lunes, 31 de diciembre de 2012

El Euribor rasea....

Baja un 77% con respecto a hace un año

El euríbor ahorra 1.200 euros al año al hipotecado medio

El indicador cierra 2012 en el mínimo histórico del 0,550% y apenas tiene más recorrido a la baja, según las ias

previsiones de los expertos.

5 Dias
Puede que el euríbor haya sido el único indicador que ha dado una alegría en 2012. El índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España arrancó el año en el 1,837% y no ha parado de bajar mes a mes hasta cerrar el ejercicio en la tasa más baja de sus diez años de historia. La media provisional de diciembre se sitúa en el 0,550%, un 77% por debajo que un año antes y muy lejos del máximo que registró en julio de 2008, cuando alcanzó el 5,393%.
La carrera bajista que ha experimentado el euríbor en los últimos doce meses, alentada por unos tipos de interés en mínimos históricos y la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) aplique más rebajas, permitirá aliviar el bolsillo de las familias que revisen sus hipotecas. El ahorro medio en las cuotas superará los 1.200 euros anuales.
En concreto, para un préstamo hipotecario con un importe medio orientativo de 150.000 euros a pagar en 25 años con un diferencial del 0,5% sobre el euríbor, la letra mensual pasaría de 673 euros a 586 euros, con lo que la rebaja sería de 105 euros al mes y de 1.260 euros al año. Esto es así porque el indicador es tres veces menor que al cierre de 2011, cuando se encontraba en el 2,004%.
Siguiendo el ejemplo anterior, la hipoteca se abarata un 15,6%. Pero si se alarga la vida del préstamo, la rebaja alcanza el 18% para un plazo de amortización de 30 años y hasta el 26% si se liquida en 50 años.
Los descuentos que permite la bajada récord del euríbor no beneficiarán sin embargo a los cuatro millones de familias que tienen créditos con cláusula suelo, que establece el tipo de interés mínimo que el hipotecado deberá abonar en todo caso. Muchas entidades financieras se cubren las espaldas con suelos de hasta un 4% para contrarrestar la senda bajista que dibuja el euríbor desde que el BCE iniciara una política monetaria más expansiva bajo el mandato del italiano Mario Draghi.
La caída más brusca del índice se produjo en el mes de julio, al pasar del 1,219% al 1,061%, justo cuando Draghi anunció una bajada de tipos de un cuarto de punto, desde el 1% al 0,75% actual.
Félix López, de Atlas Capital, asegura que la maniobra de Draghi "mejoró la sensación de riesgo en la zona euro y fue el aliciente para que en el segundo tramo del año el euríbor siguiera bajando hasta su nivel actual".
López explica que "la evolución del euríbor es un fiel reflejo de la voluntad del BCE por mantener los tipos de interés lo más bajos posible para facilitar la financiación en los mercados, lo que es un paso para ayudar a que haya crecimiento económico".
Las previsiones de la mayoría de los expertos apuntan a que en el primer trimestre de 2013 la autoridad monetaria de la eurozona recortará los tipos oficiales hasta el 0,5%. No obstante, el euríbor ya ha descontado ese movimiento y "es muy difícil que baje mucho más", señala López. "Creo que estamos en el suelo del euríbor a 12 meses y es muy probable que se estabilice en los próximos meses, siempre y cuando no se produzcan acontecimientos macroeconómicos significativos", añade.
Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets, coincide en que queda poco recorrido a la baja y el euríbor apenas caerá otro 0,05% hasta una tasa del 0,5%, coincidiendo con los tipos nominales del BCE. Eso sí, "se mantendrá muy bajo durante muchos meses y no repuntará hasta 2014", estima.
Paradójicamente, los mínimos históricos que registra el euríbor no han tenido su impacto en el negocio hipotecario. De hecho, la contratación de hipotecas está bajo mínimos por el cerrojazo de la financiación y prácticamente solo hay acceso al crédito para los inmuebles propiedad de las entidades financieras.
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad apenas superó las 19.100 en octubre, lo que supone un 14,4% menos que en idéntico mes del año anterior y la cifra más baja de la serie histórica que el Instituto Nacional de Estadística (INE) comenzó a elaborar en 2003.
Además, un reciente informe de la Asociación Hipotecaria Española (AHE) señala que tanto la oferta de crédito como la demanda continúan restringidas debido al proceso de reestructuración que atraviesa el sector financiero y al deterioro económico y del mercado laboral. Para el conjunto de 2012, se espera que el total de nuevos créditos hipotecarios contratados no supere las 450.000 operaciones, un 70% menos que en 2006, año de máxima actividad.
Y 2013 se presenta muy similar, "con un mercado hipotecario que continuará registrando una tendencia contractiva, aunque el ajuste podría suavizarse", apunta la AHE.
No obstante, la actividad hipotecaria, al igual que el mercado inmobiliario en general, no logrará despegar hasta que la economía regrese a la senda del crecimiento, algo que puede suceder a lo largo del próximo año, y vuelva la confianza a los mercados.


Depauperación...

