miércoles, 31 de marzo de 2021

@@@@@ Y una vez metido...nada de lo prometido.

Menéndez promete resultados positivos con la fusión de Liberbank y Unicaja La junta de accionistas dará hoy luz verde a la unión para formar el quinto banco de España por volumen de activos Manuel Azuaga y Manuel Menéndez en la presentación de la fusión entre Liberbank y UnicajaUNICAJA LA VOZ 31/03/2021 11:05 H El consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, se ha mostrado convencido de que la fusión de la entidad con Unicaja Banco, que se somete este miércoles a votación, será positiva «para todos», tanto para accionistas, como clientes y empleados. Durante su intervención en la junta de accionistas de Liberbank en la que se aprobará la fusión que creará el quinto banco de España por volumen de activos, el consejero delegado ha destacado que la operación mejorará la rentabilidad del grupo y espera contribuir a la recuperación económica de España. Para los accionistas, Menéndez defiende que la fusión tendrá un impacto positivo en el beneficio por acción gracias a que la nueva entidad prevé ser «más rentable y eficiente», lo que redundará en una mayor generación de capital de manera orgánica para financiar su crecimiento, y una mayor cuantía de los dividendos recurrentes. En el caso de los clientes, considera que la operación también es positiva porque mejorará la oferta, la accesibilidad y la inclusión financiera, con una amplia presencia territorial y una mayor capacidad para afrontar la evolución tecnológica y de los servicios de banca digital. Y los empleados, ha añadido, serán «actores esenciales» en este proceso de creación de un banco mejor.En la misma línea se ha expresado el presidente no ejecutivo de Liberbank durante su intervención, Pedro Manuel Rivero. Menéndez, que será también el consejero delegado de Unicaja Banco tras la fusión, ha destacado que en los últimos años, Liberbank ha desarrollado una profunda transformación, basada en la mejora de la capacidad competitiva y de la calidad del balance, al tiempo que ha reforzado la generación orgánica de capital. Asimismo, se ha abordado la transformación digital sobre las bases del modelo de banca abierta, disponiendo de los medios necesarios para competir de manera eficiente en el entorno cambiante derivado de la evolución de la tecnología. Pero esa capacidad contrastada, ha añadido, no exime de centrar el foco de análisis, con vistas al futuro, en el crecimiento del negocio rentable y ello es lo que explica que se reactivara el análisis de la fusión con Unicaja Banco, descartada varias veces en el pasado. El consejero delegado no ha pasado por alto las «incertidumbres» y «los riesgos» de la ejecución de la operación, pero a renglón seguido ha subrayado las capacidades para evitarlos en este complejo contexto económico. Así ha recordado que tanto Liberbank como Unicaja Banco han demostrado en los últimos años capacidad de gestión en procesos de integración y han culminado con éxito los que comenzaron en 2009 y 2010 y que afectaron a las entonces cajas de ahorros; informó EFE.

La inclusión...ese Dilema.

El lenguaje inclusivo, prólogo de una mayor inclusión Para que las políticas de la inclusión sean efectivas en el mundo, primero tenemos que aceptar en nuestro lenguaje poéticas inclusivas. Credit...Dado Galdieri para The New York Times Por Jorge Carrión Es escritor y crítico cultural. 28 de marzo de 2021 BARCELONA — Kate Tempest, estrella británica del spoken word, asumió públicamente su naturaleza no binaria en agosto del año pasado, cuando se convirtió en Kae Tempest. Bajo ese nombre ha publicado Conexión, un ensayo autobiográfico sobre cómo los vínculos creativos pueden “ayudarnos a desarrollar la empatía y establecer una relación más profunda entre nosotres y el mundo”. Con su uso del lenguaje inclusivo —no sexista y no binario— ese libro se une a una incipiente constelación de obras que abren al mismo tiempo una discusión y un camino. Ambos son necesarios. No creo que importe si estás a favor o en contra del uso cada vez más común de palabras neutras. Lo importante es que nadie olvide que la inclusión sigue pendiente. El lenguaje inclusivo es sobre todo un síntoma: el del malestar compartido por el hecho de que buena parte de la población humana siga estando fuera de toda representación. Y, por tanto, debe ser apoyado y entendido como el prólogo de un proyecto urgente: el de la incorporación de todos aquellos que no son nombrados y que, por extensión, tampoco son incluidos. Lo dice con precisión Brigitte Vasallo en Lenguaje inclusivo y exclusión de clase: “Lo que hacemos al hablar en femenino, en neutro, duplicando o utilizando cualquier otra fórmula, no es resolver sino mostrar el desasosiego, desnaturalizar, generar ruido, propiciar un desplazamiento, intervenirlo”. Se trata de un zumbido para que no olvidemos, más de setenta años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que aún falta mucho trabajo para que se acabe de cumplir su artículo 2: todas las personas tenemos los mismos derechos y libertades, sea cual sea nuestra condición, orientación u origen. Para que sean efectivas las políticas de la inclusión, primero tenemos que aceptar en nuestro lenguaje, en nuestros textos, en nuestros libros, poéticas inclusivas. Como ha demostrado el movimiento #BlackLivesMatter, los procesos de descolonización no han concluido ni siquiera en el interior de Estados Unidos. La pandemia está dejando claro que, en el nuevo orden climático, es imprescindible la cooperación global. Y la aceleración tecnológica está abriendo un abismo de desigualdad entre quienes tienen o no acceso a la conexión a la red. En ese conjunto de problemas por resolver, el feminismo está señalando una hoja de ruta que debe ser tenida muy en cuenta en estos momentos de metamorfosis profunda de nuestra realidad. Las palabras no solo transmiten el pensamiento, también lo moldean y lo transforman. El psicoanálisis —sostiene el filósofo Paul B. Preciado en Yo soy el monstruo que os habla— debe decidir si “continúa trabajando con la antigua epistemología de la diferencia sexual y valida de ese modo el régimen patriarco-colonial que la sustenta”, haciéndose por tanto responsable de su violencia o, en cambio, “se abre a un proceso de crítica política de sus lenguajes y de sus prácticas”. El lenguaje debe reflejar que desde 2010 la Organización Mundial de la Salud defiende que no hay solo dos géneros. Y, por extensión, que ya no son válidos los consensos y los vocabularios académicos del siglo XX. Y que deben refundarse. Thanks for reading The Times. Subscribe to The Times En la misma línea se sitúa Inclusiones, el libro más reciente del pensador francés Nicolas Bourriaud, quien sostiene que la oposición al capitalismo global, al pensamiento colonial y al patriarcado “es una sola cosa”. Y defiende una “estética inclusiva que requiera un aprendizaje de la mirada y que surja, finalmente descentrada, en el seno de un universo plurivalente donde se incluya a los no humanos”. Porque se trata de destruir todos los binomios que estructuran la lógica depredadora de Occidente. Escrito durante la pandemia de la COVID-19 y con conciencia de estar interpretando el Antropoceno, parte de la convicción de que nos encontramos en un momento excepcional: “Sucede que los humanos y los no humanos, por primera vez desde la era del Neolítico, se ven forzados a inventar un modo de cooperación”. En el indoeuropeo, la protolengua que está en los orígenes de los idiomas que hablamos casi la mitad de la humanidad, solo había dos géneros: el de los seres animados y el de los inanimados. En el contexto de la revolución agrícola del Neolítico se volvió importante distinguir idiomáticamente entre quienes podían procrear y quienes no podían hacerlo y, así, nació el género femenino, para señalar lo que más relevancia tenía en el conjunto de lo genérico. Editors’ Picks Christian Cooper on a New Book That Asks: Why Are Migratory Birds Vanishing? Art’s NFT Question: Next Frontier in Trading, or a New Form of Tulip? The Boarding-School Boom Muchas de las lenguas del mundo no tienen género gramatical, pero sí lo tienen el español, el portugués, el francés, el italiano y el inglés antiguo, que son los idiomas indoeuropeos que dieron forma al imperialismo y a la globalización. De modo que no es descabellado defender cambios en sus inflexiones, para hacerlas más acogedoras y respetuosas, como prólogo de otras transformaciones. ImageEn la marcha del Día Internacional de la Mujer en Lisboa En la marcha del Día Internacional de la Mujer en LisboaCredit...Nuno Fox/EPA vía Shutterstock La apertura y el cambio siempre encuentran resistencias. En el caso de nuestro idioma, destaca la oposición al lenguaje inclusivo de la Real Academia Española. No es de extrañar, pues es una institución esencialmente exclusiva: en estos momentos la componen 42 académicos de número, de los cuales solamente siete son mujeres. Ninguna persona trans. Ninguno de sus miembros ha nacido después de la muerte de Francisco Franco. La literatura, por su naturaleza esencialmente abierta y no académica, tanto si naturaliza el lenguaje inclusivo en su formulación actual como si no lo hace, sí va a ir incorporando —gracias en parte a él— otras poéticas de la inclusión que estén a la altura del mundo porvenir. Con la conciencia de que toda gran transformación empieza con la detección de un problema y los nuevos discursos que provoca esa nueva conciencia. Al final de su último libro, que elabora una conferencia que Preciado pronunció ante 3500 desconcertados psicoanalistas residentes en Francia, el filósofo trans reclama una mutación del psicoanálisis, para que esté a la altura del “desafío histórico y del cambio de paradigma que estamos experimentando”. Seguramente no sabremos si es comparable o no con la del Neolítico, pero sí parece obvio que urge que el resto de los lenguajes se sumen a esa mutación. Porque las palabras que usamos todos, todas, todes engendran futuro, que es sinónimo de lenta revolución. Jorge Carrión (@jorgecarrion21), colaborador regular de The New York Times, es escritor y director del máster en Creación Literaria de la UPF-BSM. Sus últimos libros publicados son Contra Amazon y Lo viral. Es el autor del pódcast Solaris, ensayos sonoros.

Sensatez...

Joaquim Bosch sobre que la policía asalte los pisos turísticos: “Es muy preocupante” El magistrado reacciona así a que Interior justifique la actuación policial sin orden judicial en viviendas Por Luna Izquierdo -31 marzo 2021 08:39 FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir El pasado sábado, la policía entró en una vivienda en Madrid para desmantelar una fiesta ilegal. Los agentes derribaron la puerta con un ariete y accedieron al domicilio sin una orden judicial. En relación a la polémica surgida por los hechos, fuentes del Ministerio de Interior han defendido la intervención policial asegurando que el piso al que accedieron «se trataba de un inmueble turístico en el que no estaban alojados y al que se estaba dando uso para la realización de una fiesta». Según un portavoz de Interior, el hecho de que se tratase de un apartamento turístico tenía una consecuencia directa: que el piso «no constituiría morada», un matiz importante ya que si el mismo se considerase morada, los agentes hubieran podido cometer un delito de allanamiento, recogido en el artículo 202.1 del Código Penal y castigado con penas de prisión de entre seis meses y dos años. Los agentes hicieron referencia en sus atestados policiales a un oficio de la Dirección Adjunta Operativa de la Policía Nacional fechado el pasado 16 de marzo en el que presuntamente se daban instrucciones al cuerpo para “establecer los dispositivos operativos necesarios, para asegurar, el cumplimiento de las medidas y recomendaciones” acordadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para los periodos coincidentes con el puente de San José y la Semana Santa. La policía se ampara en una orden interna para entrar en domicilios con fiestas ilegales | España | EL PAÍS En torno a este tema, las opiniones de distintos juristas no son unánimes. Tal y como recoge 20 minutos, Eloy García López, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, señala que ese «matiz» cambia la polémica actuación. A su juicio, el principio de inviolabilidad del domicilio «protege a las personas, no al bien», por tanto, es un dato a tener en cuenta a la hora de valorar la entrada de la Policía con el método ‘patada en la puerta’. «Otra cosa es que fuera una vivienda habitual», añade. El también catedrático de Derecho Constitucional de la UCM, Manuel Sánchez de Diego, tiene una opinión diferente e indica que el alquiler de un apartamento turístico «por uno, dos o tres días» ya supone que es «un domicilio», por lo que el «matiz» añadido por Interior no justifica a los agentes. «La entrada de la Policía es una barbaridad porque dentro no se estaba cometiendo un delito flagrante», ha asegurado el catedrático. De Diego ha insistido en que un piso turístico es «un lugar de residencia, temporal, pero de residencia». Joaquim Bosch sobre que la policía asalte los pisos turísticos: “Es muy preocupante” Joaquim Bosch sobre que la policía asalte los pisos turísticos: “Es muy preocupante” La explicación de Joaquim Bosch Por su parte, el magistrado Joaquim Bosch considera que la situación es muy preocupante y así lo ha manifestado en su perfil de Twitter a través de un hilo: «El Ministerio del Interior dice que la policía puede entrar por la fuerza en viviendas turísticas, sin autorización judicial, por no considerarlas morada y por su interpretación de la Ley de Seguridad Ciudadana. Es muy preocupante desde la perspectiva de las libertades». «De partida, hay que rechazar las fiestas ilegales que generan riesgos para la salud en una situación de pandemia. Sin embargo, las respuestas institucionales deben ser proporcionadas y no erosionar nuestro sistema de derechos fundamentales». «El mandato de la Constitución es bastante claro. El artículo 18-2 indica literalmente que el domicilio es inviolable y que “ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito”. «El precepto constitucional excluye que la policía pueda entrar en una vivienda (sin autorización judicial) para sancionar una infracción administrativa, como una fiesta ilegal. Estas infracciones son altamente reprobables, pero no están tipificadas como delito». «La policía solo pueden entrar en el marco de otras actuaciones administrativas si hay resolución judicial previa (prevista legalmente). La mera negativa a identificarse no constituye delito, sino infracción administrativa (art. 36-6 de la Ley de Seguridad Ciudadana)». «Desde Interior se asegura que los pisos turísticos no son morada. Pero la jurisprudencia ha dicho reiteradamente que el domicilio constitucionalmente protegido no es solo la residencia habitual. Es todo lugar en el que se desarrolla la esfera privada y la libertad más íntima». «Por eso el Tribunal Constitucional ha indicado que una habitación de hotel, el camarote de una embarcación o una caravana son “domicilio protegido constitucionalmente”. También lo es un piso turístico alquilado, al desarrollarse en él las mismas situaciones privadas». «La interpretación que realiza Interior es que la negativa a identificarse en estos casos sería delito de desobediencia grave y no infracción administrativa, a partir del artículo 16-5 de la Ley de Seguridad Ciudadana. Es una dudosa interpretación extensiva». «La negativa a identificarse está regulada como infracción administrativa y no como delito. A pesar de esa interpretación extensiva de Interior, el citado artículo 16-5 de la ley no dice literalmente que sea delito de desobediencia grave la no identificación en determinados supuestos». «Aunque aceptáramos esa interpretación extensiva, para que la policía pueda entrar por la fuerza en una vivienda, sin mandato judicial, no bastaría con calificar como desobediencia grave esa negativa a identificarse. Como indica la Constitución el delito debe ser ‘flagrante'». «La jurisprudencia ha señalado que la justificación de la entrada policial por delito flagrante (sin autorización judicial) se debe a motivos de urgencia, como impedir la comisión de un delito, proteger a la víctima o evitar la desaparición de efectos o instrumentos delictivos». «En caso de negativa a identificarse, la infracción se consuma en el mismo acto, por lo que no existen razones de urgencia o de flagrancia delictiva para entrar por la fuerza. En todo caso, si la policía cree que resulta necesario entrar, debe solicitar mandamiento judicial». » La autorización judicial resulta especialmente relevante. En caso contrario, la policía puede acabar siguiendo directrices políticas desde determinadas nociones del orden público contrarias a los derechos fundamentales. Por eso resulta esencial ese control judicial». «En un Estado de Derecho es el poder judicial independiente quien debe efectuar la ponderación de los derechos fundamentales en juego, así como valorar la gravedad y la proporcionalidad de cada situación. Son evidentes los riesgos de que ese análisis sea únicamente policial». «Me gusta repetir que, si un gobierno ordena que policialmente se pinchen los teléfonos de todas las personas de este país, seguro que se descubrirían infinidad de delitos. Pero se haría a costa de que dejáramos de ser un Estado democrático de Derecho». «Se puede actuar contra las infracciones que se produzcan durante la pandemia sin alterar los principios constitucionales. Hay que aceptar que siempre pueden existir espacios de impunidad, porque la alternativa supone pasar por encima de los derechos fundamentales». «Es cuestionable que no se haya derogado la Ley de Seguridad Ciudadana en sus aspectos más lesivos para las libertades. Peor aún es utilizarla con directrices policiales extensivas. Volver a las concepciones de la “patada en la puerta” es un retroceso para las libertades (fin)».

Fecha claves ...en la Historia.

La expulsión de los judíos el 31 de marzo de 1492: una fecha histórica olvidada En torno a cien mil judíos se dispersaron por el norte de África, los Países Bajos, Italia y, en especial, el Imperio otomano. Por Contrainformacion.es -31 marzo 2021 07:10 FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir Twittear El 31 de marzo de 1492 los Reyes Católicos firmaron en Granada la expulsión de los judíos. Según el texto de los edictos –hubo varias versiones y múltiples copias–, el pueblo judío tenía hasta finales del mes de julio de ese mismo año para abandonar los territorios de las coronas de Castilla y de Aragón. “Por ende Nos, con consejo y parecer de algunos prelados y grandes y cavalleros de nuestros reynos y de otras personas de sciencia y consciencia de nuestro Consejo, haviendo havido sobrello mucha deliberacion, acordamos de mandar salir todos los dichos judios y judias de nuestros reynos, y que jamas tornen ni vuelvan a ellos nin a alguno dellos; e sobrello mandamos dar esta nuestra carta, por la qual mandamos a todos los judios y judias de qualquier edat que sean (…) que fasta en fin del mes de julio primero que viene (…) salgan todos de los dichos nuestros reynos y señorios”. Copia sellada del Edicto de Granada promulgado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492 por Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, según el cual se expulsaba a los judíos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón. Wikimedia Commons Copia sellada del Edicto de Granada promulgado en la Alhambra el 31 de marzo de 1492 por Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, según el cual se expulsaba a los judíos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón. Wikimedia Commons Los Reyes Católicos, buscando la unidad religiosa de sus dominios, seguían la estela de otras potencias europeas que también habían expulsado a los judíos con anterioridad, como era el caso de Inglaterra en 1209 o Francia en 1306. El antijudaísmo en la península ibérica Pero el movimiento antijudío no era nuevo en la Península. En junio de 1391, el arcediano de Écija, Ferrán Martínez, había promovido el asalto a la judería de Sevilla. En los meses siguientes, la misma suerte corrieron otras comunidades judías, como las de Córdoba, Jaén, Valencia, Toledo o Barcelona. Miles de judíos tuvieron que elegir entre la conversión o la muerte. Estas conversiones suscitaron durante todo el siglo XV un gran recelo por el ascenso social de los nuevos cristianos. Muchos de ellos fueron acusados de judaizar en secreto y de ahí surge la instauración de la Inquisición en 1478. Aun así, los Reyes Católicos estimaban que la presencia judía era una mala influencia para los conversos, por eso decretaron la expulsión. La diáspora sefardí En torno a cien mil judíos se dispersaron por el norte de África, los Países Bajos, Italia y, en especial, el Imperio otomano. Allí fueron muy bien recibidos por el sultán Bayaceto II, cuyo imperio estaba en plena expansión. La población judía –ducha en el comercio, la incipiente industria, la artesanía, las ciencias, la medicina, etc.– supuso un revulsivo para la consolidación del Imperio otomano. Se cuenta que el propio Bayaceto II se burlaba de la falta de ingenio de Fernando el Católico, que había empobrecido su reino al expulsar a un grupo social de tanto provecho. El destacado papel de los sefardíes en el Imperio otomano quedó reflejado en la Historia Pontificial y Catholica, de Gonzalo de Illescas: “Lleuaron de aca nuestra lengua, y toda via la guardan, y vsan della de buena gana, y es cierto que en las ciudades de Salonique, Constantinopla, Alexandria, y en el Cayro, y en otras ciudades de contratación, y en Venecia, no compran, ni venden, ni negocian, en otra lengua sino en Español. Y yo conosci en Venecia Iudios de Salonique hartos, que hablauan Castellano, con ser bien moços, tambien y mejor que yo”. Según esta crónica, a comienzos del siglo XVII el español servía como lengua franca del comercio mediterráneo. Por paradojas de la historia, 1492 se recuerda como el año del “descubrimiento” de América, pero cayó en el olvido colectivo que también fue el año de la expulsión de los judíos. Al mismo tiempo que la lengua española viajaba a Occidente en las carabelas de Colón, también hubo un viaje clandestino menos conocido en nuestra historia: los judíos llevaron nuestra lengua a Oriente y la continuaron empleando y transmitiendo en las florecientes comunidades sefardíes del Imperio otomano. Migraciones y asentamientos de las comunidades judías españolas. En rojo durante los siglos XV y XVI, y en negro durante los siglos XVII y XVIII. "Yiddish and Judeo-Spanish, a European Heritage" por Prof. Haïm-Vidal Sephiha, Université Paris Sorbonne Nouvelle. Migraciones y asentamientos de las comunidades judías españolas. En rojo durante los siglos XV y XVI, y en negro durante los siglos XVII y XVIII. «Yiddish and Judeo-Spanish, a European Heritage» por Prof. Haïm-Vidal Sephiha, Université Paris Sorbonne Nouvelle. La expulsión olvidada Salvo casos aislados, como Illescas, durante varios siglos apenas hubo referencias a la expulsión de los judíos. En 1860, con la toma de Tetuán por parte del general O’Donnell, se dio un primer contacto con las juderías marroquíes. Pero habrá que esperar hasta comienzos del siglo XX para que la opinión pública española conociera la existencia de las comunidades sefardíes de Oriente. El senador Ángel Pulido Fernández, por azar, entró en contacto con los sefardíes en uno de sus viajes. A partir de ahí, comenzó una campaña filosefardí en la prensa nacional. Se ponía el foco de atención en esos “españoles sin patria” que habían sido injustamente desterrados. Pero esta campaña no llegó a tener el respaldo social deseado y se quedó en buenas intenciones por parte de unos pocos idealistas. La nacionalidad española para los sefardíes La restitución de la deuda histórica con el pueblo judío es reciente. Con la promulgación de la “Ley 12/2015, de 24 de junio, en materia de concesión de la nacionalidad española a los sefardíes originarios de España”, los judíos descendientes de los expulsados en 1492 tienen la posibilidad de que se les reconozca su origen español. Pero los trámites son complicados y costosos, de ahí que no sea fácil obtener la nacionalidad. La ley tiene más valor simbólico que práctico. A pesar de todo, la expulsión de los judíos sigue siendo un episodio poco conocido en la historia de España. El 31 de marzo debe ser un día de recuerdo en el que conmemorar la expulsión de una parte importante de la población española. Así, con la restitución de la memoria, podremos sumarnos a las palabras pronunciadas por el rey Felipe VI: “¡Cuánto os hemos echado de menos!”.

Dudas razonables...

¿Están de verdad en riesgo los fondos europeos por el Constitucional alemán? Banderas de la Union Europea Unión Europea Los analistas de ING explican las opciones sobre la mesa dependiendo de lo que decida el tribunal germano. Luis Suárez por Luis Suárez marzo 31, 2021 La semana pasada el Tribunal Constitucional alemán ponía un nuevo foco de incertidumbre sobre el plan de estímulo europeo al dejar en suspenso la ratificación de la ley para la puesta en marcha de los fondos de 750.000 millones de euros. Un nuevo traspiés que, a juicio de los analistas de ING, “conlleva un alto riesgo de retrasar, si no hacer descarrilar, la joya de la corona de la reacción fiscal de la UE a la crisis actual”. Sobre la base de experiencias pasadas, hay varias formas posibles en las que la situación podría avanzar, señalan los expertos del banco holandés. En primer lugar, que el Constitucional alemán no emita una medida cautelar y dé luz verde a la firma del presidente Steinmeier, pero al mismo tiempo inicie el caso. “En este escenario, solo habría un retraso de unas pocas semanas, pero las posibilidades de que el Fondo Europeo de Recuperación se convierta en un elemento más estructural de la lucha europea contra la crisis disminuirán”, señalan los expertos. 00:21 / 01:07 La segunda opción es que el Tribunal emita la medida cautelar pero, como en el caso de la QE del BCE, envía inmediatamente el caso al Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. “Esto podría permitir al presidente alemán aprobar la ley, pero disminuiría la confianza en el instrumento como tal”. Por último, está la opción de que el Tribunal emita la medida cautelar “y se inicie un juego de larga espera, perjudicando la recuperación de la eurozona y la fe en la solidaridad europea”. Retraso manejable “Los escenarios más benignos son aquellos en los que el retraso en el proceso de ratificación del fondo alemán de recuperación de la UE solo se extiende a unas pocas semanas”, recuerdan los expertos que añaden que “nadie esperaba que la implementación de NGeu fuera un paseo por el parque”. Además, con el final del segundo trimestre como fecha límite efectiva para el proceso de ratificación, “hay un margen de algunos meses para permitir que se resuelva el desafío legal”. Mientras, “una luz verde con algunas reservas o una remisión al Tribunal de Justicia podría implicar retrasos más prolongados, lo que podría poner en riesgo la fecha límite de ratificación del segundo trimestre”. “De cualquier manera, creemos que el supuesto del mercado sería que el resultado final sigue siendo una implementación rápida del plan de financiamiento y desembolso de NGeu. A lo sumo, requeriría que los países receptores cubrieran el déficit de financiación con respecto al calendario original, lo que no supondría un gran desafío”, apuntan los expertos ING. En términos más generales, los analistas destacan que “hay que tener en cuenta que los beneficios del fondo de recuperación de la UE se acumularán para las economías de la eurozona durante varios años”. Por ello, “un retraso de algunas semanas o meses en comparación con el calendario original es totalmente manejable”. “A lo sumo, prevemos un período de subida de rendimiento fugaz en los mercados de deuda periféricos, donde los inversores dudan en perseguir márgenes más bajos hasta que se disipe la inseguridad jurídica”.

Vuelva Vd.Mañana..

Las ayudas directas en España: más tarde, más escasas y con más trabas burocráticas Un informe de Funcas compara las ayudas de España con las de los principales países del euro: Alemania, Francia e Italia. No solo su cuantía es inferior, sino que el dinero no llegará hasta el verano placeholderFoto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (EFE) El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. (EFE) Por Javier G. Jorrín 31/03/2021 - 05:00 Cuando el Gobierno decretó el segundo estado de alarma para hacer frente a los rebrotes del virus quedó patente que la recuperación económica se había terminado y empezaba una segunda fase de la crisis, que duraría varios meses, hasta que se lograra la inmunidad de grupo. La estrategia que siguieron los países europeos fue la de volver a establecer restricciones severas a la movilidad y a la actividad económica para frenar los contagios, lo que provocó una recaída del PIB en el cierre del año y la entrada en recesión en este inicio de 2021. En ese momento, las empresas empezaron a reclamar ayudas públicas para socializar las pérdidas generadas por el cierre administrativo de algunas actividades, no solo en España, también en el resto de Europa. La urgencia de las ayudas públicas es mayor en España que en el resto del continente por dos motivos. El primero es que la caída de la actividad ha sido más profunda por el modelo del tejido productivo muy enfocado a los servicios turísticos. Y, el segundo, la abundancia de pymes, en especial de microempresas, que son las que tienen menos músculo financiero para superar las crisis. Sin embargo, las empresas españolas tendrán que seguir esperando unos meses para recibir las ayudas. Foto: Un repartidor descarga mercancía en Madrid. (Efe) El 'efecto ERTE' sobre la recuperación: por primera vez España crea empleo sin crecer Javier G. Jorrín Un estudio elaborado por Raymond Torres para Funcas compara las ayudas directas a empresas aprobadas por los cuatro grandes países del euro: Alemania, Francia, Italia y España. De todos ellos, España es el único que aún no ha empezado a repartir las ayudas, y previsiblemente no lo hará hasta el próximo verano, como ya ha avanzado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. El problema del paquete de ayudas español es que se canalizará a través de las comunidades autónomas, lo que significa que primero tiene que pactar las condiciones con los gobiernos regionales. El Ejecutivo firmará convenios con los diferentes territorios para fijar criterios similares en todo el territorio nacional y evitar así que se generen situaciones de desigualdad. Sin embargo, todavía no ha contactado con los consejeros de Economía y Hacienda de las diferentes comunidades, lo que anticipa que todavía quedan varias semanas antes de que se llegue a un acuerdo. PUBLICIDAD Para Torres, “el principal riesgo [del programa de ayudas] atañe a la puesta en marcha, más complejo que en los otros países, algo que podría retrasar significativamente la llegada de las ayudas además de plantear desafíos de gestión y de disparidad entre las diferentes comunidades autónomas”. Estas complicaciones burocráticas afectarán a la rapidez con la que se canalicen los fondos y previsiblemente complicarán los trámites para las empresas. La cuantía de los fondos también es menor en España que en el resto de países analizados, y eso a pesar de que la crisis económica está siendo más profunda. El Gobierno movilizará 7.000 millones de euros, lo que supone un 0,56% del PIB existente antes de la pandemia. Este porcentaje en Alemania alcanza el 1,45% del PIB, más del doble que en España; en Francia es del 0,84% y en Italia, del 0,61%. En el caso de Francia el límite es orientativo, ya que el gasto total será el que requieran las empresas que cumplan los criterios de selección sin límite superior. España compensa la menor cuantía de ayudas focalizándolas en los sectores que han sufrido un mayor impacto económico. Eso significa que hay muchas empresas que no podrán acceder a las ayudas públicas en España, algo que no ocurre en los otros tres países europeos. La estrategia que ha seguido el Gobierno para focalizar las ayudas permite liberar recursos para mejorar las ayudas a los negocios muy pequeños. En concreto, el real decreto establece que la ayuda mínima será de 4.000 euros por empresa y 3.000 euros para los autónomos, un umbral que no han establecido los otros países. Aunque la cuantía mínima sea más generosa en España, para pérdidas que superan este umbral, las ayudas en España son menos generosas. En concreto, el Estado soportará entre el 20% y el 40% de los ingresos perdidos y siempre en un pago finalista para costear gastos fijos. En Alemania las ayudas oscilan entre el 40% y el 90% de los costes fijos; en Italia, entre el 20% y el 60%, pero en su caso se toma como base la facturación perdida y en Francia se cubre entre el 15% y el 100% de la facturación perdida. Foto: Foto: EFE. ¿Salud o economía? El roto de España está en su modelo de crecimiento Carlos Sánchez “La cuantía de las ayudas es relativamente reducida en España en comparación con los otros tres países”, apunta Torres, “sin embargo, España es el único país que concede una prestación mínima de 4.000 euros para todas las empresas que cumplan los requisitos de concesión de las ayudas. Esta circunstancia podría favorecer en especial a los pequeños negocios”. Otra de las cuestiones que generó mucha polémica en España es el de la concesión de ayudas a empresas no viables. El motivo es que el Ministerio de Economía quería diseñar las ayudas con mucha precaución para evitar que el dinero público terminara en negocios condenados al cierre. Sin embargo, después de muchas semanas dándole vueltas, el criterio que fijaron es que las empresas no estuvieran en pérdidas antes de la pandemia, ya que es muy complicado afinar más qué empresas no son viables. En otros países, como en España, el requisito de viabilidad tiene poco peso, “tal vez porque no es fácil establecer criterios objetivos sin retrasar excesivamente la asignación de los recursos”, explica el autor.

martes, 30 de marzo de 2021

El P.P. no se mueve....por ahora!

OTEA se queda sola en su propuesta para San Mateo La Federación de Asociaciones de Vecinos de Oviedo se suma a la defensa de los chiringuitos, y el PP se desmarca prudentemente de sus aliados de la patronal hostelera. Por Diego Díaz Alonso 29 marzo 2021 Diego Díaz Alonso Historiador y activista social. Escribió en La Nueva España, Les Noticies, Diagonal y Atlántica XXII. Colabora en El Salto y forma parte del consejo de redacción de Nortes. Fracasa la última ofensiva de OTEA contra el modelo festivo ovetense instaurado en los años 80 durante la alcaldía de Antonio Masip (PSOE). El PP no moverá ficha. Por ahora. A pesar de que la pasada semana se filtraba a los medios de comunicación una propuesta de la patronal hostelera con el logo del Ayuntamiento de Oviedo, el propio bipartito se ha desmarcado en los últimos días de un proyecto que suponía la eliminación total de los chiringuitos para ser sustituidos por un sistema de casetas privado gestionado íntegramente por OTEA. Si hasta ahora el bipartito había mantenido un prudente silencio con respecto a lo que a todas luces parecía un “globo sonda” para medir la sensibilidad de la opinión pública con respecto a una remodelación total del modelo festivo, hoy Covadonga Díaz se desmarcaba públicamente en La Nueva España: “Otea no va a decidir si hay o no chiringuitos”. Concierto en San Mateo. Foto: El Cohete. La propuesta de eliminar los chiringuitos ha recibido críticas de PSOE y Somos Oviedo/Uviéu, entidades vecinales de distinto cariz, la Sociedad Ovetense de Festejos, la asociación de hosteleros Hostelería con Conciencia y los llamados chiringuitos sociales, el frente común formado por el histórico Pinón Folixa, y los nuevos La Mateina y La Folixaria. Una mezcla de la vieja y la nueva izquierda, y cierto “fuego amigo” que parecen haber llevado al bipartito a pensárselo dos veces. ¿Merece la pena meterse en este jardín para un San Mateo que a día de hoy no está seguro que vaya a poder celebrarse? A la cascada de críticas de los últimos días se unía hoy la denuncia de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Oviedo (FAVO) de que OTEA busca “suprimir un modelo festivo exitoso, e incluso reproducido en otros lugares” para “patrimonializar las fiestas”. Desde la Federación se manifiestan favorables al mantenimiento de un “modelo festivo democrático, diverso y plural pues estamos firmemente convencidos que en San Mateo todo el mundo tiene cabida”. FAVO acusa a OTEA de querer suprimir un modelo festivo exitoso Las redes sociales y las secciones de comentarios de los diarios asturianos han estado también muy activas. La propuesta de OTEA no ha encontrado apenas aliados en la opinión pública, y Alfredo Canteli, un alcalde extremadamente vacilante a la hora de tomar decisiones controvertidas, ha preferido guardar silencio, viendo cómo se posicionaba la sociedad ovetense antes de salir en tromba en apoyo de sus aliados de OTEA. Ante todo, mucha calma. No es la primera vez que la asociación que preside José Luis Álvarez Almeida le reclama más gasolina al PP, mientras desde el Ayuntamiento tiran del freno de mano. A pesar de las buenas relaciones entre la patronal hostelera y el alcalde, en septiembre del año pasado OTEA mostraba públicamente su decepción con la tibieza del bipartito a la hora de dar pasos en el sentido de eliminar los chiringuitos. Ni OTEA ni el PP quieren un San Mateo con chiringuitos, sobre todo con chiringuitos de izquierdas, pero en la derecha local conocen su popularidad, y a diferencia de la entidad que preside Almeida, ellos se presentan a las elecciones y necesita ganarlas. Almeida también se presenta a unas elecciones, las de su asociación, y acabar con los chiringuitos sería todo un triunfo que presentar para alguien que ha dicho por activa y por pasiva que “las fiestas de San Mateo tienen que ser de los hosteleros”. En OTEA hay malestar. Quieren que las promesas hechas por el PP desde la oposición se cumplan. Durante el tripartito el PP radicalizó su rechazo al modelo festivo ovetense llevando incluso a los tribunales la adjudicación de los chiringuitos. El Tribunal Superior de Justicia de Asturias lo archivó. De nuevo en el gobierno, y con la excusa de la pandemia podrían haberse cargado los chiringuitos el pasado San Mateo, como comenta un buen conocedor de la política local a Nortes. Sin embargo prefirieron dejar la revisión del modelo festivo en “stand by”. La asociación de hosteleros llegó a reprocharles públicamente a los suyos en un duro comunicado que “llevaban en sus programas electorales con el que se presentaron en las elecciones municipales un cambio de modelo de fiestas que pasaba sobre todo por repensar el modelo de los chiringuitos actuales pasando a un modelo profesional consensuado con el sector hostelero y turístico de Oviedo”. Actuación de Rodrigo Cuevas en el chiringuito La Mateina. A pesar de la sensación de que OTEA es “el decimo concejal del Partido Popular” como señalaba este sábado en El Comercio Miguel Clemente de Afectados por la Movida, la derecha local se encuentra dividida en torno a la política con respecto a los chiringuitos. No todos están controlados por la izquierda ovetense. Los hay de perfil más transversal o incluso abiertamente conservador, como el de la Hermandad de Estudiantes, cofradía con estrechos vínculos con las derechas locales y que tiene entre sus miembros más distinguidos a Gerardo Antuña, concejal de contratación y servicios básicos. Cabe suponer que desde algunos de ellos se presiona a PP y Ciudadanos para que no asuman la propuesta de OTEA, que quiere un San Mateo íntegramente gestionado por hostelería y donde a las asociaciones se les asignarían unas ridículas “casetas sociales” en las que podrían vender camisetas, pero no así comidas y bebidas. Probablemente el sueño de la derecha sería encontrar la forma de barrer a La Guinda, El Rincón Cubano, El Pinón Folixa, La Folixaria y La Mateina, sin tocar al resto. Sin embargo, para ese modelo, “a la carta”, no resulta tan sencillo encontrar encaje legal. ¿En base a qué criterio se podría eliminar a unos y mantener a otros? La derecha alimenta la idea de que los partidos de izquierdas tienen en San Mateo una suerte de “Oro de Moscú”, pero todo es perféctamente legal, y lo que es más, constitucional. Un partido político tiene tanto derecho a solicitar un espacio en las fiestas como una asociación vecinal o una peña deportiva. De hecho en muchos lugares de España también los partidos de derechas participan con sus carpas, casetas y chiringuitos en las fiestas de sus ciudades, pueblos y barrios. Todo apunta a que OTEA ha fracasado en su nuevo intento por cargarse los chiringuitos con una propuesta arrogante, prematura y demasiado radical, que se ha encontrado con más oposición de la esperada. Por ahora el único cambio de calado en el San Mateo de Canteli ha sido suprimir los conciertos de la plaza de la Catedral. No es una cuestión menor. Ha sido una medida hecha para satisfacer a otro grupo de presión, tan o más influyente que OTEA entre las derechas locales: el arzobispado de Oviedo. Con la Iglesia hemos topado. Por ahora Sanz Montes gana en influencia a Almeida en el salón de plenos de la casa consistorial.

Al cuello de Barbón....con razón!

El nuevo retraso en la Variante de Pajares une a la oposición en una ola de críticas El Ejecutivo se muestra confiado en el adelanto de la circulación en pruebas pero los grupos reclaman explicaciones Montaje de vía en los túneles de PajaresADIF L.O. 30/03/2021 05:00 H Incluso con el parón de actividad del confinamiento estricto en la primavera pasada, el Ejecutivo central aseguró que los plazos de las obras de a Variante de Pajares no se verían afectados y se cumpliría la previsión de terminarlas a finales de este año. Sin embargo, en declaraciones a La Voz de Asturias, el portavoz de Adif señaló que los últimos contratos tienen como fecha finales de 2022 y que, en todo caso, la circulación en pruebas se apurará por tramos a lo largo del presente año aunque no se hayan abierto los túneles. Pero se trata de un nuevo retraso y este anuncio a despertado las críticas de la oposición que pedirá explicaciones en la Alianza por las Infraestructuras de Asturias. Fuentes del Gobierno asturiano señalaron que no tenían «ninguna constancia de que hayan variado los plazos o previsiones al respecto de la Variante» y que, en todo caso, y a pesar de que pudiera producirse alguna demora en los trabajos mantienen «la previsión del Adif de que las pruebas comiencen a finales de este año». Pero todas estas explicaciones no han satisfecho a los grupos de la oposición, ni siquiera a los más cercanos al Ejecutivo asturiano. El diputado y coordinador de Izquierda Unida de Asturias, Ovidio Zapico, señaló que «los nuevos retrasos son inaceptables. Tiene que garantizarse el calendario y el periodo de pruebas» y advirtió de de que «este asunto tiene que abordarse también en la alianza por las infraestructuras de forma prioritaria». Desde el Partido Popular, el diputado Álvaro Queipo manifestó que no se puede culpar a ningún gobierno de una demora consecuencia de la pandemia, pero reclamó, en todo caso aclaraciones sobre las fechas que se habían garantizado y acusó al partido socialista de mentir; «¿por qué anunciaron a mediados de 2020 que las obras concluirían en 2021 y que no habría retrasos a causa de la COVID-19? ¿Nos dan información sin contrastar o nos mienten a bocajarro? Pedimos al Gobierno contención en los anuncios y más brío en los trabajos, de momento ya han conseguido que Asturias siga un año más sin AVE». Desde Podemos, su secretario general Daniel Ripa calificó de «deja vu eterno» el anuncio de un nuevo retraso. «En 2021, y tras 2.000 millones de sobrecostes, los mayores de la historia de España junto a los de la M-30, vuelven a mentir a la cara a los asturianos y retrasan nuevamente, con una fecha incierta, la puesta en funcionamiento de una infraestructura básica que nos ha de conectar con la Meseta», señaló. Ripa cargó además con dureza contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos que, en su opinión, «se presentó a las elecciones prometiendo el fin del peaje del Huerna, para cambiar su posición a los pocos meses de llegar al gobierno, prometió 3 días antes de las elecciones el haber solucionado tras 17 años el Plan de vías de Xixón para romper semanas después el convenio firmado por todas las fuerzas sociales y políticas y paralizar las obras de la estación de esa ciudad, afirmó que Asturies recibiría más de 600 millones del plan de cercanías ferroviarias antes de 2023 y no se ha gastado ni una décima parte. Y ahora, la puntilla es un nuevo retraso en la Variante de Pajares». Por parte de Ciudadanos se recibieron también duras críticas. Así, el diputado naranja Sergio García apuntó que «es una lástima que las noticias sobre el tiempo de finalización de la Variante de Pajares siempre son para alargar el plazo de ejecución y nunca para acortarlo. Una vez más, volvemos a asistir a lo que se viene produciendo desde hace años, que es el incumplimiento sistemático de los plazos estipulados para el fin de dichas obras. Seguirán pasando distintos ministros por Asturias que prometerán la finalización de las obras de la Variante de Pajares y que no cumplirán con su palabra. Desgraciadamente, los grandes damnificados continuaremos siendo los asturianos. Es una auténtica vergüenza lo realizado y que se siga jugando con la paciencia de la sociedad asturiana. Están contribuyendo al continuo desgaste de la clase política, con sus acciones y declaraciones de propaganda. Les exigimos que no nos mientan más». Desde Foro, su secretario general, Adrián Pumares, señaló que el retraso no le sorprendía aunque suponía una nueva decepción y añadió que «el Gobierno está utilizando la pandemia como excusa para justificar los retrasos. Además de la tardanza y los retrasos acumulados en la Variante de Pajares, no debemos olvidar que la alta velocidad no llegará a Asturias en las mismas condiciones en las que lo hace al resto de España. Se nos está condenando a los asturianos a ser ciudadanos de segunda en materia ferroviaria, hurtándonos la alta velocidad de la que sí que disfrutan en el resto de España». En este sentido, Pumares insistió en que «las dos horas y cincuenta y seis minutos que se emplearán en recorrer el tramo Madrid-Oviedo, de 446 kilómetros, no es homologable al del resto de vías españolas» y las comparó con «las líneas de AVE Madrid-Zaragoza, 274 kilómetros, una hora y quince minutos; Madrid-Valencia, 370 kilómetros, una hora y cuarenta minutos; Madrid-Alicante, 400 kilómetros, dos horas, o Madrid-Murcia, 440 kilómetros, dos horas y treinta minutos». Por parte de Vox, su diputada Sara Álvarez Rouco indicó que aunque lo consideraba «inadmisible» tampoco se sentía soprendida por el retraso. Así señaló que «están permitiendo que Asturias pierda valor cada día que pasa y parece que no les importa. Mientras tanto, nos cuentan la enésima disculpa para justificar un nuevo aplazamiento de la infraestructura esencial para la región. Es una pena y un escándalo que desprecia las necesidades de todos los asturianos y frustra más aún sus esperanzas de recuperación». Nuevo retraso en el AVE asturiano: las obras seguirán a lo largo de 2022 L. ORDÓÑEZ Entorno de las obras de los túneles de la Variente de Pajares Entorno de las obras de los túneles de la Variente de Pajares Adif afirma que intentará apurar plazos con el inicio ya este año de la circulación en pruebas por tramos. Atribuye a la crisis sanitaria parte de la demora en el suministro de materiales, el desplazamiento de operarios y la gestión de alojamiento y manutención de trabajadoresA pesar de que el tren de alta velocidad a Asturias entra en su recta final, las obras de la Variante de Pajares se prolongarán hasta el año 2022. Así lo confirmó Adif quien indicó que se tratará de adelantar todos los plazos posibles para no demorar aún más el viaje efectivo de los pasajeros de modo que la circulación en pruebas comenzará ya este 2021, por tramos, antes incluso de que se abran los túneles entre León y Asturias. Sin embargo, las obras seguirán en 2022.Este plazo más alejado contrasta con todos los anuncios oficiales dados por el Ministerio de Transporte que de forma reiterada en los últimos meses había insistido en que las obras se terminarían a finales de este 2021 y que la circulación en pruebas comenzaría el año siguiente, de forma que el tráfico de pasajeros y mercancías podría iniciarse pasado el verano de 2022.

La Vacuna vá por ...Estados...

💉 Vamos a las vacunas 💉 En todo el mundo se han administrado más de 552 millones de dosis de vacunas, es decir, unas 7,2 dosis por cada 100 personas. Israel, Emiratos Árabes Unidos, Chile y el Reino Unido están entre los países que vacunan a un ritmo más veloz. Los expertos nos recuerdan que es posible contagiarse y transmitir el virus después de vacunarse, pero que los síntomas en las personas vacunadas son leves y que el riesgo de morir por COVID-19 también es menor. (De hecho, los CDC informaron ayer que, en el mundo real, las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech han resultado muy efectivas para prevenir infecciones: un régimen de una dosis previno el 80 por ciento de infecciones dos semanas después de la vacunación, mientras que un régimen de dos dosis previno el 90 por ciento de las infecciones tras dos semanas de la segunda inyección). Y es que, si podemos evitar contraer el virus, deberíamos intentarlo. Conforme más personas se recuperan de una infección leve, también empezamos a tener noticias de algunas de las secuelas a largo plazo del padecimiento en personas que no estuvieron hospitalizadas. Hay quienes dicen que escuchan un persistente zumbido en los oídos; otros no logran recuperar el olfato, y reportan incluso que lo que antes tenía un agradable aroma ahora les resulta insoportable y fétido. “Eso significa que una rosa podría oler a heces”.Caroline Tompkins para The New York Times Otros pacientes recuperados, aunque en casos menos frecuentes, también sufren de graves episodios psicóticos. “Esta intensa paranoia fue como un interruptor de luz, sucedió así de rápido”, relató Ivan Agerton, un exmarine que, después de recuperarse en casa tras un caso leve de covid, fue hospitalizado en un pabellón psiquiátrico en dos ocasiones. “En verdad fue lo más aterrador que he vivido”, dijo en entrevistas, a lo largo de dos meses, con nuestra reportera Pam Belluck. Antes de que te vayas, disfruta de esta postal: El marabú argala (Leptoptilos dubius) pertenece a la familia de las cigüeñas.Carla Rhodes En la India, un grupo de mujeres, conocidas como el Ejército Hargila, lucha para rescatar de la extinción al marabú argala, un ave carroñera. En esta crónica [en inglés], Carla Rhodes nos acerca a esta extraña cigüeña que terminó por cambiar el curso de su vida.

Difícil cohesión...

La reforma energética agrava la desigualdad territorial: castiga al interior frente a la costa El Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, actualmente en tramitación, supone una transferencia de rentas de la España vacía e industrial del norte hacia la España de sol y playa placeholderFoto: Nieve acumulada en el tejado de una vivienda de Toledo. (EFE) Nieve acumulada en el tejado de una vivienda de Toledo. (EFE) Por Juan Cruz Peña 30/03/2021 - 05:00 Actualizado: 30/03/2021 - 09:57 La reforma del sector energético que está abordando el Gobierno para bajar el coste de la electricidad y subir el de los carburantes y el gas está provocando reacciones a nivel político, ya que diversos actores entienden que supone una transferencia de rentas desde la España fría del interior hacia la costa mediterránea de sol y playa y las islas. Así se desprende de los datos de consumo energético en los diferentes territorios. Un informe desarrollado por el IDAE, organismo perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica, hace una comparativa de consumo de gas en las tres principales zonas climáticas de España: el atlántico-norte, la zona continental y la mediterránea. El informe revela que el consumo medio de gas natural en la franja cantábrica es de 7.143 kWh de media por hogar y en la España interior es de 10.511 kWh por hogar mientras que en la parte mediterránea y las islas es de 6.233 kWh por hogar. Es decir, que en la España interior se consume de media un 68% más de gas. El Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico, que aunque aún está en tramitación ya tiene apalabrados apoyos clave como el del PNV, pretende rebajar el precio de la luz para encarecer el gas y los carburantes. Dado que en el Mediterráneo, Baleares y Canarias el clima es más suave, el uso de gas para calefacción —la principal partida— es mucho menor, mientras que sí es más habitual utilizar aires acondicionados que consumen electricidad durante el verano. Precisamente el PNV condiciona su apoyo, un pilar fundamental para que la medida salga adelante, a que se matice el golpe al gas, dado que el País Vasco es una de las zonas más gasificadas de Europa tanto a nivel doméstico (calefacción, agua caliente sanitaria y cocina) como a nivel industrial. Además, desde la secretaría de Estado de Energía ya han sondeado a ERC, otro de los apoyos necesarios. Fuentes del partido republicano ven con buenos ojos la medida a grandes rasgos. Thank you for watching Pese a que no aportan datos, el sector petrolero advierte también que la mayor parte de calderas de gasóleo y derivados del petróleo se concentran en el interior de la península. Explican que es necesario el uso de combustible para calefacción, ya que por ahora la bomba de calor eléctrica resulta insuficiente o excesivamente costosa. En la misma línea, advierte transferencias de rentas del entorno rural al urbano, dado que el consumo para transporte también es más dependiente de los combustibles en los pueblos que en las ciudades, donde hay muchas más opciones de movilidad. Foto: Foto de archivo de un camión de bombonas de butano. (EFE) Petroleras y gasistas creen que el fondo para las renovables castigará a la España vaciada Juan Cruz Peña Esta situación ya ha saltado del plano teórico y ha entrado de lleno en el debate político. El portavoz en el Congreso de los Diputados de Teruel Existe, Tomás Guitarte, pide que se haga un análisis de impacto territorial sobre el anteproyecto de ley aprobado por el Gobierno por vía de urgencia. "La medida penaliza a la España interior y rural", explica Guitarte que señala que el gasóleo para calefacción es imprescindible para mucha población situada en el campo. "Hay gente que se gasta mucho en gasoil para calefacción porque es la única opción para las temperaturas muy frías que sufren durante una gran parte del año en zonas donde además hay una eleva altitud". El diputado turolense, que apoyó la investidura de Pedro Sánchez y sus presupuestos generales del Estado, valora el plan de medidas para el reto demográfico presentado recientemente por la vicepresidenta cuarta Teresa Ribera, pero se opone a la medida que impulsa el mismo Ministerio para la Transición Ecológica. La reforma energética, que agrava las desigualdades a su entender, se produce justo dos años después de que 80 plataformas de 24 provincias se unieran para protestar por el abandono de una gran parte del territorio español en favor de la ciudad dado el modelo de crecimiento de las últimas décadas. 24 meses después ya son 168 plataformas de 26 provincias que mantienen las mismas reivindicaciones y, según explica el líder de Teruel Existe, quieren que se traduzcan en medidas de apoyo. "El Gobierno ha puesto como prioridad la cohesión territorial, pero eso se debe reflejar de forma presupuestaria", señala este diputado que advierte de que "si no llegan las medidas habrá que intervenir". Foto: Foto de archivo de Pedro Sánchez y Andoni Ortuzar. (Reuters) El Gobierno apalabra el apoyo clave del PNV para bajar la luz y subir los combustibles Juan Cruz Peña Hace esta reflexión después de que este domingo el diario 'La Vanguardia' publicara que otras plataformas de la España rural de lugares como León, Soria o Jaén tienen intención de confluir en una lista única en las elecciones de 2023 con el objetivo de sumar diputados y poder influir más a favor de la España vaciada desde el Congreso de los Diputados. El Fondo para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico pretende que las primas a las renovables que actualmente se pagan en la factura de la luz lo doten todas las energéticas en función a sus ventas. Los primeros cálculos señalan que ello implicará una reducción de la factura de la luz de alrededor al 13% en los próximos cinco años, mientras que la factura del gas se puede encarecer una media de 50 euros al año para un hogar medio y las petroleras advierten que los combustibles pueden subir unos nueve céntimos por litro. No obstante, los detalles finales están aún por decidirse, ya que aún no está claro qué nivel de exenciones y compensaciones tendrán diferentes colectivos a los que esta medida puede impactar sobre su competitividad. El gasóleo profesional y agrícola queda exento de la medida, ya que de lo contrario podría generarse un aumento del coste generalizado de la vida, pero ello no ha frenado las críticas por ahora.

Las derechas lo tienen clarísimo...

Abascal cierra filas con Ayuso y garantiza su apoyo para frenar a la izquierda en Madrid El presidente de VOX, Santiago Abascal “Ayuso ha encontrado en Monasterio una lealtad que no ha encontrado en su propio gobierno y ni siquiera en su propio partido”, afirma el líder de Vox. E.B. por E.B. El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha garantizado su apoyo a la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, en el caso de que sus votos sean necesarios “para evitar que la izquierda entre en el Gobierno” de la región. “Ayuso ha encontrado en Rocío Monasterio una lealtad que no ha encontrado en su propio gobierno y ni siquiera en su propio partido”, ha defendido. En una entrevista en la COPE, el líder de la formación asegura que su “función social” es evitar dicho escenario y que no se van a equivocar “de enemigo”. Según ha destacado Abascal, recoge la propia radio, la actual presidenta de la Comunidad “ha demostrado bastante independencia enfrentándose al Gobierno con mucha más claridad que la dirección nacional de su partido”. No obstante, ha dejado claro que el programa de Vox es “muy diferente” al del PP. “Nosotros queremos detener el despilfarro político, reducir a la mitad el parlamento, quitar consejerías y acabar con estructuras ineficientes que no den una respuesta directa a los ciudadanos… Somos algo más aventurados y osados en los recortes”, ha destacado. Loading... Loading... 8 Abascal tampoco ha dudado en admitir que no mantiene ningún tipo de relación con Pablo Casado. Sin embargo, eso no será obstáculo para alcanzar acuerdos. “Hace meses que no hablo con Casado, pero eso no tiene ninguna consecuencia política. Nuestra relación personal no es importante porque vamos a actuar con toda responsabilidad”, ha apuntado. “El día que nos llame para tener un diálogo político, atenderemos y llegaremos a un acuerdo”, ha afirmado antes de incidir en que “si Ayuso depende de nuestros votos, evitaremos que la izquierda entre en la Comunidad de Madrid”. “Espero que, si algún día nosotros dependemos de su voto, ellos hagan lo mismo”, ha manifestado. No se cree el ‘no’ de Gabilondo a pactar con Iglesias Asimismo, Abascal ha evidenciado que no se cree a Ángel Gabilondo cuando asegura que no pactará con Iglesias. “Yo no puedo creer a un representante del PSOE cuando habla. Dicen una cosa y hacen la contraria”. Según ha dicho, “el Gobierno presidido por Sánchez es un gobierno ilegítimo porque compareció ante los españoles diciendo que no pactaría con los comunistas o separatistas y es exactamente lo que ha hecho”. “¿Hasta qué punto podemos normalizar que los políticos mientan a los electores? Confiar en las palabras de alguien del PSOE es una torpeza, como hacerlo de alguien de Ciudadanos”, ha señalado. Respecto a Iglesias, Abascal ha acusado al candidato de Podemos a las elecciones del 4 de mayo de “tensionar” de forma constante la convivencia entre españoles. “Han estado detrás de todas las agresiones contra Vox en las campañas y ahora dice que viene a salvar Madrid de un supuesto fascismo. Uno de los peores personajes del Gobierno ha salido de él, aunque la principal responsabilidad sigue siendo de Sánchez”, ha declarado.

Ensoñaciones o....sinergias que nos catapulte?

¿La integración de España y Portugal será una utopía eterna? Los vecinos ibéricos deben dejar de vivir dándose la espalda y afrontar los grandes retos del momento juntos mediante una alianza que beneficie a ambos. A la izquierda, Antonio Costa, el primer ministro de Portugal; a la derecha, Pedro Sánchez, presidente del gobierno español.Credit...Estela Silva/EPA vía Shutterstock Por David Jiménez Es periodista y colaborador regular de la edición en español de The New York Times. 25 de marzo de 2021 MADRID — Fue el sueño del escritor portugués José Saramago hasta su muerte, el historiador Ian Gibson lo recupera en su último libro, Hacia la República Federal Ibérica, y un movimiento político, todavía incipiente, promete hacerlo realidad. La idea de unir España y Portugal en una gran potencia ibérica resurge cada poco tiempo, antes de estrellarse en el muro de la realidad. A uno y otro lado es vista como lo que es: una utopía. Llámese Iberia, Estados Unidos de Iberia o República Federal Ibérica, un vistazo a la historia y los vínculos actuales basta para concluir que el proyecto de un Estado único es inviable. Aceptarlo es un buen primer paso para buscar alternativas pragmáticas que terminen con la incomprensible incomunicación entre españoles y portugueses. Compartimos poco más de 1200 kilómetros de frontera, además de estrechos vínculos culturales, económicos e históricos, pero a menudo parece que vivimos en continentes diferentes. La pandemia, la crisis económica y el desorden internacional, con la expansión del autoritarismo, son buenos motivos para impulsar una alianza entre Madrid y Lisboa que vaya más allá de la relación cordial entre socios europeos. “Siempre creí, desde que Portugal y España tienen democracias, que deberíamos tener un Iberolux”, dijo el año pasado el alcalde de la ciudad portuguesa de Oporto, Rui Moreira. La idea de Moreira debería ser explorada seriamente, adaptada a las particularidades ibéricas y las oportunidades que ya ofrece la Unión Europea. El Benelux, que agrupa a Bélgica, Holanda y Luxemburgo, respeta la soberanía de sus miembros a la vez que coordina intereses económicos y aduaneros a través de instituciones transnacionales. Hay un comité de ministros, un consejo interparlamentario, un tribunal judicial compartido y un secretario general que actúa como cabeza visible. Una asociación similar permitiría a España y Portugal afrontar mejor desafíos que van del medioambiente a las crisis sanitarias, contrarrestaría el dominio de Alemania y Francia en la Unión Europea y aumentaría su peso global, con la fuerza adicional de sus lazos con el continente americano. Ese matrimonio de conveniencia entre dos países fronterizos que no tienen disputas territoriales ni enemistades declaradas, pero sí intereses compartidos, es supuestamente visto con simpatía en la calle. Una encuesta del Real Instituto Elcano reflejaba en 2016 que el 68 por ciento de los portugueses estaba a favor de reforzar la unión hispano-lusa, un apoyo parecido al que muestran los españoles. Esos sondeos, sin embargo, tienen su letra pequeña: suelen estar influidos por el malestar del momento con el propio gobierno, no detallan en qué consistiría la nueva relación y sus resultados envejecen mal. Thanks for reading The Times. Subscribe to The Times Es lo que ocurre con España, que a ojos de los portugueses se ha convertido en un pretendiente menos atractivo en estos últimos años. El socio grande de esa hipotética federación vive en una crisis política permanente, su población es la más polarizada de Europa, su cohesión territorial se ha deteriorado, especialmente en Cataluña —¿tiene sentido buscar la integración con un país extranjero cuando apenas puedes mantener la propia?—, y su modelo se muestra agotado e incapaz de llevar a cabo reformas. Portugal, cuya reforma educativa ha puesto a sus estudiantes en puestos de liderazgo mundial, se enfrenta a desafíos menores. Y lo hace, además, en medio de la estabilidad política, un espíritu regenerador y un ambiente político respirable. El Premio Nobel José Saramago vaticinó en 2007 que la futura unión incluiría “representantes de los partidos de ambos países en un parlamento único con todas las fuerzas políticas de Iberia”. Pero es difícil ver qué ganaría Portugal uniendo su destino político a la ingobernabilidad española, donde dieciséis formaciones han convertido la sede de la soberanía nacional en un gallinero donde los insultos y el griterío han reemplazado a las propuestas. Así que si la utopía se hiciera realidad algún día, algunos preferiríamos que la república resultante fuera gobernada desde Lisboa. Ahora mismo resulta difícil vislumbrar incluso una unión limitada cuando ni siquiera existe interés en acercar a españoles y portugueses a través de las comunicaciones. El anuncio de la cancelación definitiva de la conexión ferroviaria Lisboa-Madrid, a través de un tren que tardaba más de diez horas en recorrer los 624 kilómetros de distancia entre las capitales, es un buen termómetro de nuestra desconexión. El proyecto de crear un tren de alta velocidad lleva décadas detenido y ha sido retrasado de nuevo por Lisboa, cuya prioridad es estrechar lazos con Galicia, la región española con la que los portugueses sienten más afinidad. El iberismo cuenta con su plataforma política bajo el lema “juntos somos más fuertes”, liderada por el Partido Ibérico (Íber) en España y el Movimento Partido Ibérico de Portugal. Entre sus propuestas está unificar los servicios públicos, incluida la sanidad, la seguridad social, los bancos centrales e incluso las ligas de fútbol. Para evitar el recelo portugués, sus promotores aclaran que no se trataría de la integración del país más pequeño en el grande, sino de una alianza entre iguales. El problema es que objetivos demasiado ambiciosos, como las pretendidas fusiones administrativas o ministeriales, suelen emborronar el arte de lo posible. El argumento de que España y Portugal serían más fuertes si presentaran una sola voz en temas culturales, sociales o económicos es incontestable. Ajustarlo a la realidad haría su éxito más probable. Madrid y Lisboa deberían crear un grupo específico de trabajo que, en el marco de las actuales cumbres bilaterales, concretara en qué temas, sectores y políticas podría avanzarse hacia el federalismo, qué organismos deberían coordinarlo y cómo. La lista de problemas compartidos es larga. La despoblación de las zonas rurales, la dependencia e insostenibilidad del turismo masivo previo a la pandemia, el desempleo juvenil, la presión sobre los sistemas sociales o el riesgo de quedarse atrás en la revolución digital son retos que podrían afrontarse juntos. Y, sin embargo, el porvenir de la futura asociación entre España y Portugal no la decidirá nada de ello, sino el menos tangible vínculo emocional entre sus habitantes. Solo reforzando el intercambio cultural, educativo y social, desarrollando una verdadera identidad ibérica hoy inexistente, nuestros países encontrarán el impulso de llevar su relación más lejos. Quizá ese haya sido el problema hasta ahora: no haber empezado por ahí. David Jiménez (@DavidJimenezTW) es escritor y periodista. Su libro más reciente es El director.

lunes, 29 de marzo de 2021

Me temo...descalabro!

Parques y Jardines hará una intervención especial en el Campo, frente al Pavo Real Alfredo Canteli felicita al área en su visita al vivero municipal e inspecciona el entorno del Pura Tomás junto al concejal Gerardo Antuña Ch. N. 29·03·21 | 04:01 0 Por la izquierda, Juan Carlos Menéndez, Alfredo Canteli, Gerardo Antuña y un trabajador del vivero. Por la izquierda, Juan Carlos Menéndez, Alfredo Canteli, Gerardo Antuña y un trabajador del vivero. El alcalde, Alfredo Canteli, está empeñado en ennoblecer el corazón del Campo San Francisco. La explanada de tierra que ha dejado el que hasta hace pocas semanas era el área para perros del parque, frente al edificio del Pavo Real, no pasará a ser una zona verde más. Así se lo pidió el regidor a los responsables del área de Parques y Jardines la semana pasada en su visita al vivero municipal. El área trabaja ya, a petición del Alcalde, en una intervención “especial”, “vistosa”, que realce esa zona central del Campo donde, según ha confesado varias veces Canteli, su deseo es que regrese la hostelería al edificio del Pavo Real. Thank you for watching De momento, Parques y Jardines no se limitará a reponer el césped en la pista de tierra que han dejado los perros y diseñará una intervención ajardinada especial para esa zona del Campo. Aunque por el momento no trascendieron los detalles del tipo de especies que se plantarán. El alcalde de Oviedo aprovechó también su visita al vivero municipal para visitar el parque de Purificación Tomás, dentro de cuyo recinto se encuentran los invernaderos municipales. Canteli realizó la visita al vivero acompañado por el edil de Parques y Jardines, Gerardo Antuña; por el jefe del Servicio, Juan Carlos Menéndez, y por el responsable del vivero, Diego Vallina. Durante el recorrido, el Alcalde aplaudió “el fenomenal trabajo” que llevan a cabo los operarios municipales “en un área tan sensible para los ovetenses como es la jardinería”. El regidor ovetense les felicitó por ello y destacó, además, que “no es casualidad que las zonas verdes de la ciudad estén tan bonitas”. “Es un verdadero orgullo contar con unas instalaciones como las que tiene este vivero, donde todo se cuida y se mima con esmero para que Oviedo brille con luz propia tanto para los ovetenses como para quienes vienen a visitarnos”, remató el Alcalde en alabanza al buen trabajo del área de Parques y Jardines . El regidor ovetense pudo ver in situ algunas de las especies arbóreas y florales que se colocarán en las zonas verdes de la ciudad durante las próximas semanas. También recorrió el parque de Purificación Tomás con Gerardo Antuña tras la inspección del vivero. En este parque Alcalde y concejal inspeccionaron algunos elementos sobre los que se están planteando algunas reformas y pudieron comprobar el estado de las zonas verdes y del mobiliario que jalona los recorridos interiores del Pura Tomás.

Deberían de extenderse globalmente....

El sindicalismo alemán da el pistoletazo de salida: llama a una huelga contra Amazon por bajos salarios El sindicato alemán Ver.di ha pedido a los trabajadores de seis sitios de Amazon en Alemania que se declaren en huelga desde la noche del domingo 28 de marzo. Por Javier F. Ferrero -29 marzo 2021 06:30 FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir El sindicato de servicios Ver.di ha pedido a los empleados de la multinacional Amazon en Alemania una huelga de cuatro días antes de Pascua. Se supone que la huelga comenzará con el turno de noche de domingo a lunes en las ubicaciones en Werne, Rheinberg, Leipzig, Koblenz y dos ubicaciones en Bad Hersfeld, Hesse, se verán afectadas. Orhan Akman, responsable de venta minorista y pedidos por correo en ver.di, dijo que la cantidad de pedidos en Amazon se disparó debido al cierre de gran parte del comercio minorista fijo durante la crisis del coronavirus. Amazon se ha negado hasta ahora a firmar un convenio colectivo vinculante para proteger a los empleados. Las huelgas marca un primer punto para entablar conversaciones en la industria minorista y de pedidos por correo, que deben comenzar en las próximas semanas, afirman los organizadores. El sindicato alemán exige un aumento salarial del 4,5% para los trabajadores de esta industria minorista. Negocio de pedidos por correo: En un centro logístico de la empresa de pedidos por correo Amazon Alemania es el mercado más grande de Amazon después de EEUU. La compañía estadounidense se ha enfrentado a una larga batalla con las uniones de obreros alemanes por mejoras salariales y condiciones para los trabajadores de logística, que organizan huelgas con frecuencia desde 2013. Amazon afirma que ofrece excelentes salarios y beneficios. Durante las convocatorias anteriores de huelga, ha dicho que más del 90% de los empleados en los centros logísticos trabajaron con normalidad. Amazon y la dificultad de los trabajadores para luchar por sus derechos Dos docenas de informes internos de Amazon obtenidos por Motherboard revelan con gran detalle el seguimiento obsesivo de la empresa de los movimientos sindicales y sociales y ambientales organizados en Europa, particularmente durante la “temporada alta” de Amazon entre el Black Friday y Navidad. Los documentos ofrecen una mirada sin precedentes al interior del aparato de vigilancia y seguridad interna de una empresa que ha intentado enérgicamente reprimir la disidencia de los empleados o que intentaron organizar a sus compañeros. Los informes fueron escritos en 2019 por analistas de inteligencia de Amazon que trabajan para Global Security Operations Center, la división de seguridad de la compañía encargada de proteger a los empleados, proveedores y activos de Amazon en sus instalaciones. Amazon, según los documentos filtrados, monitorea de cerca la actividad sindical y laboral de sus trabajadores en toda Europa, así como los grupos ambientalistas y de justicia social en Facebook e Instagram. Según confirmaron fuentes de Amazon a VICE, Amazon ha contratado a agentes de Pinkerton, una agencia de espionaje conocida por sus actividades antisindicales, para recopilar información sobre los trabajadores del almacén. Amazon usa las redes sociales para rastrear el activismo ambiental y los movimientos sociales en Europa, incluidos Greenpeace y Fridays For Future, el movimiento de huelga climática global de la activista ambiental Greta Thunberg, y percibe a esos grupos como una amenaza para su operaciones. En 2019, Amazon monitoreó el movimiento de los chalecos amarillos, también conocido como gilet jaunes , un levantamiento popular por la justicia económica que se extendió por Francia. FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir

El " Cuentu " de la Buena Pipa...

Nuevo retraso en el AVE asturiano: las obras seguirán a lo largo de 2022 Adif afirma que intentará apurar plazos con el inicio ya este año de la circulación en pruebas por tramos. Atribuye a la crisis sanitaria parte de la demora en el suministro de materiales, el desplazamiento de operarios y la gestión de alojamiento y manutención de trabajadores Entorno de las obras de los túneles de la Variente de Pajares Entorno de las obras de los túneles de la Variente de Pajares L. ORDÓÑEZ 29/03/2021 05:00 H A pesar de que el tren de alta velocidad a Asturias entra en su recta final, las obras de la Variante de Pajares se prolongarán hasta el año 2022. Así lo confirmó Adif quien indicó que se tratará de adelantar todos los plazos posibles para no demorar aún más el viaje efectivo de los pasajeros de modo que la circulación en pruebas comenzará ya este 2021, por tramos, antes incluso de que se abran los túneles entre León y Asturias. Sin embargo, las obras seguirán en 2022. Este plazo más alejado contrasta con todos los anuncios oficiales dados por el Ministerio de Transporte que de forma reiterada en los últimos meses había insistido en que las obras se terminarían a finales de este 2021 y que la circulación en pruebas comenzaría el año siguiente, de forma que el tráfico de pasajeros y mercancías podría iniciarse pasado el verano de 2022. Aún el pasado mes de febrero, el pleno de la Junta General aprobó una propuesta de resolución presentada por el PP en la que instaba al Principado a solicitar a su vez al Gobierno central que se adopten todas las medidas necesarias a fin de que, en este año 2021 se ponga en funcionamiento la variante de Pajares. Sin embargo se da una nueva demora, y la Variante acumula casi dos décadas de retrasos. A pesar de que las administraciones habían minimizado el impacto en la obra de las restricciones severas en el confinamiento de la primavera pasada, Adif reconoce que sí ha tenido un efecto relevante. Adif se han comprometido a apurar los tiempos lo máximo posible y ha señalado que esa circulación en pruebas comenzará ya este mismo año, en 2021, por tramos antes de la apertura de los túneles entre León y Asturias. Así lo confirmó el administrador a preguntas de La Voz de Asturias indicando que «está previsto ir realizando pruebas, en la medida de lo posible, una vez queden terminados cada uno de los subsistemas. De este modo, está previsto que las pruebas de la infraestructura comiencen este mismo año». La duración de la circulación en pruebas añadía un poso de incertidumbre a las ya numerosísimas demoras que acumula la apertura de la Variante de Pajares. Con un mal precedente. El de AVE de Granada, que como el de Asturias combina el tráfico de mercancías y pasajeros, esperó durante un año más al término de las obras a que se concluyera la circulación en pruebas para garantizar la seguridad del trayecto. Respecto al estado de las obras, Adif explicó que «en estos momentos se están rematando los trabajos de montaje de vía y se está trabajando en el montaje de la catenaria, instalaciones de protección civil y seguridad, energía, control, mando y señalización y telecomunicaciones. También se está ejecutando la remodelación de la estación de Pola de Lena. Las actuaciones pendientes más relevantes son las galerías de evacuación de los túneles de Vega de Ciego y Pico de Siero y las obras en el ámbito de la Pantalla 1, que se licitarán en breve». El impacto de la pandemiaEl 2020 fue un año inusual para toda actividad económica por el impacto de la pandemia y las severas restricciones que se han aplicado para tratar de frenar la expansión de los contagios. Con todo, desde el Ministerio de Transportes siempre se ha insistido en que no supuso un freno relevante para la continuidad de las obras por tratarse de una actividad esencial incluso en los momentos del confinamiento más estricto. Sin embargo, desde Adif se ha señalado que el coronavirus sí ha supuesto nuevos retrasos en la culminacion de la variante ya que «han existido diversos problemas con el suministro de materiales, desplazamiento de operarios y gestión de alojamiento y manutención de los trabajadores». El administrador de infraestructuras ferroviarias señaló que está previsto que las obras concluyan a finales de 2022 y no detalló con mayor precisión la posible fecha de finalización. En este sentido y respecto a comienzo de los viajes con pasajeros y mercancías Adif indicó que «la autorización de puesta en servicio comercial no depende exclusivamente de Adif, debe ser gestionado y autorizado por la AESF, quien también deberá disponer de sus plazos necesarios para la evaluación del expediente, antes de emitir su resolución de puesta en servicio». Dos horas y 56 minutos, sin trasbordo: así será el primer viaje de Oviedo a Madrid con la alta velocidad LA VOZ Alvia Alvia Adif aclara cómo será el viaje cuando el tren cruce bajo la cordillera. La compañía descarta «inversiones milmillonarias para no más de diez minutos de ahorro de tiempos»Dos horas y 56 minutos, sin ningún tipo de trasbordo. Así será el viaje en tren entre Oviedo y Madrid, cuando la alta velocidad cruce la cordillera, a través de la Variante de Pajares, algo que está previsto que suceda, si no hay nuevos contratiempos a lo largo del año 2022. Así lo ha explicado Adif, que ha señalado que los tiempos serán más competitivos y el servicio cómodo ya que, aunque la alta velocidad no llegue hasta el centro de la región, no será necesario cambiar de convoy en Campomanes, porque habrá un cambiador de ancho que permitirá continuar la circulación por la línea de cercanías.

Mas gente a la calle...* Un Montón *

Los grandes caseros prevén hasta 40.000 desahucios a partir del 9 de mayo Calculan que hay 400.000 familias económicamente vulnerables Prevén que la tasa de morosidad, hoy del 8%, escale hasta el 15% en primavera PABLO SEMPERE Morosidad alquiler desahuciosPulsar sobre el gráfico para ampliar Belén Trincado / Cinco Días Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en LinkedinEnviar por correoIr a comentarios Madrid 29 MAR 2021 - 06:57 CEST Cada vez se encuentra más próximo el 9 de mayo, una fecha en la que previsiblemente finalizarán el estado de alarma vigente y las medidas de protección hacia los inquilinos vulnerables derivadas de esta figura. A partir de entonces, una vez que se recupere el marco normativo tradicional, los grandes caseros de España prevén que se inicien los trámites para efectuar entre 30.000 y 40.000 desahucios por impago del alquiler, una cifra conformada tanto por los casos que se han ido arrastrando durante los últimos meses como por las proyecciones de morosidad que manejan los expertos de aquí a 40 días. También entrarían en esta cantidad los lanzamientos en viviendas de pequeños tenedores. Los grandes propietarios, a grandes rasgos, cifran entre las 350.000 y 400.000 las familias que a día de hoy se encuentran en situación de vulnerabilidad a lo largo de todo el país, un abanico que, advierten, podría incrementarse ligeramente en las próximas semanas. A su vez, esperan una tasa de morosidad que para el 9 de mayo rondaría de media el 10%, aunque algunas patronales la elevan al 12% o incluso por encima del 15% debido a la lenta recuperación, a los retrasos en la campaña de vacunación, a las restricciones a la movilidad para evitar la propagación del virus y al limbo de los ERTE, a los que todavía están sujetas unas 900.000 personas. MÁS INFORMACIÓN Ábalos eleva a 100.000 las viviendas que quiere sacar al alquiler asequible durante la legislatura El bloque de la investidura redobla la presión sobre el PSOE para regular el precio del alquiler Podemos propone que el inquilino pueda recuperar el dinero pagado por encima del índice de precios El resultado arroja hasta 60.000 hogares desprotegidos que no podrían hacer frente al abono de las rentas. De ellos, no menos de 30.000 acabarían en desahucio según los cálculos de las empresas consultadas, que recuerdan que “el grueso dependerá de los pequeños propietarios de vivienda” (hasta un máximo de 10 inmuebles), que son los que “conforman la mayor parte del mercado”. Todos estos hogares se encuentran hoy bajo el paraguas de medidas para la protección del inquilino vulnerable que el Gobierno decretó al comienzo de la crisis y que ha ido prorrogando, con la inclusión de moratorias hipotecarias y del alquiler, una línea del ICO para el abono de la renta, la prórroga automática de los contratos y la paralización de los desahucios de las familias más frágiles. Fuentes del sector inmobiliario recuerdan que no todos los casos de impagos derivan en un lanzamiento, ya que pueden abrirse vías alternativas como el alquiler asequible o la concesión de préstamos. Estas fuentes, sin embargo, dudan del efecto que pueden tener los créditos, y señalan el “escaso impacto” de medidas como las líneas ICO puestas en marcha por el Gobierno para ayudar a los arrendatarios en apuros, de hasta 900 euros al mes durante un máximo de seis y con un interés cero. Así, para evitar que la sangría sea mayor confían más en las negociaciones entre caseros e inquilinos o en fórmulas como el alquiler asequible. Unas tasas de morosidad que superen el 10% para el fin del estado de alarma no son nada desdeñables a tenor de los datos del Fichero de Inquilinos Morosos. El registro anotó a mitad de este mes de marzo –últimos datos disponibles– una tasa de impagos del 8,3%, si bien desde el fichero recalcan que el porcentaje recoge todas las incidencias, desde la morosidad total hasta retrasos puntuales en el abono de las rentas. En cualquier caso, la tasa no ha dejado de crecer desde el comienzo del año 2021, supera ya la incidencia de las primeras semanas bajo el estado de alarma del 14 de marzo de 2020 y se acerca peligrosamente a los máximos del 12,2% registrados a principios del pasado mes de mayo, en la peor época de la pandemia. Las cifras de desahucios que prevén los expertos consultados supondrían superar los números registrados anualmente en los ejercicios previos a la crisis sanitaria y económica del Covid-19. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), entre 2017 y 2019 se anotaron unos 35.000 lanzamientos por impago del alquiler por ejercicio, un número que bajó en picado hasta los 20.000 durante el año del Covid. Entre octubre y diciembre de 2020, sin embargo, se empezaron a recuperar las cifras previas a la pandemia relativas al cuarto trimestre del año, con unos 8.000 lanzamientos. Ley de vivienda Lo que suceda con los desahucios a partir del 9 de mayo también dependerá del devenir de la futura ley estatal de vivienda, casi encallada a día de hoy debido a las fuertes divergencias entre PSOE y Unidas Podemos por asuntos como la limitación del precio de los alquileres y los incentivos fiscales a propietarios, las obligaciones a las que tienen que estar sujetos los grandes tenedores o las políticas en torno a la vivienda vacía. Curiosamente, los socios de Gobierno sí han avanzado en lo que respecta a los desahucios. A comienzos de mes, las dos formaciones alcanzaron un principio de acuerdo para aplazar hasta tres meses los lanzamientos de familias vulnerables, si así lo acreditaban los servicios sociales, para dar tiempo a las comunidades autónomas a buscar una alternativa, que siempre tendría que ser una casa y nunca un hostal o albergue. Aunque aún queda más de un mes para el fin del estado de alarma, los continuos retrasos con la ley de vivienda amenazan con seguir postergando una norma que, según el calendario inicial, tendría que haber llegado al Consejo de Ministros en el mes de febrero. Tras varias demoras, los socios del Ejecutivo se pusieron como fecha estimada la Semana Santa, pero todo indica que habrá nuevos retrasos.

Crucen los dedos...

Bruselas pone fecha a la inmunidad en Europa: el 70% estará vacunado el 14 de julio Vacuna contra el covid-19 Vacuna contra el Covid-19. El vicepresidente de la Comisión cree que la UE podría alcanzar el 70% de vacunados el 14 de julio. Antes, el 4 de julio, la lograría EEUU. E.B. por E.B. marzo 29, 2021 El vicepresidente para la Promoción de nuestro Modo de Vida Europeo de la Comisión Europea, Margaritis Schinas, se ha mostrado confiado de que la UE alcanzará su objetivo de vacunar al 70% de la población durante el verano. Incluso ha puesto fecha: el 14 de julio, día de asalto a la Bastilla. Durante su participación en el Ciclo Europa Futura de ‘El País’, ha defendido que pese a los problemas con AstraZeneca la UE está dentro de sus objetivos. De esta manera, para finales de marzo ya se habrán suministrado 100 millones de dosis y para finales de junio 360 millones, recoge Europa Press. Así pues, “sí tendremos el 70% hacia final de verano” e incluso ha dicho que, tras hablar con el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, alberga la “esperanza” de que esa meta se alcanzará “dentro del verano”. En este sentido, al comparar los datos de vacunación en EEUU y los de la UE, ha resaltado que Europa está en su semana 12 en este proceso y tiene un retraso de tres o cuatro semanas con respecto a los estadounidenses. En opinión de Schinas, “los americanos tienen pensado anunciar la inmunidad el 4 de julio”, el Día de la Independencia. “Nosotros podemos hacerlo el 14 de julio, fecha muy europea y señalada, el Día de la Bastilla”. Solo hay diez días de diferencia, ha resaltado, defendiendo que la UE va a recuperar terreno en los próximos meses. Gestión de la pandemia Respecto a la gestión de la pandemia, la ha dividido en tres fases. Una primera, al inicio en marzo de 2020, de “descoordinación, cacofonía, pánico” que llevó a adoptar medidas que no sirvieron para nada. “Estas primeras semanas de marzo los estados miembro se comportaron un poco como los individuos, las personas fuimos al supermercado a comprar pasta y papel higiénico y los gobiernos cerraron fronteras pensando que el virus se iba a disciplinar”, ha comparado. Tras ello, llegó una segunda fase de coordinación y convergencia, en la que los gobiernos europeos empezaron a trabajar juntos, a la que siguió lo que ha calificado de “fase hamiltoniana”, cuando se aprobó la estrategia conjunta de vacunación y el fondo europeo de recuperación económica. Respecto a esta última cuestión, ha confiado en que la decisión del Constitucional alemán de ordenar no ratificar por ahora la ampliación del presupuesto comunitario, imprescindible para la puesta en marcha del fondo, sea solo un “obstáculo” en el camino y no “una barrera”.

Aprovechando el Pisuerga...

LOS PLAZOS DESAFÍAN A LA LEY La gran empresa exprime a proveedores: les recorta 13.000 millones y paga a casi 50 días Las compañías cotizadas han metido un tijeretazo en la relación con proveedores con el covid. Diecisiete empresas pagan a más de 60 días de media y otras 29 a más de un mes El Confi.

Telecable se aleja Más y Más....

MásMóvil lanza una opa de 2.000 millones por el 100% de Euskaltel La oferta, calificada de amistosa, cuenta con la aceptación del 52,3% del capital BNP Paribas, Santander, Barclays, Deutsche Bank y Goldman Sachs financian la operación S. MILLÁN J. VADILLO Compatir en FacebookCompatir en TwitterCompatir en LinkedinEnviar por correo1 Madrid / Bilbao 29 MAR 2021 - 10:10 CEST Sacudida en el sector español de las telecos. MásMóvil ha anunciado este domingo ante la CNMV el lanzamiento de una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100% de las acciones de Euskaltel a través de la sociedad KaixoTelecom. Con ello, la teleco controlada por Cinven, KKR y Providence busca dar un salto exponencial en los servicios y soluciones a clientes residenciales y de empresa especialmente en el norte del país, donde Euskaltel cuenta con 840.000 clientes. En un comunicado, la teleco explica que la opa es a 11,17 euros por acción, lo que supone una prima del 26,8% respecto al precio medio ponderado de las acciones en los últimos seis meses. El importe máximo a desembolsar se acerca a los 2.000 millones. El precio, además, está por encima de los 9,5 euros con los que Euskaltel salió a Bolsa en 2015, y al que se fijó las posteriores adquisiciones de la gallega R y la asturiana Telecable, controlada por Zegona, que también recuperará su inversión. Euskaltel opera como tal en el País Vasco, lo hace con la marca R en Galicia y Telecable en Asturias. Además, a través de la marca Virgin telco, Euskaltel ha iniciado recientemente su estrategia de expansión nacional. De materializarse la oferta, MásMóvil comenta que reforzará su posición como el operador de mayor crecimiento del mercado de las telecomunicaciones en España. En principio, MásMóvil tiene la operación prácticamente garantizada. La oferta cuenta ya con el compromiso de aceptación irrevocable de sus principales accionistas, que representan el 52,32% del capital: la citada Zegona, Kutxabank y Alba. La oferta está condicionada a lograr la aceptación de al menos un 75% más una acción del capital y a que obtenga todas las autorizaciones de competencia y regulatorias oportunas que se describen en el anuncio. A pesar de que la oferta no es una OPA de exclusión, la sociedad oferente tiene intención de promover la exclusión de negociación de las acciones de Euskaltel de las Bolsas de Valores. MásMóvil ha contado en este proceso con el asesoramiento legal de Clifford Chance, Castañeda Abogados y Evergreen Legal, y han actuado como asesores financieros BNP Paribas, Goldman Sachs y Barclays. Por su parte, Euskaltel ha contado con Citigroup Global Markets Europe AG, como asesor financiero, y con Uría Menéndez, como asesor legal. La operación ha sido financiada por un sindicato de bancos entre los que figuran BNP Paribas, Banco Santander, Barclays, Deutsche Bank y Goldman Sachs. MásMóvil señala que, de llevarse a cabo la operación, mantendrá el empleo, las marcas Euskaltel, Telecable, R y Virgin, y las sociedades Euskaltel y MásMóvil Ibercom continuarán teniendo su sede social en Euskadi, mientras que R Cable y Telecable Telecomunicaciones, la suya en Galicia. La operadora parece querer establecer lazos con las administraciones vascas, que siempre han defendido que Euskaltel debería permanecer como un grupo local, y evitar la posible tormenta política que se pudiera originar. De hecho, Kaixo significa hola en Euskera. La propia Euskaltel, bajo la dirección de José Miguel García y con Zegona como primer accionista, reimpulsó el equipo ciclista Euskaltel, que siempre ha tenido un amplio reconocimiento en la comunidad autónoma vasca. Cuarto operador Con esta nueva operación, MásMóvil asegura que se consolida como cuarto operador del mercado de las telecomunicaciones en España creando un proyecto industrial sólido y de crecimiento, que permitirá ampliar y complementar su presencia geográfica, para continuar liderando el crecimiento del mercado de las telecomunicaciones en España. Además, según MásMóvil, las dos compañías son muy complementarias en activos de infraestructura a nivel geográfico, ya que combinan la focalización regional de Euskaltel con la excelente dinámica de crecimiento en todo el territorio nacional de la operadora que dirige Meinrad Spenger. Del mismo modo, MásMóvil indica que este proyecto con vocación inversora permitirá acelerar las inversiones necesarias a nivel nacional en red -fibra óptica y 5G-, que repercutirán en beneficio del consumidor con una mayor aceleración en la disponibilidad de estas nuevas tecnologías y en el nivel de satisfacción de sus clientes. La suma de MásMóvil junto a Euskaltel dará lugar a un grupo con cerca de 14 millones de líneas, unos ingresos estimados de aproximadamente 2.700 millones de euros, 26 millones de hogares conectados con fibra, y más de 1.500 empleados, con fuerte presencia en todo el territorio nacional y capaz de afrontar las fuertes inversiones necesarias para seguir compitiendo en el mercado español de las telecomunicaciones. La teleco ha señalado que la operación permitirá “acelerar las inversiones en infraestructuras necesarias en el contexto actual y que redundarán en beneficio de los consumidores españoles”. El desarrollo del 5G y de la fibra óptica son los grandes desafíos. RESPALDO DE KUTXABANK Y ALBA Desde Kutxabank han manifestado que no ha sido una operación "ni buscada ni que se necesite". La entidad no va a sumar la desinversión a su cuenta de resultados, al estar su porcentaje accionarial en Euskaltel por debajo del 20%, pero sí le servirá para ampliar su posición de capital al reducir los riesgos de exposición al mercado. El banco considera que MásMóvil es el mejor socio para la sostenibilidad a futuro de Euskaltel, al configurar un grupo que se sitúa entre los tres primeros del sector en España. La matriz de MásMóvil, Lorca JVCO Limited seguirá contando con un 11% de accionistas locales, entre ellos los fundadores de Ibercom, y la familia Ibarra Caraga. Uno de estos empresarios es José Poza, fundador de Ibercom. Este hombre de negocios y los responsables de MásMóvil lanzaron el pasado verano la operadora local Guuk para competir con Euskaltel en Euskadi y Navarra. Unos proyectos sobre los que ahora se abren nuevos interrogantes con el cambio de escenario. Corporación Financiera Alba, por su parte, ha comunicado a la CNMV que se ha comprometido a vender 19,6 millones de acciones, un 11% del capital.

domingo, 28 de marzo de 2021

Historias...El Canal de Suez.

Por qué es tan importante el canal de Suez Se necesitaron 10 años y 1,5 millones de trabajadores para construirlo en el siglo XIX, pero solo un día y un barco gigante para obstruirlo en 2021. Los efectos se sienten en todo el comercio marítimo mundial. N.Y.T. La vía navegable artificial de 193 kilómetros de largo conocida como el canal de Suez ha sido un potencial foco de tensión geopolítica desde que se abrió en 1869. Ahora el canal, un paso vital para los cargamentos internacionales, es noticia por un motivo distinto: un buque de carga japonés de 402 metros de largo, proveniente de China con destino a Europa, se ha quedado varado desde hace días, por lo que bloquea el paso de más de 100 embarcaciones y preocupa en todo el mundo del comercio marítimo. A continuación, presentamos algunos puntos básicos sobre la historia del canal, cómo funciona, cómo se varó la embarcación y lo que eso significa. ¿Dónde está el canal de Suez? El canal está en Egipto y conecta a Puerto Saíd en el mar Mediterráneo con el océano Índico por medio de la ciudad de Suez en el mar Rojo, al sur de Egipto. El pasaje permite el transporte más directo de cargamentos entre Europa y Asia, pues elimina la necesidad de circunnavegar África y ahorra días o semanas de travesía. Es el canal más largo del mundo sin esclusas, las cuales conectan los cuerpos de agua en diferentes niveles. Sin esclusas que frenen el tráfico, el tiempo de traslado de un extremo a otro es de unas 13 o 15 horas, según una estimación que hizo GlobalSecurity.org. Video 0:55 Days Later, a Cargo Ship Is Still Stuck Across the Suez Canal A ship has been stuck in the Suez Canal in Egypt since Tuesday evening, after powerful winds forced the ship aground on one of the canal’s banks, shutting down traffic in both directions.CreditCredit...Sima Diab for The New York Times ¿Quién construyó el canal de Suez y cuándo? El canal, que en un inicio fue propiedad de inversionistas franceses, se concibió cuando Egipto estaba bajo el control del Imperio otomano a mediados del siglo XIX. La construcción comenzó en la ribera de Puerto Saíd a principios de 1859, la excavación tardó 10 años y el proyecto requirió un estimado de 1,5 millones de trabajadores. Según la Autoridad del Canal de Suez, la agencia del gobierno egipcio encargada del canal navegable, se reclutaban 20.000 obreros cada 10 meses para que ayudaran a construir el proyecto con “mano de obra muy mal remunerada y en condiciones deplorables”. Muchos trabajadores murieron de cólera y otras enfermedades. El tumulto político en Egipto contra las potencias coloniales del Reino Unido y Francia hizo que los avances en la construcción del canal fuesen lentos y el costo final se estima en el doble del monto inicial proyectado de 50 millones de dólares. Editors’ Picks Tillie Olsen Captured the Toll of Women’s Labor — on Their Lives and Art The Black Nerds Redefining the Culture Covid Has Traumatized America. A Doctor Explains What We Need to Heal. ¿Cuál es el país que ahora controla el canal? Tras años de negociaciones con Egipto, las potencias británicas que controlaron el canal durante las dos primeras guerras mundiales retiraron sus fuerzas del territorio en 1956 por lo que, en la práctica, le cedieron la autoridad al gobierno egipcio liderado por el presidente Gamal Abdel Nasser. ImageLa construcción del canal de Suez comenzó en 1859 y duró toda una década. La construcción del canal de Suez comenzó en 1859 y duró toda una década.Credit...Colección Otto Herschan/Archivo Hulton, vía Getty Images ¿En qué consistió la ‘crisis de Suez’ que casi provoca una guerra? La crisis comenzó en 1956 cuando el presidente de Egipto nacionalizó el canal tras la retirada del Reino Unido. Tomó otras medidas que Israel y sus aliados de Occidente consideraron que eran amenazas a la seguridad, lo cual derivó en una intervención militar por parte de las fuerzas armadas israelíes, británicas y francesas. La crisis forzó un cierre temporal del canal y elevó el riesgo de involucrar a la Unión Soviética y a Estados Unidos. Todo terminó a principios de 1957 con un convenio supervisado por Naciones Unidas, organización que desplegó a su primer cuerpo de fuerzas de paz en la zona. El resultado se vio como un triunfo para el nacionalismo egipcio, pero su legado fue parte del trasfondo de la Guerra Fría. La crisis de Suez también forma parte de la trama del primer episodio de la segunda temporada de The Crown, la aclamada serie de Netflix sobre la familia real británica, que se centró en las dificultades de Anthony Eden, quien era el primer ministro británico, para responder a las acciones del gobierno egipcio. ¿El canal ha vuelto a cerrarse desde entonces? Egipto cerró el canal durante casi una década después de la guerra árabe-israelí de 1967, cuando la vía fluvial era básicamente una línea de frente entre las fuerzas militares israelíes y egipcias. Catorce buques de carga, que se conocieron como la “Flota Amarilla”, quedaron atrapados en el canal hasta que fue reabierto en 1975 por el sucesor de Nasser, Anwar el Sadat. Desde entonces, algunos encallamientos accidentales de embarcaciones han cerrado la vía marítima. Hasta esta semana, el más notable fue un cierre de tres días ocasionado cuando un petrolero ruso quedó varado en 2004. Image Barcos apostados afuera del canal de Suez, mientras esperaban para pasar, el jueves. Barcos apostados afuera del canal de Suez, mientras esperaban para pasar, el jueves.Credit...Khaled Elfiqi/EPA, vía Shutterstock ¿El canal de Suez estaba diseñado para soportar la enorme embarcación que encalló? El buque varado, llamado Ever Given y operado por la naviera Evergreen, es uno de los buques de carga más grandes del mundo: tiene aproximadamente la misma longitud que el Empire State. Aunque, en un principio, el canal se diseñó para embarcaciones mucho más pequeñas, sus cauces se han ampliado y profundizado varias veces, la renovación más reciente fue hace seis años y costó más de 8000 millones de dólares. ¿Qué causó el encallamiento del navío y qué se está haciendo al respecto? Se cree que la escasa visibilidad y los fuertes vientos provocaron que los contenedores apilados del Ever Given actuaran como velas. Eso hizo que se desviara de su ruta y encallara. El equipo de salvamento marítimo ha intentado varios remedios: jalarlo con remolcadores, dragar el lecho bajo el casco y usar una pala cargadora para excavar el dique oriental, donde está atascada la proa. Sin embargo, hasta la noche del jueves, el tamaño y el peso de la embarcación, de 200.000 toneladas, ha frustrado los esfuerzos del equipo. Algunos expertos en salvamento marítimo han dicho que quizá la naturaleza logre lo que los remolcadores y las dragas no pudieron. Una marea alta estacional prevista para el domingo o el lunes podría añadir unos 45 centímetros de profundidad al canal, lo cual tal vez ayude a desvarar el buque. Si el Ever Given se queda ahí, ¿qué repercusiones habría?