miércoles, 31 de agosto de 2022

Aniversarios con 6 razones....

6 factores que explican la sorpresiva y espectacular la caída de la Unión Soviética Max Seitz, @maxseitz * BBC Mundo 19 diciembre 2016 Actualizado 26 diciembre 2021 Mujer moldava tras la caída de la Unión Soviética Pie de foto, En muchas repúblicas soviéticas el desplome de la Unión Soviética causó conmoción y desorientación. * Este artículo fue publicado con motivo del 25 aniversario de la caída de la URSS y republicado ahora por los 30 años. Línea Fue un colapso espectacular, que en su momento dejó perplejos a muchos y cuyas réplicas se siguen sintiendo hoy en día. ¿Cómo fue que la Unión Soviética, un Estado tan vasto y poderoso, integrado por 15 repúblicas (con Rusia a la cabeza), se desplomó tan rápida e inesperadamente hace 30 años? ¿Cómo fue que el bloque socialista, con semejante influencia política, ideológica, económica y tecnológica, que marcó buena parte de la historia del siglo XX, dejó de existir casi de un día para otro? Estamos hablando del imperio que nació de la revolución comunista rusa de 1917 y llegó a ocupar un sexto del territorio de nuestro planeta y abarcar unas 100 nacionalidades. Saltar Recomendamos y continuar leyendo Recomendamos Mijaíl Gorbachov Muere Mijaíl Gorbachov, el líder reformista que no pudo evitar la caída de la Unión Soviética Gorbachov junto al presidente estadounidense Ronald Reagan. Muere Gorbachov: qué fueron la "perestroika" y la "glasnost", las políticas de apertura que cambiaron la historia de la URSS y del mundo Mijaíl Gorbachov con el papa Juan Pablo II en el Vaticano. Mijaíl Gorbachov: las imágenes de la extraordinaria y prolongada vida del líder soviético Mijaíl Gorbachov fue el último líder de la Unión Soviética, quien con sus reformas aceleró la caída. 6 factores que explican la sorpresiva y espectacular caída de la Unión Soviética Final de Recomendamos El que ayudó a vencer a Adolfo Hitler en la Segunda Guerra Mundial, protagonizó junto a EE.UU. la Guerra Fría y la carrera armamentista nuclear, y estuvo detrás de las hostilidades en Vietnam y la revolución cubana. El que envió al espacio el primer satélite, el Sputnik, y al primer hombre, Yuri Gagarin. El que asimismo se destacó en los deportes, la danza, el cine, la literatura, el arte y la ciencia. Yuri Gagarin, el primer hombre que llegó al espacio. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, Yuri Gagarin, el primer hombre que llegó al espacio. "La velocidad con la que el Estado soviético se desintegró tomó por sorpresa a casi todos", le dice a BBC Mundo Archie Brown, profesor emérito de política y especialista en temas soviéticos de la Universidad de Oxford, en Reino Unido. Según Brown y otros expertos que han analizado a fondo el derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS, tal era su nombre oficial), hay varias razones -unas más determinantes que otras- que explican esta dramática disolución que se oficializó en la Navidad de 1991. 1. Autoritarismo y centralización José Stalin promovió la centralización y burocracia. Lo acusaron de autoritario. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, José Stalin promovió la centralización y burocracia. Lo acusaron de autoritario. El origen de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se remonta a 1917, cuando la revolución bolchevique derrocó al zar Nicolás II y estableció un Estado socialista en los territorios que habían pertenecido al Imperio Ruso. En 1922, luego de que Rusia sumara a las repúblicas más lejanas, se conformó oficialmente la gigantesca URSS, cuyo primer líder fue el revolucionario marxista Vladimir Lenin. Desde luego, gobernar un Estado tan complejo y diverso era sumamente difícil. Si bien en sus orígenes la URSS intentaba ser una sociedad democrática luego de dejar atrás la era de la autocracia zarista, el bloque terminó escogiendo el camino del autoritarismo, que se consolidó con la llegada al poder de José Stalin, a mediados de la década de 1920. Soviet Supremo FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES La constitución soviética adoptada en los años 30 y modificada en los 70 establecía que las regiones y nacionalidades estarían representadas en una suerte de parlamento conocido como Soviet Supremo. Pero en la práctica todas las decisiones, incluyendo la elección del líder de la URSS, estaban en manos del Partido Comunista y, más precisamente, de un pequeño grupo de dirigentes poderosos, el Plitburó. Con Stalin el Estado comenzó a controlar cada aspecto de la vida política, económica y social. Aquellos que se oponían a sus medidas eran arrestados y enviados a campos de trabajo (los "Gulags"), o ejecutados. En lo cotidiano, unos 290 millones de soviéticos se sentían oprimidos y ajenos a las decisiones que tenían un fuerte impacto en su existencia. Tras la muerte de Stalin en 1953, los líderes soviéticos denunciaron la brutalidad de sus políticas, pero el Partido Comunista continuó dictando el destino del país. 2. El "infierno" de la burocracia Rublos. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES El autoritarismo y la centralización de la Unión Soviética derivaron en una burocracia sin fin, que extendió sus tentáculos por todos los rincones del territorio y todos los aspectos de la vida. Se requerían documentos, sellos, procedimientos de identificación y notas para todo. "La Unión Soviética acabó siendo un Estado sumamente ineficiente", le explica a BBC Mundo Archie Brown, académico de la Universidad de Oxford. "Durante mucho tiempo los soviéticos lograron salir del paso, hasta que en las últimas décadas todo se convirtió en un gran embrollo", añade. 3. Economía fallida Carlos Marx FUENTE DE LA IMAGEN,PHOTOS.COM Pie de foto, Carlos Marx había propuesto la socialización de los medios de producción. La centralización y la burocracia impactaron, a su vez, en el sistema económico. En la base de la Unión Soviética estaba la idea de Carlos Marx de la socialización de los medios de producción, distribución e intercambio. Esto significó que la economía de este enorme país fue dirigida por medio de los llamados planes quinquenales, que establecían metas para todas y cada una de las actividades productivas. La fuerza laboral, que alcanzó 150 millones en el ocaso de la Unión Soviética, se dedicaba mayormente a la industria y en mucho menor medida a la agricultura. Stalin había encarado un fuerte proceso de industrialización, y los principales sectores eran petróleo, siderurgia, química, madera, minería, procesamiento de alimentos, automotriz, aeroespacial, electrónica, telecomunicaciones y defensa. Sin embargo, la Unión Soviética perdió con Estados Unidos la puja por la hegemonía económica. El Producto Bruto Interno (PIB) del bloque comunista fue de US$2,6 billones a fines de los 80, apenas la mitad de lo que logró su rival occidental. "Estaba claro que las políticas económicas estaban fallando. La tasa de crecimiento estaba declinando desde fines de los años 50", dice el profesor Archie Brown, de la Universidad de Oxford. Por su parte, en el filme para la BBC "Hypernormalisation", el documentalista británico Adam Curtis plantea que la economía de la Unión Soviética se sostuvo durante mucho tiempo en base a una ilusión. Ancianos venden cigarrillos en Moscú Pie de foto, Con los problemas económicos surgió un mercado negro de productos. Aquí, ancianos venden cigarrillos en Moscú. "Todos, desde los dirigentes hasta la gente común, simulaban que era pujante. Pero en realidad, en la intimidad, sabían que tenía huecos por todos lados y estaba destinada al fracaso", afirma. Y fue así hasta que la democratización y la liberalización en el último tramo de la URSS permitió que la gente expresara su frustración. Brown añade que, debido a los problemas económicos, se redujo la expectativa de vida de los hombres (hecho vinculado por muchos observadores al excesivo consumo de alcohol) y aumentó la mortalidad infantil. A su vez, el estancamiento llevó al fuerte crecimiento del sector informal y del mercado negro. "En determinado momento los jerarcas debieron reconocer que la Unión Soviética necesitaba urgentes reformas económicas", completa Brown. 4. Mejor educación Niñas en una escuela en Moscú Pie de foto, El nivel educativo mejoró y creó una generación ávida de cambios. Con los años, el nivel general de instrucción de los soviéticos fue mejorando y millones de personas se sumaron a la educación superior. Si bien el Estado restringía los contactos con el exterior, estos individuos empezaron a tener un mayor conocimiento del mundo que los rodeaba. "Los profesionales bien educados terminaron convirtiéndose en un grupo social significativo e influyente", explica Archie Brown. "Estaban abiertos a la liberalización que vendría luego, a mediados de la década de 1980, de la mano del reformista Mijaíl Gorbachov", completa. 5. Las reformas de Gorbachov Mijaíl Gorbachov fue el último líder de la Unión Soviética, quien con sus reformas aceleró la caída. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, Mijaíl Gorbachov fue el último líder de la Unión Soviética, quien con sus reformas aceleró la caída. Según Brown, si bien los factores anteriores contribuyeron al desplome de la URSS, no alcanzan por sí mismos para explicar el fenómeno. Para él, si hay una causa determinante en el desplome de la URSS, ese es el propio Gorbachov: llegó al poder como un transformador del sistema soviético, pero acabó siendo su enterrador. Cuando se convirtió en secretario general del Partido Comunista en marzo de 1985, lanzó un dramático programa de reformas. Había heredado una economía en problemas y una estructura política ineficiente e insostenible. El plan de Gorbachov tenía dos elementos clave: "Perestroika" y "Glasnost". La "Perestroika" (o reestructuración) consistía en relajar el control del gobierno sobre la economía soviética. Gorbachov pensaba que la iniciativa privada impulsaría la innovación, de modo que les permitió a individuos y cooperativas ser propietarios de negocios por primera vez desde los años 20. Además promovió las inversiones extranjeras en las empresas soviéticas. Y les concedió a los trabajadores el derecho a huelga para exigir mejores salarios y condiciones laborales. Mientras que "Glasnost" (apertura, transparencia) consistía en eliminar los resabios de la represión estalinista, tales como la prohibición de obras de autores como George Orwell y Alexander Solzhenitsyn, y darles más libertades a los ciudadanos soviéticos. Se liberó a presos políticos, y a los periódicos se les permitió publicar artículos críticos hacia el gobierno. Se instauraron elecciones legislativas y por primera vez agrupaciones políticas ajenas al Partido Comunista pudieron participar en los comicios. Fila en Moscú Pie de foto, Al final del gobierno de Gorbachov la escasez de productos y las filas para conseguirlos se volvieron un verdadero problema. La democratización fue celebrada. Pero las reformas para introducir la economía de mercado tardaron demasiado en dar frutos. Hubo aumentos de precios, racionamiento y filas interminables para conseguir productos que escaseaban. Los soviéticos se mostraron cada vez más frustrados con el gobierno de Gorbachov. El líder reformista también enfrentó una fuerte oposición de la línea dura del Partido Comunista, que intentó derrocarlo en 1991. Este levantamiento fracasó gracias a las muestras de apoyo popular y al respaldo del líder ruso Boris Yeltsin. Con todo, Gorbachov renunció al cargo el 25 de diciembre de ese año y al día siguiente se firmó la declaración oficial de la disolución de la Unión Soviética. En su discurso de despedida, el ultimo líder de la URSS reconoció: "El viejo sistema colapsó antes de que el nuevo comenzara a funcionar". El académico de la Universidad de Oxford Archie Brown lo pone en otros términos. "No fue un caso típico en el que la crisis económica y política condujo a la liberalización y la democratización", le dice a BBC Mundo. "Más bien fue la liberalización y la democratización lo que llevó al sistema a su punto de crisis; ambas llevaron a que el descontento se expresara". "Sin reformas, quizás hoy seguiría existiendo la URSS", concluye. 6. Revoluciones y movimientos independentistas En 1989 cayó uno de los símbolos de la Guerra Fría: el Muro de Berlín. FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, En 1989 cayó uno de los símbolos de la Guerra Fría: el Muro de Berlín. El objetivo de Gorbachov no sólo era transformar las prácticas económicas y el manejo de los asuntos internos de la Unión Soviética; también quería cambiar la manera en la que el bloque encaraba las relaciones internacionales. Gorbachov tenía claro que el mundo se había vuelto más interdependiente y que el éxito de la economía soviética dependía de mejores vínculos con el resto del mundo. También creía que había intereses y valores universales por encima de la profunda división entre Este y Oeste, y que las naciones tenían derecho a decidir por sí mismas qué sistema político y económico querían, según le explica a BBC Mundo el profesor de la Universidad de Oxford. Así fue cómo Gorbachov decidió abandonar la costosa carrera armamentista. Por no sólo eso. Además retiró las tropas soviéticas de Afganistán, donde combatían desde 1979, y redujo la presencia militar en Europa Oriental. Mapa de la Unión Soviética Estas políticas acabaron con la Guerra Fría y con los gobiernos comunistas de los países satélites de la Unión Soviética en Europa. Lo que a su vez, e involuntariamente, acabó dándole el tiro de gracia a la Unión Soviética. La primera revolución ocurrió en 1989 en Polonia, donde el movimiento sindical no comunista Solidaridad de Lech Valesa logró que se celebraran elecciones libres y llegó al gobierno. Ese mismo año cayó en Alemania el Muro de Berlín, el gran símbolo de la división Este-Oeste, y en Checoslovaquia la "revolución de terciopelo" depuso al gobierno comunista. Nicolae Ceaucescu FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES Pie de foto, En Rumania, el líder comunista Nicolae Ceaucescu fue fusilado. En Rumania el levantamiento se tornó violento: fusilaron al líder comunista Nicolae Ceaucescu y a su esposa. "Cuando polacos, checos y otros consiguieron manejar sus asuntos, esto tuvo un efecto desestabilizador en la propia URSS", le explica a BBC Mundo Brown. La política no intervencionista de Gorbachov y los problemas económicos soviéticos encendieron la mecha de los movimientos independentistas en las repúblicas marginales del bloque. Los Estados bálticos (Estonia, Lituania y Letonia) fueron los primeros en romper con Moscú. Luego se separaron de la URSS Bielorrusia, la Federación Rusa y Ucrania, que crearon la Comunidad de Estados Independientes. Y fines de 1991 declararon su independencia ocho de las nueve repúblicas que aún se mantenían en el bloque ya herido de muerte (Georgia se sumaría años después). Así, de un fogonazo, se extinguió lo que alguna vez fue la superpoderosa Unión Soviética.

Un golpe bajo....

Transportes excluye a Asturias de las autopistas ferroviarias pese tener el cuarto tráfico del país PABLO GONZÁLEZ / L.O. ASTURIAS El proyecto para llevar camiones y semirremolques en trenes prioriza el eje mediterráneo y la conexión con Portugal a través de Salamanca 31 ago 2022 . Actualizado a las 10:28 h. Comentar · 5 El noroeste español ha quedado gravamente marginado de los grandes planes de desarrollo de infraestructuras de los distintos gobiernos estatales en las últimas décadas y sólo con larguísimas negciaciones se logró un enlace hacia Asturias del corredor atlántico europeo que en su diseño inicial pasaba hacia Portugal dejando de lado al Principado. Pero el abandono se ha repetido en el plan del Gobierno para el establecimiento de las autopistas ferroviarias y todo ello a pesar de que el movimiento de mercancías por tren desde los muelles asturianos (sumando las cifras de los puertos de Avilés y Gijón) suponen el cuarto bloque de mayor peso a muy poca distancia de Bilbao. Las autopistas ferroviarias consisten en transportar en trenes camiones completos o sus semirremolques para evitar la carretera y las emisiones en los recorridos más largos. Los camiones solo circularían por carretera en los trayectos de última milla. Esta iniciativa está incluida en el documento definitivo de Mercancías 30, el proyecto elaborado por Ineco —la empresa pública de ingeniería— con aportaciones del sector empresarial para fijar una estrategia que permita elevar al 10 % la bajísima cuota modal del transporte ferroviario de mercancías, situada en la actualidad en el 4 %. España está en la cola europea en este ámbito, solo antes de Grecia e Irlanda, países con una infraestructura ferroviaria muy limitada. Se trata de reducir el transporte por carretera para rebajar sus impactos negativos, como las emisiones contaminantes, la siniestralidad, el ruido y la congestión del tráfico. Es decir, evitar las emisiones de los camiones sin renunciar a su papel en la cadena logística. Estas son las autopistas ferroviarias LA VOZ El proyecto de las autopistas ferroviarias se empezó a diseñar cuando el noroeste español aún no estaba incluido en el corredor atlántico. Se trataba de buscar una alianza entre el ferrocarril y la carretera, más que un régimen de competencia entre los dos modos de transporte. El primer servicio de este tipo en España se puso en marcha en febrero del 2019 en ancho internacional entre Barcelona y Luxemburgo. Ahora, en el diseño de los corredores prioritarios para este tipo de modalidad de transporte, Galicia no aparece en el mapa. En ancho internacional se ha fijado el itinerario Murcia-Valencia-Barcelona-Figueras, así como Vitoria-Irún. En ancho ibérico se diseñan los siguientes trayectos: desde Huelva, Sevilla y Algeciras hacia Madrid; desde Madrid hacia Zaragoza y Barcelona; desde Madrid hacia Valencia y desde la capital de España hacia Valladolid y Jundiz (Álava). También habría una conexión con Portugal desde Medina del Campo a Fuentes de Oñoro (Salamanca) y entre Zaragoza, Pamplona y el área logística de Jundiz, en Vitoria. Nada para Asturias. Y todo ello a pesar de que en el propio informe se recogen las cifras de Tráfico ferro-portuario en los puertos españoles en 2019. En esa tabla, en el orden descendente por toneladas de mercancías movidas, Gijon aparece en cuarto lugar, sólo por detrás de Barcelona, Valencia y Bilbao. Pero es que Avilés ocupa el séptimo puesto. Ambos muelles asturianos mueven un volumen de toneladas apenas medio millón por debajo de las cifras de Bilbao. El trafico de acero desde Asturias a Sagunto, en Valencia, es uno de los más intensos de país. El paro del transporte despierta la alternativa del tren para mover mercancías L.O. Pero en el diseño de autopistas ferroviarias solo hay un puerto en el Atlántico (Huelva) y la conexión con Portugal se hace vía Salamanca, en coherencia con la apuesta del Gobierno luso por mejorar el trazado ferroviario entre Aveiro y Vilar Formoso, justo en la frontera con la provincia salmantina, y convertirlo en un gran corredor de mercancías. El coste de los análisis de gálibos se ha estimado en algo más de cuatro millones de euros. Y las actuaciones en la infraestructura para homologar los corredores exigiría una inversión de 380 millones de euros, según los cálculos de Ineco. Respecto a los tiempos para la puesta en marcha de las autopistas ferroviarias —aparte de la que ya existe entre Barcelona y Luxemburgo—, el corredor Valencia-Madrid ya se encuentra disponible desde finales del 2021 para poder circular con semirremolques de tipo P400. En el 2024, el ADIF prevé tener acondicionado el corredor Algeciras-Madrid-Zaragoza (también en ancho ibérico) para unos determinados tipos de gálibo. «El resto de las autopistas ferroviarias se pondrán en servicio siguiendo el orden de prioridades que se establezca, dentro del horizonte establecido del año 2030», se asegura en el documento definitivo de Ineco. La locomotora que circulará por Pajares La brutal locomotora «panzer» que transformará el tráfico de mercancías en Pajares JUAN M. ARRIBAS Son las locomotoras eléctricas más potentes que nunca han circulado por la Península Ibérica y van a ser un elemento clave en la futura Variante de Pajares. Se trata de las locomotoras Stadler Euro6000 de ancho ibérico, un brutal tractor eléctrico diseñado para propulsar el tráfico de mercancías en la región: será capaz de circular con trenes más largos, con más carga y con mayor fiabilidad. El operador ferroviario Captrain España las ha puesto en servicio en Asturias el pasado 28 de febrero en el transporte de bobinas de Arcelor entre Trasona y Sagunto.

Difícil, pero coincido de pé a pá!!!

Un economista habla claro de la noticia que podría cambiarlo todo: "Sería el golpe definitivo" Redacción El HuffPost - Hace 5 h El economista Ignacio Conde-Ruiz ha valorado la magnitud de la recuperación de un proyecto del que no se deja de hablar en los últimos meses. En un análisis para ‘Más Vale Tarde’, el catedrático en Economía ha detallado el peso y la importancia que tiene para el Gobierno de España la culminación del MidCat. Se trata del gasoducto paralizado entre España y Francia sobre el que la Comisión Europea y países como Alemania han puesto todos sus esfuerzos para hacer ceder al Gobierno galo de Emmanuel Macron y así completar la infraestructura. Más allá de la gran rentabilidad que supone este gasoducto que permitiría doblar el suministro de gas natural desde nuestro país a Europa, Conde-Ruiz también ha detallado lo que supondría en el marco de la crisis energética derivada de la invasión rusa a Ucrania. El experto ha destacado que “es la solución a la desconexión del gas ruso”, puesto que “la única vía que tenemos ahora mismo de poder ayudar a Alemania es que llegue el gas de África, de Argelia, de Marruecos, pasando a través de España y entrando a través de Francia”. “El golpe definitivo” En este sentido, Conde-Ruiz ha explicado que el MidCat “no solamente es rentable sino que también es necesario para poder ganar esta guerra económica a Rusia”. Así, ha desgranado que aunque Francia “está cubierta, porque tiene las nucleares y tiene una independencia energética”, el objetivo “es ser solidarios con Alemania”. Sería el golpe definitivo a PutinIgnacio Conde-Ruiz, economista De esta forma, el economista ha indicado que “hay que conseguir evitar a toda costa que ellos [Alemania] tengan que parar la industria”, puesto que de conseguirlo: “Sería el golpe definitivo a Putin en lo que se refiere a su guerra con Ucrania”. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR Pilar Alegría, en el Ministerio de Educación Pilar Alegría, en el Ministerio de Educación © SERGI GONZÁLEZ Pilar Alegría: "Feijóo debería arrimar el hombro y dejar de quejarse continuamente" Sánchez y Scholz charlan en un paseo en su encuentro en Alemania este martes. Sánchez y Scholz charlan en un paseo en su encuentro en Alemania este martes. © Florian Gaertner via Getty Images España marca 'tendencia' en Europa en la lucha contra el precio de la luz Sánchez y Scholz. Sánchez y Scholz. © TOBIAS SCHWARZ via Getty Images Francia accede a examinar el gasoducto con España Borrell, sobre el Midcat: "Es una pena que no se realizara antes por la oposición, entre otros, de Francia" Borrell, sobre el Midcat: "Es una pena que no se realizara antes por la oposición, entre otros, de Francia" © Proporcionado por El HuffPost MidCat, las claves de una oportunidad histórica para España Agregar comentario 3

Manualillos sobre Pensiones...

Así te recortan la pensión si te jubilas de forma anticipada: esta es la cuantía que te queda elEconomista.es - Hace 1 h La jubilación anticipada puede ser una oportunidad para aquellos ciudadanos que están cansados de trabajar y prefieren convertirse en pensionistas antes de que les llegue la edad de jubilación ordinaria. Una opción que, al tratarse de una especie de ventaja o privilegio respecto al resto de trabajadores, conlleva una contrapartida. Foto: Dreamstime. Foto: Dreamstime. © elEconomista.es La inmensa mayoría de las jubilaciones anticipadas en nuestro país conllevan recortes en la pensión de jubilación del trabajador. Estos recortes en la pensión se realizan a través de la aplicación de coeficientes reductores, que han sido protagonistas en la primera pata de la reforma de las pensiones ideada por el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. Esta reforma tiene como objetivo incentivar jubilaciones anticipadas con un menor tiempo de adelanto, para lo cual se han mejorado las condiciones (es decir, menos recortes) de las jubilaciones con tramos medios de anticipo y se han desincentivado las jubilaciones con muy escasos meses de adelanto y muchos meses para hacer más atractiva la jubilación ordinaria o jubilaciones con menos anticipos, respectivamente. Además, en la reforma también se modificó la naturaleza de los coeficientes reductores, que ahora son mensuales y aplicables sobre la cuantía de la pensión de jubilación cuando antes eran trimestrales y aplicables sobre la base reguladora del trabajador. Por eso, antes de aplicar esos coeficientes hay que proceder al cálculo de la pensión conforme al método de la Seguridad Social. Así se calcula la cuantía de la pensión de jubilación Este método suma las bases de cotización de los últimos 25 años (300 bases) y las divide entre 350 para obtener la base reguladora. Después tiene en cuenta los años trabajados en total para establecer el porcentaje de esa base reguladora al que se tiene derecho: con 15 años se consigue el 50% y a partir de ahí por cada uno de los siguientes 106 meses se otorga un 0,21% extra y por cada uno de los 146 meses siguientes un 0,19% extra. Así se necesitan 36 años para poder cobrar el 100% de la base reguladora. Sobre esa cantidad se aplicarán los coeficientes reductores que recortan la pensión de los trabajadores, y dependen de la modalidad de jubilación anticipada, del tiempo de anticipo de la jubilación y de los años cotizados de forma previa por el trabajador. Aparecen recogidos en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre (se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado) y son los siguientes: Los recortes en la jubilación anticipada voluntaria -Para trabajadores con menos de 38 años y seis meses cotizados son del 21% con dos años de adelanto, del 5,5% con un adelanto de un año y del 4% con seis meses de anticipo. -Para trabajadores de entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados son del 19% con dos años de adelanto, del 5,25% con un año de adelanto y del 3,82% con seis meses de anticipo. -Para trabajadores de entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses cotizados son del 17% con dos años de anticipo, del 5% con un año de anticipo y del 3,64% con seis meses de adelanto. -Para trabajadores con más de 44 años y seis meses cotizados son del 13% con dos años de adelanto, del 4,75% con un año de anticipo y del 3,45% con seis meses de adelanto. Los recortes en la jubilación anticipada involuntaria -Para trabajadores de menos de 38 años y seis meses cotizados los recortes son del 30% con cuatro años de adelanto, del 22,50% con tres años de adelanto, del 15% con dos años de adelanto y del 5,50% con un año de adelanto. -Para trabajadores de entre 38 años y seis meses y 41 años y seis meses cotizados los recortes son del 28% en cuatro años de anticipo, del 21% con tres años de anticipo, del 14% con dos años de anticipo y del 5,25% con un año de anticipo. -Para trabajadores de entre 41 años y seis meses y 44 años y seis meses cotizados los recortes son del 26% en cuatro años de adelanto, del 19,50% con tres años de adelanto, del 13% con dos años de adelanto y del 5% con un año de adelanto. -Para trabajadores de más de 44 años y seis meses cotizados los recortes son del 24% con cuatro años de anticipo, del 18% con tres años de anticipo, del 12% con dos años de anticipo y del 4,75% con un año de anticipo. Los recortes en jubilaciones anticipadas con sueldos altos En las dos modalidades anteriores de jubilación anticipada puede darse el caso de que, tras el cálculo de la pensión y las reducciones pertinentes quede una cuantía por encima de la cuantía máxima de las pensiones estipulada para 2022 (2.819,18 euros mensuales). Es el caso de trabajadores que han tenido sueldos de gran cuantía, especialmente en los años previos a la jubilación. En estas situaciones se contemplan recortes a partir de esa cuantía máxima de las pensiones y que son de un 0,5% por cada trimestre de adelanto de la pensión. Así, esos recortes irán del 0,5% al 8% (el caso más extremo, de cuatro años de adelanto en la jubilación anticipada involuntaria). Los recortes en jubilaciones anticipadas de profesiones especiales Estas jubilaciones anticipadas especiales son las de los trabajadores que desempeñan alguna de las profesiones consideradas como de especial peligrosidad, penosidad o toxicidad que implican mayores índices de mortalidad. Es el caso de los trabajadores mineros, trabajadores ferroviarios, personal de vuelo de trabajos aéreos, policías locales, bomberos al servicio de la Administración, trabajadores del Mar, artistas, profesionales taurinos o miembros de la Ertzaintza. La Seguridad Social dispone de un enlace en su página web con la normativa especializada para cada uno de estas profesiones, aunque en el mejor de los casos es posible jubilarse con 52 años. Los recortes en la jubilación anticipada del Régimen de Clases Pasivas Para este grupo de trabajadores (funcionarios de la Administración del Estado o de Justicia, del Ejército, expresidentes del Gobierno, exvicepresidentes, exministros, personal de las Cortes y todos los que recoge este enlace de la Seguridad Social) se contemplan recortes en función de los años de servicio efectivo al Estado con los que se jubilen. Es obligatorio que acrediten al menos 30 años, con lo que tienen derecho al 81,73% del haber regulador, similar a la base reguladora. Esto implica que se recorta ese haber regulador en un 18,27%. Para los trabajadores con 31, 32, 33 y 34 años la reducción es del 14,62%, del 10,96%, del 7,31% y del 3,65%. A partir de 35 años de servicio efectivo al Estado no hay recortes.

Un personaje clave en la Historia Europea y Global....

La trascendencia histórica de Mijaíl Gorbachov Foto de archivo Cándido Marquesán Millán CÁNDIDO MARQUESÁN MILLÁN 31 DE AGOSTO DE 2022, 11:59 La caída del Muro de Berlín es de una trascendencia histórica incuestionable, tal hecho producido un día 9 de noviembre de 1989 supuso el fin de la Guerra Fría-ahora ha retornado-, lo que llevó al gran historiador marxista Eric Hobsbawm a mantener la tesis de que el siglo XX es un siglo “corto”, que abarcaría desde 1914, inicio de la 1ª Guerra Mundial, hasta 1991, año del derrumbe y desmembración de la Unión Soviética. Desde otra vertiente historiográfica, Francis Fukuyama afirmó que, a partir de 1989, se había acabado la historia, y que la evolución posterior iba a ser el triunfo inexorable e indiscutible del sistema capitalista y la democracia liberal. A muchos nos cogió desprevenidos. Hoy, ya podemos explicarlo en parte. Se ha dicho que a Juan Pablo II, a la guerra de las galaxias de Reagan, a Bin Laden y los muyahidines (apoyados por la CIA) habría que apuntar la victoria en la Guerra Fría por parte de USA. Todas esas razones hay que tenerlas en cuenta, pero la principal fue el desistimiento de Gorbachov, seguido de los despropósitos de Yeltsin, empeñado en apartar a aquel del poder como fuera. Nadie ganó la Guerra Fría, fue Rusia quien la perdió. Si Gorbachov hubiese enviado los tanques a Varsovia o a Berlín, como sus antecesores en 1956 a Budapest o en 1968 a Praga, ni Juan Pablo II, ni la guerra la de las galaxias de Reagan, ni los efectos de la derrota soviética en Afganistán habrían prevalecido. Por ende, todo lo que pasó ese importante año de 1989 y los acontecimientos posteriores, no hubieran sido posibles sin el protagonismo de Mijaíl Gorbachov, que llegó a la secretaría del PCUS. el 11 de marzo de 1985. Le habían precedido, tras un largo período Brézhnez, muerto el 10 de noviembre de 1982. Y a continuación Andropov y Chernenko. La rápida serie de defunciones de estos tres viejos comunistas, todos ellos nacidos antes de la 1ª Guerra Mundial, eran todo un síntoma, ya que estaban desapareciendo la generación de los líderes que recordaba el origen bolchevique de la URSS. Gorbachov tenía sólo 54 años, cuando alcanza el poder. Él se apercibió y reconoció que en la URSS el sistema político estaba agotado, y que no se podía seguir mintiendo a la población con la excusa de estar en camino hacia una sociedad comunista, llamada como el futuro luminoso de la humanidad. Que no podía construirse un sistema político coartando las libertades y los derechos humanos de la ciudadanía. Igualmente, que la economía planificada se había vuelto inviable con una deuda externa en 1989 de 54.000 millones de dólares, por una burocracia anquilosada, por el creciente gasto militar, por la apatía de la población, y por un desastre ecológico incuestionable (Chernóbil, Cheliabinski-40 o el mar de Aral). Para corregir estas deficiencias Gorbachov, puso en práctica la perestroika (reestructuracion)) y la glásnost (transparencia y apertura), que supuso una ruptura en relación a la política llevada a cabo por aquellos secretarios del partido comunista soviético, que le habían precedido. Tuvo muy claro desde el primer momento que debían realizarse profundos cambios políticos, sociales y económicos en la URSS, y en consecuencia por contagio en el resto de los países socialistas del este. Lo que ya no parece tan claro es saber el alcance de las reformas que bullían en la mente de Gorbachov al principio de llegar al poder, cuando declaraba que el comunismo leninista seguía siendo un ideal excelente. Todo lo ocurrido con posterioridad, como el capitalismo salvaje en Rusia, no entraba en sus previsiones. Durante la Segunda Guerra Mundial, el comunismo salvó a una humanidad amenazada por el nacionalsocialismo, que no habría sido vencido sin la resistencia de la Unión Soviética En los países del bloque socialista se daban los mismos problemas que en la URSS, y por ello las mismas aspiraciones de democracia y cambios económicos, incluso en mayor grado. Lo novedoso con respecto a épocas anteriores es que ahora se iban a encauzar, al no ser sofocadas violentamente desde Moscú como había ocurrido en anteriores ocasione. Desde 1985, con Gorbachov la URSS había comenzado a abandonar paulatinamente la supervisión directa de los países socialistas del Este. En este sentido resulta esclarecedor el discurso de Gorbachov, con fecha de 6 de julio de 1989, dirigido en Estrasburgo al Consejo de Europa, en el que informó de que la URSS no obstaculizaría las reformas en Europa oriental, ya que éstas eran “por completo un asunto de los propios pueblos”. Además, aquí en Estrasburgo habló del concepto de “casa común europea” y excluyó toda posibilidad de enfrentamiento armado de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza militar. Este concepto propuso sustituir la doctrina de la disuasión por la de la discreción. Resulto muy oportuna recurrir a una cita de Víctor Hugo: “Llegará la hora que tú, Francia; tú, Rusia; tú, Italia; tú, Inglaterra; tú, Alemania; -todos vosotros, todos los pueblos del continente- sin perder vuestros rasgos distintivos y vuestra admirable originalidad, os fundiréis indivisiblemente en una sociedad suprema y formaréis una hermandad europea…llegará el día en que el único campo de batalla serán los mercados abiertos al comercio y las mentes abiertas a las ideas”. ¿Ese proyecto de una “casa común europea” le interesa a los Estados Unidos? Lamentablemente estamos comprobando que no en la guerra de Ucrania. El 7 de octubre de 1989, Gorbachov acudió a la Alemania del Este para rendir homenaje al 40 aniversario de la fundación de la RDA, y dijo con palabras memorables a Honecker, de que “la vida castiga a los que la posponen”. Poco después, en un camarote del buque Máximo Gorki, atracado en Malta, señaló a Bush que no usaría la fuerza para mantener en el poder los regímenes comunistas en la Europa del Este. Todos los acontecimientos ocurridos en torno a esta fecha de 1989, levantaron grandes expectativas para construir un mundo mejor. Con la desaparición de la Guerra Fría, y con la lógica disminución de los conflictos, se produciría una reducción del gasto en armamento. Con el triunfo indiscutido del sistema capitalista se irían borrando paulatinamente las grandes diferencias entre ricos y pobres, y sería posible un mundo más justo y solidario. Se iría construyendo un mundo ecológicamente más sostenible. Contemplando el mundo que nos rodea, queda suficiente claro que aquellas expectativas eran totalmente infundadas. El keynesianismo no se podría entender sin la Unión Soviética como contracara de la crisis capitalista Al día siguiente de la caída del Muro de Berlín, The International Herald Tribune publicaba una viñeta soberbia: dos banqueros provistos de gruesos abrigos increpaban a un mendigo tirado en la nieve mientras exclamaban: «Hemos ganado». Constituye una original síntesis del malentendido imperante en estos años. En efecto, a partir de 1989 el capitalismo se presentaba ante el mundo como el flamante vencedor y junto con los Derechos Humanos y en ausencia de adversarios creíbles, iba a extender sus virtudes benéficas por toda la Tierra, transportando al planeta a la panacea de la civilización y del progreso. La celebración de tal hazaña sumió a Europa y América del Norte en una peligrosa modorra, de la que muy pronto hubo que salir. Algunos fueron conscientes de los peligros. Slavoj Zizek cita una anécdota en su libro Problemas en el paraíso. Del fin de la historia al fin del capitalismo. En la década de 1990, en Alemania circuló el rumor de que Gorbachov, en un viaje a Berlín tras perder el poder, visitó al excanciller Willy Brandt. Sin embargo, cuando él y su guardaespaldas llamaron al timbre, éste se negó a abrirle la puerta. El motivo era porque nunca le había perdonado a Gorbachov que permitiera la disolución del bloque comunista; no porque Brandt fuera un defensor del comunismo soviético, sino porque era consciente de que la desaparición del bloque comunista entrañaría la desaparición del Estado de bienestar en la Europa occidental socialdemócrata. Brandt sabía que el sistema capitalista estaba dispuesto a hacer concesiones a los trabajadores sólo si existía la seria amenaza de una alternativa, de un modo de producción diferente que prometía a los trabajadores sus derechos. Sea cierta o no la anécdota, la caída del Muro de Berlín y el colapso subsiguiente de la U.R.S.S supuso el fin del socialismo, como alternativa clara al capitalismo, celebrado con jolgorio por todos los demócratas del mundo. Para Josep Fontana es más relevante el 1968 como fecha de inflexión, cuando con la actitud del PC en Francia y la del bloque soviético en Praga “está claro que los movimientos comunistas no tienen ni el proyecto ni la capacidad de subvertir la sociedad”. Incluso antes, hubo intelectuales que dejaron de mirar a Moscú, tras los acontecimientos de Hungría en 1956, aunque ya supuso una durísima crítica al mito soviético, el libro de 1940 El cero y el infinito, de Arthur Koestler. Archipiélago Gulag de Solzhenitsyn en 1973 también supuso otro aldabonazo. Mas, no solo se colapsó el socialismo, sino también la socialdemocracia. Y esto significó que ya pudo consolidarse la versión más inhumana del capitalismo del siglo XX, el neoliberalismo descarnado, en la dimensión más depredadora de la acumulación capitalista: el capital financiero. Se aceleró ya una guerra total contra los derechos sociales y económicos, los sindicatos y los salarios. El desempleo y la precariedad estructurales y compatibles con un crecimiento insultante de las desigualdades. Destrucción de la democracia. Echar la mirada hacia atrás viene bien. Recordemos la Revolución rusa. Las valoraciones han sido dispares. Desde un fracaso estrepitoso a un éxito, aunque limitado. Para Boaventura de Sousa Santos, el siglo XX se inició con dos grandes modelos de transformación progresista de la sociedad: la revolución y el reformismo; y en el siglo XXI sin ninguno de ellos. La Revolución rusa radicalizó la opción entre los dos modelos, quedó claro para los trabajadores que había 2 opciones para la consecución de un futuro mejor al capitalismo, el socialismo. O la revolución, de ruptura institucional con la democracia representativa, quiebra de la legalidad, cambios en el régimen de propiedad; o el reformismo, que implicaba el respeto por las instituciones democráticas y el avance gradual vía parlamentaria en las reivindicaciones de los trabajadores. El objetivo el mismo: socialismo. Al fracasar la revolución alemana (1918-1921), se fue imponiendo en Europa occidental la vía reformista, que en la posguerra dio origen a la socialdemocracia europea, un sistema político con altos niveles de productividad y de protección social, abandonando sin decirlo abiertamente el socialismo, al aceptar un capitalismo de rostro humano, y a partir de los 80 con los Mitterrand, Blair, Schroeder, González sucumbiendo ante el tsunami neoliberal. Termina Boaventura de Sousa Santos, las luchas entre ambas opciones fueron encarnizadas y permanentes ya a partir de los años 20, tras la creación de la III Internacional. Los comunistas acusando a los socialdemócratas de traicionar a la causa socialista. Estos a aquellos por su connivencia con los crímenes de Stalin y su defensa de la dictadura soviética. Gorbachov, la Glásnost y la Perestroika Quiero terminar con tres reflexiones sobre la trascendencia histórica de la Revolución rusa. La primera es de Enzo Traverso de su obra Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Indica que para el gran historiador Eric Hobsbawm en su obra Historia del siglo XX el comunismo fue brutal pero no podría haber sido diferente. Se derrumbó a causa de sus propias contradicciones y estaba condenado a fracasar desde el inicio. No obstante, cumplió un papel histórico necesario porque salvó a la civilización y, finalmente, al propio capitalismo. Su vocación era sacrificial. Con las mismas palabras de Hobsbawm: “Una de las ironías de este extraño siglo XX es que los resultados más duraderos de la Revolución de Octubre, cuyo objetivo era el derrocamiento mundial del capitalismo, hayan consistido en la salvación de su antagonista, tanto en la guerra como en la paz, al proporcionarle el incentivo -el miedo- para reformarse después de la Segunda Guerra Mundial y, gracias a la popularidad alcanzada por la planificación económica, suministrarles algunos de los procedimientos para su reforma”. Durante la Segunda Guerra Mundial, el comunismo salvó a una humanidad amenazada por el nacionalsocialismo, que no habría sido vencido sin la resistencia de la Unión Soviética. Tras la crisis económica de 1929, la Revolución Rusa irrumpió como una alternativa global y obligó al sistema capitalista a reformarse. El keynesianismo no se podría entender sin la Unión Soviética como contracara de la crisis capitalista. Tanto la New Deal como el Estado de bienestar en las décadas de la posguerra fueron respuestas al desafío comunista. Semejante amenaza salvó el sistema capitalista. Con la dimisión de Gorbachov desapareció la Unión Soviética Según Boaventura de Sousa Santos, el triunfo de la Revolución rusa consiste en haber planteado todos los problemas a los que las sociedades capitalistas se enfrentan hoy. Su fracaso radica en no haber resuelto ninguno. Excepto uno ¿Puede el capitalismo promover el bienestar de las grandes mayorías sin que esté en el terreno de la lucha social una alternativa creíble e inequívoca al capitalismo? Este fue el problema que la Revolución rusa resolvió, y la respuesta fue clara. Muy clara. Y hoy esta respuesta la estamos sufriendo dramáticamente con la expansión descarnada del capitalismo en su versión neoliberal. ¿Por qué esta implantación de este sistema económico tan brutal? Lo explica fehacientemente Josep Fontana: «Las clases dominantes han vivido siempre con fantasmas: los jacobinos, los carbonarios, los masones, los anarquistas, los comunistas. Eran amenazas fantasmales, pero los miedos eran reales. Con esos miedos los trabajadores obtuvieron de los gobiernos concesiones, y así mantuvieron el orden social. Bismarck fue el primero en introducir los seguros sociales en Europa para combatir al socialismo. Tras la II Guerra Mundial el miedo al comunismo de la Europa oriental propició que en occidente se implantase el Estado del bienestar. Con ingenuidad interiorizamos que el progreso iniciado con la Ilustración y la Revolución francesa sería sempiterno. Craso error. Arrumbado el comunismo, los poderosos hoy, ¿a quién temen? Por todo lo expuesto, podemos entender que Willy Brandt no quisiera recibir a Mijaíl Gorbachov, aunque su obra es digna de valorar.

No lleva razón Rafa, çel y Nole incumplen hace años esta normativa del Servicio...

Rafa Nadal responde con ironía a las acusaciones de John McEnroe: "¿Es una broma, no?" El Confidencial - Hace 1 h Rafa Nadal, en rueda de prensa. (EFE/EPA/Joe Toth) © EFE Rafa Nadal volvió a competir en las pistas estadounidenses del US Open con una victoria en cuatro sets (4-6, 6-2, 6-3 y 6-3) ante el australiano Rinky Hijikata. El de Manacor volvía a participar en el 'grande' americano tres años después. En su última participación, se alzó con el torneo, derrotando en la final al ruso Daniil Medvedev, actual defensor del título. Tras las buenas sensaciones sobre la pista, pese a haber perdido el primer set, Rafa Nadal compareció ante los medios de comunicación en rueda de prensa. Allí, fue preguntado acerca de unas declaraciones recientes de la leyenda del tenis mundial, John McEnroe, en las que acusaba al español de recibir trato de favor por parte de los árbitros a la hora de aplicar la regla de los 25 segundos de tiempo entre punto y punto, una queja recurrente entre sus rivales. The clock?!🤦🏼‍♀️🙄 Again!? 🤨Good answer from @RafaelNadal pic.twitter.com/cDvMffIkuZ — Inés S. (@gandaines) August 31, 2022 La respuesta del balear fue muy clara, a la par que contundente. "¿Es una broma, no? He recibido muchas amonestaciones en mi carrera por esto. Tengo el problema de que sudo muchísimo y en condiciones húmedas como las de hoy, eso es aún peor. Ahora los recogepelotas no te pueden dar la toalla, por lo que debo desplazarme a un sitio alejado para cogerla. Eso hace que se vaya mucho tiempo y no voy tantas veces como necesitaría" comentó Nadal, ironizando sobre la pregunta. "No recibo un trato de favor por parte de nadie, sigo las reglas y si me paso de los 25 segundos me ponen un warning", concluyó. A Rafa Nadal le espera el italiano Fabio Fognini en la segunda ronda del US Open, que remontó dos parciales de desventaja contra el ruso Aslan Karatsev (1-6, 5-7, 6-1 6-4 y 6-4). Un encuentro que tendrá lugar el próximo jueves 1 de septiembre, no antes de las 17 horas. Iniciar la conversación

martes, 30 de agosto de 2022

Un emocionado recuerdo para mi gran amigo Antonio Simón...( D.E.P. )....

Mil bollos de chorizo para cerrar las fiestas de Teatinos La Real Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo pone el broche a la última jornada de los festejos: «El balance es muy positivo un año más» C. D. N. OVIEDO. Martes, 30 agosto 2022, 03:30 La Asociación de Vecinos Paulino Vicente, de Teatinos, recuperaba el pasado fin de semana sus fiestas, en una edición «manteniendo las tradiciones, pero enfocada totalmente a las familias y los niños». Así, durante cuatro jornadas festivas, los más pequeños pudieron disfrutar de las atracciones infantiles ubicadas en el barrio, mientras sus padres podían degustar una buena comida gallega del puesto montado por el colectivo en la calle Puerto de Pajares. Pero como todo lo bueno, las fiestas terminaron ayer y, para despedirlas, optaron por la entrega del bollo de chorizo y su correspondiente botella de vino. En total, mil panes y otras tantas bebidas. «El balance de este año es muy positivo, unas fiestas tranquilas y familiares», explicó Santiago Camporro, presidente de la asociación. Además, como cada año, el chorizo era de la carnicería Álvaro, del barrio, y el pan y la elaboración del bollo, a cargo de Muñiz, en Colloto. Un vino leonés completaba la bolsa entregada a sus socios, en una jornada en la que el tiempo respetó y la Banda de Gaitas Ciudad de Oviedo puso el broche de oro. TENDENCIAS

Otín al mano!!!

Investigadores de la Universidad de Oviedo descifran el genoma de la medusa inmortal LA VOZ OVIEDO ASTURIAS Medusa inmortalMedusa inmortal Universidad de Oviedo Carlos López-Otín, director de la investigación, asegura que «el trabajo no persigue la búsqueda de estrategias para lograr la inmortalidad humana, sino entender las claves para encontrar mejores respuestas a las numerosas enfermedades asociadas al envejecimiento» 29 ago 2022 . Actualizado a las 21:25 h. Comentar · 1 Un equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo dirigido por Carlos López-Otín ha logrado descifrar el genoma de la medusa inmortal, Turritopsis dohrnii, y ha definido diversas claves genómicas que contribuyen a extender su longevidad hasta el punto de evitar su muerte. El estudio se ha publicado en la revista americana «Proceedings of the National Academy of Sciences (USA)». Esta diminuta medusa, de tan solo unos pocos milímetros de longitud, tiene la asombrosa capacidad de revertir la dirección de su ciclo vital hacia un estadio anterior asexual llamado pólipo. La inmensa mayoría de los seres vivos, tras la etapa reproductiva, avanzan en un proceso característico de envejecimiento celular y tisular que culmina con la muerte del organismo. Sin embargo, T. dohrnii tiene la facultad de escoger otro camino: revertir su ciclo vital y rejuvenecer. La secuenciación del genoma de Turritopsis dohrnii, junto con el de su hermana mortal Turritopsis rubra, y el uso de herramientas bioinformáticas y de genómica comparativa han permitido a los investigadores identificar genes amplificados o con variantes diferenciales características de la medusa inmortal. Estos genes están asociados con la replicación y la reparación del ADN, el mantenimiento de los telómeros, la renovación de la población de células madre, la comunicación intercelular y la reducción del ambiente celular oxidativo. Todos ellos afectan a procesos que en humanos se han asociado con la longevidad y el envejecimiento saludable. Además, el estudio exhaustivo de los cambios en la expresión génica durante el proceso de rejuvenecimiento en esta medusa inmortal ha permitido descubrir señales de silenciamiento de genes mediadas por la denominada ruta Polycomb y el aumento de la expresión de genes relacionados con la vía de pluripotencia celular. Ambos procesos son necesarios para que células especializadas puedan desdiferenciarse y ser capaces de convertirse en cualquier tipo de célula, formando así el nuevo organismo. Estos resultados sugieren que estas dos rutas bioquímicas son mediadoras fundamentales del rejuvenecimiento cíclico de esta medusa. En este sentido, Maria Pascual-Torner, investigadora postdoctoral del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo y primera autora del artículo junto con Dido Carrero, señala que «más que existir una clave única de rejuvenecimiento e inmortalidad, los diversos mecanismos encontrados en nuestro trabajo actuarían de forma sinérgica como un todo, orquestando así el proceso para asegurar el éxito de rejuvenecimiento de la medusa inmortal». Finalmente, Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la universidad asturiana, indica que «este trabajo no persigue la búsqueda de estrategias para lograr los sueños de inmortalidad humana que algunos anuncian, sino entender las claves y los límites de la fascinante plasticidad celular que permite que algunos organismos sean capaces de viajar atrás en el tiempo. De este conocimiento esperamos encontrar mejores respuestas frente a las numerosas enfermedades asociadas al envejecimiento que hoy nos abruman». En este estudio, financiado por la Unión Europea (deAGE Advanced Grant) y el Ministerio de Ciencia e Innovación, también han participado Dido Carrero, José G. Pérez-Silva, Diana Álvarez-Puente, David Roiz-Valle, Gabriel Bretones, David Rodríguez, Daniel Maeso, Elena Mateo-González, Yaiza Español, Guillermo Mariño, José Luís Acuña y Víctor Quesada, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA), del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) y del Observatorio Marino de Asturias (OMA).

* Lectura recomendada * Adelanto Editorial... Ferreras & Co.

ADELANTO EDITORIAL “Ferreras es más importante que cualquier ministro” Fragmento de la entrevista de Vanesa Jiménez a Pablo Iglesias que publicaremos íntegra en el libro 'Medios y cloacas' 29/08/2022

Más periodismo

Más periodismo LA BOCA DEL LOGO A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete! A continuación citamos algunos extractos de las declaraciones de Pablo Iglesias durante la entrevista realizada por Vanesa Jiménez en exclusiva para el libro ‘Medios y cloacas’: Sobre Podemos y su vinculación con La Sexta “¡Si no hubiera existido la televisión no hubiera existido Podemos! A La Sexta se le atribuye mucha importancia. Yo creo que hubo dos programas fundamentales: Las Mañanas de Cuatro, con Jesús Cintora, y La Sexta Noche, que era un programa en prime time muy importante. Nunca estuve como analista en Al Rojo Vivo de Ferreras. Creo que es imposible que haya un actor político que no aparezca en televisión, un actor político que pueda tener relevancia a nivel electoral. Es verdad que en ecosistemas políticos propios de la plurinacionalidad, en el subsistema vasco y el catalán, puedes existir si sales en los medios de comunicación de allí, aunque no aparezcas en los estatales. Pero para existir como espacio político estatal es condición de posibilidad salir en la tele. En este sentido, ¿existiría Podemos si no existiera la televisión? ¡Pues claro que no! En ese contexto, creo que a mí me sacaban básicamente porque daba audiencia, y de hecho no me dejaban prácticamente hablar de Podemos. En La Sexta organizaron un debate con todos los partidos que llamaban pequeñitos o emergentes, y ahí sí tuvimos una ocasión de intervenir representando a nuestra formación política. Pero hasta ese momento, yo estaba ahí única y exclusivamente porque les daba audiencia. Importaban el PP y el PSOE, todo lo demás les daba un poco igual”. Pablo Iglesias y sus años como dirigente de un partido político “(...) Cuando estás dentro ves cosas impresionantes, y yo he podido conocer algunos de estos tipos. Yo he conocido a Ferreras, he conocido a [Mauricio] Casals, he conocido a [Francisco] Marhuenda, a Vicente Vallés, a Ana Rosa Quintana... Los he conocido, he hablado con ellos. Y he conocido cómo se ven las cosas desde dentro. Es de las cosas que me alegro. No volvería a hacer política institucional como la que hice, pero me alegro de haber aprendido la cantidad de cosas que he aprendido en estos siete años”. La Sexta, ¿televisión de izquierdas? “(...) En La Sexta se han hecho cosas muy valiosas. Évole ha llegado muy lejos, más lejos que nadie en la cadena, y gentes como Évole y otros han dado una legitimidad a esa televisión que después permite al jefe, que es Ferreras, y a los propietarios, que son claramente la derecha económica y mediática, orientar esa televisión para sus objetivos políticos. ¡Pero si el poder se ve hasta el punto de que incluso el presidente del Gobierno ha tenido que hincar la rodilla ante Ferreras, el tipo que quiso reventarle en la interna del PSOE, apoyando clarísimamente a Susana Díaz! Ferreras es tan poderoso y tan importante... Más importante que cualquier ministro. Los presidentes pasan y los jefes de las televisiones y los dueños de los medios de comunicación continúan. Pero creo que Ferreras ha perdido muchísima legitimidad. La clave de que fuera útil es que pareciera de izquierdas. Era un tipo progre, es un tipo encantador. Yo le he tratado mucho y es majísimo en el trato. Creo que el hecho de que esta conversación con Villarejo saliera a la luz hace que ya no pueda cumplir la misma función que cumplió en el pasado. Pero estos tipos son los que mandan. Mandan de verdad, mucho más que cualquier ministro o que, incluso, un presidente del Gobierno que tarde o temprano deja de serlo y se queda con la pensión vitalicia”. Ferreras es más importante que cualquier ministro. Los presidentes pasan y los jefes de las televisiones y los dueños de los medios de comunicación continúan Zapatero y su relación con el todopoderoso Ferreras “Yo creo, por lo que conozco a Zapatero, que es buena persona. No es idiota, es buena persona. Y tengo la impresión de que estos últimos acontecimientos le han podido incomodar porque la corrupción y la mentira no le gustan. Sobre su relación de amistad con Ferreras, pues yo qué sé. También Ferreras es hábil para llevarse bien con mucha gente, porque ya te digo que es un tipo muy majo. Pero el debate en torno a Florentino... La vez que nos conocimos Ferreras y yo, en un restaurante argentino al que me llevó a comer pizza, claro que se definía a sí mismo como hijo de Florentino. Entonces, ¿Ferreras depende de Florentino? Sí, es verdad. Pero Florentino no sería capaz de hacer lo que es capaz de hacer Ferreras. Es decir, que Florentino sea el dueño, que sea el que tiene la pasta, que sea el que puede utilizar la marca Real Madrid para potenciar todavía más sus negocios, sus inversiones, la propia marca Florentino... Eso no hace que deje de necesitar a tipos que son capaces de estar delante de la tele un montón de horas, de hablar con mucha gente, de tener a decenas de periodistas, de politólogos que te necesitan para acabar el mes. Porque, yo qué sé, si a lo mejor La Sexta te da 1.500 o 2.000 euros por ser un colaborador habitual. La diferencia entre tenerlos y no tenerlos no es cosa menor…”. Si además tú tienes la única tertulia que se ve por la mañana, porque cuando va Cintora a competir contigo te las puedes arreglar para cortarle la cabeza, sea en Cuatro o en Televisión Española... Tienes muchísimo poder. Tienes muchísimo poder frente a cualquier político. Tienes muchísimo poder frente a los creadores de opinión que dependen de ti para llegar a fin de mes. Lógicamente, muchos, ¿cómo no te van a tener miedo, cómo no vas a tener miedo después de oír estos audios de un tipo como Ferreras? Lo imprudente sería no tenerlo. Claro que tipos así son muy poderosos, y no hay más que ver que siempre permanecen, que flotan en las tempestades, siempre flotan. Tienen, además, sueldos mucho más altos que cualquier dirigente político. No sé cuánto cobra Ferreras, su sueldo no es público, pero pongamos que cobra medio millón de euros al año. El presidente del Gobierno cobra 80.000 euros. ¿Quién tiene más poder? ¿Quién permanece? Es evidente que los políticos y los ministros no mandan tanto. ¿Quién manda más? ¿Florentino, Sánchez-Galán y otros grandes apellidos del IBEX o Sánchez? Creo que es evidente, ¿no?” ---------------- ‘Medios y cloacas’ es el último libro de Pablo Iglesias y ha sido editado por Escritos Contextatarios. Incluye prefacio de Miguel Mora, prólogo de Manuel Levin y epílogo de Inna Afinogenova, junto con una larga entrevista inédita realizada por Vanesa Jiménez. Se puede adquirir en formato físico y también se encuentra ya disponible la versión digital. Suscríbete a CTXTORGULLOSAS

Ay La Caverna!!!!