El poder adquisitivo se desvanece con la subida de precios e impuestos

EFE
El año nuevo comienza con mal pie para el bolsillo de los usuarios, que deberán afrontar la cuesta de enero con subidas de precios en productos y servicios básicos, como la luz o los transportes, que, en la mayoría de los casos, superarán a la revalorización de pensiones y salarios.
La factura eléctrica de los hogares y pymes acogidos a la tarifa regulada (denominadas TUR), unos 17 millones, se encarecerá sensiblemente, en torno al 3 % de media.Por el contrario, el Gobierno ha decidido congelar la TUR del gas natural, en tanto que la bombona de butano, que aún se utiliza en 8 millones de viviendas, se mantendrá en 16,1 euros.
Los peajes de las autopistas de pago dependientes del Estado se incrementarán de media un 2,4 %, mientras que en las que dependen de las comunidades autónomas el aumento medio será del 3,3 %, según datos de las concesionarias, si bien en Cataluña se alcanzará el 3,5 %.
Los ciudadanos que opten por viajar en tren pagarán el 3 % más de media cuando cojan un Cercanías o hagan un trayecto de media distancia, en tanto que el AVE recortará sus precios, según anunció la ministra de Fomento, Ana Pastor, qué no detalló la cuantía de la rebaja.
En el caso del avión, las tasas aeroportuarias se incrementarán en el conjunto de los 47 aeropuertos españoles una media del 6,3 %, lo que supone un recargo por plaza de 0,85 euros.
Correos elevará sus tarifas una media del 2,95 %. Enviar una carta ordinaria de hasta 20 gramos dentro de España, el servicio más demandado, costará 0,37 céntimos, el 2,78 % más.
Por su parte, Telefónica podrá subir la cuota de abono -fijada desde 2008 en 13,97 euros- en un máximo del IPC de 2012, después de que la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones haya liberalizado este servicio.
Una de las principales medidas que afectará al bolsillo de los madrileños es el pago de un euro por cada receta médica desde el próximo día 1, una medida que ya se aplica en Cataluña, aunque está recurrida por el Gobierno central ante el Tribunal Constitucional.
En Cataluña, las tarifas del transporte público aumentarán una media del 2,7 %, aunque el abono de transporte de diez viajes, la tarjeta T-10, que es la más utilizada en la comunidad, aumentará un 3,7 %.
En cuanto a las grandes ciudades, en Madrid subirá el agua (4,2 %), el IBI (6,9 %) y aparcar en zona azul (2,47 %), mientras que desde enero, casarse por lo civil los sábados costará 120 euros tras la creación de una nueva tasa. En Barcelona también subirá el agua, pero lo hará mucho más, el 18 %. En Bilbao, aparcar en la calle costará el 5,2 % más y las tasas por servicios funerarios repuntarán el 4,5 %, mientras que en San Sebastián el billete sencillo de autobús subirá el 5 %. En Sevilla, veinte tasas municipales subirán el 3 % y otras como el aparcamiento en zona azul, la grúa, y el transporte urbano el 5 %.
Los autobuses urbanos de Valencia mantienen el precio del billete sencillo para 2013, pero incrementan en 50 céntimos el bono de diez viajes, mientras que Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) sube un 3 % el precio del TRAM de Alicante.
En el terreno fiscal, los usuarios que se compren una casa a partir del 1 de enero no podrán beneficiarse de la desgravación por vivienda y pagarán un IVA del 10 %, seis puntos más que en el último ejercicio. Por contra, podrán afrontar el pago de sus hipotecas con un euribor en mínimos históricos.
En la Comunidad Valenciana, la Generalitat ha aprobado nuevos impuestos medioambientales que se concretan en un tributo propio que grava la incidencia, alteración o riesgo de deterioro que sobre el medio ambiente ocasionan determinadas actividades y otro sobre eliminación de residuos en vertederos.
Frente a estas subidas de precios, tasas e impuestos, las pensiones de menos de 1.000 euros se revalorizarán un 2 % y el resto el 1 %, mientras que los funcionarios verán congelados sus salarios.
El salario mínimo interprofesional (SMI) se elevará un 0,6 % y se situará en 645,3 euros al mes, frente a los 641,4 euros en los que quedó fijado para 2012. En virtud del II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2012-2014 firmado en enero por CEOE, CEPYME, UGT y CCOO, en 2013 la subida salarial media será del 0,6 %.


SuperBarça

Liga - El Barcelona cierra un 2012 inolvidable

El Barcelona no es solo fútbol. Messi y compañía solo conquistaron la Copa del Rey, pero en el resto de deportes los azulgrana ganaron trece títulos más. Balonmano y fútbol sala, los equipos que se han hecho con un mayor número de triunfos.


El Barcelona vuelve a cerrar otro año de ensueño en cuanto a títulos se refiere. El Fútbol Club Barcelona es la entidad más reconocida a nivel internacional, pero sus equipos de deportes menos tambiñen han salvado la temporada en cuanto a títulos se refiere.
Pep Guardiola se despidió del club al que ha llevado a sus mejores años con una Copa del Rey en la que goleó al Athletic de Bilbao en la final por 3-0. En lo que llevamos de temporada ha perdido la Supercopa frente al máximo rival, pero en solo cuatro meses tiene prácticamente la Liga sentenciada al sacarle nueve puntos al segundo y 16 al tercero.
El Barça Regal, en Baloncesto, se hizo con la Liga ACB y la Liga Catalana. El Barça Intersport, uno de los grandes triunfadores, ganó la Liga ASOBAL, la Supercopa de Catalunya, la Supercopa ASOBAL y la Copa ASOBAL.
En fútbol sala, el conjunto azulgrana logró la Liga, la Copa de Europa, la Copa de España y la Copa del Rey. Para terminar, en hockey patines se conquistó la OK LIga, la Copa del Rey y la Supercopa de España

Personajes Ochenteros...

Santiago Auserón: "En la Movida deseábamos un país nuevo. ¡Intentémoslo!"

David Benedicte
Del líder de Radio Futura se dice que aprendió a reinventarse tras el "Tsunami" de la movida madrileña. Lo hizo camuflado en un alias -Juan Perro- y manteniendo intacta la mecha para seguir apostándolo todo a la música.
Sentado frente a un libro y un cortado, ajeno al mundo que gira a su alrededor, Santiago Auserón [Zaragoza, 1954] aguarda el momento de la entrevista parapetado tras una trinchera: el ensimismamiento. Nadie parece reconocer al ex Radio Futura, transmutado en Juan Perro, en esta tarde de perros, urgencias cappuccineras y tráfico congestionado. Nochea la Gran Vía madrileña ahí afuera, en helor crepuscular, y el músico se levanta cortés al reconocerme; con la mano extendida y media sonrisa cordial por delante. Si en algo se percibe la edad en su rostro, es por alguna arruga de más, como a un Dorian Grey maño al cual un pendiente en forma de aro, enhebrado en el lóbulo de su oreja izquierda, otorga un punto canalla. Aun así, no hay nada de rock star en su mirada. ¡Dios nos libre y, sobre todo, libre a las grabadoras, de rock stars! Me invita a sentarnos, pide otro café, sonríe de nuevo y se dispone a responder mis preguntas como si en cada una le fuera la vida. Rebosante de actitud, de sensatez, de firmeza.
XLSemanal. ¿Qué tendría que ocurrir para que volviese la efervescencia de la Movida ochentera a España?
Santiago Auserón. Tendría que haber una mayoría de españoles con ganas de inventar un país nuevo.
XL. ¿Lo tiene más complicado un joven músico de ahora que uno de 1982?
S.A. Sin lugar a dudas. Nosotros disfrutamos de un momento privilegiado en el que la sociedad española estaba deseosa de novedades. Y se nos proyectó hasta el primer plano de la escena. Yo entonces era un estudiante de doctorado de Filosofía que acababa de volver de París, y me puse a enredar en un local de ensayo. Y de repente me vi envuelto en una serie de acontecimientos que me arrastraron hacia una vida muy divertida y fascinante.
XL. ¿En qué momento vio que lo suyo era el escenario?
S.A. Nos empezaron a ir bien las cosas, lo cual manda mucho. Tuvimos la sensación de que estaba pasando algo y teníamos que responder. Había que hacerse profesionales sin habernos formado previamente ni en conservatorios ni academias. ¿Y cómo se hace eso? Pues relacionándote con los mejores, quemando etapas. Y eso es un reto por sí mismo. Conseguir hacer canciones que no sean tontas necesariamente. Que admitan algún contenido poético.
XL. ¿Y cuál supuso, tras su escucha, un antes y un después en su forma de comprender la música?
S.A. [Piensa largo rato]. Más que de un tema, te hablaría de varios umbrales en mi formación como oyente. En la infancia, el impacto de los grupos británicos que transmitían indirectamente la música de los negros norteamericanos fue muy fuerte. Habíamos oído en casa música negra porque, a través de la Base Americana en Zaragoza, llegaban discos de Louis Armstrong, Duke Ellington y Ella Fitzgerald. Pero, para los críos, la revolución mental llegó cuando empezamos a oír a los Beatles, a los Stones, a los Animals, a los Kinks. En la adolescencia, nos impactó el soul. Y Dylan supuso una experiencia. Han sido muchas veces las que he sufrido esos tsunamis sonoros.
XL. ¿Y ahora?, ¿los sigue sufriendo?
S.A. [Sonríe]. Desde hace unos años, el son cubano. Cuando viajé por primera vez a Cuba, el impacto de la música de los negros y mulatos cantando en español me voló la cabeza.
XL. El Ebro y el Misisipí, en su caso, ¿son el mismo río?
S.A. El río de la vida nos arrastra a todos en cualquier orilla que estemos. Sin embargo, en mi infancia en Zaragoza, por las razones que fuese, aunque no fuese culpa del río Ebro, se oían canciones de los negros del Misisipí [sonríe].
XL. ¿Qué tienen, en lo musical, los negros?
S.A. Primero, una cultura en la que el ritmo es una forma de pensamiento. Es vinculación social. El artista de tambores es el centro de la tribu. El lenguaje depende de él. La cultura rítmica se enseña a los niños recién nacidos. Es una cultura muy distinta a la occidental, en la cual, a pesar de que el ritmo también es vehículo educacional, se orienta todo enseguida hacia el dominio jerárquico de la palabra. En el África negra, la palabra es una de las modalidades del sonido, que sirve para cantar o para hablar. Cuando el siglo XX nos devuelve el sentido rítmico de los negros a través de las telecomunicaciones, somos nosotros los que no estamos entrenados para entender que eso es un sistema de pensamiento, y nos lo tomamos como mera frivolidad, vacilón, juego de seducción y punto. 
XL. ¿Se atreve a explicárselo al ministro José Ignacio Wert para que lo tenga en cuenta en futuros planes de estudio?
S.A. En una charla educada y amable sí, se lo explicaría. Pero antes me correría prisa discutir otras cosas. Tengo la sensación de que, de manera deliberada o imprudente, están metiendo la cultura en un puño que pueden apretar a voluntad para asegurarse el goteo. Y eso es peligroso.
XL. Algunos afirman que la situación recuerda, sospechosamente, momentos complicados del pasado.
S.A. Claro que sí. Hay un momento ahora mismo en el terreno de la reforma laboral, y de las prestaciones sociales y la cultura, en el que estamos retrocediendo a situaciones pretransicionales. Hay que preguntarse: «¡Señores!, ¿qué está pasando aquí?». Es un tema de soberanía popular. No podemos seguir creyéndonos que somos partícipes de una democracia cuando realmente los sistemas de participación de la misma se están estrangulando. Hace falta una reforma social muy profunda que no podemos dilatar más.
XL. Entonces, ¿cómo salimos de esta?
S.A. Tenemos que aspirar, sin caer en la barbarie, a que la democracia sea real, participativa. Y, sobre todo, a seguir formándonos como ciudadanos para continuar teniendo la osadía de inventar nuestro país como queremos inventarlo la mayoría. Pero con respeto para las minorías también. 
XL. Y eso solo se puede hacer desde las aulas.
S.A. Exacto. Si en tiempos de Felipe González se diseñaron unas campañas comiéndole la cabeza a la gente de que había que hacer marca España a través de deporte y lo estamos consiguiendo, con lo demás también se podría hacer. Si, gracias a esas estrategias, en 20 años hemos logrado llevar a los chavales al primer puesto del podio internacional en materia deportiva, en lo cultural y con la investigación se debería hacer exactamente lo mismo. Invirtiendo el mismo esfuerzo en I+D que en cultura, en el patrimonio de nuestras letras o en el conocimiento de la historia.
XL. ¿Es usted un 'negro' del Ebro? 
S.A. Sí, bueno. En cierto modo, bromeando. A mí, lo de los colores me importa poco. Me importa más la calidad de los ritmos y las substancias que nos intercambiemos. La limpieza de lo que nos llevemos a la boquita [sonríe].
XL. ¿Y cómo ve un 'negro' del Ebro estos tiempos tan negros que estamos viviendo?
S.A. Yo creo que ha habido tiempos peores. La caída del Imperio romano, la peste en Sevilla de mil seiscientos y pico... [sonríe]. No hay que exagerar. Lo que hay que tener claro es hacia dónde queremos ir. No andar tan perdidos. 
XL. ¿Qué puede cambiar la música en tiempos de crisis?
S.A. Tu estado de ánimo, si eres capaz de conectar con la tribu que la toca. Si aprendes de esas sensaciones efímeras, tienes un arma para renovar energías. No puede arreglar el problema de la sanidad, pero sí mejora el rollo [sonríe].
XL. La prima de riesgo ¿se soporta mejor con música?
S.A. Con buena música, sí. Si sonasen buenas canciones en nuestros medios de comunicación, sería señal de que otras cosas de esta sociedad están yendo mejor.
XL. Lo contratan para poner letra al himno de España... 
S.A. No, no, no aceptaría. No me gustan nada los himnos. Además, si tiene que haber un himno patriótico en nuestro país, es mejor que no tenga letra. Es mejor una musiquilla que suene y nada más. No le vamos a meter ahí trascendencia, simbología. No es bueno hinchar las cosas. 
XL. Aun así, no le vendría mal un toquecito flamenco.
S.A. [Sonríe]. A ver, a ver... No te creas que sería fácil. Mmmmm... [tararea]. ¡No, sonaría un poco a cachondeo! 
XL. Se entera uno por su libro que 'movida' significaba «partida de delincuentes» en el Siglo de Oro. 
S.A. Y en los años sesenta, en Madrid, era eso. Hacerse una movida era sinónimo de ir a dar un palo, y luego, de ir a pillar. Después entró en los ambientes de las galerías y de los medios de comunicación y movida era ir de fiesta.
XL. ¿Hubo muchos 'delincuentes' en la Movida madrileña?
S.A. Unos cuantos, sí, sí, sí [sonríe]. Pero menos de los que hay ahora en los bancos y en las cajas de ahorros.
XL. ¿Conoció a algún madrileño en ella? 
S.A. [Ríe]. Pues sí, porque todo dios era de fuera. Déjame pensar. Sí, a Enrique Sierra. Y a nuestra mánager Paz Tejedor. Eran gatos. Pero había pocos. Madrid era, y es, sobre todo un lugar de paso en el que todos se quedan.
XL. ¿Qué echa de menos de aquellos años?, ¿qué añora...? 
S.A. Nada. Nada de nada.
XL. No obstante, ¿qué muebles salvaría del 'incendio'?
S.A. Salvaría esa sensación colectiva. Es que hubo un momento en que, en lugar de pretenciosos, éramos humildes. Sabíamos que teníamos muy poca trayectoria detrás de nosotros. No podíamos optar a ser Londres, ni Nueva York ni París. Pero era como jugar a creérselo por primera vez. Y eso me parece saludable. Ahora hay que jugar a creerse otras cosas. ¡Intentémoslo otra vez!
XL. Toca mojarse: ¿la mejor canción de ese periodo fue...?
S.A. En la década anterior, te diría varias del disco de Serrat Mediterráneo. Pero en esos años, finales de los setenta y primeros ochenta, te diría Tu frialdad, de Triana. Y luego me gustó mucho Frío, de Manolo Tena. Para que veas. Creo que son modelos de canciones muy bien hechas y que dicen algo sincero, de verdad. Y que no son muy de la Movida. ¿Otras de la Movida que tuviesen ese nivel de sinceridad y hechura? Pues no lo sé. Tendría que pensarlo más. Porque a todas les veo un defectito. Las de más fama, sean de Radio Futura o de otros grupos, no me acaban de convencer.
XL. Sexo, drogas y rocknroll. ¿Se mantuvo esa trinidad también en el siglo de oro musical ochentero?
S.A. Todo lo que se probó estuvo bien. Me hubiera gustado convencer a amigos o familiares que se quedaron por el camino para que lograsen reconducirlo. Para que hubieran cortado antes con lo que los estaba arrastraba al vacío. Pero cuando el destino decide por ti, es imposible cambiarlo.
XL. ¿Cómo lo sobrellevó usted?
S.A. Yo probé de todo, como todo el mundo. Pero entonces no me sentí llamado a abandonarme al descontrol. Necesité todo lo contrario, tomar aire, y sentir que por lo menos una parte, la parte de la energía que podía dedicar al trabajo, la controlaba a diario. Si no, se me iba todo de las manos.
XL. ¿Es Juan Perro ladrador? 
S.A. Soy algo ladrador. Morder, muerdo poco. Pero estoy intentando controlar mis ladridos [sonríe].
XL. ¿A quién mordería sin dudarlo? 
S.A. ¡Hombre, hay algunos puntos de estación por ahí a los que aún hincaría el diente! Ya voy para viejo perro verde...
XL. Tiene algo de futuro Radio Futura. ¿Volveremos a verlos sobre un escenario?
S.A. Sí, pero un futuro que no está en nuestras manos, sino en manos de la gente que se ha adueñado de nuestro repertorio y lo hace vivir, de lo cual me siento agradecido.
XL. Pero no volverán a reunirse.
S.A. No. Además, después de la desaparición de Enrique no tendría sentido. Lo que ahora me gustaría a mí conseguir es que una parte del repertorio de Juan Perro pase a ese estatus de estar compartido por la gente. Estoy en ello.
XL. ¿Cuántas veces ha perdido el ritmo de su vida?
S.A. Muchas. Lo he perdido en asuntos de vida privada y de descontrol de los vicios. Así como con las drogas me controlé a tiempo, con la bebida ha habido periodos en los que he tenido más dificultad para medirme. No se puede ir por ahí por la vida rompiéndose la cabeza contra las paredes. Pero, como decían los antiguos, la virtud empieza intentándolo de nuevo. Y aquí estoy, intentándolo de nuevo.
XL. Si escribir en España es llorar, ¿qué es cantar?
S.A. [Sonríe]. Comer fuego. Los cantantes, en España, somos una especie de comefuegos.


Un Sector putrefacto....

imir

El año más difícil para la banca española


La nacionalización de Bankia precipita unos cambios sin precedentes en el sector, que tiende a la concentración y con la novedad del 'banco malo' como principal reto para los años venideros
El sector financiero recordará 2012 como un año clave para sanear el empacho de 'ladrillo' originado durante la fase de expansión económica y de inflado de la burbuja inmobiliaria. Un saneamiento que obligó a España a solicitar un rescate a la UE, que ha aportado unos 39.000 millones de euros en ayudas a cambio de fuertes ajustes de personal y oficinas.
La afirmación de que España tenía el sistema financiero "más sólido" del mundo se desvanecía y la banca española sufría en los mercados. El año se iniciaba con la primera reforma financiera del ministro de Economía, Luis de Guindos, con la que se obligaba a elevar las provisiones y fijar un colchón de capital de 54.000 millones para cubrir el riesgo inmobiliario.
Pero las dudas de los inversores sobre el sector financiero se trasladaban a la deuda pública, con la prima de riesgo disparada. Esto llevaba a De Guindos tan solo tres meses después a exigir unos 28.000 millones adicionales para afrontar eventuales pérdidas por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria. La cobertura total del sector financiero alcanzaba los 137.000 millones, es decir, el 45% de los 304.000 millones vinculados al ' ladrillo'.
El objetivo de De Guindos II, como se conoce de forma oficiosa a las medidas para limpiar los balances bancarios, era atajar la incertidumbre surgida a raíz de la dimisión del por entonces presidente de Bankia, Rodrigo Rato, y la consiguiente nacionalización de la entidad. Un banco sistémico que requería la rápida intervención del Gobierno y que precipitaría un cambio sin precedentes en la banca española en los siguientes seis meses.
Un mes después del rescate de Bankia, el Gobierno tuvo que solicitar a la UE una ayuda para recapitalizar la banca, ante las dificultades que encontraba el Estado español para financiarse en los mercados. Bruselas entonces puso a disposición del Ejecutivo español hasta 100.000 millones que perseguían romper el vínculo entre el sector financiero y la prima de riesgo. Pero el rescate financiero español implicaría duras condiciones a la banca nacionalizada.
Unas exigencias que se recogerían en un Memorandum de Entendimiento (MoU) y cuyas líneas generales pasaban por escanear los balances y determinar las necesidades de capital de cada una de las entidades. El Gobierno tendría además que crear la Sociedad de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), el 'banco malo' español.
 OLIVER WYMAN ENTRA EN ESCENA Y DESNUDA A LA BANCA
La clave para conocer cuánto de los 100.000 millones puestos a su disposición iba a utilizar el Gobierno para reestructurar el sistema financiero español sería el resultado de las pruebas de estrés que elaboraría la consultora Oliver Wyman. El déficit de capital de la banca española se quedó en hasta 53.745 millones teniendo en cuenta los procesos de fusión hasta el momento y en un escenario muy adverso y con sólo un 1% de probabilidad de cumplimiento. Y la mejor noticia: siete entidades (Santander, BBVA, Caixabank+Banca Cívica, Kutxabank, Sabadell+CAM y Unicaja+Ceiss) no tendrían dificultades para encarar un futuro muy poco halagüeño.
La piedra angular para liberar la ayuda de la UE sería también la creación de la Sareb. En un proceso inicial de saneamiento que apenas arrancaba con fusiones y que no se traducía en una mejora del crédito bancario, el 'banco malo' tendría que culminar la limpieza de balances. El total de crédito y activos 'tóxicos' de la banca nacionalizada hacia la Sareb ascenderá a unos 36.085 millones, que posteriormente alcanzará entre 50.000 y 55.000 millones una vez que en febrero de 2013 las entidades del Grupo 2 (con ayudas públicas pero no en manos del Estado) completen el trasvase.
El 'banco malo' será en el próximo año el mejor termómetro para medir la confianza en el devenir del sector financiero y en las medidas del Gobierno. Tras contar en una fase inicial con la ausencia destacada del BBVA, el proyecto arrancaba con la entrada de 14 nuevos inversores, de los que la mayoría son accionistas privados (55%) y el resto, capital público (45%). Está por ver si los inversores extranjeros se interesan más en una sociedad en la que cuestionan la rentabilidad de entre el 14% y el 15% para los 15 años que se estima perdure el proyecto. Cómo contribuirá el 'banco malo' a restablecer el crédito y dinaminzar el sector inmobiliario se comenzará a vislumbrar en 2013. 
UN NUEVO MAPA TRAZADO POR BRUSELAS
La reordenación del mapa bancario estará determinada por la imposición de la Comisión Europea de reducir tamaño en más de un 60% a la banca nacionalizada (Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia Banco y Banco de Valencia) hasta 2017, lo que supondrá recortar a la mitad su red de oficinas.
Esta es la condición que exigía Bruselas para autorizar la inyección de capital de 37.000 millones de euros del fondo de rescate de la UE (MEDE) con el fin de garantizar su viabilidad. En concreto, Bankia ha recibido 17.960 millones de euros; Cataluña Caixa, 9.080 millones de euros; Novagalicia Banco, 5.425 millones; y Banco de Valencia, 4.500 millones. De momento, el mayor ajuste lo protagonizará Bankia, que ha planteado inicialmente despedir a unos 5.000 empleados y cerrar alrededor de 1.100 oficinas.
La Comisión Europea además exigirá un recorte de tamaño del 30% de media a Banco Mare Nostrum (BMN), Banco Ceiss y Liberbank hasta 2017 y forzará la absorción de Caja3 por parte de Ibercaja. Nuevas exigencias ante una factura de ayudas que se incrementa hasta los 41.333 millones, con 2.500 millones para capitalizar el 'banco malo'. 
SUBASTAS POR UN EURO
La concentración del sector seguirá adelante en el próximo curso, tras recibir unas ayudas de alrededor 52.000 millones desde que se iniciara la crisis. En 2012 se han adjudicado las entidades con problemas de solvencia por un simbólico euro ante el reto que supone integrar sus deteriorados balances: la CAM fue a parar a Banco Sabadell, Unnim a BBVA y Banco de Valencia a Caixabank. La competencia por mantener posiciones entre la gran banca hace pensar que Santander pujará por Catalunya Banc, cuya subasta se prevé quede finalizada en el primer trimestre.
La otra entidad en liza para ser subastada será Novagalicia Banco, cuyo proceso de venta podría iniciarse nada más culminar el de la antigua caja catalana. Aunque está por ver si las ambiciones de José María Castellano de seguir en solitario se imponen a la celeridad impuesta por Bruselas para buscar inversores privados.

Manualillos pensionables....


Así será el sistema de pensiones a partir de 2013


    30.12.2012
M. Valverde
El sistema de pensiones tiene dos fuentes de problemas, fundamentalmente. El primero, estructural y de fondo, es hacer frente al importante envejecimiento de la población. El segundo es responder a las consecuencias de la depresión económica a la que España está haciendo frente.
En este contexto, entrará en vigor el próximo martes, 1 de enero, la nueva Ley de Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de Seguridad Social, más de un año después de que fuese aprobada por el Congreso de los disputados.
La razón de este tiempo de lo que los expertos denominan vacatio legis se debe a que el Gobierno ha tenido que adaptar los sistemas informáticos a las nuevas medidas que contiene la norma. No es para menos, porque es la reforma del sistema de pensiones más ambiciosa de la historia, aunque con periodos transitorios demasiado largos.
Por ejemplo, la norma retrasa la edad legal de jubilación, con toda la pensión, desde los 65 a los 67 años. De la misma forma que el periodo de cotización exigido para tener toda la prestación pasa de 35 a 37 años. Sin embargo, para suavizar el impacto de la medida en los nuevos jubilados, el periodo transitorio no termina hasta 2027.
La razón de esta reforma está en el acuerdo que, sobre todo los sindicatos, arrancaron al Gobierno anterior, para dar su respaldo a la reforma. Fruto de ese acuerdo es que, quienes en 2027 quieran jubilarse a los 65 años con toda la pensión, deberán haber cotizado un tiempo mínimo de 38 años y seis meses.
En todo caso, ésta es una de las cuestiones que, detrás de las bambalinas, suele reprochar la Comisión Europea al Gobierno. Bruselas quiere que se acelere y adelante la plena entrada en vigor de esta medida, dentro del plan de consolidación fiscal a medio plazo trazado para España. Hay que tener en cuenta que el 40,53% de los jubilados lo hacen de forma anticipada, bien de forma voluntaria o involuntaria.
Jubilación anticipada
Por esta razón, el Gobierno ya ha planteado a la oposición, en el Pacto de Toledo, una nueva reforma de la jubilación anticipada sobre los propios cambios que contiene la nueva ley. El Ejecutivo considera “un contrasentido que quienes sean despedidos –que pierdan su puesto de trabajo de forma involuntaria– puedan mantener la jubilación a los 61 años, mientras, con carácter general, se retrasa la edad legal de retiro, desde los 65 a los 67 años”, explicaron ayer fuentes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
El Gobierno también plantea que la cuantía de la pensión anticipada se ciña estrictamente a los periodos efectivamente cotizados, en lugar de exigir 33 años en el futuro. Es decir, se trata de incentivar la contribución al sistema. Por ejemplo, el Ejecutivo considera que no es justo que, como recoge la nueva ley, dos trabajadores con 61 y 62 años tengan las misma reducción en la pensión con 34 años de cotización, “cuando no es lo mismo jubilarse, o no, un año antes”.
Por la misma razón de justicia, el Gobierno también ha planteado ya a la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo una reforma de la jubilación parcial más agresiva que la que figura en la propia ley. Por ello, el Ejecutivo ha propuesto retrasar la jubilación parcial a la misma edad que la ordinaria.
Es decir, de forma paulatina, desde los 65 a los 67 años. Y en consonancia con ello, el Gobierno quiere una ampliación del periodo de cotización obligatorio para percibir la pensión. O incluso, la desaparición de la jubilación parcial, como modalidad de retiro antes de cumplir la edad legal de jubilación.
Hay que tener en cuenta que la prestación media de la jubilación parcial es de 1.570 euros mensuales, un 27% superior a la media total de la pensión por retiro laboral. Incluso, es un 17% más alta que la media de la jubilación anticipada.
Por todas estas razones, el Gobierno anunció ayer la suspensión de la reforma de la jubilación anticipada y a tiempo parcial a la espera de llegar a un acuerdo con la oposición, o cuando menos con el PSOE, la patronal y los sindicatos. En principio, el Ejecutivo se da tres meses para intentar obtener el consenso.
No obstante, las mismas fuentes del Ministerio de Empleo y de Seguridad Social subrayaron la voluntad del Ejecutivo de hacer la reforma, incluso en enero, “si vemos que es imposible llegar a un acuerdo”.
De manera indirecta, los nuevos cambios reducirán las prejubilaciones (entre 50 y 61 años) porque se hará más difícil alcanzar la cobertura de la pensión.
Si todas estas reformas son importantes, también lo es la ampliación del periodo de cotización exigido para calcular la pensión. La nueva ley regula un periodo transitorio de diez años, desde los 15 años, establecidos hasta ahora, a los 25 años, que estarán plenamente vigentes en 2022.
La idea inicial del Gobierno era ampliar este periodo a toda la vida laboral, como está ocurriendo en la Unión Europea. También es verdad que la propia Seguridad Social tendría muchos problemas para reconstruir el modelo informático de la cotización de todos los trabajadores más allá de la mitad de la década de los años ochenta del siglo XX.
Gráficamente, se puede explicar señalando que hasta entonces la vida laboral era papel, contenido en los libros de cotización de las empresas. También es otra decisión de ahorro. Hay que tener en cuenta que a medida que se van incluyendo años en el periodo obligatorio de cotización entran en la ponderación de la pensión más años en los que el salario era más bajo que al final de la carrera.
Por lo tanto, la cuantía media de la prestación baja. También es verdad que, por otra parte, la ampliación del periodo de cálculo de la prestación favorece a quienes son prejubilados (entre los 50 y los 60 años) o jubilados de forma anticipada (a partir de los 61). La razón es que muchos de estos trabajadores pasan dos años en la protección por desempleo, cobertura en la que cotizan por la base mínima.
Precisamente, para beneficiar a quienes estén en el paro en los últimos años de su vida laboral, la ley les permitirá en los próximos cinco años que, para calcular la cuantía de la pensión, puedan esgrimir de una vez, y no de forma paulatina, los últimos veinte años de su vida laboral. Se trata de que puedan presentar más años de cotización salarial.
Por la misma razón, a partir de 2018, los desempleados podrán presentar, de una vez, los últimos 25 años de su vida laboral. Con todas estas medidas, la Seguridad Social espera un ahorro para 2030 equivalente al 1,4% del PIB, que hoy serían unos 15.000 millones de euros. No obstante, el Gobierno quiere presentar lo antes posible el llamado factor de sostenibilidad.
Es decir, un modelo, que ya está vigente en Suecia, por el cual todos los parámetros del sistema –como la edad, el periodo de cotización para calcular la pensión o la revalorización, entre otros– se revisarían con una periodicidad quinquenal en función de la esperanza de vida.
Ésta aumenta un año cada diez años. La media en España es de 83 años, una de las más altas del mundo. Con la puesta en marcha de este sistema, el ahorro previsto para 2040 sería igual al 2,8% del PIB, y del 3,6%, en 2060, unos 40.000 millones a día de hoy.

