miércoles, 19 de marzo de 2014

La Otra Banca....


Cómo es en España la "banca en la sombra"


Los protagonistas: filiales de entidades españolas que financian a empresas, «hedge funds» que compran préstamos fallidos y que también se encargan de sus operaciones de más riesgo, además de empresas ligadas a bancos extranjeros.primir


Presentación de resultados de una entidad financiera no cotizada. Su máximo ejecutivo informa de que su división de asesoramiento corporativo va a crecer en «shadow banking», es decir, en «banca en la sombra» o, en otras palabras, se va a dedicar a financiar a empresas a través de una filial que no es puramente un banco. Argumenta que, en Estados Unidos, sólo el 20 por ciento de la financiación a empresas corre a cargo de los bancos y prevé que en España se vaya caminando poco a poco en esa dirección. El balance de los bancos va a perder protagonismo a la hora de proporcionar financiación a la economía. Y la entidad no se quiere perder la oportunidad de negocio.
A partir de esta primera pista, nos ponemos manos a la obra: ¿Hay en España «banca en la sombra»?, ¿se dan las condiciones para que ésta se desarrolle, dadas las mayores exigencias de provisiones y capital que han de cumplir las entidades financieras? De hecho, Santiago Carbó, catedrático de Economía de la Bangor University, radicada en el Reino Unido, e investigador de Funcas, comenta que siempre se ha sugerido que una fuerte regulación es el mejor acicate para agudizar el ingenio financiero. «Eso sí, no necesariamente el ingenio positivo», matiza. Pero Joaquín Maudos, investigador del IVIE, comenta que, en realidad, lo que muy bien puede hacer la entidad que nos puso sobreaviso de la existencia de banca en la sombra en nuestro país es, no darles crédito como tal, sino comprar bonos y pagarés que emitan las empresas, luego titulizarlos y venderlos a la matriz, por ejemplo, para, de esta manera, lograr financiación. Sin duda alguna, de esta manera la matriz, el banco, asume menos riesgo, gasta menos capital y tiene que destinar menor porcentaje de sus beneficios a provisiones. 
Ésta no es la única modalidad de banca en la sombra existente en España. Roberto Tornabell Carrió, profesor de ESADE, nos cuenta que, por ejemplo, en Barcelona, actúan bancos franceses. Éstos no financian hipotecas, pero sí créditos al consumo. Los intereses que cobran a los usuarios no son muy elevados, porque estas entidades cobran una comisión a la tienda que vende el producto cuya compra es financiada. Pero no sólo funcionan en Barcelona. El profesor Tornabell también ha detectado que hay bancos de Madrid que han vendido paquetes de créditos morosos a hedge funds y, a cambio, éstos, también se ocupan de las operaciones de financiación con más riesgo. El riesgo de estos créditos se multiplica, puesto que los hedge funds tienen poco capital y están muy endeudados. Muy poco cubiertos deben estar estos préstamos. Entonces, si el deudor no puede pagar, las consecuencias no sólo las sufriría el fondo, sino también quien ha financiado a éste. De ahí el efecto multiplicador de los riesgos de la «banca en la sombra». «Como no cuenta con un banco de último recurso que responda, puede producirse un 'default' en los pagarés que haya emitido para financiarse», dice Tornabell. Como resume Carlos Sánchez Mato, de ATTAC, un banco no regulado se puede llevar por delante a otro que sí lo esté. De hecho, a estos riesgos se está asistiendo ya en China. 
La clave de la cobertura
Las entidades convencionales, como explica Maudos, se quedan con los préstamos en balance y, ante la posibilidad de un impago, tienen gran parte de él cubierto con las provisiones específicas, que cubren la morosidad del activo en concreto, y, en el caso español, con las genéricas, que constituyen un colchón adicional. 
El de la «banca en la sombra» es el mismo movimiento al realizado por las entidades americanas que trajo la crisis, como señala Carbó, que, además, apunta como principal peligro la transferencia de riesgos entre regiones y agentes sin que haya un valor añadido aparejado a la transacción.
Tornabell comenta que la «banca en la sombra», pese a no tener ficha bancaria, a no estar bajo la supervisión del Banco de España y a los márgenes más elevados con los que trabaja (gracias a las comisiones que pagan las tiendas), tiene menos morosidad. También menos costes, porque su infraestructura es de apenas una oficina y unos pocos comerciales.
Sánchez Mato sostiene, además, que las operaciones por las cuales las entidades venden carteras de créditos morosos a fondos de inversión contribuyen a engordar la banca en la sombra. Y recuerda que también hay que contabilizar otras operaciones que los bancos realizan fuera de balance, sobre todo los realizados con derivados. 
En 2012 bajó
Veremos cómo evoluciona la banca en la sombra y cómo la contabiliza el Financial Stability Board, que elabora un informe anual al respecto. El último se publicó en noviembre de 2013 y corresponde al ejercicio 2012. España salía bastante bien en la foto. Fue uno de los tres países, junto al Reino Unido e Italia, donde disminuyó la operativa financiera no bancaria. De hecho, fue el país en el que más cayó (un 11 por ciento), lo que contrasta con China, donde aumentó un 42 por ciento. Pero, según vemos en el gráfico adjunto, la operativa realizada por «otros intermediarios financieros» supone casi el 20 por ciento del total. En Estados Unidos es de prácticamente el doble, donde se han convertido en los principales actores financieros. Lo mismo que ocurre en Holanda. En la zona euro la financiación bancaria está perdiendo presencia a cambio de la que proporciona el banco central y, también, por la «banca en la sombra». En China, pese a todo, los bancos son los primeros financiadores, con un 75 por ciento. 
¿Fue 2012 un punto de inflexión en España? Dice Tornabell que en España se parte de niveles bajos porque la banca siempre ha considerado que el crédito a familias tenía menos riesgo que el que se da a empresas. Pero veíamos al principio que esta operativa puede estar llegando al ámbito del préstamo a empresas. Tornabell comenta que sólo si la propuesta del comisario europeo Michel Barnier sale adelante podremos estar seguros de que se le pone coto.
Medidas para evitar la quiebra de empresas
El 40 por ciento de la deuda empresarial es de empresas muy vulnerables, es decir, de las que no tienen suficiente con sus márgenes para pagarla. Lo recuerda Joaquín Maudos, del IVIE. La banca tiene un problema con ello. Además del tejido productivo del país. El Gobierno ha propiciado la conversión de deuda en acciones de las empresas que atraviesan un bache pero que son viables. A Maudos le preocupa que después de la refinanciación y de la conversión del crédito en acciones, es decir, después de que la banca se convierta en accionista de la empresa,  podrá liberar provisiones ligadas a un préstamo que ya no es tal. Así, ¿cómo estará cubierto el riesgo de no recuperar su inversión? Una participación accionarial consume capital y la banca puede pedir una compensación por poner su granito de arena en que se frene la destrucción de empresas. Carlos Sánchez Mato, de ATTAC, va más allá y comenta que esta medida colabora con el crecimiento de la banca en la sombra, porque busca sacar riesgo de los balances. «Las entidades van a procurar  la creación de vehículos para conseguirlo», afirma.


Leer más:  Cómo es en España la "banca en la sombra"  http://www.finanzas.com/noticias/economia/20140319/como-espana-banca-sombra-2629404.html#VwZ1ECLpSCPmrGMo
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

No hay comentarios: