sábado, 27 de septiembre de 2014

El viejo HUCA...

Los edificios enfermos del viejo HUCA

Un informe arquitectónico revela que mantener en pie el Covadonga y el Hospital General requeriría de intervenciones integrales y costosas
Sábado27 de septiembre de 2014
Pablo Zariquiegui
Pablo Zariquiegui
@pablozari
La Residencia Covadonga y el Hospital General de Asturias serán demolidos. El análisis arquitectónico de los edificios que conforman el antiguo HUCA concluye que mantener en pie los dos centros más grandes exigiría una reforma integral de sus estructuras. El estudio, aún provisional pero determinante, ha sido utilizado por la Consejería de Fomento para presentar las tres propuestas de futuro del recinto hospitalario. ASTURIAS24 ha tenido acceso a las conclusiones preliminares del estudio que resumimos a continuación.

CONSULTAS EXTERNAS Y OFICINAS GENERALES

Diseñado por Fernando Cavestany Pardo-Valcarce, el edifico se inauguró en 1976 y ocupa una superficie de 13.000 metros cuadrados. El estudio realizado por encargo del Gobierno del Principado concluye que, de todos los que conforman el complejo hospitalario, es el que está en mejores condiciones. No requiere ni siquiera una reforma localizada.

 CENTRO MATERNO INFANTIL

La maternidad se abrió en 1960 sobre una superficie total de 21.664 metros cuadrados. Fueron sus arquitectos Fernando Flórez Plaza y Eduardo de Garay y Garay. El estudio ha sometido al edificio a una inspección visual y a una prueba de carga. Las conclusiones son las siguientes: el Materno presenta una ligera oxidación en su estructura metálica, pero no existe fisuración ni en las tabiquerías ni en los soldados. En conclusión, presenta un buen estado general en su estructura metálica. La recomendación de los expertos es acometer una reforma parcial con un refuerzo de los pilares interiores, excluidos los de la fachada.

COVADONGA Y REHABILITACIÓN

Casi dos veces la maternidad, el Covadonga ocupa 42.700 metros cuadrados y Rehabilitación, 16.900 metros cuadrados. La residencia se levantó en 1961 y Rehabilitación, dos años más tarde. Ambos fueron objeto de ampliaciones entre 1970 y 1975. El proyecto original, obra de Fernando García Mercadal, fue ampliado por Eduardo de Garay y Garay. La consultora encargada de comprobar su estado ha realizado una inspección visual, una prueba de carga y también ensayos de laboratorio. Los resultados revelan que no existen fisuras en las tabiquerías ni en los soldados, pero sí en las vigas por falta de recubrimiento. Además, la estructura está totalmente carbonatada, presenta un alto contenido en cloruros y una muy baja resistencia del hormigón. Mantener el Covadonga en pie exigiría una intervención integral y requeriría un refuerzo total de la estructura.

CENTROS POLIVALENTE A, B, Y C Y EDIFICIO A

Los centros polivalentes se levantan sobre una superficie de 8.426 metros cuadrados y el Edificio A es algo más pequeño. Ocupa 7.900 metros. Fueron construidos en 1963 por Ignacio Álvarez Castelao y Francisco de Saro Posada, que firman los proyectos arquitectónicos. También en este caso se ha sometido a edificios polivalentes a una inspección visual, pruebas de carga y ensayos de laboratorio. Las patologías detectadas son las siguientes: fisuración por deformación excesiva de forjados en zonas de archivo del polivalente B y corrosiones puntuales de las viguetas cerámicas del Edificio A. El informe recomienda realizar una intervención localizada si se quiere mantener estos centros en pie.

POLICLÍNICAS

Los llamados hongos se construyeron en 1963 y fueron fruto de una ampliación en 1980. Ocupan 8.000 metros cuadrados el recinto hospitalario. Los arquitectos autores de los proyectos son: Ignacio Álvarez Castelao, César Fernández Cuevas, Enrique Álvarez del Páramo, Santiago Hurlé y José Ramón Fernández Molina. Tras someter a policlínicas a una inspección ocular y pruebas de carga, el informe concluye que presenta fisuración en los soldados y oxidación en la estructura metálica. Los resultados preliminares no permiten concluir el alcance de la intervención pero sí que, de llevarse a efecto, resultará costosa.

HOSPITAL GENERAL

El edificio, emblema de la sanidad regional, se construyó en 1961 y fue objeto de reforma en 2001 con un refuerzo en sus pilares. Diseñado por Francisco González Villamil, se asienta sobre 22.457 metros cuadrados. Las conclusiones de los estudios recomiendan realizar una intervención integral si se opta por mantenerlo en pie. Y es que el Hospital General presenta fisuras de flexión y cortante en las vigas de hormigón de nueve metros de luz, fisuras de las vigas reparadas que se encuentran abiertas de nuevo y fisuras en los tabiques bajo vigas y en los soldados. La intervención propuesta por los autores del estudio es un refuerzo integral de la estructura horizontal. 

SILICOSIS

Construido en 1970  ampliado en 1975. El Instituto Nacional de Silicosis, con 14.600 metros de superficie, es obra de Fernando Flórez Plaza y Eduardo de Garay y Garay. La ampliación y reforma fue firmada por Delgado de Robles. El informe preliminar sobre su conservación concluye que presenta vibraciones excesivas en el suelo de la planta baja del vestíbulo, ligera oxidación de la estructura metálica, escasa fisuración en tabiquerías y soldados y buen estado general de la estructura metálica. Una intervención localizada permitiría su aprovechamiento con pequeñas reparaciones en su estructura. 

No hay comentarios: