viernes, 30 de abril de 2021

F A S C I S T A *****

Ayuso, sobre las muertes en residencias: «No siempre ir a un hospital les salvaba la vida» ¿Por qué se arrincona a Vox y no a Podemos?", se ha preguntado Ayuso en una entrevista en TVE Por Luna Izquierdo -30 abril 2021 08:35 FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir Este jueves la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata en las elecciones del 4 de mayo, Isabel Díaz Ayuso ha sido entrevistada en La Hora de la 1. La presentadora del programa matinal Mónica López ha comenzado la entrevista preguntándole sobre un posible efecto contagio en relación a las amenazas recibidas durante esta campaña. Ayuso ha respondido que siempre ha habido amenazas. «De hecho, yo vivo escoltada 24 horas. Algo que todo el mundo puede imaginarse que cómodo no es pero forma parte de nuestro trabajo. Y creo que en la mayoría de las ocasiones como no le ponemos el acento no creamos tampoco ese efecto contagio y creo que es lo que tenemos que hacer porque las personas que utilizan el miedo y el terror lo que buscan también es propaganda, publicidad… y si nosotros les damos oscuridad pues para mucho de ese efecto». «Vivir a la madrileña» En cuanto a la expresión «vivir a la madrileña» utilizada por Ayuso durante esta campaña, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha dicho que en Madrid nunca han fomentado el regionalismo. «Yo nunca he fomentado el regionalismo porque siempre digo que Madrid es España. Lo que sí he defendido es que «vivir a la madrileña» te permite a tus hijos al colegio que quieres, independientemente del código postal donde vives, donde puedes comprar sábados y domingos a cualquier hora» aunque ha reconocido que «la vida en Madrid es difícil, porque es muy cara, pero nos permite cambiar de vida una y mil veces, cambiar de distritos, cambiar de empresas…». Gasto en educación Mónica López también ha preguntado a Ayuso sobre el gasto de Educación en la Comunidad de Madrid, el menor de todas las autonomías. Ayuso ha defendido que quizás es la comunidad que mejor lo invierte. «De hecho estamos invirtiendo más de 4.500 millones anuales en la educación. Nosotros somos una comunidad que ahora mismo tiene una educación pública de calidad, que permite elegir pública, privada, concertada, especial. No hay guetos, hay integración», ha explicado la candidata del PP. Ayuso, sobre las muertes en residencias: "No siempre ir a un hospital les salvaba la vida" Ayuso, sobre las muertes en residencias: «No siempre ir a un hospital les salvaba la vida» Ayuso aspira a gobernar en solitario Ayuso ha señalado que si los ciudadanos le dan su confianza para seguir como presidenta de la Comunidad de Madrid seguiría bajando impuestos y sobre todo pondría el acento en la recuperación económica. Además ha dicho que espera no tener que gobernar con Vox y aspira a gobernar en solitario. Ayuso aspira a tener una amplia mayoría, que le dé una estabilidad y que le dé a Madrid un proyecto claro y en eso es en lo que está ahora mismo centrada. La candidata ha reconocido que «hay cuestiones» con las que ha estado «de acuerdo» con Vox, como plantear una bajada de impuestos o la propuesta de una «Administración austera». «Pero en otras cosas no tenemos nada que ver», ha afirmado, como lo relativo al «debate de las armas» o «los menas». «No me gusta asustar a los mayores y decir que, al ir por la calle, les va a pasar algo». Ayuso ha reconocido que le parece «reprochable» el cordón sanitario que está planteando la izquierda sobre la formación de Rocío Monasterio y ha rechazado calificar de «ultraderecha» a este partido. «¿No es más ultra Podemos que Vox? Esa gente para mí sí que es extrema, ¿por qué se arrincona a Vox y no a ellos?», ha preguntado la presidenta de la Comunidad de Madrid, quien ha afirmado estar agradecida a Vox por su apoyo. Además, ha dejado claro que con quien no quiere pactar es «con el desastre, que es el PSOE. Un partido que utiliza el Gobierno y las instituciones que pagan todos los ciudadanos para inmiscuirse en Madrid». Muertos en residencias En cuanto a los muertos en residencias, Ayuso ha cifrado en torno a los 6.000 los fallecidos en la primera ola. «Hay que tener en cuenta que los ancianos murieron por toda España, parece que solo murieron en la Comunidad de Madrid. Murieron ancianos y personas de todas las edades», ha señalado. «Y morían especialmente en las casas, pero también en las residencias y en los propios hospitales. Se hizo una lucha por la vida y yo lo que no puedo permitir es que se traslade a los ciudadanos de Madrid la sensación de que la muerte de su padre o de su madre se podría haber evitado porque no es cierto», ha continuado. «El 70% de las personas que iban a hospitales fallecían en el propio hospital. Hubo más de 12.000 traslados a las UCI madrileñas por parte de las residencias. El hecho de trasladarle a un hospital no siempre le salvaba la vida», ha añadido. «En Madrid se peleó por cada vida y lo hicieron todos los profesionales. Así que yo creo que es un tema que habría que ir dejando fuera lo de las muertes porque a mí me parece un tanto, ya no solo feo, sino que causas un dolor innecesario. Se peleó por la vida y no vamos a dejar de hacerlo», zanjó Ayuso.

Ayudas adicionales...

Todos los agujeros que Asturias podría tapar si se devuelve el tijeretazo de Montoro La sentencia del Supremo que da la razón a Castilla y León en su reclamación del IVA abre las puertas a la demanda del Principado, pero el fallo de tribunal tiene letra pequeña JUAN M. ARRIBAS 30/04/2021 08:36 H El Tribunal Supremo dio el martes en la espalda de Castilla y León un empujón a las aspiraciones de Asturias de recibir una anhelada deuda que Hacienda se había resistido a pagar y desde hace varias legislaturas, desde el mandato de Cristóbal Montoro en el último ejecutivo de Rajoy. El Supremo dio la razón a la comunidad vecina en su demanda de recibir 182 millones por un tijeretazo en la entrega del IVA cuatro años atrás. El problema se deriva de una decisión adoptada por el Gobierno del Partido Popular que provocó una reducción de la liquidación del ejercicio 2017, al contemplar sólo 11 meses de IVA en lugar de los 12 que le corresponderían las comunidades, que tienen cedido el 50 por ciento de la recaudación de este impuesto. El Gobierno asturiano calcula que por el mismo concepto Hacienda le debe unos 86 millones de euros, y la sentencia del Supremo ha sentado un precedente favorable a sus intereses. Para un presupuesto como el de Asturias, que sólo este año y tras una pandemia global, superó por primera vez en la historia los 5.000 millones de euros, una cantidad adicional de 86 supone un buen pellizco, capaz de tapar muchos agujeros. Es un monto equivalente a unos dos tercios del fondo de rescate concedido al comercio y la hostelería por los cierres impuestos durante la crisis del coronavirus, y es un porcentaje similar a lo que cada año dedica el Principado al Salario Social antes de la entrada en vigor por Ingreso Mínimo Vital estatal. Asturias trató primero de buscar una solución negociada con el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez (y de hecho, la ministra Montero incluyó en el primer proyecto de presupuestos una vía de pago pautada que quedó en nada al decaer la norma y convocarse de nuevo elecciones generales); fue así que el pasado mes de diciembre el Principado optó por recurrir a los tribunales. Tras conocerse la sentencia del Supremo que dio la razón a Castilla y León el presidente asturiano, Adrián Barbón, se congratuló resaltando su convencimiento de tener la «razón» de su parte. Pero aunque ha sido una buena noticia para las aspiraciones asturianas, la sentencia tiene mucha letra pequeña. Primero porque aunque es cierto que el Supremo da la razón a la demanda de Castilla y León de que debe recibir una deuda, el tribunal no asume que sea por los 182 millones que reclama la comunidad «al no haber quedado debidamente acreditado que sea precisamente ese el importe que le debe ser abonado». Es decir, podría suceder que el Supremo terminara por dar también la razón a Asturias pero no admitir que se le deban 86 millones sino un monto menor. El pago de esas cantidades, en el mejor de los casos para las comunidades, tampoco se recibiría de una sola tacada, como una entrega de un talón que se hace efectivo de un día para otro. La solución más plausible es que se encuentre en un término medio con la primera iniciativa lanzada por Montero, antes de la repetición electoral, y que se vaya entregando en pequeñas cantidades dentro de las entregas que el Estado hace a las comunidades vía financiación autonómica. No es poco para Asturias, alrededor de 80% de sus recursos proceden de lo que aporta el Estado y por eso es tan relevante el futuro debate sobre cómo se repartirá el dinero entre los territorios, la reforma del modelo de financiación autonómica en la que las comunidades del noroeste, como Asturias, quieren que se tengan en cuenta criterios como el envejecimiento (ya que, por ejemplo, sus gastos sanitarios son más elevados) mientras que las comunidades del Mediterráneo, más jóvenes y con mayor capacidad de recaudación, quieren que el peso sea de población pura y dura. Los 86 millones permitirían hacer un ajuste también importante a la hora de presentar unas cuentas claras. Todo saltó por los aires con la pandemia, se han desplegado recursos extraordinarios desde el Estado hacia las comunidades y la UE se prepara para una inyección de dinero sin precedentes por el parón de esta crisis. Pero antes de la primera ola, entre los argumentos de Asturias para exigir el pago de esta deuda estaba que le permitirían cumplir con sus objetivos de déficit y mantenerse sin exceso de deuda.

Los sectores implicados deben de tomar CONCIENCIA.

El PIB volvió a caer en el primer trimestre (-0,5%) por la tercera ola del covid-19 Terraza de un bar vacía en Salamanca, Castilla y León. Autor: Manuel Ángel Laya - Europa Press En su tasa interanual, el PIB de España moderó su contracción a un 4,3%, según el INE. E.B. por E.B. abril 30, 2021 9:06 am La economía española se contrajo un 0,5% en el primer trimestre del año, volviendo así a valores negativos después de haber registrado en el tercer y último trimestre de 2020 tasas del 17,1% y del 0,0%, respectivamente. Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía española cayó un 0,5% entre enero y marzo debido al descenso del consumo y de la inversión, reflejando así el impacto de la tercera ola del Covid. No obstante, en tasa interanual, el PIB descendió en el primer trimestre a un ritmo mucho menor de lo que lo hizo en el cuarto trimestre de 2020. En concreto, la economía española se contrajo un 4,3% interanual, frente a la caída del 8,9% experimentada en el trimestre anterior. Con esta contracción interanual del 4,3%, la menor desde el primer trimestre de 2020, se acumulan ya cinco trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas. 00:38 / 00:39 Demanda La demanda nacional restó 2,6 puntos al PIB interanual, cifra 3,6 puntos superior a la del cuarto trimestre de 2020, mientras que la demanda externa tuvo una aportación negativa de 1,6 puntos, 1,1 puntos más que en el trimestre anterior. En cuanto a la demanda interna, el gasto en consumo final disminuyó un 1,9% respecto al mismo trimestre de 2020, aunque la tasa es 3,9 puntos superior a la del cuarto trimestre. El gasto en consumo final de los hogares experimentó una tasa interanual del −4,0%, 5,4 puntos más que en el trimestre pasado, mientras que el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presentó un crecimiento del 3,8%, siete décimas inferior a la del trimestre precedente. La formación bruta de capital registró una variación del −5,9%, superior en 2,9 puntos a la del trimestre anterior. La inversión en activos fijos materiales presenta una tasa interanual del −5,2%, lo que supone 3,1 puntos más que en el trimestre precedente. Por componentes, la inversión en viviendas y otros edificios y construcciones disminuyó 1,0 puntos, pasando del −11,5% al −12,5%, mientras que la inversión en maquinaria, bienes de equipo y sistemas de armamento se incrementó 9,8 puntos al presentar una variación del 5,6%, frente al −4,2% del trimestre anterior. Por otro lado, la inversión en productos de la propiedad intelectual experimenta una variación del 0,6%, con un aumento de 1,8 puntos respecto a la tasa del trimestre pasado’. En cuanto a la demanda externa, las exportaciones de bienes y servicios presentaron una variación del −9,5% respecto al primer trimestre de 2020, lo que supone 6,8 puntos más que en el trimestre anterior. Esta aceleración se produce por un incremento en las tasas interanuales de las exportaciones de bienes (del −0,6 al 3,5%) y de las exportaciones de servicios (del −48,5% al −39,5%). Las importaciones de bienes y servicios varían un −5,2% respecto al mismo trimestre del año anterior, 4,2 puntos más que en el cuarto trimestre. Este menor decrecimiento se explica por el aumento en las importaciones de bienes (del −4,3% al −0,8%) acompañado por un incremento en la tasa de variación interanual de las importaciones de servicios (del −30,5% al −24,6%). Por su parte, el gasto de residentes en el resto del mundo desaceleró en 2,8 puntos su variación interanual este trimestre (del −81,5% al −84,3%). Oferta Si se analizan los datos del PIB en términos de oferta, el valor añadido bruto de las ramas industriales aumentó un 1,1% respecto al mismo trimestre de 2020, lo que supone un incremento de 4,7 puntos respecto a la variación interanual registrada en el trimestre anterior. Dentro de las mismas, la industria manufacturera presentó también una tasa del 1,1%, lo que supone 4,8 puntos más que la del trimestre precedente. El valor añadido bruto de la Construcción cayó un −10,1% en tasa interanual, 2,6 puntos más que en el trimestre anterior. La variación interanual del valor añadido bruto de los Servicios en el primer trimestre fue del −5,3%, 4,7 puntos más que la del trimestre precedente. Finalmente, las ramas primarias registraron una variación interanual del 3,7% este trimestre, frente al 8,2% del trimestre anterior. Las cifras, sujetas a una posible revisión A precios corrientes, el PIB descendió un 3,3% en tasa interanual, tasa 4,9 puntos inferior a la registrada en el cuarto trimestre del año pasado. En todo caso, el INE explica que el avance de datos está elaborado con la información disponible hasta febrero, así como con algunos resultados adelantados a mes de marzo. Este hecho, precisa, unido a la dificultad que ha supuesto para la medición estadística un cambio de coyuntura como el de la crisis del Covid, “hace prever que las futuras revisiones de los resultados hoy publicados puedan ser de una magnitud mayor que la habitual”.

No bastará solo con lo...." Verde "

España entre los países que más inversión ‘verde’ presenta a Bruselas en su plan de recuperación Pedro Sánchez El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en declaraciones a los medios de comunicación a en Bruselas - Foto: European Council Finlandia es el país que aporta la mayor cuota de gasto a políticas verdes en su plan de recuperación. E.B. por E.B. abril 30, 2021 España es uno de los países de la UE con más gasto ‘verde’ en los planes nacionales de recuperación debido a la pandemia de la Covid-19 que recibirá la Comisión Europea, cuya fecha límite oficial para presentar en Bruselas concluye este viernes, pero algunos Estados retrasarán su entrega al Ejecutivo comunitario. Así se desprende de un análisis realizado por el Green Recovery Tracker, que agrupa a expertos en cambio climático del Instituto Wuppertal para el Clima, el Medio Ambiente y la Energía (Alemania) y el E3G (con sede en Berlín, Bruselas, Londres y Washington). El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE canalizará 672.500 millones de euros en préstamos y subvenciones a los países comunitarios para ayudarles a salir de la crisis del coronavirus. El verano pasado, los líderes de la UE acordaron que los planes deben incluir al menos un 37% de gasto para la transición hacia una economía más ecológica. 00:43 / 01:03 El análisis del Green Recovery Tracker se centra en 14 planes nacionales de recuperación de países de la UE y en las próximas semanas se añadirán más a la lista. Por el momento, Finlandia es el país que aporta la mayor cuota de gasto a políticas verdes en su plan de recuperación (42%), por delante de Bélgica (34%) y España (31%). Detrás están Eslovaquia (30%), Letonia (29%), Bulgaria (27%), Estonia (25%), Rumanía (24%), Francia (23%, incluidas las medidas financiadas con cargo al presupuesto nacional), Chequia (22%), Alemania (22%, incluidas las medidas financiadas con cargo al presupuesto nacional), Portugal (19%), Polonia (18%) y Eslovenia (5%). “RIESGOS SIGNIFICATIVOS” El análisis combinado de las medidas de esos 14 países analizados muestra una cuota de gasto verde de un 24% en sus planes de recuperación (con un montante de 68.000 millones del total de 422.000 millones de euros), por lo que, según el Green Recovery Tracker, en conjunto “no están a la altura de las ambiciones de ‘reconstruir mejor’”. Además, los expertos ven “riesgos significativos” de que “las medidas que parecen ecológicas a primera vista acaben apoyando los combustibles fósiles” y de que “muchos planes incluyan medidas que no están alineadas con la transición ecológica”. De hecho, indican que 106.000 millones de euros (un 25% del total) del gasto potencial reflejado en los planes analizados podrían ser positivos o negativos en términos climáticos dependiendo de cómo se inviertan. Los expertos explican que, según su metodología, el proyecto de plan de recuperación de España alcanza una cuota de gasto verde del 31%, por debajo del 37% de referencia de la UE. Además, encuentran que un 17% (12.100 millones de euros) puede tener un impacto positivo o negativo en la transición verde dependiendo de la aplicación de las medidas pertinentes. “Los próximos dos meses presentan una importante prueba de credibilidad para la Comisión. Es imperativo que la Comisión controle adecuadamente los planes y garantice que los hitos y los objetivos establecidos en los próximos meses proporcionen claridad sobre dónde se utilizará exactamente la financiación de recuperación”, apuntan los expertos. Entre los ejemplos de medidas de los planes que no se ajustan a la transición ecológica figuran 3.200 millones de euros en Polonia para la eficiencia energética que pueden utilizarse para apoyar las calderas de gas y 244 millones de euros en Bulgaria y 600 millones de euros en Rumanía para infraestructuras de gas fósil y sin un claro potencial de uso para el hidrógeno verde. «Las promesas climáticas de los líderes europeos carecerán de sentido si los planes de recuperación de los Estados miembro no son verdaderamente transformadores y canalizan los fondos hacia proyectos que aceleren la transición hacia una UE climáticamente neutra. Estamos endeudando a nuestros hijos, y por su bien debemos invertir bien para un futuro sostenible, para que la economía europea sea competitiva. Nuestra credibilidad, nuestra economía y nuestro liderazgo, dependen de ello», apuntó Laurence Tubiana, directora de la Fundación Europea del Clima y ‘arquitecta’ del Acuerdo de París. VALORACIÓN DE ESPAÑA Según Mikel González, profesor de investigación de BC3 (Centro Vasco de Cambio Climático), los resultados del Green Recovery Tracker para España son “positivos y alentadores”. “Aun así, debemos seguir insistiendo en que los combustibles fósiles no deben recibir ayudas públicas directas o indirectas y que, en todo caso, deben estar muy estrictamente condicionadas», añadió. «España ha publicado un plan que promueve una de las recuperaciones más positivas, verdes, digitales y justas de Europa. El plan se centra en los empleos locales creados por la eficiencia energética en los edificios, la innovación y la transformación de la movilidad. También requerirá una fuerte colaboración público-privada e interterritorial para cumplir su visión positiva a muy corto plazo”, subrayó Peteer Sweatman, director general de Climate Strategy.

Sigue el desbarajuste de la " Libertad "

“Vacunas en neveras y las UCI llenas”: los centros de salud se quedan al margen de la vacunación vacuna, covid y pfizer Vacuna contra el Covid-19. Los últimos cambios en el plan de Madrid, enviando a personas de 70 a 74 años a vacunarse a hospitales, sume en el desconcierto a sanitarios de la Primaria. Gustavo García por Gustavo García abril 30, 2021 “Se acabó nuestra contribución a la vacunación”. El desconcierto vuelve a extenderse entre los profesionales de los centros de salud de la Comunidad de Madrid. Los últimos cambios decretados por el Gobierno regional en el plan para vacunar contra el Covid-19 hacen que estos centros se estén quedando sin gente a la que administrar las dosis. Este pasado martes 19 hospitales públicos de la región se sumaron a los cuatro que ponían dosis de Pfizer a personas entre 70 y 74 años. Muchos de ellos ya estaban citados en la Atención Primaria, afirman médicos de estos centros, que lamentan el nuevo episodio de desconcierto en el que se ven sumidos. De un día para otro han presenciado cómo les cambian los grupos a los que vacunar, destacan estos profesionales sanitarios. Ahora, solo a los mayores de 75 años y grandes dependientes. Esto conlleva tener que anular las citas de aquellas personas que no están dentro de estas categorías y que habían sido ya llamadas. 00:52 / 01:07 El problema que se crea ahora es que hay vacunas en los centros de salud, pero cada vez menos gente a las que ponérselas. Según explica a EL BOLETIN Eduardo Olano, médico de familia en Alcorcón, “hay vacunas y tenemos problemas para vacunar”. “Estamos acabando con las poblaciones que se nos han adjudicado y, en principio, no nos han encargado nada más”, explica, por lo que “entendemos que nos dejarán de llegar vacunas”. No obstante, destaca que hay centros de salud que han terminado con la población a la que tenían que vacunar y “les siguen llegando dosis”. Esto hace que haya “vacunas en las neveras y las UCI -de los hospitales- llenas”, critica el integrante del colectivo AP Se Mueve, que congrega a más de 1.100 profesionales de Atención Primaria. Una forma de desaprovechar los recursos de la sanidad pública. También de saturar, todavía más, a los trabajadores. Además del esfuerzo que están haciendo las enfermeras no hay que olvidarse, incide, en la tarea de “citar, descitar, volver, buscar a personas a última hora para no desperdiciar la dosis”. Para estos profesionales, la Comunidad desperdicia la oportunidad de que la Primaria pueda vacunar a más grupos. Que aproveche uno de sus puntos fuertes, como es la cercanía. Y es que, según apunta Olano, no todo el mundo puede acercarse a los centros de vacunación masiva abiertos. “¿Cómo voy a ir al Wanda si vivo en Alcorcón?”, relata que le trasladó el otro día una paciente de 60 años. “La sensación que tenemos algunos es que nuestros jefes quieren cerrar la empresa y que parezca un accidente, vamos a ver cómo hacemos para que estos tíos queden mal”, continúa el médico de familia. Así, recuerda el caos que se produjo cuando desde el Gobierno de Ayuso se anunció la posibilidad de citarse libremente. El “desconcierto en los propios profesionales” es tal, concluye, “que no sabemos muy bien a dónde vamos”.

A.Ténico de Liberbank...

¿'Throw back' de Liberbank al antiguo canal bajista de largo plazo? La parte alta del antiguo canal bajista pasa en este momento por la zona de los aprox. 0,2550 euros JM. Rodríguez Bolsamania De manera que, una vez el precio cae y se demuestra que no puede con el nuevo soporte, este suele reestructurarse de nuevo al alza. Resumiendo, puede decirse que un ‘pull back’ es un rebote para después caer, mientras que un ‘throw back’ consiste en corregir para después continuar subiendo. Dicho esto, de Liberbank y el canal bajista de los últimos cinco-seis años por el que se ha estado desplazando el precio hemos hablado largo y tendido en numerosas ocasiones tiempo atrás. Canal bajista que ya forma parte de la historia. La superación del mismo ha sido y es una primera señal de fortaleza a tener en cuenta. Un primer paso hacia delante. Lo que no quita para que el precio pueda ahora corregir hasta la parte alta del canal, solo que ahora como soporte, y desde ahí reestructurarse de nuevo al alza con paso firme y mayor alegría que la actual. Con todo, me quedo con los impecables mínimos y máximos crecientes a los que sigue dando forma el precio desde marzo de 2020.

jueves, 29 de abril de 2021

El Primer Edil contra la pared...

El Principado da quince días al Ayuntamiento de Oviedo para alegar o retirar las calles franquistas La directora general de Memoria advierte de que en caso contrario se fijará un «plazo legal» para que el equipo de gobierno cumpla la legislación La placa con la calle 19 de julio. / A. PIÑA C. D. N. / A. A. / G. D. -R. OVIEDO. Jueves, 29 abril 2021, 00:31 12 La directora general de Emigración y Memoria Democrática, Begoña Serrano, confirmó ayer que su departamento ya ha notificado al Ayuntamiento la resolución de la comisión de expertos que requiere a PP y Ciudadanos que vuelva a cambiar el nombre de las diecisiete calles que el tripartito cambió de denominación el pasado mandato en función d

Meseta o Lateral preocupante...

El enigma de la meseta asturiana del coronavirus: ¿es o no preocupante? «Si queremos tener un verano un poco más llevadero tenemos que doblegar la curva, no podemos seguir con una meseta hasta entonces», considera el epidemiólogo Daniel López-Acuña Toma de temperatura en GijónJ.L.CEREIJIDO | EFE E. G. BANDERA REDACCION 29/04/2021 05:00 H El pasado 12 de febrero fue el último día en el que se registraban más de 200 contagios por coronavirus en Asturias en una sola jornada. Desde entonces, la curva de la incidencia de covid se ha ido asentando en una meseta en la que los contagios diarios, pese a no volver a superar los 200, se han venido manteniendo entre algo menos y algo más del centenar. En las tres últimas jornadas se han diagnosticado menos de un centenar de positivos en todo el Principado y, desde el 14 de abril, han estado siempre por debajo de 150. Pero es una situación de meseta alta: la incidencia acumulada a 14 días (IA14) se ha mantenido en el nivel de riesgo alto tras salir del muy alto el pasado 23 de febrero y la de 7 días (IA7) salió de ese nivel alto este pasado martes, 27 de abril. El consejero de Salud, Pablo Fernández, que hace una semana hablaba de la probabilidad de que Asturias no pudiera contener una cuarta ola, ayer Pero es una situación de meseta alta: la incidencia acumulada a 14 días (IA14) se ha mantenido en el nivel de riesgo alto tras salir del muy alto el pasado 23 de febrero y la de 7 días (IA7) salió de ese nivel alto este pasado martes, 27 de abril. El consejero de Salud, Pablo Fernández, que hace una semana hablaba de la probabilidad de que Asturias no pudiera contener una cuarta ola, ayer explicaba que se viene detectando una mejoría «lenta, pero constante» y que, aunque «todavía no podemos asegurar que no se vaya a producir una cuarta ola, cada vez parece que es menos probable». La meseta asturiana, que se puede apreciar en el gráfico que a diario cuelga la Plataforma de Bioestadística y Epidemiología del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) en su perfil de Twitter, no deja de ser un comportamiento inusual viendo lo ocurrido en las anteriores olas de la pandemia. Genera incertidumbres teniendo encima en cuenta lo inusual que ya ha sido de por sí el SARS-CoV-2. ¿Es positiva o es negativa? ¿Está impidiendo que aflore la cuarta ola en Asturias? ¿Es o no es preocupante? En definitiva, ¿qué se puede esperar de ese estancamiento? El epidemiólogo, exdirector de Acción Sanitaria en situaciones de crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y asesor del Gobierno asturiano ante esta pandemia, Daniel López Acuña, reconoce que «estamos en una de estas situaciones de un equilibrio difícil, en la que es muy importante no bajar la guardia de las medidas sanitarias ni de las restricciones a las interacciones sociales y en la que hay que seguir vacunando a toda velocidad». Asturias, con casi un 31% de su población con al menos una dosis administrada y uno de cada seis habitantes con la pauta completa, tiene el récord de vacunación por cada 100.000 habitantes. Es un dato positivo. También es positivo que esa meseta no ascienda como lo ha hecho en otras comunidades autónomas. Pero tampoco desciende como sí ha ocurrido en otras autonomías en las que la IA14 está incluso por debajo de 50 positivos por cada 100.000 habitantes (ayer en Asturias este indicador registraba 153 casos por cada 100.000 habitantes), y eso ya no es tan positivo. Por qué no se baja de la meseta«La meseta en Asturias no es positiva en el sentido de que no desciende aún más la incidencia pero es mejor de lo que está ocurriendo en otros lugares en España en donde sí ha habido repuntes con mayor ascenso», indica López Acuña, que considera que esos repuntes no se han dado en el Principado gracias a las medidas restrictivas que se han venido aplicando, «pero al mismo tiempo lo que se ha hecho no ha sido suficiente para reducir, por así decirlo, ese centenar de casos a 10». También considera que es preocupante que la mayor parte de los contagios que se están detectando en la actualidad afecten a personas muy jóvenes, de entre 15 y 29 años. «Ha habido un incremento notable en el número de los casos en esas edades y esto, hasta que se demuestre lo contrario, nos indica que está habiendo más contagios entre jóvenes porque seguramente está habiendo menos medidas de protección para la interacción social, más interacciones, más convivencia y más desprotección en cuanto a mascarilla y a distancia», indica, señalando que esta situación tiene su reflejo directo en «mantener el número de casos» con esa situación de meseta que vive la incidencia de covid en Asturias. Esa meseta, explica, significa que el SARS-CoV-2 está todavía circulando. «Estamos en transmisión comunitaria del virus y lo que queremos es eliminar eso, porque seguimos teniendo un impacto en los casos de hospitalización, con perfiles cada día más jóvenes». Según los datos que ayer facilitaba la Consejería de Salud, el pasado martes ingresaban 24 nuevos pacientes en los hospitales asturianos a causa de la enfermedad. También se producían 17 altas. La ocupación hospitalaria por covid ha bajado durante esta situación de meseta: el pasado 12 de febrero, cuando aún se superaban los 200 contagios diarios, en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de Asturias se atendía al doble de pacientes que en la actualidad. El martes pasado eran 60 pacientes en las UCI. Por qué no se sube de la mesetaLa situación hospitalaria, con un descenso aún mayor en los pacientes hospitalizados en planta (de 511 el 12 de febrero a 170 el pasado martes), no es la misma que al principio de esta meseta en la que está atrapada la incidencia de coronavirus. La jefa del servicio de la UCI del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Dolores Escudero, explicaba en esta entrevista que, pese a esa meseta «que no acaba de mejorar tanto como esperábamos pero tampoco empeora tanto como se pensó que podría pasar después de Semana Santa», la corriente continua de pacientes que están llegando mantiene un ritmo «asumible» y se mostraba optimista mencionando también el hecho de que en otros países, como Israel o Reino Unido, se ha visto que a partir de un 30% de la población vacunada -como es el caso de Asturias- los contagios empiezan a caer. Drásticamente. Como ocurrió en las dos primeras olas de la pandemia. Eso sí, consideraba que aún quedan dos, tres o cuatro meses para completar la vacunación de la población más vulnerable. «En estos momentos, si queremos tener un verano un poco más llevadero, tenemos que doblegar la curva. No podemos seguir con una meseta hasta el verano», asegura López Acuña, que considera que «tenemos que hacer una tarea muy colaborativa con la gente joven para que se entienda que hay un riesgo importante en no protegerse, en hacer reuniones sociales y en no respetar las distancias físicas». Gracias a la campaña de vacunación, continúa el epidemiólogo, «es cierto que estamos más protegidos con relación a la afectación de personas mayores de 80 años y de residentes en centros sociosanitarios, si no tendríamos cifras más elevadas tanto en hospitalización como en fallecimientos, pero seguimos todavía con una proporción importante de la población de 60 a 80 años que aún no está vacunada». López Acuña recuerda que la proporción aún es mayor en los habitantes de 15 a 60 años que, por un lado, «no están protegidos por la vacuna» y, por otro, «están adoptando una actitud de relajación que les hace desprotegerse y ser proclives a los contagios». Y aquí recuerda también que Asturias está conteniendo «mucho» la cuarta ola «gracias a las medidas restrictivas, pero no hemos conseguido que la curva baje, no hemos doblegado la incidencia y por eso tenemos una lucha pendiente en la que no podemos flaquear ni bajar la guardia en lo más mínimo». En esa contención, también es determinante la alta trazabilidad que viene manteniendo Asturias sobre los positivos diagnosticados: en siete de cada 10 se sabe el origen del contagio y se pueden llevar a cabo los consiguientes aislamientos y cuarentenas.

Los Lobby´s pesan demasiado...

PSOE, PP, Ciudadanos y VOX, en contra de levantar las patentes de las vacunas El eurodiputado de Podemos Miguel Urbán denuncia la falta de solidaridad de PP, PSOE, Cs y Vox Por Javier F. Ferrero -29 abril 2021 07:21 FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir Liberar las patentes de la vacuna contra la COVID-19 es fundamental para poner cerco a la pandemia global. Desde que se iniciara oficialmente la pandemia de la Covid-19, el objetivo de desarrollar una vacuna eficaz ha estado en el punto de mira de los Gobiernos. Los esfuerzos, en muchos casos conjuntos, de las instituciones públicas y las farmacéuticas dieron sus frutos y a finales de 2020 llegaban las primeras vacunas. Sin embargo, desde que se inició la carrera por la vacunación, la realidad es que el remedio no está llegando a todas las personas por igual. Se estima que los países ricos acaparan el 53% de las vacunas de la covid-19 para el 14% de la población mundial. Frente a esto, casi 70 países del sur global solo podrán vacunar a una de cada 10 personas. La salud es un derecho. En una pandemia, la investigación y las tecnologías deberían compartirse amplia y rápidamente. Una compañía privada no debería tener el poder de decidir quién tiene acceso a tratamientos o vacunas, ni a qué precio. Las patentes otorgan a una sola compañía el poder y monopolio sobre productos farmacéuticos esenciales. Esto limita su disponibilidad e incrementa su coste para las personas que los necesitan. Patente La necesaria liberación de las patentes Sin que la vacuna llegue a todas las personas, la Covid-19 seguirá siendo una amenaza. Por ello, es fundamental conseguir que la vacuna sea accesible para todas y en cualquier parte del mundo. Una vacuna popular, pasa por que las corporaciones farmacéuticas comparten abiertamente su tecnología para que puedan producirse a una escala masiva. En los últimos días han aumentado las voces que respaldan la suspensión de las patentes de tratamiento contra la Covid-19, entre ellas, las de 170 premios Nobel y exmandatarios, a las que ahora se suman 388 europarlamentarios y parlamentarios nacionales, y 34 organizaciones internacionales, entre las que se encuentra Salud por Derecho, que piden a la UE de cara a la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) del 30 de abril, que se deje de bloquear la iniciativa y se ayude a salvar millones de vida en todo el mundo. La propuesta, que fue impulsada en octubre por India y Sudáfrica, está respaldada ya por 103 de los 162 países que conforman la OMC y cuenta con el reciente apoyo de 388 miembros del Parlamento Europeo (eurodiputados) y de parlamentos nacionales de toda la UE; de 175 premios Nobel y ex jefes de Estado y de gobierno -como Joseph Stiglitz (Premio Nobel), François Holland (ex presidente de Francia), Mary Robinson (ex presidenta de Irlanda) o José Luis Rodríguez Zapatero (ex presidente español); y del director general de la OMS. PSOE, PP, Cs y Vox Sin embargo, también hay voces discordantes. Tal y como denuncia el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán en su cuenta de Twitter, PSOE, PP, Ciudadanos y VOX han decidido que lo mejor es no levantar las patentes y que la vacuna sea libre. Tras un «¡¡QUE SE CONOZCA!!», el Urbán señaló en su mensaje que «PSOE, PP, Ciudadanos y VOX han votado EN CONTRA de levantar las patentes de las vacunas contra la COVID, defendiendo los beneficios de la patronal farmacéutica en contra de la salud y la vida de millones de personas», hecho que calificó de «Vergüenza». Imagen Imagen Imagen Imagen Firma para liberar las patentes Las grandes compañías farmacéuticas no deberían lucrarse con esta pandemia, a expensas de la salud de la gente. Una amenaza colectiva requiere solidaridad. La financiación pública debería darse solo con la garantía de que tendremos vacunas accesibles para todas, independientemente de donde vivan.Ver las peticiones a la Comisión Europea Necesitamos 1 millón de firmas para que la Comisión considere esta iniciativa. Hasta hoy, en España, solo hemos conseguido el 38% de las firmas necesarias. Firma ahora

Cal y arena, positivo el bajón del Paro...

España destruyó 137.500 empleos en el primer trimestre, pero la tasa de paro baja del 16% obra construccion trabajadores Empleo Es la primera vez que el paro disminuye en un primer trimestre del año desde 2015. Luis Suárez por Luis Suárez abril 29, 2021 El paro bajó en 65.800 personas entre enero y marzo, lo que supone un 1,7% menos que en el trimestre anterior, registrando así su primer descenso en un primer trimestre desde el año 2015, cuando el desempleo disminuyó en 13.100 personas. Con la destrucción de los 137.500 empleos en el primer trimestre, coincidiendo con la tercera ola de covid-19, la tasa de empleo (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) es del 48,47%, con un descenso de 34 centésimas respecto del trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha bajado 1,33 puntos. Por sexo, el empleo disminuyó este trimestre en 84.800 hombres y en 52.800 mujeres, mientras que por nacionalidad, la ocupación bajó en 66.400 personas entre los españoles y en 71.100 entre los extranjeros. Si se analiza por edad, el descenso de la ocupación es bastante general, destaca el INE. Las mayores bajadas se dieron e los grupos de 25-29 años (–43.100), de 40-44 años (–37,700) y de 35-39 años (–36.000). Por su parte, el mayor aumento (8.800 ocupados más) se dio entre las personas de 55 años y más. 00:27 / 01:04 En los 12 últimos meses, marcados por la pandemia, el empleo ha disminuido en 474.500 personas (276.200 hombres y 198.300 mujeres). La ocupación aumentó este trimestre en la Agricultura (15.800 ocupados más) pero descendió en el resto: 83.400 ocupados menos en los Servicios, 51.500 en la Industria y 18.500 en la Construcción. En el último año el empleo también ha subido en 13.200 personas en la Agricultura y bajado en los Servicios (344.500 menos), en la Industria (–127.100) y en la Construcción (–16.000). El empleo a tiempo completo disminuyó este trimestre en 34.500 personas y el empleo a tiempo parcial en 103.000. El porcentaje de personas ocupadas que trabaja a tiempo parcial baja 43 centésimas, hasta el 14,04%. En los 12 últimos meses el empleo a tiempo completo cayó en 322.400 personas y el empleo a tiempo parcial en 152.100. Por otro lado, el número de asalariados bajó en 137.300 en el primer parcial del año. Los que tienen contrato indefinido se incrementaron en 31.300, pero los que tienen contrato temporal se redujeron en 168.600. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha disminuido en 455.900 (145.400 en el indefinido y 310.400 en el temporal). El número total de trabajadores por cuenta propia disminuyó en 12.300 personas en variación trimestral y en 29.900 en el último año. Por último, el empleo privado se redujo en 155.800 personas, situándose en 15.809.400. El empleo público aumentó en 18.300, hasta 3.397.400 Caída del paro Los datos de la EPA muestran no obstante que el paro bajó este trimestre en 65.800 personas hasta una cifra total de 3.653.900 parados, lo que llevó a la tasa de paro a reducirse en 14 centésimas hasta el 15,98%. Es la primera vez que el paro se reduce en un primer trimestre del año desde 2015. No obstante, en los 12 últimos meses esta tasa ha aumentado 1,58 puntos. Por sexo, el número de hombres en paro bajó en 28.100 este trimestre, situándose en 1.700.200. Entre las mujeres se redujo en 37.700, hasta 1.953.700. Por grupos de edad, se observó un incremento del paro este trimestre entre las personas de 55 y más años (10.900 parados más). Por el contrario, el número de parados bajó en 55.300 entre los de 25 a 54 años y en 21.400 entre los menores de 25 años. Por nacionalidad, el paro bajó este trimestre entre los españoles en 24.100 y entre los extranjeros en 41.800. El desempleo se incrementó este trimestre en la Agricultura (3.100 parados más), la Industria (1.400) y la Construcción (1.100). Por el contrario, disminuyó en 97.500 personas en los Servicios. Subió en 19.100 entre los que perdieron su empleo hace más de un año y en 7.000 entre las personas que buscan su primer empleo. La cifra total de desempleados se ha incrementado en 341.000 personas en un año, con un aumento de 136.000 en los hombres y de 204.900 entre las mujeres Por edad, el número de parados subió el último año en todos los grupos, salvo en el de 16 a 19 años, donde bajó en 4.000 personas. El mayor incremento en los 12 últimos meses se dio en el grupo de 25 a 54 años, con 232.200 parados menos. Por sectores, en el último año el desempleo se incrementa en todos los sectores: en Agricultura (23.300 más), en Construcción (18.600), en Industria (18.200) y en Servicios (9.200). Por su parte, el número de parados que ha perdido su empleo hace más de un año ha aumentado en 249.700 y el de parados que buscan su primer empleo en 22.100.

Krugman al habla...

Paul Krugman 27 de abril de 2021 David Tanis hace hamburguesas con queso de búfalo de chile verde para su columna City Kitchen. Karsten Moran para The New York Times Author Headshot Por Paul Krugman Columnista de opinión La columna de hoy trataba sobre razones por las que los políticos de derecha creen que pueden mentir a sus partidarios sobre lo que la administración Biden está haciendo, especialmente aunque no sólo con respecto a la política climática. Como dije, la línea republicana es que los demócratas van a quitar todas las cosas buenas de la vida, cuando la realidad es que el equipo de Biden no está pidiendo ningún delito grave del estilo de vida de los estadounidenses. Pero, ¿por qué la actual administración imagina que podemos salvar el planeta sin hacer grandes sacrificios? Gran parte de la respuesta tiene que ver con innovaciones extraordinarias en tecnología energética que han tenido lugar en los últimos doce años, innovaciones que hacen que lograr una economía de bajas emisiones parezca un problema técnico de dificultad media en lugar de algo que requerirá cambios drásticos en la forma en que vivimos. El costo de la electricidad de la energía eólica ha caído un 70 por ciento desde 2009; el costo de la electricidad de los paneles solares ha caído un 89 por ciento. Pensando en estos acontecimientos, recordé algo que escribí en 2010,cuando los demócratas estaban tratando sin éxito de impulsar una legislación que creara un sistema de límites máximos y comercio para limitar las emisiones de carbono. Los costos económicos de un sistema de este tipo que los constructores de modelos estimaron en ese momento eran significativos, aunque lejos de matar la economía. Pero sugerí que era una buena apuesta que los modelos exageraron los costos económicos de la acción climática, en gran parte porque no permitían la creatividad. De hecho, lo que obtuvimos fue innovación que transformó toda la propuesta. Sigue leyendo la historia principal anuncio Ahora, no siempre se puede contar con ese tipo de innovación que viene a lo largo. Un poco de autobiografía aquí: Pasé el verano de 1973, entre mis años junior y senior en la universidad, trabajando como asistente de investigación de William Nordhaus, quien ideó una forma brillantemente innovadora de modelar futuros energéticos. (Más tarde ganó el Nobel en gran parte por su trabajo integrando modelos económicos y climáticos.) Pasé la mayor parte de ese tiempo en la Biblioteca de Geología de Yale, reuniendo las mejores estimaciones disponibles de cuánta alternativas a los combustibles fósiles, el petróleo en particular, costaría; estas estimaciones fueron insumos cruciales en el modelo de Bill. Desafortunadamente, en las próximas décadas nos enteraríamos de que los ingenieros responsables de estas estimaciones eran excesivamente demasiado optimistas: los precios del petróleo subieron muy por encima de los niveles en los que se suponía que alternativas como el petróleo de esquisto eran competitivas, pero los sustitutos seguían sin aparecer. Otro de mis profesores, Martin Weitzman, ¡que también debería haber ganado un Nobel! — bromeó diciendo que el costo de las alternativas al crudo siempre estaba un 20 por ciento por encima del precio actual del crudo, sea cual sea ese precio. Solíamos llamarlo La Ley de Weitzman. La Ley de Weitzman finalmente no se agudó hasta después de alrededor de 2009, cuando primero el fracking, luego las energías renovables, vieron hundir los costos y el aumento de la producción. Así que no podíamos haber contado con que las energías renovables se abaratas tan rápido. Pero lo hizo. Las afirmaciones de los conservadores de que las políticas para reducir las emisiones matarían a la economía nunca tuvo mucho sentido, pero cualquiera que haga esas afirmaciones ahora está viviendo en una deformación del tiempo, ignorando la forma en que el panorama energético ha cambiado. Sigue leyendo la historia principal anuncio La verdad es que dada la tecnología actual podemos resolver la crisis climática sin grandes cambios en la forma en que vivimos. No, no tendremos que renunciar a la carne. Aunque ahora que lo mencionas, las alternativas de carne han mejorado enormemente en los últimos años, y si crees que el escritorio de comida de The Times, que deberías, ¡puede ser la mejor parte del periódico! — el queso vegano se está poniendo muy bueno. La innovación no se trata sólo de la producción de energía. En otras palabras, podemos comer, beber y ser felices mientras todavía salvamos el planeta. Disfrute de sus coles de bruselas a la parrilla.

El Bitcoin en una encrucijada..

Los técnicos advierten: El Bitcoin se enfrenta a un momento decisivo CriptoHace 44 minutos (29.04.2021 11:11) 11 Los técnicos advierten: El Bitcoin se enfrenta a un momento decisivo© Reuters Por Laura Sánchez Investing.com - El Bitcoin se enfrenta a un momento decisivo tras un reciente episodio de ventas, según el análisis técnico. Aunque la criptomoneda se ha recuperado por encima de su precio promedio durante los últimos 100 días, todavía cotiza por debajo de su promedio móvil de 50 días. Esta dinámica normalmente indica que un activo se está acercando a un punto de inflexión, publica Bloomberg. Si el Bitcoin no puede superar su media de 50 días, que actualmente se encuentra en alrededor de 57.000 dólares, entonces podría estar en un período de volatilidad a medida que converge la brecha entre las dos líneas de tendencia. Los indicadores técnicos sugieren que romper podría no ser una hazaña fácil: El Bitcoin no lo hizo en varias ocasiones la semana pasada. El comercio del activo digital más grande del mundo ha estado entrecortado en los últimos días después de que alcanzó un récord a mediados de abril por encima de los 64.000 dólares. Ha bajado más del 15% desde entonces, aunque se recuperó a principios de esta semana en medio de noticias positivas, incluidos los comentarios del director financiero de Tesla (NASDAQ:TSLA) que reiteraron el compromiso de la compañía con la criptomoneda. “El retroceso drástico, en relación con lo que hemos visto últimamente, sin duda fue un punto de sorpresa, pero al final del día, creo que el hecho de que las cosas pudieron recuperarse y estabilizarse es algo bueno”, explica David Tawil, presidente de ProChain Capital, en declaraciones recogidas por Bloomberg. "Muestra poder real al token, el poder de permanencia a la clase de activos", añade este experto. La moneda cayó un 1,4% el miércoles tras un anuncio de la Comisión de Bolsa y Valores de que retrasará una decisión sobre un fondo cotizado en bolsa de Bitcoin. Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research, dice que si el mercado de valores continúa avanzando, espera que el Bitcoin siga la misma tendencia. A pesar de su reciente volatilidad, el Bitcoin todavía ha subido un 511% durante el año pasado. La inflación y las políticas del banco central han sido sus principales impulsores durante los últimos 12 meses, según Quant Insight, una firma de investigación analítica con sede en Londres que estudia la relación entre activos y factores macro. Si bien algunos cuestionan la idea de que el Bitcoin puede actuar como una cobertura de inflación, el argumento ha sido un principio clave para su tesis alcista y suena cierto para muchos fanáticos de las criptomonedas. Los defensores se han valido de la narrativa de la impresión de dinero para promover la noción de que Bitcoin es una reserva de riqueza, una explicación que ha ganado fuerza en los últimos meses con economistas que esperan que aumenten las presiones sobre los precios. “Sin lugar a dudas, lo que impulsa una gran parte del interés en Bitcoin ha sido solo la tremenda cantidad de dinero que se ha impreso y se imprimirá y realmente el pensamiento fundamental de que no se puede tener tanto dinero en el sistema y no que sea inflacionario”, resalta Chuck Cumello, presidente y director ejecutivo de Essex Financial Services, a Bloomberg.

En el fondo del Mar...matarile...

ANTE EL PRIMERO DE MAYO 'Quo vadis?' El ser o no ser del sindicalismo del siglo XXI Los sindicatos tienen ante sí un reto colosal. Modernizar sus estructuras para que la historia no les pase por encima. Su ecosistema tradicional ya no existe placeholderFoto: Los sindicatos CCOO PV y UGT-PV. (EFE) Los sindicatos CCOO PV y UGT-PV. (EFE) Por Carlos Sánchez 29/04/2021 - 05:00 El historiador Eric Hobsbawm lo llamó la "doble revolución". Se refería a las transformaciones que vivió el mundo entre 1789 y 1848. La primera fecha, como se sabe, significó un salto histórico de indudable trascendencia en el plano político. La segunda, marca el inicio de las revoluciones obreras (y nacionalistas) al calor de la Revolución Industrial, que alteró profundamente el sistema económico gracias a los avances técnicos. Al contrario de lo que suele creerse, sin embargo, como recuerda Hobsbawm, lo que hoy se llama el movimiento obrero no cristalizó en torno a los “nuevos proletarios de las factorías”, sino que los trabajadores pobres más conscientes fueron los maestros, los artesanos independientes, los trabajadores a domicilio en pequeña escala y algunos otros que trabajaban y vivían como antes de la Revolución Industrial. De hecho, concluye el historiador británico, los primeros sindicatos (‘trade unions’) los formaron impresores, sombrereros, sastres… Oficios destinados a satisfacer las demandas de las nuevas burguesías rampantes. Probablemente, porque el nuevo proletariado fabril estaba en mejores condiciones materiales, pese a sus penurias, que los artesanos preindustriales, que para mayor escarnio vivían en las grandes urbes de la época en condiciones infrahumanas. Foto: Trabajadores de Amazon se manifiesta en Madrid. (Lito Lizana/El Salto) Del 8M a Amazon: CNT y CGT resucitan a costa de los dinosaurios sindicales Alfredo Pascual Un ejemplo. El núcleo de los líderes del cartismo, que canalizó las primeras reclamaciones del incipiente movimiento obrero, estaba compuesto en una ciudad como Leeds —una de las cunas de la Revolución Industrial— por un ebanista convertido en tejedor a mano, un par de oficiales de imprenta, un librero y un cardador. Este escenario social y político tiene poco que ver con la situación actual, pero no hay duda de que, como en el segundo tercio del siglo XIX, ha aflorado, con todas las distancias que se quieran, un nuevo ecosistema en el que la pobreza laboral, hoy concentrada en la micropymes, no se localiza en el empleo industrial, con salarios más altos y mayor estabilidad en el puesto de trabajo, sino en las grandes ciudades y en todo aquello que tenga que ver con una economía de servicios de bajo valor añadido: repartidores, dependientes, comerciales, transportistas, teleoperadores, autónomos o, simplemente, pequeños empresarios. Robotización del trabajo O, incluso, profesiones liberales que hoy han sido proletarizados ante el empuje de la globalización, ante la explosión de la externalización de actividades para ahorrar costes y desactivar los centros de trabajo donde la capacidad de presión sindical es mayor y ante los avances tecnológicos que producen excedentes en el factor trabajo. En particular, a consecuencia de la mecanización y robotización del empleo. Algunos estudios estiman que en EEUU un trabajador puede cambiar, por término medio, hasta 11 veces de empresa a lo largo de su vida laboral, y España va en la misma dirección. Foto: Las múltiples razones del declive de los sindicatos Las múltiples razones del declive de los sindicatos Miguel Ayuso Es verdad que ahora existen sindicatos libres —justo estos días se cumplen 44 años de la legalización de UGT y de CCOO— que hoy luchan por sobrevivir en un contexto completamente diferente respecto de lo que ha sido su tradición histórica. No solo en España, con uno de los índices de afiliación más bajos de Europa, sino en medio mundo. Como ha mostrado un estudio publicado por la Fundación 1º de Mayo, dependiente de CCOO, en 24 de los 32 países europeos estudiados se produjo un descenso de la afiliación entre 2010 y 2017, siendo el promedio de la caída del 13,9%. No sin razón, el estudio se titula: ‘Un futuro sombrío’. Hay un cambio como consecuencia de la individualización de las relaciones laborales El retroceso fue modesto en solo tres países: Suecia (-2,2%), Dinamarca (-3,1%) y Suiza (-3,3%). España —con más de un millón de afiliados— es uno de los pocos países que se salvan (avance del 0,2% durante ese periodo), pero los problemas son los mismos: baja cultura sindical, capacidad de influencia en retroceso respecto del poder político y empresarial y desequilibrio en la correlación de fuerzas entre capital y trabajo, que en los países avanzados se articula en torno a la negociación colectiva. Los altos niveles de afiliación (fundamentalmente en los países del norte) no significan, sin embargo, mayor movilización, sino que los trabajadores se benefician de determinadas prestaciones sociales (sindicalismo de afiliados), al contrario que en España (sindicalismo de votantes que participan en elecciones para elegir a los comités de empresa), donde la legitimación de los representantes de los trabajadores hunde sus raíces, precisamente, en el voto en los tajos. Foto: Josep Maria Álvarez, durante su discurso en la clausura del 42º Congreso Confederal del sindicato, el pasado sábado. (EFE) Álvarez y la 'revolución de los sesentones': el último grito del sindicalismo Carlos Sánchez En todos los casos, sin embargo, se viene produciendo un alejamiento de los centros de poder —el nuevo hábitat en el que tienen que vivir los sindicatos— como consecuencia de la creciente individualización de las relaciones laborales iniciada en los primeros años ochenta al calor de las desregulaciones y de lo que se ha llamado 'hegemonía del mercado' frente a las viejas instituciones laborales. Una especie de mercantilización de las relaciones laborales que supone una huida del derecho del trabajo, con todo lo que eso conlleva. Trabajo físico Como se preguntaba hace algún tiempo un documento de CCOO: ¿cómo afiliamos en algunos de los sectores de los servicios que se caracterizan por altos niveles de precariedad laboral y una alta tasa de rotación? Y lo que no es menos importante, en medio de la consideración del empleo como una mera prestación de servicios que aleja el trabajo físico del corpus social. O lo que es lo mismo, restringe la socialización en torno al trabajo, que es una de las características de la segunda mitad del siglo XX y una de las causas de los avances sociales. El proceso se ha acelerado con el estallido de lo que se ha venido en denominar economía de las plataformas y de los algoritmos, que han acelerado la rotura del vínculo tradicional entre empresa y trabajador, en particular entre los más jóvenes. La edad media de los afiliados sindicales se sitúa en España cerca de los 48 años, por encima de los 43,5 años en el conjunto de la población. Con un crecimiento de casi seis años entre 2006 y 2010. Lo que, unido a la extensión del teletrabajo, liquida el espacio físico en el que se producía el conflicto laboral, inherente a las sociedades democráticas. Foto: Concentración en apoyo de los ochos sindicalistas de Airbus imputados. (UGT Andalucía)Opinión El final del sindicalismo Javier Caraballo En el caso de CCOO, según datos del propio sindicato, el 47,3% de los afiliados cuenta con edades comprendidas entre 45 y 60 años, y únicamente el 5,1% tiene menos de 30 años. El 83,3% tiene empleo y el 10,9% son desempleados (el resto pensionistas) En cuanto a sexos, el 53,6% son hombres, un porcentaje similar al que les corresponde en términos de ocupación total, según la EPA, lo que rompe con la imagen tradicional de un sindicato de varones empleados en sectores industriales. No es un asunto menor. Como han acreditado diversos estudios, el nivel de sindicalización es determinante en el reparto de la renta y de la riqueza. Y, por lo tanto, en la desigualdad. En los países donde los sindicatos son más débiles, la precarización laboral es mayor, y, por lo tanto, la participación de los salarios en el reparto de la tarta nacional o en las ganancias de productividad es menor. De ahí la importancia de contar con instituciones laborales fuertes, como la negociación colectiva, maltratada en la última reforma laboral, alentando una mayor individualización de las relaciones laborales y favoreciendo convenios en unidades más pequeñas. Olvidando que también la negociación colectiva forma parte del pacto social posterior a 1945, cuando la alianza entre el trabajo y el capital hizo posible el mayor progreso económico de Europa en siglos. Precisamente, por la articulación de un crecimiento inclusivo que beneficiara a todos y no solo a unos pocos. Foto: Ana González, secretaria general de la Federación de Servicios y Movilidad de Castillla-La Mancha. (Foto cedida) Los jóvenes vuelven a los sindicatos tras años de desidia: "Son sobre todo mujeres" Héctor G. Barnés Algo que es todavía más relevante en un contexto de enorme mutación como el actual, en el que la globalización (caída de la protección arancelaria que beneficiaba a los sectores más vulnerables) y los avances tecnológicos (economía basada en algoritmos) están horadando el modelo de bienestar europeo, que tiene que competir con países de bajos salarios, escasa protección medioambiental o nulos derechos laborales. Capacidad de presión El sindicalismo de clase tradicional —en ocasiones, con un fuerte contenido ideológico que lo ha alejado de ciertos sectores— se ha intentado proteger en los últimos años a través de los comités de empresas transnacionales, pero la realidad es que solo en las grandes empresas los trabajadores están protegidos, mientras que en las pymes, que son más del 80% del tejido productivo (más de un 90% en España), la capacidad de presión de los sindicatos ha menguado. En particular, en periodos de crisis económicas. Como han reflejado muchos estudios, el nivel de sindicalización está asociado al tamaño del lugar de trabajo y, por tanto, a la densidad sindical, lo que significa que los afiliados tienden a estar empleados en empresas de tamaño mediano a grande. Lo que unido a la aceleración de los nuevos sistemas productivos hace que los sindicatos vayan detrás del cambio, lo que los hace más vulnerables. Entre otras razones, porque sus propias estructuras organizativas, pensadas para un modelo fordista de relaciones laborales ya completamente obsoleto, desde luego en España, han quedado superadas. Querer detener el viento con la mano siempre es complicado. Sobre todo, cuando sopla fuerte. Últimas noticias Calendario laboral de 2021: próximos festivos, puentes y otros días de vacaciones del año Elecciones Madrid, directo | Ayuso anuncia que reducirá consejerías y tiende la mano a Vox Las claves del experto que ayuda a parejas a decidir si deberían tener hijos "Su declaración ha sido tramitada...": así se comprueba el estado de devolución de la renta Última hora | Repsol vuelve a beneficio mientras Aena insiste en las pérdidas La inflación se dispara casi un punto en abril y alcanza su mayor nivel desde 2018 Cómo incluir las aportaciones a tu plan de pensiones en la declaración de la renta La luz se dispara al nivel más caro de la historia en un mes de abril por el coste del CO2 España destruyó 137.500 empleos en el primer trimestre pero 80.800 salieron del ERTE Ver más Social Sindicatos Siglo XX Siglo XXI Reclamaciones Día del Trabajo Empleo industrial UGT Ecosistema CCOO Nacionalismo El redactor recomienda Foto: El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá. (Efe)

miércoles, 28 de abril de 2021

Recordatorio de las declaraciones de J.M.Garcia, el pasado verano...* Siguen vivísimas *

García, sobre Carso: «Son el timo mexicano de la estampita» El mítico periodista deportivo, ya retirado, habló del Real Oviedo, de la temporada recién finalizada y del máximo accionista azul José María GarcíaEFE LA VOZ 31/07/2020 16:20 H José María García, uno de los periodistas deportivos más conocidos de las últimas décadas en España, analizó en el programa matinal de TPA Noticias (Televisión del Principado de Asturias) la situación actual del Real Oviedo. Preguntado por el Grupo Carso, máximo accionista del club carbayón desde 2012, el locutor radiofónico madrileño dijo lo siguiente: «Son el timo mexicano de la estampita. ¿Qué han hecho? ¿A quién han traído? ¿Qué sabían de esta situación? Es un auténtico despropósito». Además, García, dio su opinión sobre la temporada realizada por el primer equipo azul: «No he tenido la fortuna de nacer en Asturias, pero me considero asturiano. Da mucha pena encontrar al glorioso Real Oviedo, faltando muy pocas jornadas, luchando por evitar el descenso».

Se lo comenté en persona...A.Barbón tiene que mojarse!!!

Los nombres de calles repuestos en Oviedo comparten la intención de «legitimar el régimen franquista» Un informe suscrito por todos los profesores del área de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo incide en que dichos nombre fueron asentándose con la voluntad de que el callejero se convirtiera «en lugar de memoria franquista» Un operario trabaja en la sustitución de la placa de la calle 19 de Julio, en el centro de Oviedo, en aplicación de la ley de Memoria Histórica por parte del Ayuntamiento de Oviedo Un operario trabaja en la sustitución de la placa de la calle 19 de Julio, en el centro de Oviedo, en aplicación de la ley de Memoria Histórica por parte del Ayuntamiento de OviedoJOSÉ LUIS CEREIJIDO LA VOZ OVIEDO 27/04/2021 19:17 H Los diecisiete nombres de otras tantas calles de Oviedo repuestos por el equipo de gobierno municipal (PP y Cs) en aplicación de una sentencia judicial que anuló el proceso seguido para modificarlos comparten «un espíritu común de evocación y apología de la sublevación militar de julio de 1936 y de legitimación del régimen franquista». Así figura en las conclusiones de un informe suscrito por todos los profesores del área de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo que incide en que dichos nombre fueron asentándose en momento distintos y sin un plan conjunto detallado, pero con la voluntad de que el callejero de las distintas ciudades se convirtiera «en lugar de memoria franquista». El documento alude al conjunto de calles cuyo nombre fue modificado por el anterior equipo de gobierno (PSOE, Somos e IU), un cambio anulado por los tribunales al considerar que los actos administrativos en los que se basó el tripartito no eran conformes al ordenamiento jurídico, ya que el grupo de trabajo constituido para asesorar sobre el cambio se había creado «para evitar el pluralismo y dar una apariencia de motivación». El pasado mes de abril, el ayuntamiento restableció su denominación anterior a esas 17 calles atendiendo a una providencia dictada por el juzgado en la que denegaba el aplazamiento de la ejecución de la sentencias solicitado por el consistorio el pasado mes de enero. No obstante, el Gobierno asturiano ya había avanzado que, una vez que se conociese el contenido del informe que encargó a especialistas de la Universidad de Oviedo, abriría un procedimiento para pedir al ayuntamiento el cambio de nombre de las calles que incumpliesen la ley autonómica de Memoria Democrática en un periodo máximo de seis meses. El documento lo ha hecho público el concejal socialista en el Ayuntamiento de Oviedo Ricardo Fernández que se ha preguntado «qué les hace falta al PP y a Ciudadanos para dejar de pleitear y actuar para que Oviedo deje de ser un hazmerreír nacional y cumpla con las leyes de Memoria». «No sé cuántos expertos e informes tienen que hablar para que el gobierno del señor Canteli vuelva a un mínimo sentido común y retire del callejero la memoria de una dictadura», ha subrayado Fernández tras incidir en que el PP «no ha perdido ni una sola oportunidad de pleitear para evitar que la dignidad retornara a las calles de Oviedo». Al margen de estas 17 vías, el Tribunal Superior de Justicia de Asturias tiene pendiente pronunciarse sobre los casos de las calles General Yagüe, Yela Utrilla, Fernández-Ladreda y Marcos Peñarroyo, cuyas denominaciones también fueron cambiadas y se repusieron en 2020, informa EFE.

Los Bancos centrales se incorporan o.....?

Londres - ¿Euros digitales, yuanes y dólares? Frente a la creciente popularidad de la criptomoneda bitcoin, así como para los pagos en línea durante la pandemia, los bancos centrales están explorando nuevas unidades propias. A continuación se describe un examen de cómo las monedas digitales del banco central podrían parecerse y diferir de las criptomonedas y proyectos "stablecoin" como Diem respaldado por Facebook. Los bancos centrales chinos, británicos y estadounidenses están estudiando la creación de una moneda digital. Foto: Martin Bureau / AFP - ¿Qué están haciendo los bancos centrales? - Con el respaldo de la mayor economía de Europa, Alemania, el Banco Central Europeo está considerando un euro digital que podría ser garantizado por el banco central, a su vez potencialmente ofreciendo una mayor seguridad que por los bancos comerciales. El BCE también ha hablado de la posibilidad de que un día el banco central tenga tarjetas de pago personales y cuentas vinculadas a un euro digital. Se espera una decisión formal sobre cómo proceder este año tras las consultas en medio de preocupaciones europeas en torno a la protección de la privacidad. La emisión y transferencia de euros digitales podría hacerse utilizando tecnología similar al libro mayor blockchain en el que dependen criptomonedas como bitcoin. Dentro del mundo de Bitcoin Reproductor de vídeo 00:00 00:00 Pero el BCE ha insistido en que un euro digital no reemplazaría al efectivo y no debería ser visto como una criptomoneda. De hecho, 13 años después de la creación de bitcoin, mientras que el mercado de criptomonedas en general ha aumentado a un valor por encima de $2.0 billones, su uso como medio de pago aún no ha despegado. Y aunque un bitcoin vale hoy unos 60.000 dólares, el BCE ha señalado que un euro debe permanecer en un euro. El banco central de China ha estado trabajando en una moneda digital desde 2014 y está probando el uso de un "yuan digital" o "e-CNY" en varios programas piloto en todo el país. Los principales avances en la historia del dinero Los consumidores de todo el país ya utilizan ampliamente los pagos móviles y en línea, pero el yuan digital podría permitir al banco central --en lugar de a los grandes gigantes tecnológicos-- mayores datos y control sobre los pagos. Aunque no se ha anunciado una fecha oficial de lanzamiento, China tiene la intención de hacer posible que los atletas y visitantes extranjeros utilicen su moneda digital durante los Juegos Olímpicos de Invierno del próximo año en Pekín. Mientras tanto, el Banco de Inglaterra, junto con el gobierno del Reino Unido, está estudiando la posibilidad de crear una moneda digital que los hogares y las empresas podrían usar en lugar de dinero en efectivo, una iniciativa que el ministro de Finanzas Rishi Sunak llamó "Britcoin". En los Estados Unidos, la Reserva Federal está investigando un posible dólar cibernético, pero se está moviendo lentamente para asegurarse de que aborda los riesgos de fraude y falsificación. Cómo funcionan las transacciones bitcoin - Digital versus criptomoneda - La emisión de criptomonedas como bitcoin está regulada por un algoritmo, no por el comité de política monetaria de un banco central. El sistema descentralizado garantiza que los creadores de bitcoins no puedan imprimir dinero nuevo, por ejemplo, para ayudar a estimular el crecimiento económico. Al mismo tiempo, los bancos centrales se han visto afectados por el mundo altamente especulativo de las criptomonedas. En cuanto al proyecto del Reino Unido, "a medida que los inversores en criptomonedas suban una ola de especulaciones, el gobierno (británico) estará dispuesto a distanciarse de lo que todavía se ve como el salvaje oeste del mundo de los pagos", señaló Susannah Streeter, analista senior de los corredores de bolsa Hargreaves Lansdown. Agregó que "la atracción del sistema descentralizado todavía es probable que mantenga la cripto firmemente en el foco especulativo". Las diez criptomonedas más grandes (a partir del 14 de abril) - ¿Qué pasa con las 'stablecoins'? - El BCE parece estar considerando un euro digital más debido a la amenaza que representan las empresas estables, como la unidad planificada Diem respaldada por Facebook, en lugar de bitcoin. Stablecoins son vistos como menos volátiles que las criptomonedas ya que están conectados a unidades tradicionales como el euro y el dólar. Si Facebook permite procesar pagos en Diem en sus plataformas de redes sociales, incluyendo WhatsApp, las monedas tradicionales podrían sufrir. Por Joseph Sotinel ¿Las criptomonedas tienen demasiada energía? Reproductor de vídeo 00:00 00:00 Banco de Inglaterra, bitcoin, criptomoneda, Diem, BCE, euro, Banco Central Europeo, Facebook, mercado, stablecoin

Pesa,pesa...y duele!

Dinero sucio: ¿Cuánto pesa la actividad criminal en la economía mundial? Entre los negocios ilegales más lucrativos estan el tráfico de drogas, las falsificaciones y las actividades ilegales vinculadas al medio ambiente Por Contrainformacion.es -28 abril 2021 07:30 FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir Xavier Tornafoch Yuste En 2014, las actividades ilegales fueron incluidas en la Contabilidad Nacional de España (CNE), de la misma manera que lo hicieron la mayoría de países de la Unión Europea para adaptarse al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales. Se pretendía con ello tener una estimación más realista del Producto Interior Bruto (PIB) de cada país. Así pues, los países europeos empezaron a hacer estimaciones de actividades como la prostitución, el tráfico de tabaco, drogas o bebidas alcohólicas. Se trataba, según argumentaban las recomendaciones metodológicas recogidas por la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), de consensuar unos métodos para medir el impacto de estas actividades en las cuentas nacionales, de manera que fuera posible comparar los números de los diversos países del espacio europeo, ya que en aquel momento ya había estados, como el Reino Unido, que contabilizaban en sus cuentas actividades como el contrabando de tabaco y de bebidas alcohólicas. En las primeras estimaciones, se consideró que el conjunto de actividades ilegales, y por tanto no declaradas, significaban alrededor del 1% del PIB de los países europeos. Por primera vez, se llevó a cabo un debate público sobre la huella de la economía ilegal en la riqueza de los estados. Ahora bien, las dimensiones reales del impacto de las actividades ilegales, de todas las actividades ilegales, ya que los sistemas de medición de cuentas nacionales aconsejados por el Eurostat no tuvieron en cuenta actividades como la trata de personas o el tráfico de armas, no quedaban reflejados en las contabilidades nacionales. Algunos periodistas, como el italiano Roberto Saviano o el británico Andy Robinson, venían alertando, a partir de trabajos de campo que fueron difundidos ampliamente a través de libros de mucho éxito y de artículos en publicaciones de gran tirada, de las dimensiones reales del problema, especialmente en algunos países de América y del sur de Europa. Dinero Sucio Los datos globales de la economía ilegal El informe del Foro Económico Mundial (FEM) del año 2015 sobre el estado de la economía ilegal a nivel global arrojaba algunos datos más concluyentes sobre la importancia real de estas actividades, y de su influencia en el desarrollo de la riqueza de los países. Así pues, según este informe, las principales actividades ilícitas significaban entre el 8% y el 15% del PIB mundial. Entre los negocios ilegales más lucrativos estaban el tráfico de drogas (750 mil millones de dólares al año), las falsificaciones de productos (650 mil millones) y las actividades ilegales vinculadas al medio ambiente (entre 20 mil y cuarenta mil millones). A cierta distancia en cuanto a ingresos se refiere estaban otras empresas criminales como el tráfico de personas, el tráfico ilegal de petróleo, la venta de bienes artísticos y culturales, el tráfico de oro, el comercio de órganos humanos, la venta ilegal de diamantes y el tráfico clandestino de armas. Según el mismo informe del FEM, los costes sociales y económicos de estas actividades se concretan en graves riesgos para el medio ambiente, para la libertad y la salud de las personas, en la evasión masiva de impuestos que imposibilitará la puesta en marcha de políticas sociales. Además, esta economía en la “sombra” alimentará una cadena de sobornos y malas prácticas administrativas que pueden poner en riesgo la estabilidad de los estados, como han denunciado reiteradamente algunos periodistas independientes, incluso a riesgo de su vida, como sucedió con la maltesa Daphne Caruana Galizia, asesinada con un coche bomba en 2017 mientras investigaba al empresario Yorgen Fenech, que era conocido en Malta como el “rey de los casinos”. Aunque el profesional más amenazado sigue siendo el italiano Roberto Saviano, al que sus pesquisas sobre la Camorra napolitana le pusieron en la diana de los mafiosos, lo cual le ha obligado a vivir durante muchos años bajo permanente protección policial. La economía criminal, una larga historia En una perspectiva histórica, la economía criminal tiene una larga trayectoria que no siempre han practicado organizaciones al margen del estado, como podría ser la Mafia siciliana, convertida en una especie de estado paralelo, capaz de organizar sectores económicos enteros en la mayor isla del Mediterráneo occidental y de dictar y hacer cumplir una justicia alternativa, con ajusticiamientos incluidos. También los estados formalmente constituidos han favorecido actividades criminales que les han reportado pingües beneficios. En el siglo XIX, la prohibición dictada por los gobiernos de la China de comerciar con opio en su territorio fue ignorada sistemáticamente por la corona británica, que no sólo favoreció a los traficantes de la Compañía de las Indias Orientales, que llevaban esta sustancia desde la India hasta la China, sino que emprendió guerras para proteger ese tráfico, las guerras del opio. De hecho, el interés británico por conservar para la corona el subcontinente indio se sustentaba, básicamente, en la voluntad de controlar el comercio de este potente narcótico. En la India estaban los campos de adormidera, y en el gran país asiático los consumidores potenciales. La derrota china en esos conflictos obligó a liberalizar el comercio del opio, a costa de extender su consumo por todo el país, y a ceder Hong Kong como puerto franco durante 150 años. Las fábricas de Cantón durante la primera guerra del opio (1840, Museo de la Compañía de la India). Wikimedia Commons Las fábricas de Cantón durante la primera guerra del opio (1840, Museo de la Compañía de la India). Wikimedia Commons Un caso similar sucedió con el comercio de esclavos, formalmente abolido por una ley aprobada por el Parlamento británico en 1807, pero que continuó llevándose a cabo de forma clandestina, principalmente entre África y América, donde la esclavitud continuó siendo tolerada, hasta el punto de que las leyes protegían el derecho de propiedad sobre las personas esclavizadas. Una situación que empezó a cambiar con las independencias sudamericanas y en Estados Unidos de América a partir de 1865, con la derrota de los estados del sur en la Guerra de secesión. Así pues, en el pasado como en el presente las actividades económicas de índole criminal, a veces toleradas por los estados cuando no directamente patrocinadas por estos, han supuesto una parte importante del desarrollo de la economía capitalista, y han generado fortunas particulares que posteriormente han sido “blanqueadas” con un barniz de respetabilidad que escondía sus oscuros orígenes. Xavier Tornafoch Yust – The Conversation Necesitamos tu ayuda para seguir ofreciendo Contrainformación. No queremos depender de bancos, publicidad o grandes empresas. Si te gusta lo que hacemos, invítanos a desayunar una vez al mes para que podemos seguir ofreciéndote nuestro trabajo 3,00€/mes - Un desayuno completo PayPal, la forma rápida y segura de pagar en Internet.¿Prefieres hacer un ingreso por tu cuenta? Aquí puedes hacerlo: Triodos Bank: IBAN - ES0714910001283000114479

S.O.S. a Biden...

Biden, el mundo necesita tu ayuda para acabar con la pandemia 27 de abril de 2021 Credit...Fred R. Conrad para The New York Times Michelle Goldberg Por Michelle Goldberg Es columnista de The New York Times. Read in English En julio pasado, durante la campaña a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden prometió al defensor de la salud universal Ady Barkan que no dejaría que las leyes de propiedad intelectual se interpusieran para que el mundo tuviera acceso a las vacunas contra la COVID-19. “La Organización Mundial de la Salud está liderando un esfuerzo global sin precedentes para promover la cooperación internacional en la búsqueda de tratamientos y vacunas contra la COVID-19”, comentó Barkan. “Pero Donald Trump se negó a unirse a ese esfuerzo, aislando a Estados Unidos del resto del mundo. Si Estados Unidos es el primero en desarrollar una vacuna, ¿se comprometerá a compartir esa tecnología con otros países y se asegurará de que no haya patentes que eviten que otros países y empresas produzcan en masa esas vacunas que salvan vidas?”, preguntó el activista. Biden fue tajante. “Eso que estamos haciendo carece de toda dignidad humana”, dijo sobre el aislacionismo de Trump en materia de vacunas. “Así que la respuesta es sí, sí, sí, sí, sí. Y hacer esto no solo es bueno, sino que nos beneficia enormemente”. Sin embargo, ahora que Biden está en el poder, su percepción de nuestro beneficio no parece tan clara. El año pasado, India y Sudáfrica solicitaron una renuncia a las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que rigen la propiedad intelectual para la tecnología relacionada con la pandemia. Desde entonces, se les han unido decenas de países, en su mayoría en desarrollo. Un puñado de países ricos, entre ellos Estados Unidos, se oponen a la renuncia, pero existe la creencia generalizada de que si Estados Unidos cambia su postura, otros países lo harán. Gran parte del mundo está esperando a ver qué hace Biden. Hay un enorme consenso a favor de la renuncia. Incluye a decenas de premios Nobel y a exmandatarios del Reino Unido, Canadá, Costa Rica, Francia, Malawi, Nueva Zelanda y muchos otros más. Diez senadores demócratas le pidieron a Biden que acceda a la petición de India y Sudáfrica. Jan Schakowsky, representante por Illinois, está ayudando a organizar una carta de los miembros de la Cámara de Representantes y hasta ahora la han firmado casi cien. La mayoría de las principales ONG de salud y derechos humanos se han unido a la campaña a favor de la renuncia, como Médicos sin Fronteras, Partners in Health, Human Rights Watch y Oxfam International. “Creo que esta es una de las primeras promesas incumplidas”, dijo Asia Russell, directora ejecutiva del Proyecto de Acceso Global a la Salud, una organización de abogacía internacional, sobre el hecho de que el gobierno de Biden no haya apoyado una renuncia, al menos hasta ahora. Ella lo compara con la breve negativa del gobierno de levantar los límites de refugiados de Trump. “Eso ya se revirtió casi en su totalidad”, dijo. “Y no ha sucedido lo mismo en este otro caso. Y estamos en una pandemia. Si no es ahora, ¿cuándo?”. A decir verdad, este asunto es más complicado que el de las admisiones de refugiados. Es bastante fácil desestimar los argumentos de las grandes farmacéuticas de que el levantamiento de las protecciones de la propiedad intelectual ahogará la innovación, dadas las enormes subvenciones públicas que sustentan la creación de las vacunas. “Los contribuyentes estadounidenses han invertido enormes cantidades para que esto sea posible”, dijo Schakowsky. Pero hay otros argumentos que merecen ser tomados en serio. Editors’ Picks He Said He Loved Her. Then He Went to the F.B.I. My Boyfriend Has Two Partners. Should I Be His Third? What Happened to Vikki Dougan? Peter Hotez, decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical de la Escuela de Medicina de Baylor y experto en vacunas, no está en contra de la renuncia, pero cree que la propiedad intelectual no es la barrera más importante para ampliar el acceso a las vacunas. “Es un problema, pero yo no diría que es el más importante”, comentó. “Aunque mañana se liberaran por completo todas las restricciones de las patentes, no creo que suponga una diferencia para esta pandemia. Y la razón es que el mayor problema son los conocimientos técnicos”. Sostiene que dar a los países la fórmula de las vacunas no será suficiente si no se tiene una mano de obra capacitada para fabricarlas. Hotez está trabajando con una empresa de la India para producir 1000 millones de dosis de una “vacuna para el pueblo”, una inoculación contra la COVID-19 de bajo costo y fácil de fabricar que está por terminar los ensayos de la fase 2. Le gustaría que el gobierno estadounidense le ayudara a producir 5000 millones de dosis. “Estas vacunas de nueva tecnología son emocionantes y muy innovadoras, pero con una tecnología totalmente nueva es difícil pasar de cero a 5000 millones con tanta rapidez”, explicó. Sin embargo aunque una renuncia de la OMC no sea suficiente para resolver la escasez de vacunas, sería un comienzo. En una carta reciente a grupos de activistas, Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, reconoció que existe “un potencial de producción sin explotar en el mundo en desarrollo. Acertar con la dimensión de la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología es sin duda fundamental para liberar este potencial”. Muchas de las figuras más destacadas de la salud pública mundial creen que la renuncia es un primer paso para permitir que este proceso se inicie. “Cada día que no ponemos en marcha políticas progresistas es un día perdido para salvar más vidas, por lo que muere más gente”, dijo Russell. “Porque ese cambio no se puede dar de la noche a la mañana: se necesitan seis meses, un año, tal vez más, para poner esto en marcha. No se necesita una eternidad, ni mucho menos. Pero cuanto más digamos que tardará, tardará mucho más”. En estos momentos, la vacunación generalizada está liberando a muchos estadounidenses de un año de terror y aislamiento, incluso mientras nuevas oleadas de la pandemia asolan a países como India y Brasil. Los países de ingresos bajos y medios dicen que un cambio temporal en las normas mundiales de comercio les ayudará a defenderse. ¿El gobierno de Biden en verdad quiere ponerse en contra de esos países? Se puede argumentar que Estados Unidos necesita ayudar a vacunar al mundo para frenar la evolución de nuevas variantes o para reafirmar el liderazgo mundial en un momento en el que Rusia y China han emprendido una diplomacia mucho más eficaz en cuanto a las vacunas. Pero la verdadera razón para hacer todo lo posible para ayudar a los países a conseguir las vacunas que necesitan para combatir esta plaga es la que Biden le dijo a Ady Barkan el año pasado. “Es lo único humanitario que se puede hacer en el mundo”, dijo. Así que debería hacerlo. Michelle Goldberg ha sido columnista de Opinión desde 2017. Es autora de varios libros sobre política, religión y derechos de las mujeres, y fue parte de un equipo que en 2018 ganó el Premio Pulitzer por servicio público, por reportar sobre asuntos relacionados con acoso sexual en el lugar de trabajo. @michelleinbklyn El muy previsible circo de las vacunaciones VIP 3 de marzo de 2021 Brasil era un ejemplo mundial de vacunación, pero con la COVID-19 ha sido un desastre 2 de marzo de 2021 Siete mitos sobre la vacuna contra la COVID-19 22 de febrero de 2021 Michelle Goldberg has been an Opinion columnist since 2017. She is the author of several books about politics, religion and women’s rights, and was part of a team that won a Pulitzer Prize for public service in 2018 for reporting on workplace sexual harassment issues. @michelleinbklyn

Y enmedio de la Pandemia...

Capitalismo social 12 de abril de 2021 EDOARDO CAMPANELLA El papel del capital social se hizo evidente durante la pandemia, que ha recaído más en los países y comunidades con menos confianza mutua y solidaridad. Dado que es probable que persistan muchos de los cambios en los acuerdos de trabajo de la era de la crisis, las conexiones sociales tendrán la clave para el crecimiento futuro. MILÁN - La pandemia COVID-19 ha dañado el stock de capital físico y humano. Las empresas han pospuesto o cancelado proyectos de inversión, y las habilidades de los trabajadores despedidos o despedidos se han deteriorado. La crisis, sin embargo, ha impulsado la variable del capital social, elevando su papel como una fuente clave de crecimiento económico. mazzucato26 Bettman apollo saturn v Recuperar el Estado MARIANA MAZZUCATO pide que se vuelva a la contratación y el liderazgo orientados a la misión en el interés común. 10 Añadir a marcadores anterior próximo Popularizado en la década de 1990 por el politólogo de la Universidad de Harvard Robert Putnam, el capital social se refiere a "las características de las organizaciones sociales, como las redes, las normas y la confianza que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo". Un concepto un tanto nebuloso, comprende los valores compartidos, las convenciones conductuales y las fuentes de confianza mutua e identidad común que permiten a una sociedad funcionar. Cuanto más capital social tenga un grupo, mayor será su disposición y capacidad para actuar colectivamente en busca de objetivos valiosos. En otras palabras, el capital social es el pegamento que mantiene unidas a las comunidades y a las naciones. En las condiciones adecuadas, las interacciones sociales repetidas y mutuamente beneficiosas conducen a un crecimiento económico más rápido, mejores resultados de salud y una mayor estabilidad. En el caso de la pandemia, el capital social proporcionó la primera línea de defensa contra el virus cuando las vacunas y los tratamientos médicos eficaces aún no habían estado disponibles. Aquí, las personas que toman medidas para prevenir el contagio proporcionaron un bien público. Cada acto consciente destinado a reducir la exposición al virus redujo la probabilidad de infección para el resto de la comunidad. En la jerga de los economistas, aquellos que redujeron su movilidad e interacciones sociales interiorizaron una externalidad negativa que de otra manera habrían impuesto a la sociedad. Una sensación de apego a un grupo más grande induce a las personas a tolerar los altos costos individuales de los comportamientos cautelosos. Un gran y creciente cuerpo de investigación académica ha demostrado que el distanciamiento social espontáneo es más probable en lugares con culturas cívicas mejor desarrolladas. Por ejemplo, una comparación europea entre países encontró que "un aumento de la desviación estándar en el capital social [condujo] a entre un 14% y un 40% menos de casos de COVID-19 por habitante acumulados desde mediados de marzo hasta finales de junio [2020], así como entre un 7% y un 16% menos de muertes por exceso". Además, los lugares con alto capital social tienden a ser más vibrantes económicamente y cívicos que los lugares donde las personas están aisladas. No es de extrañar que, en las primeras etapas de la pandemia, el virus se propagara más rápidamente en ciudades densamente pobladas como París, Nueva York, Londres y Milán, porque nadie se dio cuenta de lo que se avecinaba. Pero tan pronto como se hizo evidente la necesidad de cambios de comportamiento, los habitantes de las zonas de mentalidad más cívica adoptaron medidas de distanciamiento social incluso antes de que se impusieran restricciones formales, y respondieron mejor a las directivas estatales posteriores. Project Syndicate está llevando a cabo una breve encuesta de lectores. Como lector valioso, sus comentarios son muy apreciados. REALIZAR ENCUESTA El capital social también desempeñó un papel clave en el poder de las economías a través de meses de bloqueos y trabajo a distancia. Si bien las tecnologías digitales ayudaron a las personas a mantenerse conectadas, fue el capital social el que mantuvo vivas esas conexiones. Los empleados que trabajaban desde casa seguían siendo productivos porque habían construido un sentido de confianza recíproca, identidad compartida y propósito común con sus colegas. Y sobre esa base, muchos fueron capaces de desarrollar relaciones de trabajo completamente nuevas (digitales). En la mayoría de los casos, las empresas terminaron expandiendo su capital social interno durante la pandemia. Después de haber perdido en parte su capacidad para controlar a sus trabajadores directamente, terminaron empoderando a ellos. Con más flexibilidad para administrar su tiempo y vida fuera del trabajo, muchos empleados podrían asumir aún más responsabilidad y ofrecer una producción de mayor calidad. Según una encuesta de campo a través del Boston Consulting Group, el 75% de los empleados mantuvieron o aumentaron su productividad a pesar de las restricciones de pandemia. En el lugar de trabajo híbrido actual, el capital social es claramente uno de los factores más importantes detrás de estos resultados. A diferencia de su contraparte física (fábricas, equipos, etc.), el capital social no se deteriora con el uso, justo lo contrario. Pero como cualquier otra forma de capital, necesita ser mantenido y actualizado, y esto será especialmente cierto en la fase post-pandemia. En circunstancias normales, nuestras conexiones y relaciones evolucionan y se expanden con el tiempo. Sin embargo, sin las medidas apropiadas para reactivar y reabrir las redes sociales, meses de encierros y restricciones podrían agotar algunas relaciones o resultar en la segregación de grupos. Debido a lo que Putnam llama "vincular capital social", la gente podría estar tan apegada a un grupo específico que sucumbe a la clannishness o tribalismo. De hecho, el populismo y el nacionalismo son formas degeneradas del capital social, y han resurgido en algunos lugares durante la pandemia. Regístrese en nuestro boletín semanal, PS el domingo your@email.com Por lo tanto, los gobiernos y las corporaciones deberían tratar de construir más "capital social puente", aprovechando el sentido de responsabilidad, solidaridad y altruismo desarrollado durante la crisis del COVID-19. Esta forma de capital social une a las personas a través de diferentes grupos, y será necesaria para prevenir la próxima pandemia y luchar contra el cambio climático. Pero la mentalidad cívica por sí sola no será suficiente. Los individuos tendrán que estar convencidos de interiorizar las externalidades negativas de sus acciones. Con ese objetivo en mente, los gobiernos deberían extender más autonomía a los ciudadanos, posicionándose menos como controladores y reguladores y más como catalizadores y facilitadores. Y las corporaciones, por su parte, deben buscar maneras de fomentar una cultura de confianza recíproca, invertir más en la transición digital y explorar nuevas formas de organizar el trabajo. Visto en estos términos, COVID-19 podría dejar un legado positivo: una base más firme de capital social para apuntalar la responsabilidad y el altruismo que el mundo necesitará a medida que se enfrente a los desafíos que se avecinan. Apoyar comentarios de alta calidad Durante más de 25 años, Project Syndicate se ha guiado por un simple credo: Todas las personas merecen el acceso a una amplia gama de puntos de vista de los líderes y pensadores más importantes del mundo sobre los temas, eventos y fuerzas que dan forma a sus vidas. En un momento de incertidumbre sin precedentes, esa misión es más importante que nunca, y seguimos comprometidos a cumplirla. Pero no hay duda de que nosotros, como tantas otras organizaciones de medios de comunicación hoy en día, estamos bajo una creciente tensión. Si está en condiciones de apoyarnos, suscríbase ahora. Como suscriptor, disfrutará de acceso ilimitado a nuestro conjunto on point de lecturas largas, reseñas de libros y entrevistas con información privilegiada; Colecciones tópicas big picture; Decir más entrevistas de colaboradores; Opinion Has It funciones podcast; La revista Year Ahead, el archivo completo de PS y mucho más. También apoyará directamente nuestra misión de ofrecer los comentarios de la más alta calidad sobre los temas más apremiantes del mundo a una audiencia lo más amplia posible. Al ayudarnos a construir un mundo verdaderamente abierto de ideas, cada suscriptor de PS hace una verdadera diferencia. Sí, gracias. SUSCRÍBETE AHORA RECOMENDADOS Capitalismo social 12 de abril de 2021 EDOARDO CAMPANELLA Biden debe arreglar el futuro, no el pasado 9 de abril de 2021 DANI RODRIK ¿Qué hay detrás de la intriga del Palacio de Jordania? 9 de abril de 2021 JOHN ANDREWS Las raíces de la debacle vacunal de la UE 6 de abril de 2021 DANIEL GROS El terror global y el regreso de los talibanes 6 de abril de 2021 BRAHMA CHELLANEY Edoardo Campanella EDOARDO CAMPANELLA Redacción para PS desde 2010 29 Comentarios Edoardo Campanella, economista de UniCredit Bank, es becario en el Centro para la Gobernanza del Cambio de la Universidad IE de Madrid, y coautor (con Marta Dassù) de Anglo Nostalgia: La política de la emoción en un Occidente fracturado.

Sostenibilidad Financiera? Ummm....

El efecto Bruselas sobre las finanzas sostenibles 26 de abril de 2021 KALIN ANEV JANSE , ANU BRADFORD La nueva taxonomía de financiación sostenible de la UE ayudará en gran parte a fortalecer el mercado europeo de inversiones ecológicas. Y, al igual que con las regulaciones medioambientales y de protección de datos de la UE, es probable que el marco del bloque tenga un impacto global. NUEVA YORK - Europa sigue liderando el mundo en acción climática. Sólo en la última semana, el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo provisional por el que se consagraba en la ley el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 % para 2030 y alcanzar las emisiones netas cero para 2050. Y la Unión Europea publicó su tan esperada "taxonomía financiera sostenible", una medida que podría convertirse en un estándar mundial para la inversión verde y transformar los mercados de capitales. En la última media década, la conciencia pública, corporativa e inversora sobre los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ha aumentado considerablemente. Las inversiones en ESG se expandieron exponencialmente durante la pandemia, y ahora son una de las clases de activos de más rápido crecimiento del mundo, una tendencia que va a continuar. Asimismo, el mercado de bonos sociales, verdes y de sostenibilidad ha crecido en los últimos años. Como muestra la figura 1, entre 2015 y 2019, la emisión mundial se multiplicó por más de seis; el año pasado, la emisión total de bonos sostenibles superó el billón de dólares. La UE ha desempeñado un papel central en la conducción de este progreso. Fue el Banco Europeo de Inversiones el que emitió el primer bono verde del mundo en 2007, y la UE sigue siendo hoy un centro mundial de bonos ESG. Además, el euro es la moneda mundial preferida por una financiación sostenible. Como muestra la cifra 2, alrededor del 50% de los mercados mundiales de capital sostenible están denominados en euros, en comparación con el 27% en dólares estadounidenses. Durante la pandemia, la UE ha reforzado su liderazgo en el SEG, incluso incorporando vínculos verdes y sociales en iniciativas de socorro. Por ejemplo, el Mecanismo Europeo de Estabilidad diseñó una línea de crédito de respuesta pandémica de 240.000 millones de euros (290.000 millones de dólares) para la atención sanitaria en los países de la eurozona. De ser invocado, este instrumento se financiaría con bonos sociales. mazzucato26 Bettman apollo saturn v Recuperar el Estado MARIANA MAZZUCATO pide que se vuelva a la contratación y el liderazgo orientados a la misión en el interés común. 10 Añadir a marcadores anterior próximo Además, la Comisión Europea anunció que el 30 % del fondo de recuperación de la UE de 750 000 millones EUR se financiará con bonos verdes, que comenzarán a emitirse en los próximos meses. Y toda la financiación del programa de apoyo de 100.000 millones de euros de la Comisión Europea para mitigar los riesgos de desempleo en un programa de emergencia (SURE) vendrá en forma de bonos sociales. Sin embargo, se debe hacer más para aprovechar todo el potencial del capital de ESG. Se necesitan metodologías y terminología estandarizadas para minimizar la disonancia del mercado y prevenir el llamado greenwashing (retratando una actividad o inversión como más sostenible de lo que es). Aquí, una vez más, la UE está tomando la iniciativa, utilizando reglamentos y directrices para fortalecer el mercado de las finanzas sostenibles. Por ejemplo, la Comisión Europea ha creado directrices de presentación de informes relacionadas con el clima para las empresas y ha estado desarrollando la Norma de bonos verdes de la UE, con el fin de "alentar a los participantes en el mercado a emitir e invertir en bonos verdes de la UE" y a mejorar la "eficacia, transparencia, comparabilidad y credibilidad" del mercado. Project Syndicate está llevando a cabo una breve encuesta de lectores. Como lector valioso, sus comentarios son muy apreciados. REALIZAR ENCUESTA La nueva taxonomía de las finanzas sostenibles es otro paso crucial hacia adelante. A partir de 2022. los inversores y las grandes corporaciones de Europa informarán anualmente sobre la parte verde de sus carteras basándose en criterios y definiciones claras de taxonomía, lo que permitirá una mejor transparencia y comparación. Lo más importante es que esto debería conducir a nuevos y actualizados proyectos y actividades de acuerdo con los criterios de taxonomía, así como una reorientación de los flujos de capital y las inversiones en tales actividades. Pero lo más probable es que el impacto de la taxonomía se extienda mucho más allá de la UE. Después de todo, las regulaciones europeas a menudo tienen un impacto global. Las corporaciones multinacionales siguen los reglamentos de la UE ,desde su Reglamento General de Protección de Datos hasta sus normas medioambientales, para acceder a sus grandes y adinerados mercados de consumidores. Pero, dados los costos de ajustar sus operaciones a múltiples regímenes regulatorios, también a menudo aplican estas reglas a través de sus operaciones globales. Este es el"efecto Bruselas". Dado que la UE es el mayor mercado de ESG, las empresas globales tienen fuertes incentivos para construir sus carteras de ESG para alinearse con la nueva taxonomía, especialmente si los inversores favorecen cada vez más las inversiones que cumplen con los estándares europeos de ESG. Esto significa que la taxonomía de la UE bien puede convertirse en un estándar mundial para la financiación sostenible. Ayuda que las agencias de calificación hayan introducido nuevas calificaciones de ESG. Por lo tanto, si una empresa no cumple con un cierto estándar, será degradada del "verde" a la "lista marrón", y tendrá que pagar una prima para acceder a los mercados de capitales. Sign up for our weekly newsletter, PS on Sunday your@email.com Como confirma de nuevo el último informe anual sobre riesgos mundiales del Foro Económico Mundial, el cambio climático sigue siendo una de las principales amenazas a las que se enfrenta la humanidad. Y, sin embargo, los esfuerzos multilaterales para galvanizar las finanzas verdes a menudo se han quedado cortos. Al parecer, el llamamiento del Acuerdo climático de París para que los flujos financieros sean consistentes con el desarrollo resistente al clima ha caído en oídos sordos. Además, los Estados Unidos no han logrado hasta ahora proporcionar un liderazgo climático eficaz. De hecho, el expresidente Donald Trump trató activamente de limitar la inversión en ESG. No debería sorprender, entonces, que el Tesoro estadounidense no haya emitido bonos verdes, y el dólar estadounidense se quede muy por detrás del euro como moneda preferida por las finanzas de ESG. Sin duda, el presidente estadounidense Joe Biden se comprometió recientemente a reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero (a partir de los niveles de 2005) para 2030, un cambio importante que debería ser bienvenido. Pero cuando se trata de invertir en ESG, Estados Unidos está jugando a ponerse al día. La UE está muy por delante del grupo. Y, a través del efecto Bruselas, está creando un camino más suave para todos. Apoyar comentarios de alta calidad Durante más de 25 años, Project Syndicate se ha guiado por un simple credo: Todas las personas merecen el acceso a una amplia gama de puntos de vista de los líderes y pensadores más importantes del mundo sobre los temas, eventos y fuerzas que dan forma a sus vidas. En un momento de incertidumbre sin precedentes, esa misión es más importante que nunca, y seguimos comprometidos a cumplirla. Pero no hay duda de que nosotros, como tantas otras organizaciones de medios de comunicación hoy en día, estamos bajo una creciente tensión. Si está en condiciones de apoyarnos, suscríbase ahora. Como suscriptor, disfrutará de acceso ilimitado a nuestro conjunto on point de lecturas largas, reseñas de libros y entrevistas con información privilegiada; Colecciones tópicas big picture; Decir más entrevistas de colaboradores; Opinion Has It funciones podcast; La revista Year Ahead, el archivo completo de PS y mucho más. También apoyará directamente nuestra misión de ofrecer los comentarios de la más alta calidad sobre los temas más apremiantes del mundo a una audiencia lo más amplia posible. Al ayudarnos a construir un mundo verdaderamente abierto de ideas, cada suscriptor de PS hace una verdadera diferencia. Sí, gracias.