Manualillos para una crísis ( 1 )


El Malo empieza su marcha...


El banco malo recibe hoy los activos inmobiliarios de la banca nacionalizada


Efe
La Sareb o "banco malo", como se le conoce popularmente, recibirá mañana oficialmente los pisos, solares y créditos morosos de la banca nacionalizada, lo que supone el disparo de salida para comenzar a colocarlos, a precios bajos, en el mercado.
La mayor parte de los activos recibidos proceden de Bankia, con 22.317 millones, seguido de Catalunya Banc con 6.708 millones, NCG Banco con 5.097 millones, el Banco de Valencia con 1.962 millones, y el Banco Gallego - filial de NCG Banco- con 1.025 millones. En el primer trimestre de 2013, serán las otras cuatro entidades que han recibido ayudas de Bruselas (Liberbank, Caja3, BMN y CEISS) las que trasferirán sus activos. Según los datos de la Comisión Europea, los activos tóxicos que estas entidades van a pasar al "banco malo" ascienden a 4.588 millones, aunque esta cifra podría ser revisada al alza. En total, se calcula que el "banco malo" tendrá en su cartera 89.000 pisos, 13 millones de metros cuadrados de suelo, y miles de créditos al promotor, que son morosos y que habrá que dar salida en el mercado. Gestionará entre 50.000 y 55.000 millones de euros. Para comenzar a funcionar desde hoy, la Sareb ha trabajado intensamente en las últimas semanas para cerrar su estructura de capital, con 3.818 millones de euros aportados por entidades privadas y en menor medida por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). El 25% de esta cifra ha sido aportado en efectivo, y el resto en una emisión de deuda subordinada que quedó cerrada el viernes pasado, por importe de 2.850 millones de euros. Desde el principio, el Gobierno - en sintonía con Bruselas - ha trabajado para que Sareb sea una entidad de capital mayoritariamente privado, lo que ha obligado a las entidades financieras, y sobre todo a Santander y Caixabank, a realizar una aportación millonaria. El Santander tiene comprometida en esta sociedad 840 millones de euros, lo que dará el 16,2% del capital, en tanto que Caixaban aportará 606 millones, el 11,7%. Le siguen el Banco Sabadell con 335 millones (6,4%), Banco Popular con 288 millones (5,5%) y Kutxabank, con 128 millones (2,5%). El BBVA ha declinado hasta ahora la invitación a participar formulada por el Gobierno, que ahora estudia imponer una derrama al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para todo aquel que no haya contribuido al Sareb, lo que de llevarse a cabo afectaría al banco que preside Francisco González.