domingo, 31 de julio de 2022

En defensa de " La Vega "

«Derribar significa deformar el concepto histórico del recinto de La Vega» MARÍA DEL MAR DÍAZ GONZÁLEZ PROFESORA DE HISTORIA DEL ARTE «Existe un informe de Defensa donde se señala que hay naves subterráneas y túneles; eran áreas de producción seguras», sostiene Díaz

Rafa Cofiño lo dice....Claríto!!!!

Atención primaria o barbarie Un estudio noruego señala que tener el mismo médico de familia durante 15 años disminuye los ingresos hospitalarios y la mortalidad. Por Rafa Cofiño 31 julio 2022 Rafa Cofiño Es médico de familia, especializado en salud comunitaria y ex director general de Salud Pública del Principado de Asturias. Posiblemente los sucesos u objetos cotidianos que nos dan más bienestar y felicidad son también los que nos pasan más desapercibidos. Quizás los hemos integrado ya tanto en nuestro día a día que, siendo fundamentales, no les dedicamos todo el reconocimiento o los cuidados que se merecen. Nos acostumbramos rápido a lo bueno. Es más fácil halagar lo novedoso. En mi infancia no íbamos al centro de salud, íbamos al ambulatorio. En las consultas no podíamos sentarnos: no había sillas, la consulta se pasaba de pie y recuerdo que en algunas ocasiones estábamos dos pacientes diferentes a la vez: mientras a uno le hacían las recetas antes de marcharse, a otro comenzaban a preguntar qué le pasaba. El tiempo de consulta era mínimo, subatómico, homeopático. Los compañeros que formaron parte de aquellos primeros equipos directivos de la reforma de la Atención Primaria nos contaban que por la noche metían sillas en las consultas de los ambulatorios y que durante el día algunos profesionales las sacaban. Posiblemente porque aquel modelo sólo permitía “ver” pacientes en un modelo línea-de-cajas-de-supermercado, y poner una silla, permitir que alguien se sentara, suponía pasar a otro espacio relacional donde se va a preguntar, escuchar, entender, empatizar, mirar con calma y requería unas condiciones determinadas de trabajo que el sistema no permitía y una orientación profesional formativa -de profesionales generalistas- que el sistema no había previsto aún. Centro de salud de La Felguera. Foto: Iván G. Fernández La reforma de la Atención Primaria supuso, en nuestro país, un cambio radical en la forma de abordar los problemas de salud de la población. La Atención Primaria no suponía hacer lo mismo que se hace en un hospital, pero más cerca de donde viven las personas. No suponía trasladar un modelo de práctica biologicista a un pueblo o a un barrio. La Atención Primaria pretendía y pretende tener una visión más general a la hora de entender las causas que llevan a enfermar a las personas; entender a la persona no como un libro de anatomía con órganos y sistemas separados sino como un conjunto vivo y complejo que crece, se relaciona, se educa, trabaja y puede enfermar en medio de una sociedad que es también un sistema vivo y complejo. “Necesitamos una Atención Primaria con poder, prestigio, presupuesto, personal y un liderazgo fuerte en el Sistema Nacional de Salud” La Atención Primaria supone entender que el origen de esa enfermedad puede estar relacionada en algunos casos con ese lugar donde vivimos y cómo vivimos. Y la Atención Primaria supone entender que en todos los casos la evolución de la enfermedad va a estar influida por nuestro contexto cultural, social y económico. El cuerpo influye en nuestro barrio y el barrio influye en nuestro cuerpo. Las profesionales de aquella Atención Primaria tendrían que ser –y deben ser todavía en nuestra Atención Primaria de hoy- generalistas. Especialistas de lo general. Tejada de Rivero, médico y salubrista peruano, que formó parte de la primera línea de la organización de la Conferencia mundial de Alma Ata, impulsora de la Atención Primaria, señala (en una fantástica entrevista realizada por nuestro colega uruguayo Miguel Pizzanelli) que necesitamos profesionales que sean Jirafas: “porque ellas tienen capacidad de ver a largo plazo y a la distancia, mirada de 360º y corazón grande, temple para aceptar las críticas hasta las más duras”. Esta mirada de 360º de la Atención Primaria es fundamental para hacer una valoración adecuada teniendo en cuenta que el equipo de Atención Primaria conoce al paciente y su biografía a lo largo de los años, su contexto. ¿Y para qué nos sirve esto como personas y pacientes?: – Sirve para poner en su lugar los problemas de salud que puedan ocurrir. Por un lado, evitará circuitos diagnósticos y terapéuticos e innecesarios que a veces generarían más daño que beneficio. Por otro lado, este conocimiento de la historia del paciente también puede ser más sensible para actuar ante pequeños detalles que sean relevantes. -Facilita también que la derivación a un nivel hospitalario sea adecuada. Como muy bien señala Juan Gérvas: “El médico especialista general distingue mejor que el especialista focal a los sanos de los enfermos y por ello es fundamental el trabajo en cadena, con el médico de cabecera de filtro de la demanda que ha de pasar a consultar al especialista”. Esto es un conflicto en muchos modelos privados de acceso directo a especialistas. Pasar directamente a un especialista sin tener una valoración por un generalista puede generar problemas de salud. -Supone tener un modelo de cuidados integral. Supone cuidar a las personas en los domicilios y facilitar cuidados completos (sanitarios, sociales y espirituales) en momentos tan sensibles como son, por ejemplo, las fases finales de la vida. Centro de Salud de La Corredoria, Oviedo. Foto: Iván G. Fernández. ¿Y en la práctica, en resultados de salud, en qué se traduce todo esto? Un estudio noruego publicado en enero de este mismo año señala que tener la mismo médica de familia durante más de quince años supone utilizar menos servicios de urgencia, ingresar menos en un hospital y disminuye la mortalidad. Exactamente una disminución del 30% de la mortalidad. Como muy bien dice Sergio Minué, imagínense que mañana aparezca un fármaco que disminuye de esta forma la mortalidad. Estamos seguros que todas las industrias y administraciones y medios de comunicación pondrían en valor la necesidad de invertir en ese fármaco. ¿Tenemos ese fármaco disponible? Sí, lo tenemos y se llama Atención Primaria. Por eso necesitamos de forma urgente evitar lo que ya está pasando en otras comunidades autónomas o en otros países. Necesitamos una Atención Primaria con poder, prestigio, presupuesto, personal y un liderazgo fuerte en el Sistema Nacional de Salud, con una ciudadanía y un movimiento asociativo implicado en el cuidado de la misma y en reforzar la pedagogía de la utilización del sistema. Necesitamos una Atención Primaria con profesionales-jirafas, con sillas y tiempos suficientes para pasar la consulta y hacer domicilios mirando a la calle. Ahora más que nunca: Atención Primaria o Barbarie. Para seguir leyendo más sobre este tema: –Longitudinalidad en Atención Primaria: un factor protector de salud. Editorial de Rosa Mª Añel y Pilar Astier. Disponible en: – Sea prudente, evite al médico. Si lo precisa, elija bien, primero al de dos ojos (Ulises). Texto de Juan Gérvas. – Atención Primaria: necesidades para una mutación. Texto de Sergio Minué.

Lo ven venir!!!!

SOS Cabueñes organiza una protesta contra la apertura del hospital privado de Quirón en Gijón LA VOZ REDACCIÓN GIJÓN Protesta de personal del hospital de Cabueñes, convocada por la CSIProtesta de personal del hospital de Cabueñes, convocada por la CSI La plataforma llama a movilizarse frente al Ayuntamiento. IU no apoyará la permuta de fincas para la construcción de la insfraestuctura 30 jul 2022 . Actualizado a las 18:15 h. Comentar · 7 Desde la plataforma SOS Cabueñes han organizado una protesta para el próximo lunes 1 de agosto, a las 11.00 horas, en la Plaza del Ayuntamiento de Gijón en apoyo a la sanidad pública. La idea de esta manifestación es llenar la plaza de pañuelos blancos en defensa de la sanidad pública, como ya sucedió el pasado miércoles en todas las platas del Hospital de Cabueñes, y protestar contra la llegada del Hospital privado de Quirón. El SOS lanzado por la plantilla de Cabueñes hace unos días contrasta con la apuesta municipal por facilitar el aterrizaje del gigante privado Quirón. El pasado miércoles la comisión de urbanismo votaba el intercambio de parcelas municipales por otras del grupo sanitario. Tras el anuncio, los trabajadores del Hospital Universitario de Cabueñes resumían su malestar con la Consejería de Salud por la mala gestión de la sanidad pública asturiana ondeando trapos blancos en las escaleras del área de hospitalización del centro sanitario gijonés en señal de protesta por la escasez de personal y sus difíciles condiciones laborales. IU no apoyará la permuta de fincas Izquierda Unida no apoyará en el Pleno del próximo lunes el convenio urbanístico con IDCQ Inmuebles Hospitalarios que aprobará la permuta de fincas para la construcción de un hospital privado del Grupo Quirón Salud en Nuevo Gijón. Así lo ha indicado la coordinadora local de la coalición, Ana Castaño, para quien la operación «supone una amenaza seria para la sanidad pública en la ciudad». «La sanidad pública asturiana padece fatiga. La pandemia ha contribuido a debilitarla y el Gobierno de Asturias debe asumir sin dilación una estrategia de reordenación de recursos y fortalecimiento de nuestro sistema hospitalario y de la atención primaria. Lo contrario es abrir la puerta al negocio de la sanidad privada», ha alertado. Para Castaño, la llegada a Gijón del Grupo Quirón «es una llamada de atención que debe hacernos reaccionar. Reducir listas de espera en consultas, pruebas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas tiene que ser una prioridad para la Consejería de Salud», informa Efe. La coordinadora de IU se muestra «preocupada por el avance de la sanidad privada en nuestro país, que hasta ahora conocíamos poco en Asturias». Archivado en: Urbanismo IU Listas de espera Comentar · 7 Contenido Patrocinado ¿Sabías que? El principal motivo de la grasa abdominal... Atención: No son las calorías GoldenTree.es | Patrocinado ¡Los paneles solares ya son casi gratis! Casa solar | Patrocinado El odio cavernario a Begoña Gómez, la mujer de Sánchez Artrosis: Un truco sencillo para aliviar el dolor fácilmente Articulaciones Ayuda | Patrocinado

Atacando " Les Faltosades "

Los ecologistas no quemamos el monte En vez de atacarnos unos a otros y buscar culpables, debemos sentarnos en una mesa común y buscar soluciones. Muchas de ellas ya están encima de la mesa. Por Contrainformacion.es -31 julio 2022 08:10 Estamos viviendo un verano excepcionalmente cálido, con olas de calor que siguen rompiendo récords de temperaturas. En las televisiones salen mapas con elevadas temperaturas, mostrándonos las máximas alcanzadas. Es tal la ola de calor que no se ha quedado solo en la península sino que se ha hecho notar incluso en Reino Unido. A la ola de calor le va asociada una ola de incendios, muchos de ellos de enormes dimensiones. La superficie quemada en 2022 hasta el pasado 17 de julio se había incrementado un 80% respecto a la media de los últimos diez años, con más de 78.000 hectáreas. Pero después de esa fecha el pavoroso incremento de los grandes incendios (más de 34 hasta el pasado viernes) sitúa la cifra de hectáreas arrasadas por el fuego en cerca de 170.000. El fenómeno no es exclusivo de nuestro país: Portugal, Francia, Italia, Croacia, Grecia y hasta Alemania sufren también incendios forestales. Niveles de riesgo de incendios forestales. Península, Baleares y Canarias. Fuente AEMET 27 de julio 2022. No es difícil de entender, pero sí de aceptar. Las olas de calor y los incendios forestales son síntomas de la crisis climática y de biodiversidad. Las temperaturas extremas y las olas de calor están castigando a la tierra con fuerza. En los últimos 10 años, los días de calor extremo han superado en número a la suma de días más fríos y días con temperaturas medias. En el siglo pasado, los eventos de temperatura «extrema» solo cubrieron el 0,1% de la superficie terrestre mundial. Ahora cubren el 22%… y está en aumento. Según un informe de 2021 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las olas de calor serán más intensas y más largas (en todo el mundo). Las olas de calor, la sequía y los incendios extremos van de la mano. Y claro, las redes sociales se llenan de comentarios basados en lugares comunes y en la desinformación. Incluso los políticos lanzan teorías conspiratorias. Falsos argumentos y cortinas de humo que se utilizan para cuestionar el papel del cambio climático en el cóctel que hace más virulentos los incendios. Argumentos faltos de base científica y sentido común. Una de ellas es que “el monte se quema por culpa también de los ecologistas”. Pues bien, las y los ecologistas aquí presentes nos gustaría dejar también nuestra opinión. Se nos responsabiliza de que por querer proteger especies y ecosistemas no queremos dejar que se haga determinada actuación en un espacio o terreno y, por tanto, debido a ese «desuso» hay más especies que propagan el fuego. 🎙️ ENTREVISTA | El consejero de Castilla y León culpa a los ecologistas de la falta de mantenimiento en los bosques como una de las causas de los incendios https://t.co/9McFm0pfbE En @HoyPorHoy con @jl_sastre ▷ Un caballo se desploma en plena ola de calor y los turistas se niegan a bajarse de la... ▷ Las propiedades de la miel: ¿son puro cuento o están demostradas científicamente? ▷ Libros sobre derecho que son famosos ▷ ¿Quiénes son Rishi Sunak y Liz Truss, posibles sustitutos de Boris Johnson? ▷ ¿Qué es la economía social? Leer más... — Cadena SER (@La_SER) July 25, 2022 Vayamos por partes: La conservación «no es una nueva moda». Ecólogos, que no ecologistas, biólogos, sociólogos, etc…, llevan años defendiendo que hay que proteger zonas y especies por su elevado interés para la biodiversidad. Tener estos espacios naturales es vital para conservar especies y hábitats. Estas zonas nos sirven porque nos dan biodiversidad que ayudan a tener cultivos ricos, son zonas que nos dan oxígeno, nos protegen de los efectos del cambio climático, nos protegen de las sequías ya que retienen agua y fijan el suelo. Los montes no están descuidados porque haya zonas protegidas, el problema no es ese. Una gran parte de estos montes, dentro y fuera de los espacios protegidos, son producto de un abandono de la gestión. Y este abandono, a su vez, es producto del despoblamiento rural y del fin de muchas actividades forestales, agrarias y ganaderas que han configurado otro paisaje. Sí las administraciones públicas apostaran de verdad por dinamizar el medio rural con otros modelos de producción nuestras zonas rurales estarían más vivas, y el paisaje sería otro. No impediría que hubiera incendios, pero quizás estos serían menos pavorosos. No vale solo acordarse del bosque en época de incendios . La época de incendios y su dinámica están cambiando. Hace décadas, igual valía tener equipos forestales sólo en verano, pero ahora ya no. Lo dicen los científicos, el cambio climático está aquí y debemos legislar y gestionar de manera acorde, es decir adaptándonos. Esto implica que es necesario invertir en una gestión forestal y en prevención todo el año, y para ello es necesario más inversiones y políticas públicas a medio y largo plazo. No, nosotros no somos responsables de los incendios forestales. Pero tras los terribles incendios en la provincia de Zamora, el consejero de Medio Ambiente de Castilla y León, Juan Carlos Suárez Quiñones, ha urdido una mentira para justificar sus fallos y errores como responsable del operativo de extinción. El Consejero atribuyó parte de la responsabilidad de los incendios a los ecologistas y “sus nuevas modas”. Se le olvida a este poco responsable político que la política ambiental nace de la Constitución Española, del Estatuto de Autonomía, de las políticas de la UE y de los acuerdos internacionales en materia de cambio climático, biodiversidad, etc. No, tener un medio ambiente saludable y proteger los recursos naturales no es una moda, es una obligación de las instituciones públicas. Si el Consejero no puede con la responsabilidad, que dimita. Y que deje de buscar chivos expiatorios. Los ecologistas no queremos un monte quemado. Queremos montes vivos, pueblos vivos. Queremos un sector forestal fuerte y dinámico capaz de aprovechar los recursos forestales (madera, corcho, biomasa, resina, setas,..) mientras se mantienen los servicios ecosistémicos y se fija población en las zonas rurales. Un sector forestal que conviva con el sistema agrario y ganadero moderno y sostenible, capaz de producir alimentos de calidad respetando el agua y el suelo. Estos paisajes forestales y agrícolas son un atractivo para el sector turístico, gastronómico y cultural, y buena parte de ellos son hoy en día espacios protegidos con diversas categorías de protección (parques naturales, paisajes protegidos, reservas de la biosfera). No, los espacios protegidos no son lugares donde no se pueda intervenir o aprovechar los recursos naturales. Pero en determinados lugares de estos espacios protegidos es necesario establecer limitaciones para mantener las zonas de elevada biodiversidad porque son un elemento del patrimonio natural que queremos y debemos defender, son piezas importantes dentro de los servicios que nos prestan los ecosistemas o son nuestros aliados contra los efectos del cambio climático. La protección de la biodiversidad es compatible con el aprovechamiento de los recursos naturales. Lo que los y las ecologistas sí hemos dicho, hasta la saciedad, es que el cambio climático iba a traer temperaturas extremas, incendios más violentos, sequías más graves, inundaciones más frecuentes. Nuestro planeta se calienta cada año debido a nuestro uso continuo de combustibles fósiles y una industria agrícola descontrolada, una de las consecuencias es que las temporadas de incendios son cada vez más largas y los incendios se vuelven más intensos. Y lo que es peor, estos incendios también liberan toneladas de CO2 y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera que continuarán calentando el clima en el futuro. Esto, sí lo hemos dicho. Y nos da mucha rabia haber llegado hasta aquí y que Gobiernos y políticos no nos hayan escuchado. En vez de atacarnos unos a otros y buscar culpables, debemos sentarnos en una mesa común y buscar soluciones. Muchas de ellas ya están encima de la mesa. Celia Ojeda y Nanqui Soto

Ni pá pìpes!!!!

Las familias son cada vez más pobres, mientras las empresas amplían sus beneficios El avance del IPC del mes de julio sitúa la tasa anual de los precios en el 10,8%, mientras los salarios apenas han crecido un 2,4% hasta junio Nuevatribuna NT | REDACCIÓN31 DE JULIO DE 2022, 11:46 Los datos del avance de IPC correspondientes al mes de julio siguen mostrando una inflación desorbitada, con una tasa anual que se sitúa en el 10,8%, 6 décimas más que el mes anterior. De confirmarse con los datos definitivos, sería la tasa más alta desde septiembre de 1984. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, alcanza el 6,1%, consolidándose así el efecto contagio sobre el resto de productos de la cesta de consumo habitual. En contraste, los salarios siguen evolucionando muy por debajo del nivel general de precios, ya que apenas han crecido un 2,4% hasta junio de este año. De esta forma, mientras determinadas empresas y sectores están aprovechando la coyuntura para ensanchar sus márgenes de beneficios, la clase trabajadora está viendo recortado su poder de compra mes a mes, siendo la principal perjudicada por la espiral inflacionista. “Los beneficios empresariales alimentan la espiral de precios”, afirma CCOO Por ello, el sindicato UGT ha reivindicado la necesidad de implementar medidas directas y eficaces que pongan freno al aumento descontrolado de los precios de algunos productos y servicios básicos. Igualmente, de cara a proteger y otorgar certidumbre a las personas trabajadoras, resulta esencial extender la cobertura de las cláusulas de revisión salarial para salvaguardar el poder adquisitivo de las mismas. La subida de la inflación amenaza con disparar la pobreza y la desigualdad El sindicato ha valorado asimismo el aumento del techo de gasto aprobado por el Gobierno, que debe traducirse en unos Presupuestos Generales del Estado que supongan un refuerzo estructural del Estado de Bienestar, evitando así un recorte de la calidad de vida de aquellas familias que peor lo están pasando. El IPC adelantado registrado una tasa interanual del 10,8%, lo que supone un aumento de dos décimas respecto al dato del mes anterior. En este resultado, destaca el comportamiento alcista del precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas y de la electricidad, que se incrementa respecto a la variación registrada en julio del año anterior. Se acentúa la devaluación salarial en España Por el contrario, se abarata anualmente el precio de los carburantes, aunque se mantiene en valores muy elevados. Respecto a la inflación subyacente, que no incorpora los productos energéticos y los alimentos elaborados, continúa su tendencia alcista, registrando una tasa anual del 6,1%, la más elevada desde enero de 1993. Esto pone de relieve que ya no se trata de un fenómeno coyuntural focalizado en los precios energético, sino que estamos ante una deriva inflacionista de componente estructural, lo cual exige políticas que promuevan una salida justa y solidaria a la crisis.

Afinando la separación de poderes....

Otra vez la quiebra del principio de separación de poderes Javier García Fernández JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ 31 DE JULIO DE 2022, 10:08 La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha hecho público el fallo de la Sentencia del “caso ERE”. No se conoce aún toda la Sentencia, pero sí que confirma la Sentencia 490/2019, de 19 de noviembre, de la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Sevilla que condenó a penas de prisión relevantes a varios Consejeros y a otros Altos cargos de la Junta de Andalucía. También condena a dos Presidentes del Gobierno autonómico, a Chaves (inhabilitación, por prevaricación) y a Griñán (prisión, por prevaricación y por malversación). La votación en el Tribunal no ha sido unánime: tres Magistrados, incluido su Presidente, han votado la Sentencia pero dos Magistradas han votado en contra y anuncian un voto particular discrepante de la mayoría. La conclusión primera que se saca del Caso ERE es que el Estado democrático no está libre de la manipulación partidista de sus órganos y de sus poderes para hacer política. Pero sepamos al menos que así se manipula y se pervierte la propia Constitución A falta de leer la Sentencia hemos de pensar que si confirma la de la Audiencia Provincial de Sevilla es porque la nueva Sentencia acepta los hechos probados de la primera y asume la argumentación jurídica que condujo a la condena y no a la absolución de los acusados. Como el tema es lo suficientemente relevante vamos a avanzar algunas reflexiones a reserva de que cuando se conozca la totalidad de la Sentencia se pueda añadir algún comentario. De momento vamos a trabajar sobre los argumentos de la Sentencia de 2019 pues todo hace pensar que la nueva no se va a separar de la argumentación jurídica de la anterior. ERE que ERE Vamos pues a avanzar una primera consideración jurídica y a extraer de la misma algunas ideas de carácter político. Al comentar en 2019 la Sentencia de la Audiencia Provincial de Sevilla (Javier García Fernández: “La Sentencia del caso ERE: el Poder Judicial quebranta el principio de separación de poderes”, Sistema Digital, 22 de noviembre de 2019), escribimos en esta misma sección: “la Sentencia supone un grave quebranto del principio de separación de poderes, porque ha venido a enjuiciar y criticar al Parlamento y al Gobierno andaluces a través de un procedimiento penal que, en el mejor de los casos, era subsidiario y siempre posterior a la crítica del Tribunal Constitucional o a la crítica del orden contencioso-administrativo. Es probable que esta infracción del principio de separación de poderes se deba al desconocimiento del Derecho constitucional de los Magistrados de la Audiencia (después de todo, especialistas en el orden penal) pero ese desconocimiento no resta gravedad a la infracción constitucional.Toda la arquitectura de la Sentencia, todo el reproche penal a los condenados se levanta sobre el hecho de que el Parlamento andaluz aprobó en sus Leyes de Presupuestos unas partidas para poder abonar expedientes de regulación de empleo a empresas en crisis y, en segundo lugar, se acusa al Gobierno andaluz (y a su Consejo General de Viceconsejeros) por aprobar los proyectos de ley de Presupuestos y las modificaciones presupuestarias para que determinadas Consejerías pudieran repartir esas ayudas”. A reserva de conocer la nueva Sentencia, hoy hemos de decir lo mismo que dijimos en noviembre de 2019. También hoy dice lo mismo en El País un abogado que trabajó en la Junta de Andalucía, Gonzalo Martínez Fresneda (“La superioridad del poder judicial”, El País, 27 de julio de 2022). Control conservador de órganos constitucionales Porque, más allá de las derivaciones políticas que ahora comentaremos, el problema de esta Sentencia, como la sevillana de 2019, es un problema de quebrantamiento de uno de los pilares de la Constitución que es el principio de separación de poderes. Es verdad que el concepto de separación de poderes no aparece en la Constitución y que en realidad la separación que establece la Constitución es más de órganos constitucionales que de poderes (sobre este tema me extendí en mi citado artículo de 2019 en Sistema Digital) pero, llámense poderes u órganos, lo cierto es que las dos Sentencias atribuyen al Poder Judicial (un poder difuso que se residencia en cada uno de los órganos unipersonales y colegiados que lo componen) una potestad que la Constitución no le atribuye porque: Una Ley de Presupuestos sólo puede ser enjuiciada por el Tribunal Constitucional. Para enjuiciar lo que le está vedado conocer, ambos Tribunales han creado un artificio perverso, a saber, enjuiciar al Gobierno andaluz por aprobar un proyecto de ley y por aprobar ulteriores modificaciones presupuestarias; Como acto preparatorio, la aprobación de un proyecto de ley es jurídicamente inane, porque sólo es la antesala de una decisión parlamentaria. Y en todo caso, si se hubiera dado alguna irregularidad sólo el Parlamento receptor del proyecto de ley está en condiciones de subsanarla por decisión de la Mesa y del Pleno. En cuanto a las modificaciones presupuestarias, se trata de actos administrativos cuya regularidad sólo puede enjuiciar el orden contencioso-administrativo. Si los Tribunales de lo Contencioso-Administrativo detectaran que las hipotéticas irregularidades poseen dimensión penal, podrán pasar el tanto de culpa al orden penal pero éste no puede adelantarse porque no posee competencia; En conclusión, los dos Tribunales de lo Penal (el sevillano y el Supremo) han invadido la competencia de los Tribunales de lo Contencioso-Administrativo. Esto es lo que se puede adelantar como valoración jurídica a reserva de lo que se conozca de la Sentencia pero a ello debemos agregar tres consideraciones políticas. En primer lugar, como adelantamos hace una semana en esta misma sección (Javier García Fernández: “El mito de la politización de la Justicia, una pantalla que oculta el control conservador de algunos órganos constitucionales”, Sistema Digital. 20 de julio de 2022), desde que gobierna el PSOE, sólo o en coalición, las diversas derechas utilizan un nuevo modo de oposición, que es la oposición judicial. Se utiliza al Poder Judicial para hacer oposición al Gobierno y es un modo ilícito e ilegítimo de hacer oposición. La necesaria calidad de las sentencias del Tribunal Supremo Por eso la contumacia del Partido Popular en no renovar el Consejo General del Poder Judicial: no es que el actual, caducado y desgastado, sirva mucho para su función constitucional de gobernar el Poder Judicial, pero al menos se impide que haya otro nuevo Consejo, renovado y conforme a la mayoría parlamentaria, para que pueda limpiar esta persistente politización que la derecha política y la derecha judicial han creado en el Poder Judicial. En segundo lugar, hay que tener esperanza de que el Tribunal Constitucional subsane lo que no sólo es una vulneración de los derechos individuales de los acusados sino también, como hemos apuntado, una quiebra del principio de separación de órganos constitucionales, quiebra que se ha expresado en un exceso de jurisdicción de unos Tribunales del orden penal que han desplazado al Juez natural que es el orden contencioso-administrativo. En tercer y último lugar, hay que señalar la reacción del Partido Popular y de su Presidente, Núñez Feijóo: el “Caso ERE es la mayor corrupción de la democracia”. En el “Caso ERE” no se ha condenado al PSOE, como ocurrió en el trama Gürtel, por lo que podía moderar su grandilocuencia. En España sólo se ha condenado a un partido por corrupción, que es el Partido Popular, de modo que mejor debería estar callado. La conclusión primera que se saca del Caso ERE es que el Estado democrático no está libre de la manipulación partidista de sus órganos y de sus poderes para hacer política. Pero sepamos al menos que así se manipula y se pervierte la propia Constitución.

sábado, 30 de julio de 2022

Ejemplos Ciudadanos...

Sembrar y recoger en un huerto en plena ciudad La Corredoria. El Centro de Apoyo a la Integración de Afesa explota una de las 74 parcelas destinadas a particulares y colectivos : «Aquí aprendemos todos de todos» COVADONGA DEL NERO Sábado, 30 julio 2022, 00:28 Más allá de La Corredoria, aunque aún en sus dominios, una parcela de unos dos mil metros se ha convertido en nada menos que 74 huertos urbanos. Particulares y asociaciones explotan la tierra fértil, aprovechando el compost que les facilita Cogersa, para plantar diferentes frutas, verduras y hortalizas. Una de las esquinas de la parcela municipal, «el huerto más grande» de la zona, la explota el Centro de Apoyo a la Integración de Afesa (Asociación de Familiares y Personas con Enfermedad Mental de Asturias). Un pequeño grupo de seis personas, aunque está abierto a todo el que quiera participar, coordinadas por Cristina García y Paula López, se encargar de sembrar y recoger. La rutina de este grupo es indispensable para tener éxito. «Venimos al huerto dependiendo del tiempo y de sus necesidades», explican García y López. Así, tras el obligado parón por la pandemia, en cuanto levantaron aquellos ya lejanos cierres perimetrales, el grupo de Afesa se puso manos a la obra. «Comenzamos a preparar la tierra para poder sembrar porque esta zona es una mezcla de restos de arcilla y de escombros, no es tan fértil como el campo», indica López. Los miembros del grupo están coordinados y cada uno tiene una tarea: recoger las malas hierbas, sembrar, regar, labrar... Carlos Díaz, miembro de Afesa, es experto en huertos ya que lleva «muchísimos» años participando en esta actividad, además de haber trabajado en el huerto de su casa «y en el de un amigo». «A mí lo que más me gusta es limpiar la tierra de las malas hierbas, quitarlas». Un trabajo sin el que ninguna de las plantaciones saldría, sin duda, adelante. En el denominado 'El huertín del CAI', plantan ajopuerro, cebolla, guisantes, calabacín, calabaza, brócoli, fresas, frambuesas o pimientos de Padrón, entre otros. La producción está perfectamente señalizada con carteles de maderas, con la denominación de cada hortaliza o fruto. «Mi parte favorita es sembrar, para que luego haya fruto», asegura Carlos Corte, otro de los compañeros agricultores. Mientras que Manuel García prefiere «regar todas las plantas y lechugas». Conforman un equipo perfecto a la hora de conseguir que su cosecha sea lo más generosa posible. «Aquí aprendemos todos de todos, incluso nos enseñan los dueños de otros huertos», explican las coordinadoras. De hecho, a apenas unos metros, Toni Alonso es un agricultor amateur que «tras estar en lista de espera en la anterior convocatoria», este año consiguió entrar «y poder sembrar en mi huerto». Alonso va «aprendiendo del resto de personas que hay aquí, y buscando por internet, vídeos...». Así, ha creado una especie de invernadero bajo, denominado tubo, donde siembra faba verde, lechuga, zanahoria y rábanos, entre otros. U Una oportunidad, la de tener un huerto urbano, aplaudida por sus usuarios: «Debería haber más por la ciudad». TENDENCIAS

Piñán...No vive aquí!!!!

Somos exige a Piñán que dé la cara con La Vega o que dimita LA VOZ OVIEDO OVIEDO El concejal de Somos Oviedo, Ignacio Fernández del PáramoEl concejal de Somos Oviedo, Ignacio Fernández del Páramo EUROPA PRESS | EUROPAPRESS Fernández Del Páramo considera que inadmisible que la consejera de Cultura «no esté haciendo lo que tiene que hacer, que es defender el patrimonio cultural de Asturias» 30 jul 2022 . Actualizado a las 12:49 h. Comentar · 0 El concejal de Somos Oviedo Nacho del Páramo ha exigido a la Consejera de Cultura, Berta Piñán, que «dé la cara con La Vega o que dimita de su cargo». «Una serie de intereses económicos se están repartiendo un botín, se está especulando con el suelo de la ciudad, y la máxima responsable de defender el patrimonio cultural de Asturias está callada», ha señalado Del Páramo a raíz del acuerdo alcanzado por el Ministerio de Defensa, el Ayuntamiento de Oviedo y el Principado para los futuros usos de la fábrica de armas. Para el edil de la formación morada, Piñán no da señales de vida en toda cuestión de La Vega, y también pasa lo mismo con la ronda norte, «donde ni siquiera se ha informado a Cultura del Principado de Asturias con el proyecto». En su opinión, es inadmisible que una consejera de Cultura «no esté haciendo lo que tiene que hacer, que es defender el patrimonio cultural de Asturias, y en este caso el patrimonio cultural de la humanidad», informa Efe.

Ojo...en la final espera...Sinner!

Alcaraz - Giulio Zeppieri hoy, partido del torneo de Umag: horario y dónde verlo en directo El Confidencial - Hace 4 h comentarios Compartir Carlos Alcaraz continúa imparable en el torneo de Umag. El tenista español, que ya ganara el torneo que se disputa en suelo croata la pasada temporada, derrotó este viernes al argentino Facundo Bagnis, por lo que logró el pase a las semifinales. Será hoy, sábado 30 de julio, cuando se enfrente a Giulio Zeppieri, número 168 del mundo según el ránking internacional de tenis de la ATP, en busca de una plaza en la gran final del torneo. Con su recién estrenado número cinco en el ránking internacional de tenis de la ATP, queda por ver todavía si Alcaraz revalida su título de vigente campeón en Croacia, donde en el cuadro masculino individual cayeron Bernabé Zapata -ante el propio Giulio Zeppieri- y Roberto Carballés -con Jannick Sinner-. Alcaraz - Gombos, partido del torneo de Umag: horario y dónde verlo en directo © Proporcionado por El Confidencial Alcaraz - Gombos, partido del torneo de Umag: horario y dónde verlo en directo "Estoy cerca de lograr mi sueño": Carlos Alcaraz acaricia la gloria (a pesar de su último enfado) Rubén Rodríguez El español está firmando un año 2022 realmente bueno, en el que acaba de consolidarse como el quinto mejor tenista del mundo y continúa quemando etapas muy rápido El murciano llega a la tercera edición de este torneo después de perder la final del torneo de Hamburgo contra el italiano Lorenzo Musetti, una derrota que aun así le ha granjeado su mejor posición histórica en el ránking de la ATP. Además, el español llega también avalado por el título que consiguió en 2021 en este mismo campeonato tras enfrentarse contra el francés Richard Gasquet en la última final disputada en Croacia, contienda que Alcaraz se embolsó con un resultado de 6-2 y 6-2. ¿A qué hora juega Alcaraz y dónde ver el partido? El partido de semifinales del torneo de Umag entre Carlos Alcaraz y Giulio Zeppieri se disputará este sábado, 30 de julio, a las 17:30 horas de la tarde, de acuerdo con la fecha aproximada que la organización de Umag ha establecido. ¿Dónde se podrá ver el Alcaraz - Giulio Zeppieri en directo? El duelo se podrá seguir en vivo, tanto por televisión como por 'streaming', en el canal Movistar Deportes y, además, la cobertura minuto a minuto del partido se podrá consultar en El Confidencial. Asimismo, la aplicación de pago Tennis TV también ofrece la posibilidad de disfrutar del partido de Alcaraz. Iniciar la conversación

Ponga un Nortes en su Vida....

Nortes es el derecho a decirle a nuestra gente lo que quiere oír En este periódico has podido leer muchas noticias que otros medios no quieren que conozcas, si nuestra voz te parece necesaria échanos una mano Por Paco Álvarez 28 julio 2022 Parte del consejo de redacción de Nortes, en la comida de hermandad en Villaviciosa. Recomendados El impuesto a la banca que los banqueros no quieren pagar (¡Qué Raro!) 30 julio 2022 30.000 panfletos con mentiras contra el alcalde de Mieres, ninguna condena 30 julio 2022 Canteli se olvida de los caballos: dos meses sin avances en la reactivación del Asturcón 29 julio 2022 Podemos pide la remunicipalización de la atención a domicilio de Siero 29 julio 2022 Paco Álvarez Paco Álvarez Periodista, escritor y traductor lliterariu d'italianu. Ye autor de les noveles "Lluvia d'agostu" (Hoja de Lata, 2016) y "Los xardinos de la lluna" (Trabe, 2020), coles que ganó en dos ocasiones el Premiu Xosefa Xovellanos. “La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír”, aseguraba George Orwell. La obra de Orwell sigue teniendo plena vigencia, pero frases como esa envejecieron mal, por el extraño devenir de la Historia. Ya ni siquiera vivimos tiempos líquidos, vivimos tiempos gaseosos en los que la veracidad, la verdad o la denuncia se evaporan a golpe de titular programado por medios de comunicación que tienen como padrino a un banco, a una constructora, a una multinacional del ocio o al Gobierno de turno. El periodismo, en general, a día de hoy es un fraude. Lo único que me mantiene amarrado a este oficio que tanto he amado es este medio de comunicación. No fui una de sus fundadoras y fundadores, no viví con esa gente, con mi gente, la travesía del desierto. Me sumé después, aporté lo que pude con cierta intensidad durante un tiempo y ahora sigo aportando lo poco que me permite mi deblidad anímica (que nada tiene que ver con esto). Pero celebro cada pequeña, cada gran victoria de Nortes. En los últimos días lo estamos petando con el número de visitas. Se agradece esa fidelidad, pero la supervivencia de este medio de comunicación no depende del número de lecturas de sus contenidos (que son de libre acceso para todo el mundo, aquí no privatizamos el derecho a la información) ni del pastón que estén dispuestas a invertir en ‘publicidad disuasoria’ las grandes corporaciones que invierten en otros medios de comunicación para taparles la boca, porque aquí ni las esperamos ni las deseamos ni las aceptaríamos. En Nortes dependemos, simple y llanamente, de nuestras socias y socios, que son nuestro mayor orgullo y nuestra razón de ser. Paella de parte del equipo de Nortes. Foto: David Aguilar Sánchez El consejo de redacción de Nortes se reunió hace unos días en una aldea de Villaviciosa alrededor de una paella y de unas botellas de sidra y de vino. Del consejo de redacción de Nortes forman parte todas las personas que contribuyen a mantener vivo, con sus textos, sus fotos o su labor en redes sociales, este proyecto periodístico en el que a nadie se le pide carné. En un medio de comunicación clásico este consejo de redacción sería el equivalente a… Sería el equivalente a nada, porque en los medios de comunicación clásicos no hay consejo de redacción que valga, la línea informativa la marca el consejo de administración, que es el que te recuerda, por criterios bursátiles o por el código de no agresión entre depredadores, que tu medio de comunicación está financiado por el poder fáctico que sea y que no hay que tocarles los cojones a empresarios de otros poderes fácticos; pongamos como ejemplo Alsa, Amazon, Inditex, Unicaja o Duro Felguera. El caso es que en este medio de comunicación les hemos buscado las cosquillas con nuestras informaciones a todos los santos varones que encabezan esas empresas y, hasta donde nos permita el apoyo de nuestras socias y socios, seguiremos librando esta guerrilla informativa, seguramente porque en el ADN de Nortes está la rebeldía de clase frente a los poderosos y porque defendemos el derecho a decirle a nuestra gente, la gente humilde y decente, lo que quiere oír, lo que ocultan otros medios de comunicación presididos por emperifollados tipos acostumbrados a comer en restaurantes de lujo que nunca, en su puta vida, sabrán a qué sabe un arroz al aire libre compartido con colegas que comparten contigo ese sueño, que no cotiza en Bolsa, de luchar por un mundo más justo.

Lectura recomendada......Sobre la Ley de Memoria.....

MEMORIA HISTÓRICA Sobre la Ley de Memoria Democrática, más allá del ruido político Es una mala noticia que la derecha se haya opuesto a esta ley porque ha perdido otra oportunidad para alinearse con consensos inequívocamente europeos Miguel Pasquau Liaño 30/07/2022

Ley de Memoria Democrática, víctimas

Ley de Memoria Democrática, víctimas PEDRIPOL A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete! Es mala noticia que la Ley de Memoria Democrática haya recibido apoyos tan ajustados y, en particular, que las fuerzas políticas de la derecha conservadora y liberal (PP y Cs) hayan optado por ponerse enfrente de ella. Es una rémora para la ley, porque pierde el impulso propio de las leyes consensuadas y es percibida por parte de la población como una ley de bando, cuando, por su objetivo de justicia restaurativa, pierde buena parte de su sentido si no es una ley de todos, o de casi todos. Pero también es una mala noticia para la derecha democrática de este país, que ha perdido otra oportunidad para alinearse con consensos inequívocamente europeos, especialmente fraguados en países como Alemania, Francia e Italia y articulados en el Parlamento Europeo con el consenso de los partidos conservadores. Mi impresión, puede que no acertada, es que los partidos de la derecha democrática española comparten los objetivos y principios de la ley pero han preferido rodearla de polémica para presentarla como una pieza más de la política “radical y sectaria” a la que conducen los aliados de la mayoría gubernamental. Lo especialmente lamentable es el modo en que se ha justificado la oposición a esta ley. Las críticas difundidas por tierra, mar y aire combaten una ley que no existe. No se han formulado reparos técnicos (aunque los haya) ni objeciones a aspectos concretos del núcleo de la ley, sino que se ha combatido el sentido total de una ley de cuyo contenido sin embargo no se habla, acaso porque no ofrezca munición para esa grosera crítica. Son críticas a una ley imaginaria muy diferente a la real. Es ruido para confundir. A qué han votado no 159 diputados Sale gratis oponerse a una ley “sectaria”, “revanchista”, “pactada con terroristas para mantenerse en el sillón presidencial”, que “oficializa una verdad parcial” y una “versión histórica de la transición escrita con la mano de ETA”, y que es “contraria a la concordia” y la convivencia de los españoles. Pero a lo que 159 diputados han votado “no” es a otra cosa. Han votado “no” a una ley que se apoya en fundamentos compartidos en la Unión Europea, homologable con la de otros países que comparten la premisa de que un Estado constitucional tiene derecho a basarse en un juicio negativo sobre sus precedentes antidemocráticos. Han votado no, en concreto, a reconocer como víctimas de la guerra y la dictadura a las personas que se relacionan en el artículo 3 y a reconocer el derecho a sus familiares a la verdad, es decir, a la verificación, mediante procedimientos administrativos y también judiciales –con respeto a la Ley de Amnistía– para el esclarecimiento de los “hechos y la revelación pública y completa de los motivos y circunstancias en que se cometieron las violaciones del Derecho Internacional Humanitario (…) ocurridas con ocasión de la guerra y de la dictadura” (art. 15); a repudiar el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la dictadura franquista (art. 1.3); a declarar la nulidad de todas las condenas y sanciones producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la guerra, así como las sufridas por las mismas causas durante la dictadura (arts. 4 y 5), aunque sin consecuencias patrimoniales; a conceder a las víctimas el derecho a obtener una Declaración de reparación y reconocimiento personal (art. 6); a convertir en política de Estado, a cargo de la Administración, la búsqueda de “las personas desaparecidas durante la guerra y la dictadura” (art. 16), así como a la “adquisición, protección y difusión de los documentos de archivo y de otros documentos con información sobre el golpe de Estado, la guerra y la dictadura” (art. 26) y la accesibilidad de los mismos (art. 27); a la creación de la figura de un Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática (art. 27); a la retirada en lugares públicos de símbolos y elementos “en los que se realicen menciones conmemorativas en exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar y de la Dictadura, de sus dirigentes, participantes en el sistema represivo o de las organizaciones que sustentaron la dictadura” (art. 35); a la supresión de subvenciones a “aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, sancionadas por resolución administrativa firme por atentar, alentar o tolerar prácticas en contra de la memoria democrática” (art. 39); a la resignificación del Valle de los Caídos, que en adelante se denominará “Valle de Cuelgamuros”, como espacio de memoria democrática (art. 54). A esto han votado no. En aras de la concordia. Víctimas La guerra generó víctimas, no sólo en el frente: paseíllos, conventos arrasados, ejecuciones de líderes obreros o de terratenientes. También hubo víctimas como consecuencia de la represión franquista institucional, sistemática y metódicamente planeada desde el poder, con los medios del Estado: ejecuciones de muerte, torturas, presos políticos, trabajos forzosos, sanciones, desapariciones, incautaciones. Y no sólo en los primeros momentos, tras la victoria: durante casi 40 años, en España muchas personas fueron condenadas por defender públicamente la democracia, militar en un partido que no fuera el Único, sindicarse al margen de los sindicatos oficiales, denunciar la vulneración de derechos humanos por parte del gobierno, publicar o guardar en casa textos contrarios al Régimen, criticar en una homilía una decisión del gobernador civil, o reunirse sin autorización gubernativa. El repertorio de sentencias del Tribunal de Orden Público es un suculento muestrario de la represión puramente política que no puede sino producir bochorno. También hubo madres que fueron separadas de sus hijos recién nacidos y no llegaron a enterarse de cómo y por quién fueron adoptados, e hijos que aún no saben que fueron separados de sus madres. Otros fueron condenados por delitos de sangre, pero en procedimientos inquisitivos que no respetaban el derecho de defensa, por lo que la acusación se convertía en sentencia sin garantía de contradicción. El repertorio de sentencias del Tribunal de Orden Público es un suculento muestrario de la represión puramente política que no puede sino producir bochorno Una legislación que abomine de esos crímenes y esas prácticas de represión, anule las condenas y dé el estatuto de víctimas a quienes las padecieron no puede percibirse por una mente sana como resentimiento sectario, ni como revanchismo. No es más que el pago tardío de una deuda contraída con quienes han tenido que guardar su agravio en la memoria privada de la infamia. Guerracivilismo El guerracivilismo no está en la condena del franquismo, sino en seguir creyendo que investigar a fondo, con medios y procedimientos públicos, lo sucedido en la guerra y en la dictadura, divide a los españoles. Esto es lo que produce vergüenza en el contexto de las políticas y recomendaciones europeas e internacionales de memoria histórica, que parten de la premisa opuesta: no hay suelo firme para la democracia si ésta no se asienta en un conocimiento cabal de los episodios antidemocráticos de la historia del siglo XX, entre los que desde luego se encuentra el franquismo. Resistirse a la investigación de las violaciones del derecho humanitario internacional por el temor de que pueda molestar a una parte de la población, o de que genere división entre los españoles, comporta una inadmisible equidistancia entre agresores y víctimas que una democracia no puede aceptar. El guerracivilismo está en seguir creyendo que investigar a fondo con medios y procedimientos públicos lo sucedido en la guerra y en la dictadura, divide a los españoles La ley no traza la línea entre la derecha y la izquierda, sino entre el franquismo y la democracia. Si incluye una condena explícita del régimen franquista no es por ser “de derechas”, sino por ser una dictadura. Las víctimas contempladas por esta ley son (además de las que sufrieron represalias por motivos políticos en ambos bandos durante la guerra), las de una dictadura militar asentada sobre un golpe de Estado y una victoria bélica, cuyos principios y fundamentos eran radicalmente contrarios a los principios constitucionales que ahora nos parecen obvios. En el informe emitido por el Consejo General del Poder Judicial sobre el anteproyecto de ley se percibe la deslegitimación de las sentencias y resoluciones de condena emanados de los órganos y procedimientos del franquismo como una natural consecuencia de la “sucesión de ordenamientos jurídicos”: son nulos porque el Estado constitucional es incompatible, en los principios más básicos, con el que le precedió. ¿Dónde está el sectarismo, si la ley equipara en su condición de víctima a todos los que, de uno u otro bando, sufrieron persecución durante la guerra civil? ¿O es que se pretende una neutralidad en el juicio a las instituciones represoras del franquismo que se implantaron como resultado de la contienda? ¿Debería la España actual respetar asépticamente el “principio de legalidad” del franquismo? La Transición y la aprobación de la Constitución deslegitimaron ya aquel régimen, y está bien extraer decididamente las consecuencias de esa deslegitimación para completarla. No es sectarismo, desde luego, que la ley haya elegido el 18 de julio de 1936 como fecha inicial para la producción de sus efectos de restitución moral de las víctimas. Las víctimas de los desmanes anteriores al golpe de Estado, en particular si los ejecutores fueron los movimientos incontrolados de izquierda, fueron o pudieron ser, sin ningún obstáculo legal, reconocidas como víctimas a partir de 1939, en un contexto que sí fue inequívocamente sectario y frentista. La ley de amnistía fue imprescindible para que España pudiera pasar página. Aquella amnistía impide la persecución penal de los hechos delictivos contemplados en ella, salvo acaso los delitos de lesa humanidad, que no admiten leyes de punto final según el derecho internacional. Pero la amnistía no impone un olvido ni impide la investigación, incluso judicial, de aquellos hechos, al margen de toda consecuencia penal, como modo de dar satisfacción a las víctimas. Esta es la más importante aportación de la ley que acaba de aprobarse. La excusa de EH-Bildu Particularmente injusto es que se diga que la Ley de Memoria Democrática es una concesión a EH-Bildu, y “por tanto” a ETA, a cambio de mantener el sillón presidencial. Al margen de la cansina e injusta equiparación entre EH-Bildu y ETA, y del recurrente uso político de las víctimas de ETA (abruptamente criticado en su cuenta de Twitter por Consuelo Ordóñez, que representa como pocos la memoria del daño producido por ETA), tal afirmación es injusta con la multitud de personas y movimientos que llevan muchos años reclamando tenazmente la aprobación de una ley como ésta y preparando sus contenidos con estudios e informes. Para la elaboración de esta nueva Ley se contó desde el principio con el protagonismo de las asociaciones memorialistas La Ley de Memoria Histórica de 2007 fue un primer paso que demostró sus insuficiencias. Asociaciones y movimientos insistieron en afilar las genéricas previsiones de aquella ley para alcanzar una verdadera justicia restaurativa con las víctimas, y crearon complicidades con organizaciones internacionales para reclamar “más memoria”. Para la elaboración de esta nueva Ley se contó desde el principio con el protagonismo de las asociaciones memorialistas. El anteproyecto de ley recibió, en el trámite de consulta pública, más de 1.900 aportaciones de este movimiento, muchas de las cuales “subieron al marcador” de la ley. Tras ese periodo de consulta, el Gobierno aprobó el 20 de julio de 2021 el Proyecto de Ley de Memoria Democrática, que todavía recibió relevantes aportaciones en su tramitación parlamentaria. Ha habido mucho trabajo de muchas personas en su confección. No es justo para estas personas asignar a la ley por la que han trabajado el sello de “ley Bildu”. Entiendo el enojo que el recurso a ETA debe producir en la Plataforma por la Comisión de la Verdad, integrada por más de cien organizaciones y asociaciones memorialistas y de derechos humanos; en la Fundación Cultura de Paz, en la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), en la Asociación de la Memoria Social y Democrática (AMESDE), en la Fundación Francisco Largo Caballero, en la Fundación 1º de Mayo, en el Movimiento por la Paz (MPDL), etc. Los 159 noes en la votación de la ley, y sobre todo sus explicaciones, no sólo han dado la espalda a estas entidades, sino que las ha abofeteado dándole el protagonismo a EH Bildu, que llegó a última hora y cuyos votos ni siquiera eran necesarios para aprobar la ley. Es cierto que una disposición adicional de la ley lleva la marca de Bildu: una comisión técnica estudiará las violaciones de derechos humanos en el periodo comprendido entre la aprobación de la Constitución y el 31 diciembre 1983, si bien no se reconocen como víctimas de memoria democrática a aquellos cuyos derechos se hubieran vulnerado en tal periodo. Puede discutirse la idoneidad de la fecha tope elegida (en mi opinión habría estado más justificado situarla en el 23 de febrero de 1981, fecha del último gran grito franquista dado desde el poder postconstitucional), pero nada de perverso hay en reconocer que hubo inercias policiales franquistas aún después de la Constitución. ¿Quién teme a Virginia Woolf? Y un pronóstico optimista. Seguramente el tiempo dejará las cosas en su lugar. Es probable que, una vez pasado el momento de espuma, las olas de la memoria democrática fluyan con naturalidad y sin estridencias. Es probable también que un cambio en las mayorías parlamentarias no comporte la anunciada derogación de la ley, sino acaso alguna modificación técnica o simbólica. Los consensos que no permite el momento político actual podrán irse formando en la acción conjunta entre Administración central y administraciones autonómicas en el desarrollo y ejecución de la ley, una vez apagados los ecos del ruido con que nos han querido confundir. No es pensable que la derecha democrática española siga arrinconándose fuera de un consenso y de unas políticas que, más aún que nacionales, son europeas e internacionales. La concordia entre los españoles, que necesitó aquella imprescindible Ley de Amnistía, merece estar basada en la memoria, y no en el olvido. La dignidad de las víctimas impone un deber de memoria, y la amnistía no impuso un deber de amnesia. La memoria no puede tener punto final. Ojalá en unos años la memoria democrática sea un patrimonio común de los españoles. Dejo aquí el enlace al texto de la verdadera Ley de Memoria Democrática, para que comprueben que se parece poco a lo que “de oídas” se ha dicho de ella. AUTOR > Miguel Pasquau Liaño (Úbeda, 1959) Es magistrado, profesor de Derecho y novelista. Jurista de oficio y escritor por afición, ha firmado más de un centenar de artículos de prensa y es autor del blog "Es peligroso asomarse". http://www.migueldeesponera.blogspot.com/ VER MÁS ARTÍCULOS

S,C. Extendido por toda la piel de Toro....

Insensatos, irresponsables, cobardes… ayuntamiento villava José Luis Úriz Iglesias JOSÉ LUIS ÚRIZ IGLESIAS 29 DE JULIO DE 2022, 10:12 Como en el “Día de la marmota” repito sabiendo que desde las alturas nadie escucha, las mismas cosas sobre esta cruel pandemia. El triunfo del virus, que nuevamente nos gana por goleada, se produce porque nuestros dirigentes locales, regionales, nacionales baten récords en las “virtudes” del título. Acabo de estar en mi centro de salud de Villava-Atarrabia absolutamente desbordado, según una frase que he escuchado; “nos está comiendo la Covid”. Los sanfermines, fiestas de Tudela y aquí en Villava este fin de semana la alcaldía permite celebrar el Hatortxu rock con miles de jóvenes disfrutando. Tampoco tocaba, pero nadie se va a atrever a tomar medida alguna para evitarlo. Soy un amante del rock, pero seguro y esta vez no lo va a ser. También estoy en contra de la dispersión de los presos, pero añado lo mismo. Hablamos de la pandemia no de gustos musicales o propuestas políticas. Se contagiarán por decenas o centenares, probablemente ellos con síntomas muy leves, pero irán a sus casas y contagiarán a sus padres y abuelos. Si son mayores de 65 años algunos lo pasarán mal, otros ingresarán incluso en las UCI y algunos morirán por efecto de esas horas de rock y fiesta. ¿La culpa será del rock? ¿De la fiesta? ¿De que los jóvenes se lo pasen bien? Evidentemente no. La culpa será en este caso del alcalde por permitirlo sabiendo las consecuencias, porque las sabe, pero le falta responsabilidad, o valor para evitarla. Pero ya se sabe que si alguien lo dice deberá ser acusado de amargado “viejo gruñón”, “Pepito Grillo” que intenta amargar la fiesta y se le insta a que no salga de casa para evitar el contagio. Reconozco que me rebelo ante la insolidaridad de algunos jóvenes que desprecian a los mayores, ignorando que la veteranía es un grado. Este año a la vista de la situación esa fiesta de rock y algarabía no debió haberse realizado. Mientras el virus feliz con estos dirigentes insensatos, irresponsables y cobardes incapaces de pararlo. Así nos va…

viernes, 29 de julio de 2022

Aceleración sin transparencia....

Canteli: «El convenio de La Vega se está acelerando» LA VOZ REDACCIÓN OVIEDO Alfredo CanteliAlfredo Canteli Somos solicita la celebración de un debate antes de septiembre 29 jul 2022 . Actualizado a las 13:25 h. Comentar · 0 El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Oviedo, del PP y Ciudadanos, ha rechazado la moción de urgencia de Somos que pedía convocar un pleno monográfico antes de septiembre para abordar el futuro de la Fábrica de Armas de La Vega, cuyo convenio se está «acelerando», en palabras del alcalde, Alfredo Canteli. Así lo ha asegurado este viernes en una sesión plenaria en la que Somos ha lanzado duras críticas sobre la falta de transparencia del bipartito por no facilitar el acceso al expediente íntegro de La Vega. «Conoce perfectamente el protocolo que firmamos», le ha respondido el regidor sobre el acuerdo suscrito el pasado viernes en Madrid por el Ayuntamiento, el Principado y el Ministerio de Defensa. El alcalde ha explicado que el pleno municipal específico sobre La Vega se convocará para debatir y dar luz verde al convenio definitivo, «que se intentará acelerar», previo a su firma entre las administraciones. Por su parte, el concejal de Urbanismo, Ignacio Cuesta, ha asegurado que los términos del protocolo son «sobradamente conocidos» por parte de los grupos municipales de la oposición, que han intentado lanzar mensajes «tergiversados y falaces». Tras las quejas de la portavoz de la formación morada, Ana Taboada, sobre la falta de acceso a información, el edil de Ciudadanos ha afirmado que cuando tuvo aviso de la petición de esa documentación, la firmó y autorizó «casi en el mismo momento», aunque se aportará «en fechas muy próximas», en función de la carga de trabajo del servicio. Taboada ha reclamado la convocatoria de una sesión monográfica plenaria antes de septiembre para abordar con «luz y taquígrafos» este asunto, en el que, según ha denunciado, «se obstaculiza» a los ediles la plena efectividad de sus derechos, informa Efe. Fábrica de Armas de Oviedo Derribos, rehabilitaciones, viviendas y descontaminación: el futuro de La Vega, al detalle LUIS FERNÁNDEZ La hoja de ruta está marcada. Tras la firma del protocolo, las tres administraciones con intereses en la antigua fábrica de armas de Oviedo -Defensa, Principado y Ayuntamiento- se dan un plazo de siete meses para firmar el convenio definitivo que permitirá comenzar los trabajos en La Vega. La operación transformará la capital y creará un nuevo eje en el corazón de la ciudad, con cambio incluido en la entrada por la autovía Y. Derribos, rehabilitaciones, construcción de viviendas, un aparcamiento y descontaminación de los terrenos son algunas de las actuaciones más relevantes que se deberán llevar a cabo en la parcela. Eso sí, el documento recoge que, si durante las obras se descubren restos arqueológicos, todo podría quedar paralizado. Este es el protocolo, al detalle:

Manolo Monereo difumina el proyecto Y.D.

Pedro y Yolanda: ¿Preparados para ganar? ¿Preparados para perder? La política hace extraños compañeros: no hay duda de que entre el presidente y la vicepresidenta hay buena relación, complicidad y hasta división de tareas. Por Manolo Monereo 28 julio 2022 Manolo Monereo Es un abogado, politólogo y político español. Ha sido militante del PCE e IU y diputado de Unidas Podemos. Su último libro es "Oligarquía o democracia. España, nuestro futuro" (El Viejo Topo). Es la señal de los tiempos. Todo se acelera. Lo que ayer era importante, hoy lo es menos. Quienes viven al día se desesperan y pierden el norte. Sin estrategia, la política se convierte en una permanente persecución de sombras. Han pasado muchas cosas en poco tiempo: la cumbre de la OTAN, que ha entronizado al gobierno de España como pilar fundamental en eso que se ha llamado el vínculo atlántico, es decir, el seguimiento férreo de las directrices de la Administración norteamericana; el cambio de posición con respecto al Sahara y el alineamiento con la política del Reino de Marruecos; el fracaso de las sanciones contra Rusia y la aceleración de una crisis económica marcada por la inflación y el deterioro energético. Habría que añadir el agravamiento en las dificultades internas de Unidas Podemos en medio de un congreso del PCE poco edificante, la salida de cuadros de este partido en determinados ministerios, incluido su secretario general y el nada sorpresivo anuncio de Yolanda Díaz de que no llegará a unas elecciones municipales y autonómicas que se celebrarán dentro de 10 meses. Pedro Sánchez es un superviviente, nunca hay que subestimarlo. De su equipo más fiel, prácticamente no queda nadie y la vieja troika de José Blanco toma el mando: Hernando, López y Sánchez juntos de nuevo en un bucle histórico, que hace del PSOE el eje de recomposición del sistema político español; al menos, es lo que se pretende. Feijóo está intentando hacer lo mismo, es decir, consolidar el bipartidismo. Situar a María Jesús Montero en la vicepresidencia del PSOE es una primera rectificación ante el fracaso andaluz y una apuesta clara de futuro. Sánchez va, como siempre, a jugar sus cartas hasta el final. Lo nuevo es que lo va a hacer unificando y fortaleciendo su partido. Si las cosas van bien, se presentará a las próximas elecciones generales como candidato y si van mal, situará a una mujer con experiencia y capacidad para confrontarse con un PP aupado por las encuestas. “Pedro Sánchez es un superviviente, nunca hay que subestimarlo” La política hace extraños compañeros de gobierno. No hay duda de que entre el presidente Sánchez y la vicepresidenta Díaz hay buena relación, complicidad y hasta división de tareas. La salida de Pablo Iglesias ha fortalecido aún más esta relación. La idea de fondo es que el PSOE, para gobernar, necesitará los votos de lo que es hoy UP. La “operación” Yolanda Díaz tenía esta orientación, construir la propuesta de una fuerza complementaria al PSOE que no inspirara rechazo a los grandes poderes y que, de una u otra forma, garantizara el voto crítico y de izquierdas. No voy a entrar en los conflictos internos de Unidas Podemos; la información es escasa, las acusaciones son muy fuertes y parece que, a pesar de todo, sigue habiendo acuerdo en que Yolanda Díaz encabece el proceso de recomposición o reconstrucción. María Jesús Montero en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros | Pool Moncloa/Fernando Calvo Hay un dato nuevo que clarifica mucho el debate. Recientemente, Pablo Iglesias ha afirmado que sigue apoyando a Yolanda Díaz pero que Sumar y Podemos son cosas diferentes. Si he entendido bien a Iglesias, quiere decir que el futuro estaría determinado por diversos procesos en torno a los partidos existentes, es decir, Izquierda Unida, PCE y Podemos a lo que habría que añadir las distintas convergencias catalanas. Sumar sería una operación personal de Yolanda en la búsqueda de alianzas con diversas fuerzas regionales y con personalidades relevantes del mundo intelectual y sindical. “Sin correr riesgos nunca se hará política a lo grande que es lo que necesita hoy el país” El anuncio de Yolanda Díaz de que no llega a las elecciones municipales y autonómicas clarifica aún más y pone en cuestión el proyecto mismo. La vicepresidenta segunda del gobierno tiende siempre a “galleguear en tablas”, protegerse del riesgo e intenta asegurar la posición. La prudencia es una cosa y la pasividad otra. No es fácil decidir, pero sin correr riesgos nunca se hará política a lo grande que es lo que necesita hoy el país. Pretender conseguir todos los objetivos a la vez y hacerlo con garantías plenas, nunca funciona en política. Construir un proyecto nuevo con voluntad de mayoría y hacerlo desde un gobierno donde se está en minoría y con un PSOE que toma el mando y que se encamina a ganar –es fundamental- unas elecciones municipales y autonómicas supone asumir tensiones que bloquean la iniciativa política. Esta situación compromete mucho el proceso en la medida en que la fuerza de la vicepresidenta está determinada básicamente por su papel en el gobierno. La otra cara es que la propuesta tiene como objetivo reeditar un nuevo gobierno de coalición con el Partido Socialista. Construir un proyecto autónomo y diferenciado en estas condiciones es extremadamente difícil. Yolanda Díaz en la presentación de Sumar. Fuente: Twitter de Yolanda Díaz A mi juicio, la operación Yolanda Díaz se está volviendo anacrónica en un sentido muy preciso: fuera del tiempo real de una coyuntura política que agudizará decisivamente los conflictos geopolíticos, agravará la crisis económica y acentuará los problemas sociales y laborales. El proyecto Díaz tenía otros supuestos, partía de condiciones que ya no se dan hoy y que obligan a una redefinición estratégica para salir del tacticismo que aplasta a una izquierda que se amarra al gobierno porque no tiene otra alternativa. El problema está ahí: desde el primer momento se ha renunciado al debate de ideas capaz de interpelar a una sociedad dominada por la inseguridad, el miedo al futuro y la carencia de alternativas. La diferencia es que Pedro Sánchez reacciona a su manera, con sus debilidades, sus fortalezas y con su peculiar modo de entender la política. La izquierda que quiso ser una vez alternativa y referente con voluntad de mayoría, sigue a lo suyo, en un día a día de disputas que se identifican con la lucha por el poder, con refundaciones que nunca explican el fracaso de las anteriores y con un déficit de análisis de lo que pasa y de lo que nos pasa, en muchos sentidos, suicida. Después de la guerra en Ucrania nada será ya igual y se inicia una compleja y dramática transición que, nada más y nada menos, supone el declive de Occidente. La Unión Europea tampoco será ya la misma y el debate sobre el euro y la disciplina fiscal se abre de nuevo ante una crisis económica que nos lleva a una nueva recesión.

Manualillos saludables....

Soy virólogo y te quiero explicar por qué estamos viendo reinfecciones de COVID-19 26 de julio de 2022 Credit...Stephane Mahe/Reuters Give this article Por Jeremy Kamil Es virólogo y profesor asociado de Microbiología e Inmunología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Luisiana en Shreveport. Read in English El bombardeo de subvariantes de la variante ómicron del coronavirus se ha sentido como una larga ola. Y han surgido muchas preguntas en medio del bullicio. ¿Estamos ante la aparición de variantes de coronavirus completamente nuevas que son inmunes a las vacunas y a las infecciones anteriores? Si nos seguimos reinfectando, ¿es inevitable que la mayoría de nosotros acabemos por desarrollar COVID-19 prolongado? La respuesta es no, en resumen. Para mí, como virólogo, es importante que la gente entienda que la COVID-19 sigue siendo una gran preocupación. Pero esto no excusa ni autoriza un diagnóstico erróneo de la situación actual. Empecemos por lo que es cierto. La BA.5, una de las subvariantes más recientes de la variante ómicron del coronavirus, está en todas partes. Es indudable que tiene una ventaja en términos de transmisibilidad sobre los linajes anteriores de la ómicron y es muy probable que se deba a que evade mejor nuestro repertorio actual de anticuerpos. La BA.5 y su prima cercana, la BA.4, tienen una mutación clave que les permite eludir una importante clase de los llamados anticuerpos ampliamente neutralizantes. Estos anticuerpos en particular lograban prevenir bastante bien las infecciones de una amplia franja de variantes anteriores. En cierto sentido, esto cambió. En las últimas semanas he visto a muchos amigos y familiares vacunados infectarse de coronavirus por primera vez. Los más preocupantes son casos como el de un colega mío que se infectó en mayo y de nuevo en junio y en ambas ocasiones desarrolló la enfermedad. Thanks for reading The Times. Subscribe to The Times Por fortuna, la reinfección unas semanas después de la recuperación no es la norma. Los científicos han demostrado que las personas que ya contrajeron COVID-19 tienen menos probabilidades de infectarse con la variante del momento que las personas que nunca han estado en contacto con el virus y esta tendencia es válida para la variante ómicron. Las primeras investigaciones llevadas a cabo en Catar, que aún no han sido arbitradas, demostraron que las personas que se infectaron de la subvariante BA.1 en enero, por ejemplo, tenían una probabilidad significativamente menor de contagiarse de las subvariantes BA.4 o BA.5 meses más tarde. Aunque se agradece que se investigue más al respecto, estos resultados coinciden con la manera en la cual la inmunidad, que se desarrolla a nivel de la población, ayuda a explicar el aumento, la caída y la magnitud de las olas epidémicas. Los anticuerpos siguen siendo una poderosa defensa contra este coronavirus. Hacen muchas cosas para protegernos, a la vez que identifican y marcan al virus para que sea destruido por otros elementos del sistema inmunitario. Aunque algunos estudios han descubierto que las subvariantes de la ómicron pueden inducir respuestas más débiles de los anticuerpos que las variantes anteriores, lo más probable es que esto se deba a que la ómicron causa una enfermedad menos grave, gracias a la inmunidad de las vacunas y las infecciones anteriores. Editors’ Picks The Fight to Save New York’s Extravagantly ’80s Subway Entrance Why Is My Sister Telling People About My Miscarriage? The Polygraph Test That Saved My Marriage Nuestro sistema inmunitario funciona como un inversionista sabio pero precavido, que calibra las respuestas en función de la magnitud y el alcance de las diversas señales de peligro detectadas durante la infección. En general, cuanto mayores sean los síntomas y la enfermedad de infecciones como la COVID-19 o la influenza, más fuerte será la respuesta de los anticuerpos. Cuando los anticuerpos existentes son bastante buenos para mantener la enfermedad al mínimo (porque menos partículas de virus logran replicarse en el cuerpo), tendemos a ver cantidades mucho más bajas de anticuerpos que cuando alguien termina hospitalizado por el coronavirus. Las vacunas son una buena manera de evitar ese problema: estimulan nuestro sistema inmunitario para que produzca anticuerpos y otras defensas a la medida, incluso cuando no hay enfermedad. Ahora mismo la composición inmunológica de la población es una mezcla. Las personas que se infectaron con variantes anteriores ahora pueden contagiarse de coronavirus de las subvariantes de la ómicron, aunque ya estén vacunadas. Puede que las personas que nunca se han enfermado se estén enfermando en este momento. Es cierto que algunas personas que se infectaron por una variante anterior de la ómicron en diciembre, enero o incluso menos tiempo se estén contagiando ahora de la subvariante BA.5 y desarrollen la enfermedad. Por desgracia, esta situación actual, en la que algunos son susceptibles de infectarse por primera vez mientras que otros permanecen protegidos, no ayuda con los matices. Es difícil generalizar y hacer predicciones atrevidas sobre la resistencia de un individuo o una población a la infección ahora o más adelante. Pero a pesar de la habilidad de la ómicron para burlar los anticuerpos, está claro que la inmunidad previa, ya sea por vacunas o por infecciones anteriores, protege de resultados graves como la muerte y la hospitalización. Todavía no existe una variante que anule los beneficios de las vacunas. Hace poco, un estudio temprano, que no fue arbitrado, argumentaba que las reinfecciones son tan peligrosas como las infecciones primarias, pero de ninguna manera eso significa que los científicos y los expertos médicos llegaron a un consenso al respecto (en realidad, el estudio solo demostró que reinfectarse es peor que no reinfectarse). Otros científicos están preocupados por los riesgos a largo plazo de varias reinfecciones. Sin embargo, no se discute que la inmunidad previa, en la mayoría de los casos, reduce la gravedad de las infecciones posteriores. Contraer el coronavirus más de una vez o después de la vacunación no pone necesariamente a alguien en riesgo de padecer las formas más graves y crónicamente debilitantes de COVID-19, aunque se necesita más investigación para entender qué podría predisponer a alguien a ello. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos debería actuar con rapidez para autorizar nuevas dosis de refuerzo contra las subvariantes de ómicron. Los datos existentes sugieren que las dosis de las vacunas actualizadas, incluso las realizadas a partir de linajes anteriores de la ómicron, serían más efectivas para prevenir infecciones que continuar con el uso de las dosis de refuerzo actuales, que se basan en la espícula original del coronavirus de 2019. Mientras tanto, si eres elegible, lo mejor es que te pongas un refuerzo de las vacunas disponibles, que siguen siendo bastante buenas para evitar la hospitalización y la muerte (esto es de especial importancia en el caso de las personas mayores). Usar cubrebocas cuando te encuentres con otras personas en espacios cerrados, como restaurantes, cuando el número de casos es elevado sigue siendo aconsejable para quienes prefieren no poner a prueba su inmunidad actual. Por fortuna, existen cocteles de anticuerpos monoclonales que siguen siendo eficaces contra la subvariante BA.5. Uno de estos productos, Evusheld, se administra de forma profiláctica para proteger a los pacientes, mientras que otros se utilizan para tratar infecciones graves. El Paxlovid, que puede tomarse en casa, también puede ser una buena opción para las personas elegibles que den positivo. La mayoría de los inmunólogos que conozco son optimistas, con cierta cautela, sobre nuestras perspectivas a largo plazo. No sabemos exactamente lo que este virus hará en el futuro y nunca debemos ser negligentes con quienes tienen un perfil de alto riesgo o están lidiando con una infección prolongada de COVID-19. No obstante, la mayoría de nosotros podemos tener confianza en nuestros sistemas inmunitarios, en especial cuando hacemos uso de las vacunas y los refuerzos. Puede que hasta ahora la historia tenga pocos precedentes para la actual pandemia de COVID-19. Pero esta situación no es nada nueva para nuestros sistemas inmunitarios. Jeremy Kamil es virólogo y profesor asociado de Microbiología e Inmunología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Luisiana en Shreveport.

Sí , pero....no, aclárense porfa!

Inicia sesión Podemos inhabilita a Ripa, pero seguirá en el grupo parlamentario LA VOZ ASTURIAS El portavoz de Podemos en la Junta, Daniel Ripa y la diputada nacional Sofía CastañonEl portavoz de Podemos en la Junta, Daniel Ripa y la diputada nacional Sofía Castañon Eloy Alonso La Comisión propone sancionarle con la inhabilitación para desempeñar cargos orgánicos dentro del partido. «Es una represalia que ha impulsado Sofía Castañón», dice el diputado 29 jul 2022 . Actualizado a las 12:45 h. Comentar · 0 La Comisión de Garantías Democráticas Estatal de Podemos ha propuesto sancionar a Daniel Ripa y a Rogelio Crespo González con la inhabilitación para el desempeño de cargos orgánicos en el seno del partido durante un periodo de 2 y 3 años, respectivamente. No obstante, en el caso del diputado autonómico Daniel Ripa, se decide no proponer su inhabilitación para cargos políticos de representación por lo que seguirá dentro del Grupo Parlamentario de la formación morada en la Junta. El expediente completo se eleva ahora a la Comisión de Deliberación y Decisión de la Comisión de Garantías Democráticas Estatal para su resolución, aunque se indica que contra esta propuesta no cabe recurso alguno. Daniel Ripa ha calificado la propuesta de «una represión política, sin paliativos, una expulsión en diferido de la organización», porque les «impedirá participar de la vida orgánica». Fuentes de la dirección de Podemos han señalado que la sanción propuesta, aún no definitiva, «es garantista y comedida habida cuenta de la gravedad de los hechos constatados». Añaden que «no se está expulsando a nadie y que no se hace otra cosa que velar por el cumplimiento de nuestras normas democráticas». Y aprovechan para arremeter contra Ripa: «no había razón para el circo de acusaciones victimistas, histriónicas y de brocha gorda que ha venido creando contra su propio partido, ni para su reacción igualmente desmedida de hoy, disparando con todo tipo de amenazas, acusaciones falsas y descalificaciones contra la organización a la que le debe su carrera política. Parece que estaba deseando una expulsión que justificase su relato destructivo y, como la sanción no es esa ni por asomo, se la inventa para poder mantener una profecía autocumplida». Por su parte, Ripa ha señalado que «no hay ninguna duda que esta represalia a nuestro espacio político es la propuesta de sanción que ha impulsado Sofía Castañón y su dirección». «Primero nos entregaron las urnas abiertas y crearon círculos piratas para hacerse irregularmente con la mayoría de la dirección, después nos apartaron de cualquier espacio orgánico y portavocía, al poco nos comenzaron a quitar de las fotos y finalmente terminan la faena inhabilitándome a mí y a otros cuatro dirigentes», dice, añadiendo que Sofía Castañón «inició el procedimiento, su dirección calificó todo, casualmente, como muy grave y ahora es evidente que culminan el trabajo con una sanción abiertamente impulsada por esa misma dirección». «En el caso de que los juzgados obliguen a repetir las primarias de Podemos Asturies por fraude electoral o que anulen los círculos piratas, las personas de mi candidatura ya estaremos expulsados o inhabilitados, con lo que quedara el camino libre para el equipo de Sofía Castañón», sostiene. En relación a su situación como diputado, que continuará sin cambios, ha ironizado tras lo ocurrido en Ciudadanos: «Tal vez no me echan aún porque no quieren perder dinero, visto lo visto tras la expulsión al Grupo Mixto de Armando Fernández Bartolomé». «Es un sinsentido que nos nieguen la posibilidad de optar a cargos orgánicos pero no se nos bloqueé la posibilidad de representar a Podemos en las instituciones. Esta contradicción demuestra que lo único que buscaba está denuncia paripé basada en mentiras es que no nos presentemos nuevamente a unas primarias», apuntilla, reprochando a la actual dirección que «caminan hacia un modelo de régimen de partido único, un modelo de democracia similar al del partido comunista búlgaro. Y eso nunca lleva a nada bueno»

P.I. nos aclara los apagones de este Invierno....

¿Apagones este invierno? Hoy me acuerdo de todas esas mentes lúcidas y progresistas que pusieron a caer de un burro a Ione Belarra y a Podemos por defender, a toda costa, la paz y la diplomacia y por señalar que la OTAN defiende los intereses de EE.UU. Pablo Iglesias 29/07/2022

Guerra del Gas

Guerra del Gas LA BOCA DEL LOGO A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete! Casi todos los periódicos contaban el miércoles, 27 de julio, que la Unión Europea ha alcanzado un acuerdo para que los países miembros reduzcan un 15% su consumo de gas ante la decisión de Gazprom, la empresa gasística estatal rusa, de disminuir (y potencialmente cortar) el flujo de gas hacia Europa. Gazprom es una empresa rusa que depende del gobierno ruso. Esta compañía ha reducido ya un 80% la cantidad de gas que manda a Europa por el gaseoducto Nord Stream. Para justificar esta reducción, Gazprom aduce “razones técnicas”. Permítanme que les explique brevemente lo que significa eso de las “razones técnicas”. Son razones más sencillas de lo que parecen. Si los países europeos aplican sanciones a Rusia y envían armamento al ejército de Ucrania, Rusia corta el gas a los países europeos para reventar sus economías y tratar así de conminarles a que cambien su política hacia Rusia. Sencillo, ¿verdad? Así funciona la política internacional y una nueva guerra fría que este invierno promete más frío que nunca en los países de la Unión. El acuerdo alcanzado entre los países miembros contempla algunas excepciones que habrían beneficiado a España y, en general, a los países con escasa interconexión. De esta forma, aquellos Estados con escasa capacidad de recibir y enviar gas a otros países vecinos podrán aplicar una reducción menor del consumo de gas. Se trata de las islas (Chipre, Irlanda y Malta) y de las llamadas “islas energéticas”, como España, Portugal e Italia. Nuestro gobierno se oponía a la reducción del 15% del consumo de gas, pero como finalmente ese recorte será del 7%, España ha votado a favor de las restricciones. Lo que básicamente supone el acuerdo es que las economías menos desarrolladas de Europa van a ceder parte de su gas a las economías más fuertes, como Alemania o los Países Bajos, para que sus industrias y sus economías resistan. Como saben, la solidaridad de los débiles con los fuertes es uno de los principios rectores de la política europea que no siempre opera a la inversa. Pero la prensa y los grandes medios españoles están vendiendo el acuerdo como algo positivo y celebran con alborozo que España haya logrado una reducción del consumo de gas de solo el 7% en lugar del 15%. Alegrémonos, compatriotas; nos prometían dos puñetazos en la cara y ahora podemos celebrar que solo recibiremos uno, y además podremos elegir el ojo en el que se estrellará. Lo que no explica prácticamente ningún periódico es qué consecuencias va a tener ese recorte del consumo de gas para los ciudadanos en Europa y en España. Así que he llamado por teléfono a un científico del CSIC, Antonio Turiel, uno de los mayores expertos en energía al que los lectores de CTXT conocen bien. Turiel me explica que esto es solo el principio y que habrá reducciones aún más drásticas, que habrá probablemente apagones y cortes que podrán afectar a los hogares, y que el golpe a la industria será tal que llegará una recesión económica muy pronto. Todos sabemos lo que significa la palabra recesión: despidos, aumento de precios, pobreza y eso que preocupa tanto a la prensa: inestabilidad política. En román paladino “inestabilidad política” significa bárbaros de ultraderecha (muchos antiguos putinistas) llamando a la puerta de los consejos de ministros de los países de la Unión. Ya está ocurriendo en Italia y todas las encuestas indican que es hoy el escenario más probable en España. Y ahora yo me acuerdo de todas esas mentes lúcidas y progresistas que pusieron a caer de un burro a Ione Belarra y a Podemos por defender, a toda costa, la paz y la diplomacia y por señalar que la OTAN defiende básicamente los intereses de EE.UU. y no los de Europa. Cada día que pasa, resulta más ridículo escuchar a Borrell pidiendo sacrificio a los ciudadanos para lograr “la victoria”. Cada día es más obvia la necesidad de parar la guerra y buscar una solución negociada así como evitar que la crisis se cebe con los sectores sociales más vulnerables. Esas mismas mentes lúcidas, entonces ciegas de ardor guerrero, son las que hoy, ante la inminencia de una recesión que provocará una violencia social con pocos precedentes, piensan que Podemos hace ruido al defender públicamente sus posiciones dentro y fuera del gobierno y lamentan que el Ferrerasgate haya dado centralidad al debate sobre la degradación del periodismo en España. Hay que decir que es el bendito ruido el que ha conseguido que hoy se hable de que los bancos tienen que pagar patrióticamente una parte de la factura que va a llegar, y es el debate sobre la degradación del periodismo el más importante a la hora de defender la democracia en Europa frente al peligro de la ultraderecha. Los grandes medios son la pista que transporta al monstruo europeo; ignorarlo para no incomodar aún más a cierto periodismo progre, al que le molesta el ruido y que se resiste a hacerse su propia perestroika, no parece lo más inteligente en estas circunstancias. AUTOR > Pablo Iglesias Es doctor por la Complutense, universidad por la que se licenció en Derecho y Ciencias Políticas. En 2013 recibió el premio de periodismo La Lupa. Fue secretario general de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno. VER MÁS ARTÍCULOS

Señales Psiquiátricas...

SALUD MENTAL El fiasco de la psiquiatría “biológica” El paradigma introducido hace 40 años por el Prozac y el DSM ha sido hegemónico desde entonces, pese a su abrumadora y sorprendente incapacidad para encontrar una base para sus afirmaciones Alberto Fernandez Liria 28/07/2022

‘El laberinto’, de William Kurelek.

‘El laberinto’, de William Kurelek. A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete! Cuando empecé mi vida profesional en 1980 el colectivo de profesionales de la salud mental estaba fragmentado por la afiliación de sus integrantes a diferentes orientaciones teóricas que se correspondían con distintas formas de entender y, consiguientemente de tratar, a las personas con problemas de salud mental. Había profesionales de orientación psicodinámica, conductista, sistémica, cada vez más cognitivos… Recabar información sobre un profesional solía empezar con la pregunta “¿de qué orientación es?”. En este panorama se produjo el cambio de paradigma que supuso la aparición del Prozac y los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS). Los ISRS encarnaban una idea clara: se presentaban como el remedio específico para el déficit bioquímico que causaba una enfermedad que se llamaba “depresión”. Suponían un nuevo instrumento terapéutico. Pero, sobre todo, abrían una nueva vía para entender los problemas de salud mental y su tratamiento. Según esta forma de ver las cosas, los problemas de salud mental en general eran enfermedades causadas por desequilibrios en la neurotransmisión que se producían por causas que se suponía que serían genéticas y que podían ser corregidas o compensadas administrando fármacos, como la administración de insulina compensa los problemas causados por la diabetes. A la de los antidepresivos ISRS siguió la comercialización de nuevos antipsicóticos –denominación que pasó a considerarse más correcta que la antigua de “neurolépticos” porque marcaba precisamente ese carácter de tratamiento selectivo para un trastorno específico. El DSM –el manual de clasificación de los trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría, que se convirtió en la biblia de la psiquiatría– se construyó para lograr una definición precisa de esos trastornos con la idea de que eso permitiría localizar los déficits específicos y encontrar los remedios. Muy poco después pareció que los desarrollos de la neuroimagen por un lado y los de la genética molecular por otro iban a permitir conocer con exactitud esas alteraciones y sus causas. Según la nueva doctrina lo que los profesionales debían ser capaces de hacer era, sobre todo, reconocer los síntomas para realizar los diagnósticos –de acuerdo con las clasificaciones DSM y CIE– y prescribir los tratamientos o colaborar de algún modo para que estos tratamientos sean administrados, aceptados y recibidos por las personas afectadas. En este último papel pasó a trabajar una buena cantidad y variedad de profesionales de las redes de atención a la salud mental. No se han identificado déficits ni causa genética específica para ningún trastorno mental Han pasado casi 40 años desde que se produjo este cambio de paradigma. Se han invertido ingentes fortunas en intentar demostrar sus supuestos. Pero ninguna de las presunciones en las que se sustentaba se ha cumplido. No se han identificado déficits específicos para ningún trastorno mental. Los remedios supuestamente específicos han acabado demostrando eficacia en trastornos muy distintos y de aquellos para los que se suponía que debían servir (los antidepresivos pasaron a ser tratamiento de primera elección también de los trastornos de ansiedad, del control de impulsos, de la personalidad del comportamiento alimentario…). No se ha encontrado causa genética específica para ningún trastorno. Tampoco se han encontrado en ningún trastorno alteraciones estructurales o funcionales detectables por neuroimagen u otras pruebas objetivas. Las categorías del DSM se han multiplicado en las sucesivas ediciones del manual y los límites entre ellas y la estanqueidad de las clases resulta cada vez más difícil de sostener. Además, ninguno de los nuevos fármacos ha resultado ser más eficaz que los que estaban disponibles para las mismas indicaciones desde los años 50. La prevalencia de los trastornos mentales no sólo no ha disminuido como cabría esperar para enfermedades para las que se ha descubierto un tratamiento eficaz –la tuberculosis prácticamente desapareció cuando se descubrió el suyo–, sino que parece aumentar. Lo sorprendente es que a pesar de esa abrumadora incapacidad de encontrar una base para ninguna de sus afirmaciones el nuevo paradigma introducido por el Prozac y el DSM haya sido hegemónico durante estas décadas. Pero lo ha sido de forma contundente y ha eliminado otras posibles formas de entender los problemas que atendemos para la mayor parte de los profesionales y de la población. Uno de los elementos que ha causado confusión es que esta forma de entender las cosas se ha autotitulado psiquiatría biológica. El nombre se justificó porque la teoría presuponía un déficit bioquímico que nunca se encontró y una causa genética que tampoco ha aparecido. Pero no proporciona ninguna explicación biológica de nada. Lo que la doctrina sí ha sustentado con fundamento es una práctica clínica con base empírica. Ha servido para poner a prueba –mediante ensayos clínicos– si determinados remedios –sobre todo farmacológicos– resultaban beneficiosos para algunas personas que experimentaban algunos problemas. Pero el cómo lo hacían se ha construido con hipótesis ad hoc. Una lectura global de toda esta investigación clínica nos mostraría que los fármacos que utilizamos son muy poco específicos y, probablemente, que los resultados se explicarían mejor con la teoría que Joanna Moncrieff ha titulado “psicofarmacología centrada en el fármaco” que con la de que los fármacos remedian algún déficit específico que ella llama “psicofarmacología centrada en la enfermedad”. Según la teoría de Moncrieff, lo que los fármacos que manejamos hacen es producir un efecto de intoxicación del sistema nervioso central que en determinadas circunstancias puede resultar beneficioso. Como, por utilizar el ejemplo que propone la propia Moncrieff, una dosis moderada de alcohol puede servir a alguien para ayudarle a vencer su timidez y acercarse a otras personas. Pero esto no significaría que esa persona tenga un déficit de alcohol que es la causa de su timidez y la copa ha venido a remediar. Esta visión dominante de la Psiquiatría se ha mantenido ignorando alguno de los conocimientos bien asentados científicamente que apuntaban a otro tipo de explicaciones. Sabemos, por ejemplo, que el trauma y las experiencias adversas guardan una relación causal y dosis dependiente de los diagnósticos de trastornos mentales, incluidos los psicóticos, y que producen alteraciones no sólo en el funcionamiento psicológico, sino en la estructura y la función del sistema nervioso central. Aunque estos hechos sean mayoritariamente ignorados por el discurso psiquiátrico dominante. Estos hechos, sin embargo, han nutrido la investigación y el pensamiento de aquellos autores cuya aproximación a los problemas de salud mental merecería con más justicia el calificativo de biológica, porque parte de la propuesta de un modelo de organismo, su desarrollo y su funcionamiento. Entre las aportaciones de estos se encontraría lo que Daniel Siegel llama la neurobiología relacional y los autores de las fuentes de las que bebe, entre las que están neurobiólogos como Antonio Damásio y estudiosos del desarrollo, incluidos los teóricos del apego. También propuestas como las derivadas de la teoría polivagal de Stephen Porges, que acentúan el papel del sistema nervioso autónomo. Todos ellos piensan en un organismo que necesariamente ha de situarse en un medio con el que interactúa para conformarse y presentan muchas pruebas de cómo lo hace. Y todos hacen referencia a un medio en que la presencia de otros seres humanos y la relación con ellos juega un papel principal. Hay otros muchos motivos, pero estos justificarían sobradamente un cambio de paradigma al que estoy convencido de que asistiremos en los próximos años. -------------- Alberto Fernández Liria es psiquiatra actualmente jubilado. Ha sido presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y miembro de la Comisión Nacional de Psiquiatría y del Comité Técnico de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. AUTOR > Alberto Fernandez Liria VER MÁS ARTÍCULOS

Pasos claves en la Monetarización....

HISTORIA DE LA ECONOMÍA ROMANA II El sistema monetario en Roma Anverso y reverso de un sestercio de Caracalla Anverso y reverso de un sestercio de Caracalla. Edmundo Fayanás Escuer EDMUNDO FAYANÁS ESCUER 28 DE JULIO DE 2022, 18:46 El movimiento de mercancías por el imperio romano venía de muy antiguo y era muy fluido. En sus orígenes, como en los de todas las civilizaciones, el comercio romano no precisaba de la utilización de la moneda, ya que se utilizaba comúnmente el trueque como medio para realizar las transacciones. Historia de la economía romana EL SISTEMA MONETARIO ¿QUIÉN ACUÑABA LA MONEDA? MONEDAS ROMANAS EL AS Y SUS FRACCIONES EL DENARIO Y SUS FRACCIONES MONEDAS DE PUEBLOS ANTIGUOS EMPLEADAS EN ROMA EL VALOR EN LAS DISTINTAS ÉPOCAS DE LA MONEDA ROMANA EL SISTEMA MONETARIO El sistema monetario constituía la base del comercio romano, aunque no siempre fue así. En un principio Roma, como toda antigua civilización, utilizaba el trueque para el comercio. La primera unidad de medida fue la unidad del ganado, llamada pecunia que dio origen al término pecuniario. Este sistema de trueque fue reemplazado durante el inicio de las relaciones comerciales, estabilización de la situación interna romana y el contacto con los griegos, aproximadamente en el siglo V a.C. Las unidades de los primeros sistemas monetarios romanos eran unos lingotes irregulares de bronce y cobre, sin marca o inscripción, llamados aes rude. Su valor dependía del peso, el cual variaba desde los ocho hasta los trescientos gramos. Esta moneda se siguió produciendo durante un largo periodo, llegando a pesar en algunos casos hasta 1.600 g. En ocasiones incluía inscripciones de animales u objetos. La unidad de medida de los romanos era la litra o libra. Una litra romana corresponde a 323 gramos actuales. Esto queda demostrado, incluso, en el derecho romano más primitivo, el cual establece que las multas y sanciones se deben pagar con las cabezas de ganado correspondientes. Cuando Roma empezó a expandirse por Italia y a conquistar a otros pueblos, sobre todo a los helenos que estaban asentados en la Campaña, penetró en un sistema de estados constituidos a la manera griega. denario maximino Un denario de Maximino Roma adoptó el sistema monetario griego. Como los romanos necesitaban importar metales para fabricar instrumentos para el cultivo o bien para fabricar armas, el cobre y el bronce constituyeron muy pronto otro artículo de cambio. Las primeras monedas romanas, por lo menos de las que tenemos constancia, fueron de cobre, aunque su valor se medía con respecto al lingote de bronces y tomaron el nombre de este metal. Con sus monedas de cobre, el comercio romano muy pronto se extendió por todo el Lacio, por Etruria y llegó hasta el sur de Italia. A los romanos se les presentó un problema en Sicilia, ya que los griegos que estaban asentados en el sur de Italia utilizaban monedas de plata, así que tuvieron que realizar unos primitivos tipos de cambio. Tras la guerra contra el rey Pirro del Epiro entre los años 280 / 275 a. C., Roma conquistó el sur de Italia y, con él, todas sus ciudades griegas, entre ellas la actual Tarento. El Senado romano, hacia el 268 a. C., no toleró la diversidad de monedas nada más que para las fracciones en grandes cantidades. Se adoptó un tipo de moneda común para toda Italia y se centró su acuñación en Roma. El primer denario del que tenemos noticias fue encontrado en las cercanías de Capua y data del año 268 a. C. Arriba: c. 157 a. C. República Romana, c. AD 73 Tito Flavio Vespasiano, c. 161 Marco Aurelio, c. 194 Septimio Severo; Abajo: c. 199 Caracalla, c. 200 Julia Domna, c. 219 Heliogábalo, c. 236 Maximino el Tracio. Esta nueva moneda fue acuñada en plata y tuvo por base el valor legal relativo de los dos metales, es decir el tipo de cambio existente entre el bronce y la plata. Esta base fue la pieza de diez ases, ya que diez ases equivalían a una moneda de plata de Tarento. Así, el nuevo dinero romano, o denario, acuñado en plata, pesaba poco más que el dracma de Atenas. Su peso nominal era de 4,58 gramos, aunque en el año 217 a. C. se rebajó a 3,9 gramos. Si en la moneda aparecía el símbolo X significaba que tenía un valor equivalente a diez ases, es decir, que pesaba exactamente el peso establecido por ley. No se debe pensar que, con la fabricación de la nueva moneda, los ases de cobre dejaron de existir. Los denarios se utilizaban sólo en las medianas y grandes transacciones, dejando el uso general del as de cobre para las pequeñas. Gladiadores y gladiadoras Pero muy pronto resultó evidente que el as era demasiado pequeño para dichas transacciones, ya que, con la llegada del denario de plata, se transformó en poco más que calderilla, al ser una moneda fraccionaria, así que se acuñó otra moneda en plata. Esta moneda tenía menos cantidad de plata, es decir, pesaba menos que el denario. Se fijó que la nueva moneda, a la que se llamó sestercio, que equivaldría a ¼ de denario y a 2,5 ases. Es decir, el denario, la moneda principal, estaría dividida en cuatro sestercios y en diez ases. Al igual que ocurrió con el sestercio, a la larga el estado romano se vio obligado a admitir la necesidad de otra moneda, ya en tiempos del emperador Nerón, que pudiera ser utilizada por el Estado en sus enormes transacciones, ya que el empleo de millones de denarios o sestercios era algo engorroso. Monedas-Roma ¿QUIÉN ACUÑABA LA MONEDA? Al contrario que muchas monedas modernas, las monedas romanas tenían valores intrínsecos. A pesar de contener metales preciosos, el valor de una moneda era más alto que su contenido de metal precioso, así que no eran lingotes. Estimaciones del valor de un denario varían entre 1,6 y 2,85 veces su contenido de metal; se considera que esto equivale al poder adquisitivo de diez libras esterlinas modernas (comparando precios de pan) y aproximadamente tres días de paga de un legionario. La mayoría de la información escrita sobre monedas que sobrevive es en forma de papiros preservados en el clima seco de Egipto. El sistema monetario que existió en Egipto hasta la época de la reforma monetaria de Diocleciano que era un sistema cerrado basado en el devaluado tetradracma. Marco Ulpio Trajano, el emperador hispano Se puede considerar que el valor de esos tetradracmas era equivalente en valor al denario, su contenido de metal precioso era mucho más bajo. Evidentemente, no todas las monedas en circulación contenían metales preciosos, al ser el valor de estas monedas demasiado elevado para ser conveniente para compras ordinarias. Una dicotomía existía entre las monedas con valor intrínseco y aquellas con solo un valor simbólico. Esto se refleja en la infrecuente e inadecuada producción de monedas de bronce durante la República. Desde la época de Sila hasta la de Octavio Augusto no se acuñaron monedas de bronce en absoluto. Incluso durante periodos durante los cuales se crearon monedas de bronce, su producción era a veces cruda y de baja calidad. Durante el Imperio Romano había una división en la autoridad para acuñar monedas de ciertos metales. Se permitió que numerosas autoridades locales acuñar monedas de bronce, no se autorizó a ninguna autoridad local acuñar monedas de plata. as romano As (c. 240-225 a. C.). Sobre la autoridad para acuñar monedas, el historiador, Dión Casio dice: “No se debería permitir a ninguna de las ciudades tener su propia moneda o sistema de pesos y medidas; se les debería exigir a todas utilizar las nuestras”. Solo la propia Roma acuñaba monedas de metales preciosos, y la fábrica de moneda estaba centralizada en Roma durante la República y durante los primeros siglos del Imperio. Algunas provincias orientales acuñaron monedas de plata, pero esas monedas eran denominaciones locales destinadas a circular y a satisfacer necesidades locales. La emisión de monedas de bronce se puede considerar de poco valor, y de poca importancia para el gobierno central de Roma, porque los gastos del Estado eran elevados y se podían pagar más fácilmente con monedas de alto valor. Se sabe que durante el siglo I un as sólo podía pagar una libra de pan o un litro de vino barato y de acuerdo con inscripciones en paredes pompeyanas, los servicios de una prostituta barata. Agua, minería y sus poblados en la Hispania romana moneda romana castulo Moneda romana encontrada en Cástulo en Jaén. La importancia y la necesidad de denominaciones más pequeñas para la población de Roma eran posiblemente altas. Prueba de esto puede verse en las numerosas imitaciones de monedas de bronce claudianas que, aunque posiblemente no autorizadas por Roma, parece que fueron toleradas y se acuñaron en grandes cantidades. El Estado tenía poco incentivo o deseo para satisfacer la necesidad de monedas de bronce, porque utilizaba monedas principalmente como medios para pagar al ejército y a los funcionarios. MONEDAS ROMANAS Así se acuñó otra moneda, esta vez en oro. La aparición de esta moneda de oro hizo necesaria la especificación de denarius argentus para el denario original de plata y denarius aureus para el de oro, ya que así se llamaba esta nueva moneda, que fue acuñada con un peso equivalente a 1/40 de la libra romana, unos 8,18 gr. Su finalidad era la de sustituir a las estateras de Filipo II de Macedonia, que circulaban con profusión en Roma por una moneda que a la vez guardase una relación sencilla con las de plata. Un denario áureo equivalía a 25 denarios argénteos o a 100 sestercios de plata. Pero a partir del año 60 d. C., tanto la ley del metal como el peso fueron bajando gradualmente, hasta llegar, en los tiempos de Caracalla, a pesar 6,55 gr. Después del mandato de Nerón, existían cuatro tipos de monedas romanas principales que, como es de suponer, circulaban por todo el Mediterráneo: Acuñado en cobre, el As. Acuñados en plata estaban: El sestercio que equivalía a 2,5 ases. El denarius argentus que equivalía de cuatro sestercios o diez ases. Acuñado en oro estaba el denarius aureus que equivalía a 25 denarius argentus, 100 sestercios o 250 ases. La moneda romana durante la mayor parte de la República romana y la mitad occidental del Imperio romano consistió en monedas incluyendo el áureo el denario, el sestercio de bronce, el dupondio también de bronce y el as de cobre. Estas monedas se usaron desde mediados del siglo III a. C. hasta mediados del siglo III d. CS sestercio romano Sestercio romano Aún se aceptaban como pago en los territorios de influencia griega, incluso aunque en estas regiones se acuñasen monedas propias y algo de plata con otras denominaciones como imperial griego o monedas provinciales romanas. Los intercambios comerciales eran pagados inicialmente en bueyes u ovejas. La primera moneda fue la libra de cobre y después vinieron las monedas de plata, denarios y sestercios. El comercio tendió al uso del sistema monetario basado en el áureo, aunque circulaba la plata y había una relación del valor oro-plata fijado legalmente. Pero la moneda efectiva era la de plata. La moneda de plata pasó de 1/72 a 1/84 de libra que pesa 3,45 gr en la II guerra púnica, y no se modificó en tres siglos. Las monedas de cobre se empleaban para las fracciones, por lo que desaparecieron del gran comercio, y después dejaron de acuñarse los ases. Regadíos y obras hidráulicas en la época romana en España Moneda romana Etruria antoinianus Moneda republicana romana Etruria antoinianus. La libra de plata se descomponía así: El as grave (de unas diez onzas). El medio as (o semis). El tercio de as (o trien, de cuatro onzas). El cuarto de as (o cuadran, de tres onzas). El sexto de as (o sextan, de dos onzas). La onza. Las dos últimas ya habían desaparecido de la circulación. sestercio trajano Sestercio Trajano El Estado hacía circular monedas de cobre con un baño de plata, que se debían aceptar por su valor nominal. Naturalmente el que la recibía no sabía si la moneda era de plata o no lo era. Para sufragar ciertos gastos, el Estado hizo muchas tiradas de estas monedas, provocando una crisis monetaria que obligó a retirar gran parte de las mismas. Desde 269 a. C. Roma acuñó monedas de plata llamadas denarios (1 denario = 10 ases = ¾ de libra de cobre) y sestercios (1/4 de denario = 1 sestercio = 2,5 ases) que sustituyeron al as. Pesaban 1,137 gramos. Siglos después el sestercio se acuñó en bronce. El oro aún se empleaba de forma escasa. La relación entre el oro y la plata era de 1:11,91. La fortuna media de Roma en la época era la posesión de 70 talentos, unos 420.000 denarios o 1.680.000 sestercios. EL AS Y SUS FRACCIONES El primer vestigio de moneda circular es el as, que data aproximadamente del año 280 a. C. Cuando su peso se fijó en una litra romana, se denominó aes litral o as litral. Esta moneda es la primera de forma circular, y dio origen a otras monedas, como, por ejemplo, el semis. Moneda Trajano Moneda de propaganda de la época de Trajano. El semis era una moneda de bronce con la cabeza del dios Saturno, su marca era la S y su valor era el de medio as o seis onzas. El triente equivalía a un tercio del as, estaba hecha de bronce, mostraba la cara de la diosa Minerva y su marca eran cuatro puntos. El cuadrante, era la moneda más pequeña; estaba hecha de bronce, mostraba la cara de Hércules, su marca eran tres puntos y valía un cuarto de un as. El sestante equivalía a un sexto del as, su símbolo eran dos puntos, mostraba la cabeza del dios Mercurio, era algo mayor que el cuadrante y estaba hecha de bronce. La onza equivalía a un doceavo del as, estaba hecha de bronce, su valor era un punto y su marca era la cabeza de Roma. La onza tenía múltiplos y divisores: la triple onza o teruncia; la moneda de cuatro onzas o quartuncia; la de cinco o quincunx; la de ocho o bes; la de nueve o dodrans; la de diez o dextans y la media onza o semuncia. Tiberio Claudio César Augusto Germánico: el emperador intelectual EL DENARIO Y SUS FRACCIONES La moneda oficial del imperio romano era el denario argentum, hecha de plata. El denario era una réplica del dracma que circulaba en la Magna Grecia y empezó a acuñarse después de la derrota de Pirro de Epiro. Equivalía a diez ases y se marcaba con una X, que correspondía al número de ases de su valor. El denario se utilizaba con frecuencia durante la República. Durante el alto imperio se acuñaron denarios en metal con base en el hierro en las fronteras. Durante los gobiernos de los emperadores Valeriano y Galerio, el denario dejó de ser de plata, pasando a estar hecho de una mezcla de plata, cobre y estaño denominada vellón. Una moneda fraccionaria del denario era el sestercio, cuyo símbolo era HS. El sestercio equivalía a un cuarto del denario. Su valor original eran 810 gramos, aunque en ocasiones se aproximaba a los mil gramos. Estaba hecho generalmente de cobre, aunque en algunos casos estaba hecho de plata. Otra moneda fraccionaria del denario de plata era el quinario, que equivalía a cinco ases o medio denario. Por lo general el quinario se marcaba con una V, que correspondía al número de ases de su valor. Durante el inicio de la época imperial se acuñaron el denario aureum o de oro. Su valor equivalía a medio áureo. Moneda de oro de Trajano Moneda de oro de Trajano Su valor oscilaba entre diez denarios de plata hasta veinticuatro en su punto de máxima valorización. El denario de oro empezó a circular en la época de Julio César, siendo común a partir del gobierno del emperador Octavio Augusto. Su desvalorización comenzó durante el gobierno del emperador Aureliano. La tremissis era una moneda de oro que equivalía a la tercera parte del áureo. Durante la época del emperador Constantino I, el áureo fue sustituido por una moneda llamada sólido áureo, que alcanzó una valorización de hasta dos mil denarios, siendo la moneda más común durante el bajo imperio y durante el posterior Imperio Bizantino, donde sobrevivió con el nombre de nomisma. Las subdivisiones del sólido áureo eran las mismas nombradas para el áureo, además de otras creadas con las reformas económicas del emperador Constantino I, como la silicua, que equivalía a la veinticuatroava parte de un sólido áureo. Julio César, dictador, militar, político e intelectual MONEDAS DE PUEBLOS ANTIGUOS EMPLEADAS EN ROMA moneda-imitacion-romana Imitaciones bárbaras de monedas romanas. Otras monedas utilizadas en la antigua Roma eran monedas de los antiguos pueblos, las cuales circulaban porque facilitaban el comercio y la integración de las provincias en el mercado romano. Entre ellas destacan: La dracma griega antigua, el dicalco y el tetradracma griegos. El talento y la mina, monedas de Mesopotamia. Los victoriatos, usados frecuentemente en España. El cistóforo de Pérgamo, el óbolo, el shekel, el triobolo y el trishekel, entre otras, usados en las colonias griegas y fenicias. Las monedas de plata y bronce fueron introducidas en la Hispania Citerior, pero la moneda de plata fue retirada progresivamente y quedó la de bronce como única moneda. Entre el 218 a. C., año de la llegada de los romanos, y el 212 a. C. aparecieron las dracmas ibero-romanas acuñadas en Emporium y en otras cecas, siendo muy uniformes en cuanto a estilo. EL VALOR EN LAS DISTINTAS ÉPOCAS DE LA MONEDA ROMANA (después de 211 a.C.) cuadro 1 monedas romanas (27 a.C. – 301 A.D.) cuadro 2 monedas romanas (301 – 305 d.C.) cuadro 3 monedas romanas (337 – 476 d.C.) cuadro 4 monedas romanas