lunes, 21 de febrero de 2022

De crísis en crísis....

Los trabajadores asturianos perdieron más de seis puntos de poder adquisitivo desde 2008 La fuerte subida del IPC ha venido a agravar una situación que se sostenía en el tiempo desde la Gran Recesión José Luis González JOSÉ LUIS GONZÁLEZ Gijón Lunes, 21 febrero 2022, 02:27 1 Las dos crisis económicas que han marcado la primera parte del presente siglo han hecho mella en el poder adquisitivo de los trabajadores. El 'crack' de 2008, unido a la crisis de la pandemia, han supuesto que los trabajadores asturianos pierdan 6,7 puntos de poder adquisitivo desde que estallase la burbuja del 'ladrillo', una situación que ha venido a agravarse con la llegada de la pandemia y los problemas de inflación que ha traído aparejados. Los datos que recoge el Instituto Nacional de Estadística referidos a la evolución de los precios y de los costes salariales en la región permiten calcular la merma en el poder de compra de los trabajadores de la región. El incremento acumulado de los precios de un 18% hasta septiembre del pasado año choca con la subida del 11,3% de los salarios (último dato disponible), en una evolución que no siempre ha ido a la par. A ello se suma además que la inflación no ha dejado de crecer desde entonces, alcanzando ya el 5,9% interanual en el pasado mes de enero. La evolución de los salarios venía experimentando fuertes subidas antes de 2008. La tendencia se mantuvo ese mismo año en lo que Florentino Felgueroso, investigador asturiano de Fedea especializado en mercados de trabajo e instituciones laborales, califica como una «inercia» que pronto se detuvo. «En esos años, se produjeron algunos de los aumentos salariales más importantes desde los años 80», explica. El crecimiento de los salarios iba esos años por delante del de los precios. Pero la llegada de la crisis, con una importante pérdida de empleo, provocó un «ajuste» que dio paso a una tendencia de moderación en los incrementos salariales. De hecho, los datos para Asturias que recoge la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE indica incluso disminuciones. Eran los peores años de la crisis, un momento en el que los datos de desempleo se dispararon. «La construcción perdió un millón de empleos en España y los salarios seguían creciendo. Luego llegó el ajuste», apunta Florentino Felgueroso. En los años posteriores a la Gran Recesión, los que van de 2013 a 2019, los crecimientos salariales se moderaron mucho. Hay varios factores que explican este fenómeno. El primero de ellos, la inflación. «Los precios fueron bajos. Hay años en los que los precios cayeron más que los salarios. Fueron periodos con una demanda muy baja en los que los precios se contuvieron», explica César Rodríguez, catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Oviedo. Asturias, en la parte baja del crecimiento de precios en España Los precios se incrementaron en Asturias un 18% entre enero de 2008 y septiembre de 2021, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Con la media nacional en el 18,9%, la región se sitúa en la segunda mitad de la tabla, en comparación con el resto de comunidades autónomas. El territorio en el que más subieron los precios en este periodo es Cataluña, con un 21,8%, seguida del País Vasco (20,9%) y Cantabria (19,7%). No obstante, el IPC ha seguido creciendo desde entonces. Los trabajadores no tenían en esos años demasiado poder en la negociación salarial. La productividad «no era muy buena», por lo que no se podían lograr avances en las retribuciones por este motivo, apunta Felgueroso. El investigador de Fedea señala además que, durante esos años, se produjo un importante aumento de la precariedad laboral, con contratos temporales cada vez más cortos, que en nada ayudaba a recuperar el poder adquisitivo. En las estadísticas de costes salariales influye también el hecho de que, en aquellos años, era difícil encontrar un trabajo a tiempo completo. La parcialidad laboral con la que muchos se tenían que conformar tira a la baja la media de los salarios, a lo que se suma que, con una tasa de paro disparada, era muy complicado pedir aumentos en la retribución. Garantía salarial Otro de los factores a los que apunta Felgueroso como causante de este fenómeno es el retroceso de las cláusulas de garantía salarial, que solían incluirse en los convenios y que obligan a las empresas a completar las tablas salariales en función de la inflación. «Actualmente, solo un 15% de los trabajadores las tiene, cuando antes de la crisis la tasa era del 50%», explica el investigador asturiano. La situación, en lo que a salarios se refiere, no fue mucho mejor con la crisis provocada por la pandemia. La incertidumbre económica y los problemas derivados del parón en seco de la economía llevaron a la contención salarial. Además, muchos empleos de baja cualificación se perdieron, lo que provoca distorsiones en los datos que refleja el INE. «En épocas de crisis, es más difícil negociar convenios y salarios», apunta Florentino Felgueroso. Lo que ocurra en el presente año es aún una incógnita. El alza de los precios de la energía, unido a los cuellos de botella en las cadenas de suministro y la política expansiva del Banco Central Europeo (BCE), se han sumado para desembocar en una tendencia inflacionista que no se sabe muy bien cuánto va a durar. El BCE ya ha dado señales de que va a subir los tipos de interés, pero la decisión aún no está tomada. Lo que parece difícil es que las negociaciones laborales que se lleven a cabo este año vayan a suplir la pérdida de poder adquisitivo que los trabajadores han sufrido en los últimos doce meses a consecuencia del alza de los precios. «En los nuevos convenios se puede intentar recuperar lo perdido, pero va a ser muy difícil que compensen lo que pasó el pasado año», señala el investigador de Fedea. «Durante los años de la crisis no se señalaba la pérdida de poder adquisitivo como un tema central, pero este año sí. Ahora, con el paro más bajo, el problema son los salarios», apunta César Rodríguez.

No hay comentarios: