni suele ser intrínsecamente de izquierdas, ni de derechas. Solo que la palabra Rey no aparece por ningún lado en la Constitución que la funda. Y, desde luego, en España, dada la última experiencia del emeritaje, no hubiera estado mal haber prescindido de sus “esenciales servicios al país durante la Transición”, porque el peaje que ha pagado el erario ha sido escandaloso. No hace falta recordar que en el mundo en que vivimos existen países que se denominan repúblicas y son dictaduras camufladas o democracias de chichinabo Habrá quien replique que, si solamente se trata de esa “minucia”, ¿para qué armar tanto alboroto por tener una monarquía o una república o un sistema híbrido como el de una monarquía parlamentaria? Al fin y al cabo, ¿qué más da un rey impresentable que una clase política parecida? También, se argumenta que muchos de los valores considerados republicanos son ya defendidos por personas que no son republicanas, incluso monárquicas. Hoy día se puede escuchar a políticos decir que: “soy republicano, monárquico parlamentario y de izquierdas”. Una identidad trinitaria cuyo desarrollo teórico y práctico daría, si no para una tesis doctoral, sí para un máster. Más todavía. Hay quienes sostendrán que “los valores de la II República se han recuperado con la monarquía parlamentaria”. En este sentido se cita el divorcio, el matrimonios civil, la expulsión de los símbolos religiosos en las instituciones públicas, la defensa del poder civil frente al derecho natural o el poder religioso, el derecho al aborto, etc. Lo que ocurre es que algunos de estos “supuestos” valores en la actualidad dejan mucho que desear. Por ejemplo, si nos referimos al Estado laico de la II República y su aplicación en la práctica y la comparamos con la declaración y práctica de aconfesionalidad por parte de la Constitución de hoy, concluiremos que no hay punto de similitud. La mayoría de la clase política asiste en cuerpo de ciudad a cientos de procesiones religiosas importándole un pito pertenecer a un Estado Aconfesional La política aconfesional del actual Gobierno monárquico parlamentario es inexistente. O, si se prefiere, es una pálida sombra de la seriedad con la que el Gobierno republicano afrontó la aplicación del laicismo en las instituciones públicas y a sus funcionarios, al menos durante 1931 a 1933. Hoy día, la mayoría de la clase política asiste en cuerpo de ciudad a cientos de procesiones religiosas importándole un pito pertenecer a un Estado Aconfesional. Así que lo más pertinente sería preguntarse si no será que la monarquía parlamentaria lo único que ha hecho es apuntalar la Monarquía con el concurso inestimable de los socialistas. La cualidad más notable de la monarquía es su nula fundamentación y legitimación racional. Nadie que se declare republicano aceptará jamás una monarquía, menos aún la hereditaria, la genética e impuesta por un dictador. Solo un referéndum podría darle carácter democrático en el hecho, pero nunca en el origen que será espurio. No creemos, por tanto, que los supuestos valores de la II República hayan sido recuperados por parte de la monarquía parlamentaria. Y, caso de que lo hayan sido, habría que ponderarlos y catalizarlos de nuevo por el cedazo de una crítica más acorde con los llamados derechos humanos surgidos en la nueva modernidad. Sería de mal nacidos no agradecer a Sostres su aportación, más que razonable: el rey no es de este mundo y solo rinde cuentas ante Dios En cualquier caso, reconocemos que jamás hubiéramos pensado que la argumentación más potente para rechazar de plano la monarquía nos la ofrecería uno de sus más celestiales defensores. La argumentación de S. Sostres es impagable. He aquí dos de sus momentos estelares. Primero: “La monarquía es lo contrario de los hombres, de la democracia y de la cercanía. La monarquía es lo divino, lo genético, lo tensado. Se reina al servicio del pueblo, pero por voluntad de Dios y por su Gracia” (Abc, 17.9.2022). Segundo: “Los reyes, como los papas, no tienen que ver con los hombres sino con Dios. Es estúpido juzgar a los monarcas con criterios terrenales y además no sirve de nada. La monarquía es un don, una encarnación divina, ni es democrática ni está sujeta a las leyes que los hombres nos hemos dado, ni queda totalmente a nuestro alcance comprender su última profundidad y significado. Un rey no nos representa a nosotros, sino a Dios. Su idioma es el de la eternidad (…). Los reyes no están preparados ni dejan de estarlo. Están llamados. Llamados por Dios (…). Los reyes no tienen que dar ejemplo, sino presencia (…) Un rey es el vínculo más atávico entre el hombre y Dios, el hilo retomado de la Creación en la Tierra, y es el deber de sus súbditos respetarlo, obedecerlo y custodiarlo hasta que Dios lo llame de vuelta a su regazo” (Abc, 5.8.2020). Sería de mal nacidos no agradecer a Sostres su aportación, más que razonable. La República trata de la cosa pública, es decir de lo que nos sucede aquí y ahora. Y para esta labor no se necesita un rey, ni una monarquía, pues, como queda dicho y demostrado, el rey no es de este mundo y solo rinde cuentas ante Dios. Así que, como diría Ortega, ¡Delenda est monarchia!, al menos aquí en la tierra. Y lo que suceda entre Dios y el rey, con su hostia particular se lo bendigan. Del Ateneo Basilio Lacort: José Ramón Urtasun, Víctor Moreno, Ángel Zoco, Laura Pérez, Jesús Arbizu, Carolina Martínez, Carlos Martínez, Clemente Bernad, Txema Aranaz

martes, 27 de septiembre de 2022

X.Puig...el más listo de ola clase.

REFORMA FISCAL La Generalitat Valenciana rebaja el IRPF para las rentas inferiores a los 60.000 euros y aumenta un 10% todas las deducciones autonómicas El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anuncia “una reforma fiscal progresista” para combatir la inflación que beneficiará “a los trabajadores y clases medias, un 1,3 millones de valencianos MARÍA FABRAFERRAN BONO Valencia - 27 SEPT 2022 - 10:28Actualizado:27 SEPT 2022 - 18:13 CEST 103 Ximo Puig, a su llegada a las Cortes Valencianas, entre el consejero de Hacienda, Arcadi España, y la vicepresidenta Aitana Mas. Ximo Puig, a su llegada a las Cortes Valencianas, entre el consejero de Hacienda, Arcadi España, y la vicepresidenta Aitana Mas. MÒNICA TORRES El presidente valenciano, Ximo Puig, ha anunciado este martes una reducción del tramo autonómico del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) para el próximo año, con efectos retroactivos al 1 de enero de 2022, que beneficiará las rentas medias y trabajadoras que ganan hasta 60.000 euros al año. En su plan de reforma fiscal para paliar los efectos de una inflación, el líder del PSPV-PSOE, que gobierna la Generalitat con Compromís y Unides Podem, ha ampliado además el límite de todas las deducciones autonómicas un 10%. En este apartado se incluyen alquileres, reformas del hogar, nacimientos y adopciones, y familias monoparentales, entre otros. El tercer eje de la reforma consiste en un aumento del 10% del mínimo personal y familiar del IRPF (las cantidades deducibles en el impuesto como cuantía mínima de supervivencia) hasta los 6.105 euros con carácter general. Esta última medida permitirá que 33.000 nuevos contribuyentes, con rentas más bajas, no tengan que pagar en su declaración. El coste total de la reforma para las arcas públicas asciende a unos 150 millones de euros, lo que supone un 3,6% de la recaudación y un ahorro de 111 euros de media por contribuyente y difiere del espíritu de las iniciativas planteadas por los presidentes autonómicos del PP. “Esa es la diferencia, señorías, aquí mantenemos el Impuesto del Patrimonio, un impuesto por el que solo tributa el 0,5% de valencianos, los que tienen un patrimonio superior al medio millón de euros”, ha señalado el president. Puig ha expuesto además otras medidas que beneficiarán a familias con hipoteca, con una deducción fiscal de 100 euros para estos créditos y también para las rentas individuales de hasta 30.000 euros y para la tributación conjunta de hasta 47.000, o transporte gratuito para todos los menores de 30 años. En global, la reforma afectará a 1,3 millones de los 2,4 millones de contribuyentes, entre los que 923.000 ya pagaban cuota 0. El anuncio de las medidas ha provocado cierto malestar en el Gobierno que preside Pedro Sánchez. La ministra de Política Territorial y portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha eludido responder expresamente si el Gobierno está de acuerdo o no a la decisión del líder valenciano. únicamente, y de manera genérica, sí ha pedido un “discurso responsable” a todas las comunidades autónomas porque cada vez que se reducen ingresos “está el debate de qué recortar”. Sin embargo, Puig ha hablado, durante toda su intervención, de escudo social y fuentes de la Generalitat han indicado que su discurso no difiere del de Sánchez, que es garantizar y ayudar a las familias de rentas medias y trabajadoras a hacer frente al impacto de la inflación manteniendo el esfuerzo de las clases altas, “porque al hacer una nueva tarifa que mejora la progresividad se ayuda a que el dinero de las rentas altas se distribuya mejor en los recursos y los medios para las rentas medias”, según fuentes de la consejería de Hacienda.. En el debate de política general, Ximo Puig ha subrayado, ante el pleno de las Cortes valencianas, que esta reforma fiscal beneficia a los trabajadores y a las clases medias y, por tanto, es muy diferente a las propuestas por Andalucía, la Comunidad de Madrid y Galicia, gobernadas por el PP, porque estas favorecen los intereses de los más ricos, con la supresión del Impuesto de Patrimonio, entre otras medidas. “Beneficia a todos los que cobran menos de 60.000 euros, que son la mayoría de la sociedad valenciana”, ha dicho. Las rentas más altas pagarán igual que hasta ahora. Ximo Puig ha asegurado que el Consell aprobará medidas también para las empresas. “Ni inmovilismo ni regalos fiscales a las fortunas”, ha dicho el presidente valenciano, que fijó el IRPF más alto en España para las rentas más elevadas tras la llegada al poder del Gobierno de izquierdas en 2015. “No se trata de mercadear. La fiscalidad es democracia, por mucho que digan los populismos viejos y nuevos”, ha indicado Puig, quien ha situado el “debate real” en el destino de los presupuestos “y cómo se reparte la carga”. Además del IRPF y las deducciones autonómicas, la reforma incluye una nueva tarifa del IRPF “aplicable a la Base Liquidable General que reduzca “la cuota líquida de las rentas de hasta 60.000 euros de forma que aumente la progresividad y la redistribución del IRPF”. Según los cálculos de la reforma diseñada por la consejería de Hacienda, que dirige el socialista Arcadi España, una pareja que tiene a cargo un familiar de 80 años, que gana 30.000 euros y hace la declaración conjunta, se reduciría en la cuota líquida autonómica 162 euros; en otro supuesto, la rebaja para una pareja que invierte 6.000 euros en reformar su vivienda para hacerla más sostenible, gana 48.000 euros y hace la declaración conjunta, sería de 1.115 euros. Puig ha lanzado además dos peticiones al Gobierno para que, de los 7.700 millones adicionales que ha recibido España, potencie los ingresos empresariales estratégicos para los valencianos. Así, reclamará un nuevo PERTE para la descarbonización del sector azulejero y la aceleración de la transición energética, con la declaración de “interés público superior” los proyectos de renovables, su conexión a la red, la propia red y sus activos, con lo que los grandes proyectos de energías renovables podrían ser autorizados en un año. El president de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, durante el debate de política general, este martes. El president de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, durante el debate de política general, este martes. MÒNICA TORRES La nueva propuesta fiscal de la Generalitat valenciana, realizada en el debate de política general de las Cortes a ocho meses de las elecciones autonómicas, se suma a los anuncios de supresión y rebajas fiscales en la Comunidad de Madrid, Andalucía (que elimina el Impuesto de Patrimonio) o Galicia (rebaja del 50% del Impuesto de Patrimonio), que ha desatado un enfrentamiento entre autonomías y el Gobierno central, presidido por el socialista Pedro Sánchez. Puig ha pedido a la oposición “unidad”. “Trasladar la discrepancia política al terreno de la economía es, en este momento, un lujo difícil de mantener”, ha señalado. Rebaja del IRPF en Galicia En Galicia, tras el anuncio de bonificación del 50% del Impuesto de Patrimonio realizado la semana pasada, la Xunta ha informado este martes de que los presupuestos autonómicos de 2023 incluirán una nueva rebaja del IRPF en los tres primeros tramos, es decir, en las rentas de hasta 35.000 euros anuales. La bajada pretende compensar así la subida de la inflación, con efectos retroactivos, desde el pasado 1 de enero. Según los cálculos de la Xunta, cada gallego afectado por la medida dejará de pagar una media de 450 euros, lo que tendrá un impacto en las arcas autonómicas de 46 millones de euros. El mecanismo impulsado por el Gobierno gallego consiste en elevar un 4,1% los límites que marcan el salto de un tramo a otro del IRPF hasta los 35.000 euros, incluyendo a quienes están exentos de abonar este impuesto. Este porcentaje, ha explicado este martes el presidente Alfonso Rueda, es “la subida media de los salarios a nivel nacional”. “La inflación no puede suponer para los gallegos pagar más por el IRPF”, ha esgrimido durante una comparecencia en el Parlamento gallego en la que ha avanzado las principales líneas del presupuesto autonómico del año que viene. La nueva bajada fiscal anunciada en Galicia se une a la del Impuesto de Patrimonio y a la rebaja del 9,4% al 9% en el primer tramo autonómico del IRPF, que comunicó Rueda hace unos meses, cuando fue investido presidente en sustitución de Alberto Núñez Feijóo.

Salarios o....conflicto.

COMPARECENCIA DE LA MINISTRA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Yolanda Díaz urge a subir salarios y hace una petición expresa a Feijóo “Los salarios no son los culpables de la inflación, son las víctimas de la inflación”, afirma la ministra. Yolanda_Diaz_Congreso Yolanda Díaz durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados. Isabel García ISABEL GARCÍA 26 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 16:57 La ministra de Trabajo y Economía Social ha hecho balance de la gestión de su departamento en lo que llevamos de legislatura con una extensa exposición de cifras y datos sobre la situación actual del mercado laboral en España. Durante su comparecencia este lunes en la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados, Yolanda Díaz ha detallado los avances en materia laboral y los asuntos que, a su juicio, quedan aún pendientes de abordar. Recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores ha sido el primer gran bloque abordado por la ministra. En línea con lo que vienen planteando los sindicatos, Díaz ha emplazado a los agentes sociales a retomar de manera urgente la mesa negociación para pactar subidas salariales tras el “brutal impacto” que está teniendo el aumento de la inflación en las economías domésticas. En este sentido, ha recordado que mientras el incremento pactado en convenios está en el 2,6%, el dato de la inflación en agosto alcanza el 10,5%. La vicepresidenta del Gobierno ha remarcado que el aumento de precios está provocado por un problema de oferta y no un exceso de demanda y por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania que ha trasladado el incremento de precios de la energía a otras materias primas. "Salarios o conflicto" PIDE A PATRONAL Y SINDICATOS QUE VUELVAN A LA MESA DE LA AENC “Los salarios no son los culpables de la inflación, son las víctimas de la inflación”, ha dicho, tras recordar que, en España, los sueldos están creciendo menos y los precios más que en otros países. Mientras la media de pérdida de poder adquisitivo en la OCDE en 2022 es del 2,3%, en España es del 4,5%, la más alta con respecto al resto de países. “Si no se corrige de forma rápida”, ha advertido, “se prolongarán las consecuencias negativas” para familias y para el crecimiento de la economía en general, como “efecto de segunda ronda”. Por ello, Díaz ha pedido a empresarios y sindicatos que vuelvan a la mesa de la AENC (Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva) de la que se levantaron el pasado 5 de mayo y que “tengan altura de miras” para lograr un acuerdo “estratégico” que recupere el poder adquisitivo de los trabajadores en el medio plazo, con “fórmulas inteligentes que “permitan dar estabilidad” al país. “Los salarios no son los culpables de la inflación, son las víctimas de la inflación” La ministra también se ha comprometido a subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en cumplimiento de la Carta Social Europea. Recuerda Díaz que todos los países están tomando medidas en esta materia cara a 2023, con subidas de, por ejemplo, el 15% en Alemania, el 13% en Bélgica, el 5,6% en Francia, o el 6% en Portugal. Díaz ha avanzado que, una vez que se conozca el dato acumulado de la inflación en diciembre próximo, convocará a CEOE, Cepyme, CCOO y UGT para alcanzar un acuerdo para el SMI que entre en vigor el 1 de enero de 2023 y ha recordado que el propio Banco de España indicaba hace un año que los salarios mínimos tienen un impacto muy relevante en la pobreza laboral y en la pobreza del país en su conjunto. RECLAMA A FEIJÓO QUE RETIRE EL RECURSO CONTRA LA REFORMA LABORAL La ministra de Trabajo ha querido aprovechar su comparecencia en sede parlamentaria para pedir de forma expresa al líder del PP que, “por el bien del país”, retire el recurso de inconstitucionalidad contra la reforma laboral presentado por su partido durante la presidencia de Pablo Casado. “Tiene una enorme oportunidad de pasar de las palabras a los hechos, retiren el recurso y muestren que tienen un mínimo sentido de responsabilidad y de Estado”, ha dicho apelando directamente a Núñez Feijóo. Yolanda Díaz ha defendido que la reforma laboral aprobada por el pleno del Congreso en febrero pasado es “un gran acuerdo de país”, la primera reforma acordada por el Gobierno y las organizaciones empresariales y sindicales y que, por ello, “no solo goza de legitimación social”, sino que además “da certeza y seguridad a trabajadores y empresarios”. “Retiren el recurso y muestren que tienen un mínimo sentido de responsabilidad y de Estado”, ha pedido Díaz a Feijóo A juicio de la ministra, el recurso (Vox también presentó el suyo ante el Tribunal Constitucional) solo sirve “para alimentar la desazón y la inseguridad jurídica en nuestro país”, y se ha preguntado qué pasaría si ahora, en plena crisis por la guerra, se tumbase dicha ley que “está siendo exitosa” para el conjunto de los ciudadanos. “Tienen ustedes la oportunidad de mostrar su compromiso y lealtad con España, tienen que demostrar que su partido es diferente al que era cuando se presentó el recurso”, ha insistido. CCOO y UGT mueven ficha ante el recurso de Vox contra la reforma laboral LA REFORMA LABORAL “ESTÁ FUNCIONANDO” Y es que, como ha remarcado la responsable de Trabajo, la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Pedro Sánchez “está funcionando” y se “han logrado más avances en la estabilidad en el empleo” que en décadas anteriores. Es más, a día de hoy, hay 20.468.000 de ocupados, la tasa más alta de la serie histórica y la tasa de paro ha bajado en 2022 tres puntos (12,48%), el nivel más bajo desde hace 14 años. En el segundo trimestre de 2022, España se sitúa como el país que más empleo ha creado (un 4% más) por encima de Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos o Portugal. El aumento de la contratación indefinida ofrece datos relevantes: un 44% desde el pasado 1 de abril y con un 40% en colectivos como mujeres y jóvenes. El empleo juvenil ha subido un 13% y España registra la cifra más alta de mujeres ocupadas de la serie histórica, con 9.491.400 de trabajadoras. El trabajo autónomo también ha crecido en más de 3 millones. “La reforma laboral está teniendo impactos positivos en la vida de la gente de los trabajadores y empresas y tenemos mucho más que hacer y mejorar”, ha afirmado. La contratación indefinida sigue al alza, sobre todo entre los jóvenes En otro orden de cosas, la vicepresidenta se ha comprometido a seguir trabajando por reducir la temporalidad y la parcialidad en el mercado de trabajo. Con el uso de los algoritmos “hay indicios de irregularidad” que afectan a 290.000 personas, ha dicho, también en cuando al control de las horas extras no remuneradas, alrededor de tres millones según ha constatado la Inspección de Trabajo. Asimismo, Díaz ha apostado por una AENC “verde” que sea referencia en el conjunto de Europa y a seguir impulsando la economía social.

Volvamos a la Izquierda si no queremos ser...lapidados!

Italia, del Partido Comunista al retorno del fascismo meloni Juan Antonio Molina JUAN ANTONIO MOLINA 27 DE SEPTIEMBRE DE 2022, 11:51 En la película Aprile, el personaje interpretado por Nanni Moretti está mirando en el televisor un debate electoral de mediados de los noventa entre Silvio Berlusconi y Massimo D'Alema. Este último, por entonces un líder de la izquierda italiana, queda enmudecido mientras Il Cavaliere lanza una de sus eternas peroratas contra los jueces politizados. Moretti, o, mejor, su personaje, enfurecido y frustrado por la situación, grita, casi suplica, al D'Alema encapsulado en la pantalla: "¡D'Alema, reacciona, di algo de izquierda!" Esta escena quizás sea parte de esa realidad que ha llevado a Italia desde la hegemonía electoral del Partido Comunista al triunfo de la ultraderecha encabezada por Meloni. Durante la década de los setenta del pasado siglo la política italiana fue una fantasmagoría de cloacas del Estado con el único objetivo de que los comunistas no llegaran al Palazzo Chigi, sede de la jefatura de gobierno. La guerra fría, la operación Gladio, los años de plomo protagonizados por las Brigadas Rojas, los ultras, el terrorismo de Estado constituían una conspiración permanente contra el PCI y los que habían asumido el compromesso storico, que propugnaba la entrada en el gobierno de los comunistas coaligados con la Democracia Cristiana, lo que le costó la vida a uno de sus mayores promotores: Aldo Moro. Toda la estrategia de Estado giraba en revocar lo que los votantes habían expresado en las urnas, es decir, salvar a la democracia con medios antidemocráticos. Ya lo escribió Cervantes: vaya el cántaro a la piedra o la piedra al cántaro, mal para el cántaro. Porque como dijo Alfred Emanuel Smith, todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia, nunca con menos. Ante ello, el Partido Comunista, cedió la ideología a la posibilidad de llegar al ejecutivo, pensando como el personaje de Italo Calvino, el interventor electoral comunista, que él, Amerigo, había aprendido que en política los cambios se producen por caminos largos y tortuosos, y que no hay que esperarlos de un día para otro, como por un golpe de fortuna; también para él, como para tantos otros, adquirir experiencia había significado volverse un poco pesimista. Esa resignación del elector de izquierdas frustrado por torcer en las cloacas la voluntad de las urnas -en España estamos viviendo episodios también de lodazal- es siempre la antesala del fascismo Descreer de las propias ideas ha sido el más oneroso fracaso del progresismo, la incapacidad de construir una hegemonía cultural de acuerdo a su imaginario ideológico. Una situación paradójica donde la izquierda no solamente estima mediante la praxis que sus modelos conceptuales ya no son apropiados para liderar el cambio social, sino ni siquiera para interpretar la realidad. Un programa político progresista debe empezar desde arriba, con una crítica panorámica general, y de ahí bajar a las políticas específicas. Eso fue lo que funcionó en los años 40. El control de la economía y la gestión de la demanda partieron de ahí. Sin embargo, hoy la ambigüedad de las propuestas políticas de una izquierda con inmunodeficiencia ideológica que considera que la realidad irreversible es la que representan el capital financiero, los grandes oligopolios privados y las minorías extractivas, produce frustración y desafecto en la sociología de izquierdas y consolida la estrategia de la derecha. No hay que olvidar que si en el caso de la ética, una práctica inmoral no llega a refutar nunca la validez de los principios fundamentales; los principios de la política, en cambio, pierden credibilidad si no son capaces de mostrar coherencia con la práctica. La vigencia de Pasolini, cuarenta años después La despolitización que conlleva la abolición de la ideología por parte de la izquierda es un alegato a la resignación de la sociología progresista. Norberto Bobbio advertía que la reducción de la política a simple administración, es la versión feliz, idílica -y, en consecuencia, probablemente falsa-, por un lado, de la tecnocracia -cuyo preceptista es Saint-Simon-, y, por otro, del Estado burocrático -cuyo profeta es Max Weber-. Es la interpretación benévola, optimista, de la despolitización, a la que parecen destinadas las sociedades de masas por exceso de conformismo. Esa resignación del elector de izquierdas frustrado por torcer en las cloacas la voluntad de las urnas -en España estamos viviendo episodios también de lodazal- es siempre la antesala del fascismo.

Sacados del mismo cuadro?

«El Ayuntamiento de Oviedo debe volver a pensar en el interés general» «Hay distintas opiniones y sensibilidades en la izquierda, y es bueno que sea así, y que el diálogo nos permita construir a todos conjuntamente»Ricardo Fernández Candidato a las primarias del PSOE ALBERTO ARCE OVIEDO. Martes, 27 septiembre 2022, 00:11 Que Ricardo Fernández (Gijón, 1969) haya elegido colocarse de un retrato del fundador del PSOE, Pablo Iglesias, para hacerse la foto que encabeza esta entrevista no es baladí. Habla sin miramientos para EL COMERCIO de «actualizar el programa» socialista con el objetivo único de recuperar la ciudad para poder después transformarla. Antes de e

lunes, 26 de septiembre de 2022

Olvidos imperdonables...

“El cambio de posición del gobierno ha dañado más a España que a la causa saharaui” Fatma el Medhi, Ministra de Cooperación de la República Árabe Saharaui, y Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, pasan revista a la situación del último territorio colonizado del mundo Por Bernardo Álvarez 23 septiembre 2022 Fatma Mehdi, Ministra de Cooperación saharaui y Abdullah Arabi, representante del Frente Polisario en España FOTO: David Aguilar Sánchez Recomendados IU reitera su petición de una ecotasa al turismo en la negociación presupuestaria con Barbón 26 septiembre 2022 El hilo de Twitter que desmonta los bulos sobre el San Mateo “bonito” de José Luis Almeida 26 septiembre 2022 La resaca de “El peor San Mateo de la historia” 25 septiembre 2022 Todas las veces que Victorino Alonso ha esquivado la cárcel 25 septiembre 2022 Bernardo Álvarez Bernardo Álvarez Graduado en psicología y ahora periodista entre Asturias y Madrid. Ha publicado artículos en ABC, Atlántica XXII, FronteraD y El Ciervo. Fatma el Medhi nació en el Sahara cuando era colonia española. Con siete años huyó de su país rumbo a Libia, para volver a los campamentos de refugiados cuando tenía 12. Ahora es la Ministra de Cooperación de la República Árabe Saharaui y, durante diecisiete años estuvo al frente de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. Junto a Abdulah Arabi, representante del Frente Polisario en España, está de gira por nuestro país dando a conocer las últimas novedades de un conflicto que dura ya casi medio siglo y que afecta al que, según las Naciones Unidas, es el último territorio del mundo pendiente de descolonización. Ambos atienden a NORTES en el local de la Asociación Asturiana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, en Gijón. El enviado especial de la ONU para el Sahara acaba de regresar de su segundo viaje a la zona, ¿cuáles han sido sus impresiones y conclusiones sobre la situación del conflicto? Abdullah Arabi: Es su segunda visita a los campamentos de refugiados. Se ha entrevistado con las autoridades en un intento de intentar entender la situación y conocer las impresiones de los países implicados de manera directa, también de Argelia y Mauritania. Ha tratado de ver las condiciones para convocar una negociación directa entre Marruecos y el Frente Polisario. Antes había estado en Marruecos con la intención de visitar los territorios ocupados del Sahara Occidental, pero no ha podido hacer esa visita porque Marruecos ha intentado imponerle una agenda totalmente distinta a la suya. Ahí empieza una fricción con Marruecos, porque lo que llevaba en su agenda no era del agrado de Marruecos. Nosotros le hemos renovado nuestra predisposición total para cualquier proceso de negociación, siempre y cuando haya una buena voluntad por parte de Marruecos, haya seriedad por parte de la ONU y del Consejo de Seguridad, y una hoja de ruta bien trazada sobre lo que se va a hablar y se va a acordar. Le hemos recordado que tenemos experiencia de 29 años en la que hemos apostado por la vía pacífica, y no ha triunfado debido a la intransigencia de Marruecos, la complicidad y pasividad de las Naciones Unidas y, sobre todo, por el uso indiscriminado de los recursos naturales del Sahara Occidental para condicionar decisiones políticas de algunos países, como es el caso de España. Creo que la visita refleja su interés por conocer no solo la opinión del Frente Polisario, sino de todo el pueblo saharaui. Ha visitado las instituciones del estado saharaui para conocer su estado de desarrollo político y democrático, y luego se ha entrevistado con el presidente saharaui, que le ha reiterado el compromiso del Frente Polisario de entrar en la vía pacífica, pero siempre manteniendo el factor de la lucha armada hasta que no haya garantías concretas sobre lo que se va a hablar. Sabemos que Marruecos no tiene esa voluntad y que va a intentar frustrar cualquier esfuerzo. A finales de octubre presentará su informe, y sobre la base de ese informe se renovará o no la continuidad de la misión de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental. Fatma Mehdi: Según dijo, en Marruecos no pudo encontrarse con la sociedad civil, y eso es algo que él tiene anotado. En cambio, cuando vino a los campamentos, pudo estar con diferentes grupos y escuchar sus opiniones. Ha visitado algunos proyectos de medioambiente, algunas experiencias de cooperativas…El Polisario ha confirmado su posición y ha demostrado su apoyo a su trabajo, pero con la condición de tener una base clara, sobre todo mirando hacia la legalidad internacional. Lo único que pide el Polisario es que los saharauis puedan decidir sobre su futuro. Abdullah Arabi y Fatma Mehdi FOTO: David Aguilar Sánchez El representante saharaui ante la ONU, Sidi Omar, dijo hace poco que España ha pasado de “ser un actor que pueda contribuir de modo positivo a un actor que ha creado más problemas para el proceso de descolonización”. ¿Se ha perdido la confianza en España, si es que alguna vez la hubo? AA: El Frente Polisario ha dejado claro que esa decisión, en primer lugar, rompe una tradición en la política exterior española; se desmarca del derecho internacional-porque se inclina por una opción planteada por una de las partes, que es Marruecos- y, por ende, se autoexcluye automáticamente de cualquier posibilidad de mediación o de fomentar los esfuerzos del enviado especial de la ONU. Es llamativo que el enviado especial se ha desplazado a la zona sin el uso del avión que suele ofrecer el gobierno español, y esa creo que es la mejor demostración de que España ha quedado excluida de cualquier posibilidad de mediación. Es lamentable que sea así, porque España es la potencia administradora del territorio y no puede ser parte de esta situación que vive el pueblo saharaui desde hace 47 años y no formar parte de la solución. Ha quedado autoexcluida por sus propias decisiones, y creo que las Naciones Unidas se lo han mostrado. ¿A qué piensan que se debe ese cambio de postura de España? AA: Es consecuencia de una política de chantaje, manipulación y extorsión por parte de Marruecos. Para ello han utilizado descaradamente vidas humanas, como se pudo ver con los flujos migratorios. Se ha utilizado el saqueo de los recursos naturales del Sahara Occidental para condicionar esos posicionamientos políticos, y es consecuencia de una política de presión a la que el gobierno de España ha accedido. Eso, lejos de buscar soluciones al conflicto, lo complica aún más. Aleja la posibilidad de la paz y la estabilidad en el norte de África; y no es estratégica, porque complica más el tema energético para España, pues tiene relaciones prácticamente rotas con Argelia, que es un socio energético de suma importancia para España y para la UE en estos momentos. Los flujos migratorios se pueden reducir en un momento determinado, pero no se resuelven, y las reivindicaciones de Marruecos sobre las plazas españolas va a continuar. Por lo tanto, nadie se explica en qué ha consistido este giro radical, salvo que es consecuencia del chantaje de Marruecos. “El cambio de postura de España sobre el Sahara es consecuencia del chantaje y la extorsión de Marruecos” ¿Cómo ha cambiado la situación en el Sáhara desde el cambio de postura de España al respecto?, ¿sienten que se ha recrudecido la represión y que Marruecos se siente respaldado para continuar con su política de ocupación? AA:Ni la postura de Trump ni la decisión del gobierno de España van a cambiar la naturaleza política y jurídica del conflicto del Sahara. Sigue siendo un proceso de descolonización en la agenda de las Naciones Unidas que solo es posible resolver mediante el ejercicio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia. Es la única forma de acabar con este proceso. Lo más triste de la decisión del gobierno de España es que se hace en un momento de recrudecimiento brutal de las violaciones de los Derechos Humanos en la parte ocupada del Sahara por parte de Marruecos. Y España no se ha interesado ni los ha denunciado, cuando plantea que los Derechos Humanos son el vector principal de la política exterior española. En el Sahara Occidental no es así y nunca lo ha sido ni lo será, porque Marruecos no lo va a permitir. FM: Ese cambio de posición ha dañado más a España que a la causa saharaui. Marruecos, siguiendo lo que ha pasado con España, ha intentado hacer lo mismo con otros países africanos y de América Latina y, gracias a los principios de estos países, no ha logrado hacerlo. Lo intentó con Kenia o con Perú, pero esos países han reafirmado su buena relación con la República Árabe Saharaui y su derecho a la autodeterminación. El pueblo español sigue apoyando el derecho a la autodeterminación del Sahara a pesar del cambio de la posición de algunos líderes del PSOE-no podemos decir que todos, porque hay muchos luchadores que están apoyando a la causa saharaui que son de ese partido. Eso lo demuestran todas las actividades que podemos ver: recibimiento a niños saharauis, las manifestaciones y actividades políticas…es una demostración del compromiso político de los ciudadanos españoles. Esto no ha afectado a esa solidaridad y a ese compromiso. Contamos con que ese compromiso que vemos en los ciudadanos y en algunos gobiernos regionales pueda cambiar la posición del gobierno español. Fatma Mehdi FOTO: David Aguilar Sánchez ¿Ha cambiado algo la situación económica desde que se dictaminase la ilegalidad de los acuerdos agrícolas y de pesca que permitían a Europa beneficiarse de la ocupación del Sáhara por parte de Marruecos? AA: Es una sentencia histórica y para nosotros muy importante, porque invalida los acuerdos entre Marruecos y la UE por incluir los recursos naturales de la parte ocupada del Sahara Occidental. Eso no solo afecta a los trabajadores saharauis, sino también afecta en el campo en España, en Francia y también a los pescadores de una manera directa, porque en esos acuerdos muchas empresas europeas, particularmente españolas, se benefician de ellos por ser ilegales. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, al anular esos acuerdos, deja en entredicho a esos países que negocian de una manera ilegal con Marruecos unos recursos que pertenecen únicamente al pueblo saharaui. Es una sentencia que está recurrida por parte de la Comisión Europea, pero entendemos que fue una sentencia muy clara y nítida en la que exige que cualquier acuerdo económico entre Marruecos y la UE que incluya los recursos del Sahara debe contar con el consentimiento del pueblo saharaui a través de su representante, el Frente Polisario. Lo que están intentando Marruecos y algunos países, entre ellos España, es crear una confusión haciendo ver que el Frente Polisario no es el único representante del pueblo saharaui. Pero la ONU reconoce al Frente Polisario como representante del pueblo saharaui. Por tanto, confiamos en que ese recurso no va a prosperar y se van a anular esos acuerdos económicos y los países europeos deberán negociar con el Frente Polisario para cualquier acuerdo que incluya los recursos naturales del Sahara Occidental. “Marruecos está utilizando ilegalmente drones contra el ejército y contra civiles saharauis” ¿Cómo es la situación bélica en estos momentos? Dicen que la vía pacífica se ha demostrado que no es posible, y que el Frente Polisario no piensa renunciar a la vía armada por el momento AA: Llevamos desde finales de 2020 en esa guerra. Marruecos intenta ignorarla y silenciarla, pero nosotros hemos llevado a periodistas al terreno para comprobar que existe esa guerra, y que intenta escalar hacia una intensidad más alta. Las Naciones Unidas, con esas visitas, intenta conseguir alguna forma de pararla. Nosotros no somos un pueblo que amemos la guerra. Pero es una opción que nos otorga el derecho internacional, la de defender nuestros derechos legítimos mediante la lucha armada. Aunque también hemos dicho que estamos dispuestos a entrar en una dinámica de paz siempre y cuando se permita al pueblo saharaui decidir lo que quiere ser. La comunidad internacional ha fracasado al no imponerle la aplicación de un plan de paz a Marruecos. Nosotros seguimos aferrados a la vía pacífica, pero dejando claro que seguimos con nuestra lucha para conseguir libertad e independencia. FOTO: David Aguilar Sánchez ¿Hay alguna estimación de las víctimas desde que se reanudase la guerra a finales de 2020? AA: La guerra está en una fase de hostigamiento entre los dos ejércitos. Marruecos utiliza drones. Lo que más nos preocupa son los asesinatos de civiles, y no solo saharauis, sino también argelinos y mauritanos, por parte de los drones marroquíes. Marruecos stá utilizando drones en una guerra de la que niega la existencia. La legislación internacional prohíbe el uso de drones en guerras que no sean declaradas públicamente, y Marruecos lo está haciendo. Esto entra dentro del chantaje que hace a la comunidad internacional, que son los que le venden ese armamento y, por lo tanto, su uso indiscriminado contra el ejército saharaui y contra civiles pasa desapercibido y nadie lo denuncia. Las cifras de los civiles muertos desde entonces supera las 20 personas. FM: Son civiles que viven en la zona ocupada o que tienen ganado. Antes de la guerra hubo algún proyecto para retirar el campo de minas, y se limpió buena parte, pero ahora ya con la guerra eso ha quedado abandonado. Hablaba antes Fatma de una serie de proyectos medioambientales y cooperativas que funcionan en los campamentos… FM: Dentro del trabajo de la República Saharaui hay proyectos que se trabajan con el Ministerio de Medio Ambiente, como son talleres de reciclaje de plásticos para hacer mesas, sillas y cubrir algunas necesidades. Hay otros proyectos de fábricas de jabón, productos de limpieza y otras cooperativas de mujeres sobre tejidos, pintura, para teñir ropa… “España nunca ha denunciado las violaciones de Derechos Humanos en el Sahara” ¿Qué hay de la situación de las mujeres en los campamentos de refugiados y en la sociedad y cultura saharaui? FM: Ha sido un tema prioritario para el Frente Polisario. La creación de una organización de mujeres nunca ha sido una demanda de las mujeres, ha sido una política del Frente Polisario, como lo es la unión de jóvenes, de trabajadores y otros grupos, para permitirles participar en el proceso. Para nosotras el proceso de liberación del Sahara debe combinarse con la lucha por los derechos humanos y de las mujeres. Y ha sido siempre una lucha combinada, y creo que gracias a esa política las mujeres saharauis tienen un papel muy importante, en los campamentos e incluso a nivel africano. Hemos tenido diferentes papeles: ha habido una mujer saharaui que fue presidenta del parlamento africano; yo he sido vicepresidenta del brazo de la sociedad civil de la Unión Africana. En los campamentos esa participación se ha aumentado a nivel institucional. En 2004 fue creado un Ministerio de Asuntos Sociales y Emancipación de la Mujer. Esa presencia ha aumentado en el último congreso del Polisario, que fue en 2019, donde se acordó crear un Consejo Nacional de las Mujeres Saharauis. Ahora, con la guerra, también hay centros de mujeres que están reivindicando su formación militar como un derecho. Están recibiendo formación militar, a pesar de que hacer la mili nunca ha sido una obligación ni de hombres ni mujeres, pero hay mujeres que han querido formarse en ese ámbito y tienen esa oportunidad de aprender. ETIQUETASdescolonizaciónEspañaFrente PolisarioMarruecosnaciones unidaspueblo saharauiSaharaSahara Occidentalsaharauitemes_cabecera