La New Left Review, quizá la revista política y cultural de izquierdas más influyente que haya surgido del mundo anglosajón acaba de cumplir 55 años. A pesar de esta avanzada edad, la revista sigue siendo una de las principales referencias para el pensamiento crítico a escala global. Esto se pudo comprobar esta semana en el Matadero (Madrid) y en la cooperativa La Hidra Barcelona, con el desembarco de varias de sus figuras históricas para el seminario Claves para un presente en crisis que ha servido como presentación de la nueva edición española de la revista, editada por la editorial Traficantes de Sueños en colaboración con el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN).
Desde su nacimiento en los años sesenta, la New Left Review fue uno de los principales medios de expresión de la llamada Nueva Izquierda, una posición política entonces novedosa que se distanciaba tanto del capitalismo occidental como de la deriva autoritaria estalinista del bloque comunista. De hecho, y muy significativamente, la revista nació como continuación de la movilización de la Campaña contra el Desarme Nuclear, una de las primerasmovilizaciones pacifistas que ponía en cuestión todo el ordenamiento en bloques de la guerra fría.
El impulso revolucionario del 68 fue una suerte de confirmación de las tesis de la 'New Left Review', a la vez que un gran impulso para la revistaCómo bien recordó en su charla del pasado miércoles uno de sus antiguos editores, Robin Blackburn, el impulso revolucionario del 68 fue una suerte de confirmación de las tesis de la New Left Review, a la vez que un gran impulso para la revista. Una de las peculiaridades, frente a otras revistas políticas de izquierda, de la New Left Review y de la nueva izquierda en general, fue su intención de unir los temas políticos y culturales en una sola línea de pensamiento crítico, particularmente.
Quizá la mejor muestra de este enfoque fue la mítica entrevista que dos de sus máximos representantes, Tariq Ali y el propio Blackburn hicieron a John Lennon, en la que el Beatle se afirmaba, por primera vez y sin demasiados miramientos, en su posición política de clase obrera. 
John Lennon y Yoko Ono (EFE)John Lennon y Yoko Ono (EFE)
Pocos temas y debates centrales de la izquierda europea y global, desde lanaturaleza cultural y política del Thatcherismo a las transformaciones en China, pasando por las discusiones en torno a la posmodernidad cultural o los debates feministas, se han escapado a la New Left Review. Quizá una de las mayores singularidades de la revista es no perder nunca de vista el contexto global, como dijo Blackburn "hemos sacado artículos sobre 55 países diferentes y nuestra intención es sacarlos sobre todos los países del mundo". Efectivamente, pocas publicaciones pueden presumir de publicar regularmente artículos rigurosos sobre Malí o Nepal, o sobre la nueva novela egipcia.
La vieja nueva crisis
Aparte de un repaso de la historia de la revista, el seminario de Madrid se centró en la actual crisis económica y política, poniendo en el centro de la discusión las tesis que la revista mantiene en torno a ella. El miércoles, como representante de la faceta más económica, el historiador  Robert Brenner, autor de una de las más profundas y originales lecturas de la economía global actual, dio una charla magistral sobre el paso de la era del keynesianismo a la de la del dominio de las finanzas, en la que argumentó, armado con un impresionante arsenal de datos y gráficos, la imposibilidad del retorno a las políticas keynesianas y socialdemócratas.
Pablo Iglesias y Alexis Tsipras (Reuters)Pablo Iglesias y Alexis Tsipras (Reuters)
El jueves fue el turno de la actual editora, Susan Watkins, que hizo un repaso de la historia de la Unión Europea, desde sus orígenes en los años cincuenta hasta su actual papel en la crisis continental. Desde la amable confederación de estados ricos del centro de Europa de la posguerra hasta el giro autoritario y pro austeridad actual, Watkins trazó la narrativa de una Unión Europea que se ha ido construyendo cada vez más como un poder alejado de los ciudadanos, y controlado desde Alemania, y cercano a los poderes económicos globales y del continente. 
El veterano marxista Perry Anderson lanzó una tesis polémica: aconsejó a la izquierda europea no tomar como enemigo al populismo de derecha sino al actual orden político neoliberalPerry Anderson, fundador de la revista y quizá la figura más conocida de su elenco, también habló de Europa. En este caso, haciendo un recorrido y una clasificación de los nuevos partidos que han surgido en el continente desde la derecha y la izquierda. Anderson terminó sosteniendo una tesis polémica que enfatiza los terrenos comunes entre unos y otros, entre el Front Nationalfrancés y el euroescéptico británico UKIP, de un lado, y fenómenos como Podemos y Syriza de otro. Ante un auditorio con una o dos cejas levantadas, el veterano teórico marxista aconsejó a la izquierda europea no tomar como enemigo al populismo de derecha sino al actual orden político neoliberal dominante en Europa.
Cerró el acto Emmanuel Rodríguez, uno de los pocos teóricos españoles que ha escrito en la New Left Review en los últimos años, centrándose en el análisis de las corrientes sociales detrás de la actual crisis política española, y más en concreto, en las dificultades de la clase media española para consolidarse como tal desde la transición en adelante. Según Rodríguez, esta lectura lleva a interpretar fenómenos como el 15M o Podemos como una continuación de tendencias políticas y culturales que se iniciaron en la transición antes que como novedades absolutas.