La búsqueda de la verdad La Verdad y la Falsedad por Alfred Stevens, 1857-66 José María Manzano Callejo JOSÉ MARÍA MANZANO CALLEJO 29 DE AGOSTO DE 2022, 16:11 Sócrates pasó su vida buscando "la verdad", pero al parecer no la encontró. O quizá sí. pero fue, absurdamente, en las leyes del Estado que le habían condenado a tomar la cicuta por impiedad y por haber pervertido a la juventud con su enseñanza. Ese, al menos, fue el veredicto. El mito de la caverna de Platón Verdades discursivas Antropología posmoderna Posverdad Antropología de masas Pues esa adhesión a las leyes del Estado declinando la ayuda que sus amigos y carceleros le ofrecían para evitar la pena, no pudo ser si no "la verdad", su verdad, que con tanto afán buscaba. Así es cómo la grandeza y pureza de intenciones del hombre indagador de la verdad por excelencia, cumplía con el trágico designio de la convicción bajo el peso de su propia coherencia. El mito de la caverna de Platón En el mito de la caverna de Platón, el filósofo griego planteaba que la verdad es independiente de nuestras opiniones. Estará siempre ahí, aunque nadie crea en ella. Es una visión muy idealista sobre lo que existe. Sin embargo, esta idea tan poderosa también tiene un lado oscuro: la mentira también puede subsistir y acaparar toda la atención porque, si bien no describe fielmente la realidad, no le hace falta; simplemente "funciona" en nuestras cabezas. Nos permite construir un relato sobre nuestras vidas, Por eso sobrevive. Cuando hablamos de la verdad, no nos referimos a la evidencia visual (que aun así también puede ser tramposa): se derrumba una casa, ésa es "la verdad"; un maremoto se traga una ciudad, ésa es "la verdad"; nuestra pareja nos es infiel, ésa es "la verdad"...). No. Verdades discursivas Cuando hablamos aquí de "la verdad" nos referimos a las verdades discursivas de las abstracciones principales: dios, justicia, patria, ética, hipocresía, cinismo, lealtad, honradez, honestidad, coherencia, entre otras y con los hechos sociales o personales, generalmente vidriosos, y a sus causas cuyas conclusiones pertenecen mucho más a la autosugestión, a la voluntad y de la intención, sean personales o colectivas, que propiamente a la convicción o a la certeza. Si hay procesos psicológicos, cognitivos y de funcionamiento colectivo que ya estaban descritos y reflejan algunos ingredientes de la posverdad, es difícil negar que en la actualidad se está produciendo todo un cambio de paradigma cultural que modifica decisivamente nuestra percepción, nuestra forma de pensar, sentir y convivir. Y la comunicación digital se convierte en su principal causa. Internet se ha convertido en símbolo y realidad palpable de la era de la globalización, compleja e interconectada que, a diferencia de otras comunicaciones de masas como la televisión o la radio, posee un carácter interactivo, horizontal y ampliamente participativo. Internet se ha convertido en un entorno alternativo y paralelo, que amplifica como un altavoz las virtudes y las miserias de la condición humana Además, su carácter no institucional y de autonomía ha brindado un espacio de libertad (superficial) que el sistema político e institucional venía negando. Por ello, es especialmente apta para ser usada por cualquiera que quiera expresar opiniones o intereses acordes u opuestos a cualquier grupo dominante. Internet, en definitiva, se ha convertido en un entorno alternativo y paralelo, que amplifica como un altavoz las virtudes y las miserias de la condición humana. Antropología posmoderna La llamada antropología posmoderna o postantropología identifica, como un movimiento dotado de una cierta coherencia y unidad de postulados, a un grupo de antropólogos norteamericanos que, desde el principio de la década de los ochenta, impugnaron las pretensiones de cientificidad de la disciplina y procuraron una exaltación del carácter experiencial del trabajo de campo. El punto de partida de la propuesta antiepistemológica y deontológica de la antropología posmoderna habría que buscarlo en la toma de conciencia de que la antropología tradicional, identificada con el estudio de las sociedades exóticas, se encuentra en una crisis irreversible, precisamente a causa de la extinción paulatina de lo que había sido su objeto de conocimiento. Los antropólogos posmodernos han subrayado que el trabajo de campo implica algo muy parecido a la “experiencia de verdad” que, a partir de Hegel, Gadamer conceptualizaba en Verdad y método para dar cuenta de lo que sucede cuando el encuentro con algo produce una modificación/incorporación en el sujeto, cuya conciencia se ve fragmentada o desplazada. Se trata, en definitiva, de lo que Hans-Georg Gadamer llama “fusión de horizontes” hermenéutica, cruce de tradiciones que impone a su vez interpretaciones dialógicas, juego entre interlocuciones en la que no tiene por qué haber vencedores ni vencidos y de la que, al margen o en los bordes del propio método etnográfico, surge una tercera figura, que no es otra que la de la evocación narrativa a que se vuelca el explorador de lo distinto. Por encima de todos los malentendidos que el término haya podido suscitar, es bien cierto que ese principio de observación participante que inspira el trabajo sobre el terreno no consiste sino en eso, en la experiencia que sitúa al etnográfo en el ojo del huracán del proceso que, como señalaba Habermas al final de Conocimiento e interés, conduce de la “experiencia sensorial”, u “observación”, a la “experiencia comunicacional”, o “compren­sión”, proceso que se resuelve en una descripción y una narración, y que muestra como la lógica de la investigación es la del contacto entre los a priori de la experiencia y los de la argumentación. A la corriente posmoderna en antropología hay que reconocerle su capacidad de colocar en primer término de la discusión los problemas derivados de la relación entre circunstancia personal y circunstancia etnográfica. Es decir, el conjunto de cuestiones asociadas al quién habla, de quién, en qué términos y, sobre todo, con qué derecho. Como señala James Clifford, “la etnografía es, en última instancia, una actividad situada en el ojo del huracán de los sistemas de poder que definen el significado”. En las circunstancias en que todos los discursos de verdad aparecen como un fraude, en que toda certidumbre queda reducida a un simple despliegue retórico, resulta inexorable una deslegitimación sistemática de todo metanivel que pretenda trascender la provisionalidad de la existencia humana. Este es el principio profundo del pensamiento y el ánimo posmoderno, la identificación de la verdad en tanto que falsedad convenida y autovalidada, lo que en antropología se traduce en una condena a muerte de todo principio de cientificidad. La antropología posmoderna, por su insistencia en subrayar los sarcasmos de la profesión y por su voluntad de mostrarse en toda su capacidad de cinismo, puede ser entendida como una antropología esencialmente nihilista. En el extremo más radical de tal sensación, allá donde los estructuralistas quisieron encontrar aquella “cuarta dimensión” del espíritu humano, donde el yo y el los demás, lo subjetivo y lo objetivo, pudieran disolver su distancia en un inconsciente humano universal, los posmodernos han encontrado sólo una contradictoria red de falsas revelaciones y malentendidos, de los que, por si fuera poco, la narración etnográfica no podía ofrecer otra cosa que una pálida, insuficiente y distorsionada reproducción. La posverdad supone un emborronamiento de la frontera entre la verdad y la mentira, y crea una tercera categoría distinta a las dos anteriores Posverdad Por otro lado, la posverdad se ha definido como un contexto cultural e histórico en el que la contrastación empírica y la búsqueda de la objetividad son menos relevantes que la creencia en sí misma y las emociones que genera a la hora de crear corrientes de opinión pública. Básicamente, la palabra sirve para señalar una tendencia en la creación de argumentarios y discursos que se caracteriza por partir de la asunción de que la objetividad importa mucho menos que el modo en el que lo que se afirma encaja con el sistema de creencias que sentimos nuestro y que nos hace sentir bien. La posverdad supone un emborronamiento de la frontera entre la verdad y la mentira, y crea una tercera categoría distinta a las dos anteriores. Una en la que un hecho, ficticio o no, es aceptado de antemano por el simple hecho de encajar con nuestros esquemas mentales. Circulan, al menos, dos ideas principales de la “posverdad” desde la antropología política de “posverdad”, la primera hace referencia a lo que sería una distorsión, ocultación o contradicción de lo patentemente verdadero por parte de ciertos agentes sociales con el objeto de potenciar o generar corrientes de opinión pública al servicio de intereses parciales. En cuanto a la segunda idea, es descrita como indiferencia respecto a la distinción entre verdad y falsedad. La indiferencia señalada no hace referencia a una suspensión del juicio en relación con lo que en cada caso pueda determinarse como verdadero o falso por mor del convencimiento de la radical imposibilidad de decisión entre lo uno y lo otro. La “posverdad” no es expresión de una modalidad de escepticismo. En principio, sólo se trata de una actitud, de un modo de enfrentarse a la susodicha distinción en la que la propensión favorable a la verdad y su contraria se hallarían anuladas, encontrándose el individuo en cierto estado de parálisis volitiva que puede caracterizarse como de desafección de la verdad. Antropología de masas Finalmente apuntar que la antropología de masas estudia el fenómeno colectivo de la comunicación, entre otros está el rumor, antesala de la noticia, responde a este tipo de fenómenos. Los factores más influyentes para que se difunda un rumor son: a) la incertidumbre o ambigüedad general ante un tema y la difusión de información contradictoria; b) la credibilidad que se otorga al rumor, mayor si éste incluye un pequeño componente de verdad; c) la ansiedad personal, ej., si el hecho sobre el que versa el rumor es particularmente amenazante; d) la importancia que tiene para la propia persona, de manera que cuanto más ajeno sea el rumor más probable es su difusión; y e) el impacto social percibido: un rumor se difunde más si lo han contado más personas. Aspectos cuasiexistenciales sobre la mentira Las siguientes teorías tratan de dar cuenta de los comportamientos colectivos que contribuyen a la distorsión de la realidad: Teoría de la inquietud social: en periodos de inquietud social, el comportamiento se vuelve errático y se extiende una excitación o contagio irracional que se traduce en opiniones exageradas, percepciones sesgadas y rumores. Como mecanismo básico subyace la «reacción circular» o interestimulación que, por retroalimentación, va adquiriendo intensidad creciente. El milling o efervescencia creciente lleva a los individuos a comportarse como un rebaño inquieto, y, al ir centrando su atención en la conducta de los demás, se vuelven más influenciables. El contagio implica, por tanto, una pérdida de autoconsciencia y un incremento de la conformidad social y ausencia de crítica. Teoría de la norma emergente: en situaciones problemáticas o de carácter ambiguo, la información recibida y la interacción entre las personas que comentan esa información hace emerger una creencia que ofrece una explicación de lo que ocurre y tiende a establecerse como norma o definición colectiva de la situación. La nueva creencia puede llegar a formar parte de la cultura popular. Sin duda, los medios de comunicación e internet contribuyen al mantenimiento de este fenómeno de masas. Por último, compartir esta reflexión de Antonio Machado: “Tu verdad no; la verdad y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”.

A la más grande le cuesta....irse!!!

Serena Williams alarga el adiós Brannon Dickey y Oduwa Ousenkhoe, dos mujeres negras en los cuarenta, hacen pareja para jugar a dobles a tenis. Este lunes, como 29,400 personas más, habían comprado una entrada para estar en el Centro Nacional de Tenis Billie Jean King, la sede del Abierto de Estados Unidos, que con ese público batía un récord histórico de asistencia en su sesión nocturna. Serena Williams, tras eliminar a Danka Kovinic en la primera ronda del Abierto de EEUU. Serena Williams, tras eliminar a Danka Kovinic en la primera ronda del Abierto de EEUU. © EFE/EPA/JUSTIN LANE Las amigas habían pagado 500 dólares por cabeza, ni siquiera tanto cuando en reventa algunas en las zonas más cercanas a las pistas habían llegado a los 7.500 dólares. Era más de lo que habían desembolsado nunca para estar en el estadio Arthur Ashe, la monumental pista central en Flushing Meadows. Pero es que nunca antes ese partido que iban a presenciar podía el último de Serena Williams en un Grand Slam. Y les merecía la pena. Queremos acompañarla. Es un tesoro nacional, explicaba Dickey. No hay nadie como ella. Para la mujer negra ella ha roto el techo de cristal. Su legado va mucho más allá del tenis. Esa entrega y esa pasión por Williams, seis veces campeona en Nueva York, 23 en total en Grand Slams, era la emoción que desbordaba este lunes el Abierto estadounidense. Y se mantendrá, al menos hasta el miércoles. La reina de Queens, la mejor de todos los tiempos, como la describía la voz en los altavoces del estadio y el clamor de muchos fans, sigue en la lucha. Nunca antes en sus 20 apariciones anteriores en Flushing Meadows había perdido en primera ronda. Y tampoco lo hizo en esta ocasión marcada. En un partido que arrancó plagado de errores a ambos lados de la red pero donde Williams fue recobrando su hambre, la tenista de 40 años logró imponerse a Danka Kovinic, de 27. Lo hizo por 6-3 y 6-3, provocando el delirio en Arthur Ashe. Y así Williams se garantizó que este último paso en lo que ha llamado su evolución hacia caminos que ya no se recorrerán en pistas de tenis no llega por lo menos hasta el miércoles. Ese día se medirá con la número 2, Anett Kontaveit, de Estonia, una rival mucho más complicada que la montenegrina. Brillo No todo pero casi todo gira en este Abierto alrededor de Serena. Sin ella no se entenderían los récords de asistencia de esta jornada inicial del último grande del año. O la lluvia de estrellas que llegó también a la Arthur Ashe: Mike Tyson, Bill Clinton, Anna Wintour, Gladys Knight, Spike Lee, Queen Latifah, Hugh Jackman, Vera Wang... Serena quería brillar, literal y figuradamente. Nunca tímida en sus opciones de vestuario, salió a la pista con una chaqueta y una cola sobre la que habían llovido brillantes de pedrería, igual que en el vestido negro que inicialmente realizó con seis capas (en homenaje a sus títulos neoyorquinos). Brillaba también su melena, recogida en una cola. Y brillaban las zapatillas, donde hasta los lazos estaban incrustados con 400 diamantes. El Abierto había preparado, además, un homenaje, pasara lo que pasara. Y tras la victoria, Williams fue celebrada. Habló en un vídeo grabado Oprah Winfrey. Y le habló desde la pista con hermosas palabras Billie Jean King, vestida de fulgurante rosa, el color favorito de Serena. No tienes miedo a nada, odias perder, es maravilloso, dijo la icónica King. Tocas nuestros corazones y nuestras mentes para ser nuestras versiones auténticas, usar nuestras voces, soñar a lo grande. Gracias por el liderazgo y el compromiso con la diversidad, la igualdad y la inclusión, especialmente para las mujeres y las mujeres de color. Y sobre todo gracias por compartir el viaje con todos nosotros. La propia Williams también habló, entrevistada por Gayle King en la pista donde en 1999, a los 17 años, alzó el primero de sus 23 grandes. Como hizo en el ensayo de 'Vogue' en el que anunció su decisión de centrarse en su familia y en aventuras empresariales como su firma de inversiones, recordó lo duro que ha sido tomarla. Pero asegura que ahora viene Serena 2.0. Y cuando se le preguntó qué quiere que se piense al oír su nombre, dejó su mensaje. No importan los obstáculos, dijo. Yo he estado abajo y fuera muchas veces. Pero nunca te rindes, no importa. Soy de Compton, California, acabó. Y lo he conseguido.

Era hora!!!!

Bruselas prepara una "intervención de emergencia" en el mercado eléctrico La cumbre extraordinaria de la UE sobre el precio de la energía será el 9 de septiembre R. D. G. R. D. G. Bruselas prepara una "intervención de emergencia" en el mercado eléctrico Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en LinkedinEnviar por correo3 Madrid 29 AGO 2022 - 17:50 CEST Golpe en la mesa del Ejecutivo comunitario ante la escalada de los precios energéticos. La Comisión Europea (CE) ha anunciado este lunes que está trabajando en una "intervención de emergencia" y en una reforma estructural del mercado eléctrico ante el hecho de que el modelo actual fue diseñado bajo circunstancias que ya no se aplican. "El aumento vertiginoso de los precios de la electricidad está poniendo de manifiesto las limitaciones de nuestro actual diseño del mercado de la electricidad", ha reconocido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, al anunciar durante un discurso en Eslovenia que ya se está trabajando en una "intervención de emergencia" para reformarlo. Durante su participación en la Cumbre Estratégica de Bled, en Eslovenia, Von der Leyen ha pedido cortar toda dependencia energética con Moscú y ha planteado una mayor defensa de la democracia como respuesta de Europa a la invasión rusa de Ucrania. En este contexto, ha reclamado una respuesta europea al "chantaje" energético ruso en plena escalada de precios de la energía, lo que dibuja las primeras dudas sobre la unidad europea respecto a las sanciones que Europa aplica a las importaciones de crudo ruso. "La era de los combustibles fósiles rusos en Europa se ha acabado y liberarnos del chantaje nos traerá más poder para defender el orden global", ha advertido. Prueba de la máxima preocupación con la que asiste la Comisión a la última escalada de precios del gas y la electricidad en Europa es que casi al mismo tiempo que la jefa del Ejecutivo comunitario hacía estas declaraciones en Eslovenia, la presidencia checa de la Unión Europea convocaba para el próximo día 9 de septiembre en Praga una reunión extraordinaria de los ministros de Energía para abordar la fuerte subida de los precios y una posible intervención política en los mercados, según ha anunciado el primer ministro checo, Peter Fiala. "Se ha llegado a un consenso sobre la necesidad de meter los precios en la arquitectura de la energía en la UE", afirmó el político conservador en una rueda de prensa en Praga, tras reunirse con su homólogo alemán, Olaf Scholz. Aunque habrá que esperar a ver qué medidas concretas se plantean para intervenir el mercado, es ya muy significativo y da idea de la emergencia que se ha generado, que la UE esté abierta ahora a abordar una reforma del actual sistema de composición de los precios. Esta posibilidad se descartó hace solo unos meses y los socios europeos solo aceptaron poner en marcha la excepción ibérica descartando tajantemente intervenir los precios con carácter general. Las palabras de cada vez más mandatarios europeos, como la presidenta de la Comisión, el canciller alemán o el primer ministro checo son solo un ejemplo del fin a esa resistencia a hacer cambios de calado. De hecho, el jefe del Gobierno de la República Checa ha recordado que hasta hace apenas unas semanas, entre los socios comunitarios dominaba un rechazo a intervenir en el proceso de formación de precios de la energía, algo que ha cambiado tras el fuerte encarecimiento que ha provocado una "situación insostenible". La preocupación es máxima por una situación que parece no tener techo y no solo ha disparado los costes energéticos, sino que ha elevado la inflación a niveles no vistos en los últimos 40 años, comprometiendo de ese modo la economía de empresas y hogares. Lo que ha ocurrido en los pasados días y semanas hace necesaria, tanto para Berlín como para Praga, "algún tipo de intervención", reconoció Fiala, quien ha considerado posible un "desligamiento de los precios de la electricidad de los precios del gas". Bajo el sistema actual, a los productores con costes más bajos, como son el sector eólico o solar, se les paga lo mismo que a los que tienen costes más elevados, como los operadores de centrales eléctricas alimentadas con gas. “El hecho de que el precio más alto siempre establezca los precios de todas las demás formas de energía podría modificarse”, ha avanzado en una entrevista con Bloomberg el ministro alemán de Economía, Robert Habeck. “Estamos trabajando arduamente para encontrar un nuevo modelo de mercado”, ha admitido. Al mismo tiempo, su jefe, el canciller Scholz insiste en que los actuales precios de la energía son "injustificados, porque los costes de generación no son tan altos", lo que lleva a Alemania a pedir "un cambio estructural que contribuya a que los precios bajen con rapidez". Se trata de asegurar el suministro de energía para las empresas y particulares, lo que se ha logrado parcialmente mediante la reactivación de centrales de carbón y construcción de terminales de gas líquido (LNG), para así no tener que depender del gas natural ruso. Pero ahora, "tras haber superado ese primer trabajo, se trata de asegurar que los precios no sean tan altos", ha recordado el socialdemócrata al resaltar la necesidad de consensuar un acuerdo comunitario para poner techo al precio de la luz. La escalada de los precios de la electricidad se mantiene desbocada en toda Europa y este martes también marcarán unos niveles especialmente altos. Así, en el caso de Francia se sitúa por encima de los 740 euros/MWh, mientras que en Alemania será de más de 660 euros/MWh y en Bélgica y Países Bajos de 622 y 607 euros/MWh, respectivamente. En España, el precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá mañana martes un 8,51% con respecto a este lunes, hasta los 459,4 euros por megavatio hora (MWh), tocando así un nuevo máximo desde que entró en vigor la excepción ibérica, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE) recogidos por Europa Press. De esta manera, el precio vuelve a subir con fuerza y supera el anterior máximo desde la entrada en vigor de la excepción ibérica que marcó el pasado miércoles, cuando escaló hasta los 436,25 euros/MWh. Este espiral de precios altos de la luz que se ha dado a lo largo de la última semana ha estado impulsada por unos niveles del precio del gas natural en niveles máximos, debido, principalmente, al anuncio de Gazprom de cortar a partir del 31 de agosto y durante tres días el bombeo de gas a Alemania. No obstante, el anuncio de una inminente intervención por parte de la Comisión Europea sobre los precios podría estar detrás de la reducción de un 17% registrada este lunes en los precios de los contratos a futuro del gas en el mercado TTF holandés, moderación que situó los contratos a septiembre por debajo de los 280 euros/MWh . SÁNCHEZ Y SCHOLZ CERTIFICARÁN SU ALIANZA POR LAS INTERCONEXIONES EN LA UE El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el canciller alemán, Olaf Scholz, certificarán este martes su alianza en favor del impulso de las interconexiones energéticas en la Unión Europea y, en particular, la que debería unir la península ibérica con Francia a través de los Pirineos. Sánchez ha sido invitado por Scholz a reunirse con él y participar en una sesión extraordinaria de su Consejo de Ministros en la que durante dos días va a abordar la estrategia de seguridad nacional y los problemas de suministro energético derivados de la guerra en Ucrania. El jefe del Ejecutivo asistirá a la primera jornada (lo que le impedirá presidir la habitual reunión de los martes del Consejo de Ministros) y para ello se desplazará hasta la localidad de Meseberg, a unos 70 kilómetros de Berlín y cuyo castillo ha sido el sitio elegido por el canciller alemán para reunir a su Gobierno. Ese fue el lugar en el que en 2015 hubo un encuentro entre los entonces jefes de Gobierno de los dos países, Angela Merkel y Mariano Rajoy. La reunión de Sánchez con Scholz y con todos los ministros alemanes llega en un momento en el que Europa está intentando impulsar alternativas para garantizarse el suministro de gas ante lo que el presidente del Gobierno califica de "chantaje energético" de Vladímir Putin tras la invasión de Ucrania. España lleva años reclamando la interconexión gasística con Francia a través de los Pirineos (el denominado MidCat), un proyecto que en la coyuntura actual recobra protagonismo hasta el punto de que Scholz reclamó hace días que se impulsara. Pero se trata de una iniciativa que siempre ha contado con las reticencias de Francia, que hace dos semanas reiteró su oposición a ese proyecto de gasoducto que conectaría sus redes con las españolas por Cataluña y que fue abandonado en 2019 porque se estimó que difícilmente se podría rentabilizar. Según París, el MidCat no sólo sería muy costoso (más de 3.000 millones de euros), sino que su puesta en marcha tardaría años, no permitiría afrontar la crisis energética actual provocada por la guerra en Ucrania y es difícilmente justificable ahora que la UE pretende prescindir a medio plazo de los hidrocarburos. Sánchez, en su reciente gira latinoamericana, aseguró que tiene la intención de persuadir al presidente francés, Emmanuel Macron, de la necesidad de esa interconexión, que recordó que forma parte de los planes de la Comisión Europea y que contaría con financiación comunitaria Pero advirtió de que si Francia mantiene su rechazo, existe un plan B que también figura entre las alternativas de la Comisión: una interconexión energética de España con Italia. De todo ello conversará Sánchez con los ministros alemanes y con Scholz, a quien ha agradecido que abogase pública y claramente por el gasoducto entre España y Francia que, en caso de que se convirtiera en realidad, el Gobierno español subraya que serviría también para trasvasar hidrógeno verde.

lunes, 29 de agosto de 2022

Más vale tarde que.....

Rebelión contra Arrimadas: el número 2 de Asturias y la portavoz piden su dimisión LA VOZ ASTURIAS F. Sotomonte Sergio García y Susana Fernández firman el manifiesto de varias decenas de cargos de Ciudadanos que exigen una asamblea extraordinaria 29 ago 2022 . Actualizado a las 12:37 h. Comentar · 0 El secretario de organización de Ciudadanos en Asturias, Sergio García, y la portavoz del partido en el parlamento autonómico, Susana Fernández, figuran entre la treinta de cargos públicos y orgánicos de la formación naranja que han firmado un manifiesto para pedir la dimisión «inmediata» del comité ejecutivo de la formación liderada por Inés Arrimadas. El sector crítico, agrupado en el movimiento «Somos Cs», exige la convocatoria de una asamblea extraordinaria para que los afiliados elijan nueva dirección y nueva estrategia política, y asegura que nueve años después de que Ciudadanos diera, con Albert Rivera, el salto a la política nacional desde Cataluña, los problemas que afronta España «siguen igual o peor» y las soluciones que se deben aplicar y que se promovían desde el partido naranja «han sido abandonadas» por la actual dirección. A su juicio, desde que Inés Arrimadas y su equipo se pusieron al frente del partido «abandonando la defensa de los principios y valores que caracterizaban a Ciudadanos». «Este no era el Ciudadanos por el que nos ilusionamos y afiliamos», aseguran. Para el parlamentario asturiano y número dos del partido en el Principado, Sergio García, esta iniciativa «parte desde la más profunda lealtad al partido» y considera que, ante la situación actual, se han visto obligados a sumar fuerzas numerosos afiliados y cargos de toda España «ara que sean las bases la que tomen las riendas del partido» y que decidan qué partido y dirección quieren. Según García, «la ausencia de autocrítica y el pasotismo con los afiliados» está provocando «la huida de talento interno» hasta el punto de que actualmente sólo cuentan con seis mil afiliados en toda España, una situación «que hay que revertir esa situación y volver a ilusionar». Los críticos denuncian también «errores estratégicos» y «falta de autocrítica» que ha desembocado en una «pérdida continua de apoyo electoral» y en una «fuga constante de afiliados y cargos» y recuerdan que Cs ha pasado de 166 diputados autonómicos a 43, de cerca de 30.000 afiliados a 6.000 y los sondeos auguran una desaparición al quedarse por debajo del dos por ciento de los votos. «El problema de Cs es el de las personas que lo dirigen estos últimos años, que anteponen sus intereses personales y económicos, atrincherándose en el cargo, al interés general del partido y de España», concluye el manifiesto. Entre los firmantes están también la vicealcaldesa de Zaragoza, Sara Fernández, y los diputados de Ciudadanos en las Cortes de Aragón Susana Gaspar y Carlos Ortas así como la vicealcaldesa de Alicante, Mari Carmen Sánchez; el diputado provincial por Valencia Juan Córdoba; el diputado provincial por Alicante Javier Gutiérrez; el diputado provincial de Jaén Ilde Ruiz o la ex senadora por Andalucía y ex secretaria de organización Mar Hormigo; según citó EFE.

D.Valiño, sensato, dá en el clavo...

El PSOE acusa al bipartito de «paralizar» el municipio LA VOZ OVIEDO OVIEDO El concejal del PSOE de Oviedo Diego ValiñoEl concejal del PSOE de Oviedo Diego Valiño EUROPA PRESS | EUROPAPRESS Diego Valiño asegura que Oviedo acumula «tres años perdidos» 29 ago 2022 . Actualizado a las 12:37 h. Comentar · 0 El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Oviedo Diego Valiño ha cargado contra el actual gobierno local, compuesto por PP y Ciudadanos, y liderado por el actual alcalde de la ciudad, Alfredo Canteli. «Este municipio está paralizado por culpa de esta derecha», ha dicho el edil socialista cuando ha sido preguntado por las últimas declaraciones de Canteli ensalzando la gestión de los actuales regidores. Según Valiño, Oviedo acumula «tres años perdidos» por culpa del actual gobierno bipartito. «Esperamos que dentro de un año cambie la situación», ha añadido el concejal. Preguntado por el acuerdo alcanzado recientemente entre administraciones de diferente signo político, como Ministerio de Defensa, Principado de Asturias y Ayuntamiento de Oviedo sobre el proceso de reordenación urbanística de la Fábrica de Armadas de La Vega, Valiño ha evitado pronunciarse. «No te puedo dar de momento la valoración», se ha limitado a contestar el concejal socialista. Archivado en: Oviedo PSOE Ciudadanos Alfredo Canteli Ministerio de Defensa Comentar · 0

De " Barullín " Politico Asturiano, saldrán sorpresas....seguro!

Horizontes inciertos y fantasmas del pasado, el agitado último curso político de la legislatura L.O. ASTURIAS F. Sotomonte La política asturiana entra en la recta final del mandato con varias incógnitas en diferentes partidos 29 ago 2022 . Actualizado a las 08:47 h. Comentar · 1 La política asturiana siempre avanza con una cierta dosis de intriga superior a la de los territorios vecinos, desde hace décadas y, sin embargo, pocos de los implicados hubieran apostado por llegar al tramo final de la legislatura, con los meses que quedan hasta mayo siendo una cuenta atrás para las elecciones autonómicas y municipales, con tanta tensión e incertidumbre incluso respecto a los nombres de los candidatos protagonistas. El presidente Adrián Barbón, con un ojo puesto en la economía y el otro en la deriva de sus adversarios, seguramente contaba con iniciar el último año de este mandato con unas mínimas garantías: una sólida mayoría parlamentaria en contraste con el agudo desgaste de partidos adversarios que le hubiera permitido incluso torear una prórroga presupuestaria para que fue poniendo venda antes de la herida ya en la primavera; y también un partido unido tras los congresos locales y regional. Pero en la ciudad más poblada se ha abierto brecha, la alcaldesa de Gijón perdió el cónclave orgánico del municipio y sus díscolos reclaman también una elección de primarias poniendo en cuestión que Ana González repita como cabeza de cartel. El PSOE actual, que lidera Barbón, se levantó sobre la legitimidad del valor de las primarias y el respaldo directo de la militancia, es el hilo fundamental de este 'relato'. Con unas normas, inequívocas en los estatutos: los alcaldes que gobiernan pueden repetir como candidatos de forma automática salvo que la mitad de los afiliados exijan primarias. A ello se han puesto el concejal José Ramón Tuero y el secretario general de la agrupación Monchu García frente a la advertencia del propio presidente Barbón de que se evitara un «barullo» que pasa factura electoral. Pero ya no es posible sortearlo, sólo minimizarlo: hay barullo ya por la recogida de firmas y lo habrá aún más si se reúnen las preceptivas, y sería un barullo cósmico que hubiera primarias. Cosas extrañas No un asunto menor lo que pueda ocurrir en Gijón porque es un muy relevante granero de votos, pero en el principal partido de la oposición, el PP, la escala del barullo es regional, con un final de agosto marcado por cizañas y rumores a cuenta de la comida entre el secretario general del PP asturiano Álvaro Queipo y el exsecretario general del PP, exministro de Fomento, expresidente del Principado y exmáximo dirigente de Foro, Francisco Álvarez Cascos en Castropol. El contacto con el rey de los ex disparó las alarmas en el PP de Teresa Mallada que apenas unas semanas antes había difundido una encuesta encargada a Metroscopia que le daba como ganadora en los comicios autonómicos. Justa respuesta a la demanda de Alberto Núñez Feijoo de que el partidos sólo fuera a las elecciones regionales con candidatos capaces de imponerse en las urnas. ¿Podría realmente el líder de Génova buscar un cartel vintage, revival de los 90, con Cascos para presentarse en Asturias? Realmente las posibilidades son casi nulas, Cascos, expulsado del partido que creó a su imagen y semejanza para lograr una breve presidencia astur en la Gran Recesión, está inmerso en un proceso judicial por presunta apropiación indebida y gastos descontrolados a cuenta de su formación; la apuesta podría llegar a ser un lastre si hubiera sentencia. De hecho, el propio Feijoo ha minimizado la posibilidad de un regreso. Pero nada de esto puedo ser mucho consuelo para una Mallada que tiene su mejor baza en esperar, precisamente, que la dirección nacional considere que montar barullo podría tener más costes que rentabilidades. Pero los problemas se arrastran, por demorarlos sine die, casi desde el inicio de la legislatura. A los últimos comicios, estrenando dirección Pablo Casado, el partido optó por una bicefalia que apartó a la presidenta del PP salida de un congreso, Mercedes Fernández, para poner a Mallada como candidata. El sistema no funcionó en absoluto y el choque fue constante y de elevados decibelios hasta que en una larga guerra de desgaste, Cherines aceptó irse al Senado. Mallada pasó a encabezar el partido por designación digital de Génova a falta de un último requisito: un congreso regional que la ratificara. Pero nunca se celebró; por la pandemia, por las elecciones vascas y gallegas, por el adelanto en el Madrid, por la defenestración de Pablo Casado. El cónclave asturiano sigue pendiente y es un factor añadido de incertidumbre en el nuevo curso. «Vamos a pretender no tener un problema en Asturias», advirtió Feijoo en este diario. Naranja y morado Una buena noticia para Mallada y el PP asturiano, en todo caso, es la muy probable recepción en su seno del voto que en el pasado se fuera a Ciudadanos. La desaparición del partido naranja se acelera elección tras elección sin remedio. En Asturias hay pocas incógnitas y las que queden tendrían que desvelarse en breve. El grupo parlamentario -purgado de los últimos contestatarios como Laura Pérez Macho y Armado Fernández Bartolomé- ha optado por ofrecerse a Barbón ya desde el año pasado como pata de apoyo para aprobar los presupuestos a cambio de concretas concesiones para disgusto de las fuerzas de izquierda que los acusan de actuar como lobistas. ¿Podrían pasarse sus cuadros y dirigentes al PP? Fue lo que denunciaron los hoy expulsados. En Podemos Asturies se llega al otoño con la resaca de la muy intensa querella interna con que saldaron las primarias en las que Sofía Castañón se impuso a Daniel Ripa. Y no de forma amistosa precisamente. En la competición se cruzaron acusaciones de mal uso de fondos y de manipulación de votos. Los morados, al menos por el momento, aguardan qué hará en su plataforma estatal Yolanda Díaz, pero no habrá versión autonómica. La semana pasada deslizaron que les gustaría unir esfuerzos con Izquierda Unida. No será sencillo. La coalición, con fuerzas muy menguadas en la Junta General respecto a la anterior legislatura, sigue siendo la segunda formación municipal del Principado y siente reivindicada su posición de pacto y acuerdo en el gobierno de coalición respecto al frentismo morado. Aunque ahora apagadas, las polémicas internas también se han producido en este mandatos precisamente entre los defensores de la autonomía de IU (que son mayoría en Asturias) y los favorables a una integración total con Podemos que quizá empiece a cuestionarse más allá de las fronteras astures. Entre los grupos con representación parlamentaria afrontan estos meses de forma distinta Foro y Vox. Los primeros, refundados como formación «autonomista» y emancipados de la sombra de su fundador, Álvarez Cascos, aspiran a hacerse hueco en el no siempre bien explorado electorado regionalista de Asturias y con la especulación de un posible regreso de su presidenta Carmen Moriyón a la competición por la alcaldía de Gijón. El partido de Abascal contaba en diversas encuestas con aumentar su apoyos en Asturias pero es era antes de las elecciones andaluzas que supusieron un serio revés a la estrategia de hacerse apoyo imprescindible para gobiernos del PP como sí han hecho en Castilla y León, en el vecindario inmediato de Asturias, mucho más a la vista de que lo que pueda pasar en Andalucía.

Ejemplo Carbayón...Las Terrazas y su nueva Normativa....

El desamparo ambiental: cuando los espacios públicos invitan a cometer delitos Por Redacción -29 agosto 2022 06:47 La criminología ambiental aborda los elementos ambientales y espaciales que están presentes en los hechos delictivos. Como ejemplo, algunos investigadores han examinado los lugares concretos del espacio público en los que han ocurrido agresiones sexuales y han propuesto herramientas prácticas de análisis del lugar. El desamparo ambiental es un concepto que enlaza el derecho con la criminología y considera la relevancia penal de la comisión de delitos en escenarios en los que la víctima se encuentra en una especial situación de vulnerabilidad. Eso puede suceder porque determinadas condiciones ambientales le impiden pedir auxilio y ser ayudada por los demás y/o son aprovechadas por el agresor porque cree que así podrá actuar con impunidad. Anteriormente, el desamparo ambiental se vinculaba con la agravante del delito cometido de noche o en despoblado. La redacción prevista en el artículo 22.2 del vigente Código Penal establece que existe la agravante en el caso de que el delincuente aproveche “las circunstancias de lugar, tiempo o auxilio de otras personas que debiliten la defensa del ofendido o faciliten la impunidad del delincuente”. La soledad del lugar frente a la nocturnidad Es un acierto que actualmente la agravante se regule de forma más genérica, sobre todo en cuanto a la nocturnidad, ya que encontrarse en desamparo ambiental no depende tanto de que el delito se cometa durante las horas de la noche como de las malas condiciones de visibilidad y de la ausencia de personas que puedan darse cuenta que está sucediendo un delito. Un lugar por más iluminado que esté no es seguro si nadie puede ver lo que ocurre, si no se oyen los gritos de auxilio de la víctima, si nadie está en disposición de ayudarla o si es un lugar de imposible acceso. Ya lo decía Janes Jacobs en 1961 en su obra Muerte y vida de las grandes ciudades: “Los horribles crímenes públicos pueden ocurrir, y ocurren, en estaciones de metro bien iluminadas cuando no hay ojos eficaces”. Visibilidad es mucho más que ausencia de oscuridad y, por tanto, para crear espacios seguros no hay que adoptar soluciones fáciles como llenar el espacio público de farolas sin criterio ni rigor. De hecho, esa medida puede ser contraproducente, nada eficaz y ambientalmente insostenible. Elementos urbanos que dificultan la visibilidad No habrá buena visibilidad si la calle está llena de elementos que dificultan la visión como columnas, tótems, marquesinas opacas, vegetación descuidada, etc. El diseño de la ciudad debe evitar recovecos, lugares que permitan ocultarse, pasos subterráneos… que también dificultan esa deseable visibilidad. Y para poder contar con la ayuda de los demás, los demás han de poder estar ahí y vernos, por lo que se debe procurar la vigilancia natural (edificios con ventanas, portales acristalados, etc.) y espacios que favorezcan la permanencia en el espacio público (actividades comunitarias, baños, bancos, fuentes, zonas de sombra, zonas con varios usos…). Tanto de las aportaciones que nos ofrecen metodologías como la prevención del delito a través del diseño ambiental (CPTED) y de guías de seguridad como la que recoge los llamados principios de Montreal, podemos afirmar que un espacio seguro será aquel en el que se puede ver y ser visto, escuchar y ser escuchado, donde haya una buena señalización, un buen mantenimiento del lugar, concurrencia de personas y participación de la comunidad. La ausencia de esas características, por tanto, pueden convertir en inseguro un espacio desde la perspectiva ambiental. Sentencias que estiman la agravante de desamparo ambiental En las sentencias, los tribunales describen escenarios del delito donde se ha considerado que existía la agravante de desamparo ambiental: “Lugar aislado, sin luz eléctrica que de madrugada suponía que no estaba frecuentado por terceros, lo que facilitaba la comisión de los hechos” AP de Pontevedra. Sentencia núm. 19/2022 de 16 febrero. “Aparcamiento al aire libre de Alicante, siendo un lugar que no es de paso habitual de personas o vehículos en la franja horaria concertada”. TSJ Comunidad Valenciana. Sentencia 57/2021, de 4 de marzo. “La casa más cercana se encontraba a 50 metros, por lo que los gritos de auxilio no serían escuchados”. TS Sentencia núm. 850/2015 de 26 octubre. “Un lugar descampado, solitario y aislado, en una masa boscosa retirada de la carretera, del camino principal y de cualquier población, de difícil acceso y siendo además de noche”. AP de Barcelona. Sentencia núm. 207/2013 de 10 julio. Como hemos señalado, también puede haber desamparo ambiental de día. En el siguiente caso se aplicó la agravante en un asesinato cometido en un aparcamiento a primera hora de la mañana: El autor: “Sabía que en la planta de dicho parking no acudiría persona alguna hasta al menos las 10 horas de la mañana y el hecho que dando muerte a la víctima en un lugar en el que podían tener más fácil acceso que en su domicilio distintas personas, los indicios de su culpabilidad quedarían disipados”. TSJ de Cataluña, Sentencia núm. 17/2010 de 1 julio. También existen sentencias en las no se ha podido aplicar el desamparo ambiental porque no constaba una descripción suficientemente clara de cómo era y dónde estaba el lugar donde se produjeron los hechos. Por ello es importante que consten las características sobre el escenario del delito en el atestado policial, que se pregunte al respecto en las declaraciones policiales y judiciales a víctimas, testigos y peritos especializados y que se aporten fotografías del lugar. Más allá de la pena con la que se pueda llegar a condenar al agresor, conocer no solo el lugar concreto donde ocurren los delitos, sino también las condiciones y características de los escenarios donde se cometen, permite a los profesionales de la criminología seguir investigando para adoptar medidas ambientales que ayuden a su prevención. Ana Belén Almécija Casanova – The Conversation